336-Manuscrito de Libro-2063-1-10-20240118

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Guía de manejo del semen bovino durante

su colecta y envío para la criopreservación


de pajillas seminales

Autores
David Leonardo Gómez López
María de los Ángeles Cortés Escobar
Juan Felipe Martínez Rocha
Guía de manejo del
semen bovino durante
su colecta y envío para
la criopreservación de
pajillas seminales

Autores
David Leonardo Gómez López
María de los Ángeles Cortés Escobar
Juan Felipe Martínez Rocha
Gómez López, David Leonardo
Guía del manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas
seminales. / David Leonardo Gómez López; María de los Ángeles Cortés Escobar y Juan Felipe Martínez Rocha. –
Mosquera, (Colombia) : agrosavia, 2023.

60 páginas (Colección Prácticas Agropecuarias)


Incluye referencias, gráficos y tablas.
ISBN e-Book: 978-958-740-643-6

1. Ganado bovino 2. Inseminación artificial 3. Recolección de semen 4. Criopreservación 5. Seguridad biológica en


el laboratorio 6. Control de enfermedades. I. Cortés Escobar, María de los Ángeles II. Martínez Rocha, Juan Felipe.

Palabras clave normalizadas según Tesauro Multilingüe de Agricultura -Agrovoc


Catalogación en la publicación – Biblioteca Agropecuaria de Colombia

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – agrosavia


Centro de Investigación Tibaitatá. Kilómetro 14 vía Mosquera-Bogotá, Mosquera. Código postal 250047, Colombia.

Esta publicación es el resultado del proyecto Citación sugerida: Gómez López, D. L., Cortés Escobar, M. A.,
“Vinculación OT ganadería pequeños y medianos Martínez Rocha, J. F. (2023). Guía de manejo del semen
productores”. bovino durante su colecta y envío para la criopreservación
de pajillas seminales. Corporación Colombiana de
Colección: Transformación del Agro Investigación Agropecuaria (agrosavia).
Tipología: Cartilla https://doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7406436

Fecha de recepción: 20 de noviembre de 2022 Cláusula de responsabilidad: agrosavia no es responsable de las


Fecha de evaluación: 25 de noviembre de 2022 opiniones y de la información recogida en el presente texto. Los
Fecha de aceptación: 18 de enero de 2023 autores asumen de manera exclusiva y plena toda responsabilidad
sobre su contenido, ya sea este propio o de terceros, declarando
Publicado: Julio de 2023 en este último supuesto que cuentan con la debida autorización
de terceros para su publicación. Igualmente, expresan que no
Preparación editorial existe conflicto de interés alguno en relación con los resultados
Editorial agrosavia de la investigación propiedad de tales terceros. En consecuencia,
editorial@agrosavia.co los autores serán responsables civil, administrativa o penalmente,
frente a cualquier reclamo o demanda por parte de terceros,
Dirección editorial: Astrid Verónica Bermúdez Díaz relativa a los derechos de autor u otros derechos que se vulneren
Edición: Liliana Gaona García como resultado de su contribución.
Adecuación pedagógica: Andrea Montoya C.
Corrección de estilo: Nathalie De la Cuadra Núñez N.
Ilustración: Juan Felipe Martínez Tirado
Diagramación: María Paula Berón Ramírez Línea de atención al cliente: 018000121515
atencionalcliente@agrosavia.co
https://co.creativecommons.org/?page_id=13 www.agrosavia.co
Contenido

7 Introducción
Proceso de producción de pajillas criopreservadas 11
La tecnología de la criopreservación  13
Diluyente de semen para procesos
de criopreservación  15

19 Condiciones generales
Examen de mérito reproductivo  19
Control de enfermedades  21

23 Recomendaciones para el proceso


de colecta de la muestra seminal
Higiene  23
Estímulo del semental  23
Registro de información de la muestra seminal  24

27 Proceso de colecta y obtención


de muestra seminal
Evaluación macro y microscópica de la
muestra seminal  31
Dilución de la muestra seminal  32
Enfriamiento de la muestra seminal diluida 33

35 Embalaje y envío de la muestra seminal


41 Criterios de aceptación y rechazo del
material recibido en el Laboratorio
de Reproducción Animal (lra)
Criterios de aceptación y/o rechazo durante
la evaluación macroscópica  42
Criterios de aceptación y/o rechazo durante
la evaluación microscópica  43

45 Proceso de criopreservación
de la muestra seminal
Criterios de aceptación o rechazo durante
la evaluación de la prueba de las pajillas
posdescongelación  47

51 Conclusión

53 Agradecimientos

55 Referencias
Lista de figuras

Figura 1 Usos del semen bovino criopreservado 9


Figura 2 Pasos del proceso de producción de pajillas de semen
bovino criopreservadas  12
Figura 3 Material seminal criopreservado en termo de nitrógeno líquido 13
Figura 4 Equipo de congelación de semen automatizado del Laboratorio
de Reproducción Animal (lra).16
Figura 5 a) Toros seleccionados como donadores de material genético;
b) Medición de la circunferencia escrotal como parte de la evaluación
del mérito reproductivo.  20
Figura 6 Formato para captura de información en campo y laboratorio durante
el proceso de colecta y congelación de semen bovino 25
Figura 7 Equipos para la toma de muestra del material seminal 27
Figura 8 Colecta con vagina artificial 28
Figura 9 Muestra de eyaculado del semen bovino tomada con vagina artificial 29
Figura 10 Colecta con electroeyaculador 30
Figura 11 Dilución de la muestra bovina de material seminal con diluyente
sintético en proporción 1:1 32
Figura 12 Ejemplo de recipientes para iniciar descenso de temperatura
con la muestra seminal 33
Figura 13 Ilustración de embalaje para muestras de material seminal colectadas  36
Figura 14 Formato o rótulo para el envío de las muestras de material seminal 37
Figura 15 Panorámica del Laboratorio de Reproducción Animal (lra), ubicado
en las instalaciones de agrosavia, Centro de Investigación (ci) Tibaitatá,
municipio de Mosquera, Cundinamarca 38
Figura 16 Ilustración del descenso de temperatura del semen bovino desde la toma
de la muestra hasta su criopreservación 46
Figura 17 Calidad espermática posdescongelación 47

Lista de tablas

Tabla 1 Enfermedades reproductivas cuyo control sanitario es exigido


por el ica para colecta de bovinos donantes 21
Tabla 2 Evaluación macroscópica 31
Tabla 3 Evaluación microscópica  31
Tabla 4 Calificación descriptiva del movimiento en masa  43
Tabla 5 Evaluación descriptiva de la motilidad individual progresiva  43
Tabla 6 Evaluación microscópica del lote de posdescongelación 49
Introducción

La obtención de material seminal bovino se ha utilizado en programas de mejoramiento,


con el fin de criopreservar los espermatozoides de animales de alto mérito genético y
formar bancos de germoplasma para la preservación de razas criollas.

La presente cartilla tiene como objetivo principal


dar una guía de manejo del material seminal
bovino desde su colecta y envío hasta su llegada al
laboratorio, dado que este manejo puede afectar su
viabilidad y la emisión de un concepto favorable que
permita su criopreservación.

Las pajillas criopreservadas


pueden ser utilizadas en
procesos de inseminación
artificial o fertilización in vitro.
Las biotecnologías reproductivas son una herramienta de gran
importancia en los hatos ganaderos ya que permiten acelerar las
ganancias genéticas, mejorar las eficiencias productivas, tener
un mayor control del estatus sanitario y manipular los ciclos de
producción para maximizar los parámetros de desempeño. De
forma particular, la inseminación artificial (ia) y la criopreservación
de espermatozoides representan los avances tecnológicos que
mayor impacto han tenido sobre la industria de mejoramiento
genético en bovinos. La implementación de estas biotecnologías
ha hecho posible la diseminación de material reproductivo de
animales seleccionados alrededor del mundo, ya que permite
escoger solo los mejores reproductores como parentales de la
siguiente generación, lo que resulta en la obtención de un gran
número de crías por toro.

La inseminación artificial (figura 1a) originalmente fue desarro-


llada por razones sanitarias; sin embargo, una vez las técnicas
de criopreservación estuvieron disponibles, sus ventajas económi-
cas se hicieron evidentes por sus mejoras en la fertilidad y por la
aceleración del progreso genético. En la actualidad, con la produc-
ción in vitro de embriones (pive), la posibilidad de reducir el número
de espermatozoides por dosis durante la fertilización in vitro (fiv)
(figura 1b) sin comprometer la tasa de fertilidad, es un factor que
permite aumentar el número de concepciones y crías obtenidas a
partir de toros y vacas genéticamente superiores.

8
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
a b

Figura 1. Usos del semen bovino criopreservado. a. Proceso de inseminación artificial en una vaca;
b. Fertilización in vitro de oocitos bovinos.
Fuente: Elaboración propia

Para alcanzar altas tasas de fertilidad con las pajillas criopreservadas, se


requiere un estricto manejo desde la colecta del semen y envío, así como
durante los procesos en campo en la ia o los de laboratorio en la fiv.

Lo anterior incluye la colección del material seminal por unidades de colecta


certificadas ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ica), y la posterior
evaluación y procesamiento de las muestras en centrales o laboratorios
certificados ante el ica que cuenten con equipos, herramientas, técnicas y
personal entrenado para obtener un producto final de calidad.

9
Introducción
El principal objetivo del manejo de la muestra seminal es conservar
su competencia de fertilidad, lo cual se consigue al minimizar la
exposición de los espermatozoides a condiciones estresantes
o perjudiciales. Esto incluye evitar daños al esperma durante su
colecta, transporte, almacenamiento y descongelamiento, todo lo
cual ocurre por choques térmicos, formación de cristales de hielo,
estrés oxidativo, alteración de la membrana espermática, toxicidad
del crioprotector y cambios osmóticos.

Por lo tanto, es necesario tener un conocimiento


adecuado del manejo de la muestra seminal,
desde el momento de la colecta y envío hasta
que llega al laboratorio para su procesamiento.
Posteriormente, cuando el material seminal ha sido
congelado, es crucial realizar un óptimo manejo
del termo criogénico que contiene las pajillas,
hasta su utilización en programas de ia o fiv.

10
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Proceso de producción
de pajillas criopreservadas
El proceso inicia con la colecta del material seminal de un toro donante y la
posterior evaluación macro y microscópica de la calidad espermática. Una
vez aceptadas las muestras de acuerdo con las características espermáticas
observadas, se procede a realizar las diluciones necesarias del material
seminal para llegar a la concentración deseada. Después de esto, el material
es empacado en pajillas previamente marcadas. Las pajillas se sellan y
quedan listas para ser sometidas a la última fase de la curva de congelación,
a fin de que sean criopreservadas y almacenadas en un termo criogénico.

La figura 2 muestra los diferentes pasos que se deben desarrollar con equipos
especializados para lograr la criopreservación del material seminal bovino.

El proceso inicia con la colecta del semen


(figura 2a) y termina con su almacenaje
en un termo criogénico (figura 2f).

11
Introducción
b
Espectrofotómetro, equipo que mide la concentración
del eyaculado, y sistema computarizado de análisis
espermático (casa), el cual determina la cinética
del eyaculado.
a

Colecta del material seminal bovino


con vagina artificial

d
c
Congeladora con curva de congelación
preprogramada para la criopreservación Llenadora y selladora de pajillas.
de pajillas de semen.

e
f
Inmersión de las pajillas en nitrógeno líquido
para su criopreservación. Termo criogénico, donde se almacenan
las pajillas criopreservadas.

Figura 2. Pasos del proceso de producción de pajillas de semen bovino criopreservadas.


Fuente: Elaboración propia
Fotos: Bancos de fotos de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - agrosavia
y David Leonardo Gómez López

12
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
La tecnología de la criopreservación

La criopreservación de espermatozoides implica un


descenso secuencial de la temperatura desde
que la muestra es colectada a 32-34 °C
hasta que se sumerge en nitrógeno líquido
y alcanza los -195,8 °C —temperatura de
criopreservación (figura 3)—. Esto tiene
el objetivo de prolongar la longevidad de
la célula espermática por disminución de
su tasa metabólica y por la consecuente
reducción de la utilización de substratos
y producción de toxinas. Cabe resaltar que la
detención completa de los procesos metabólicos se
alcanza a los -130 °C.

Figura 3. Material seminal criopreservado en termo de nitrógeno líquido.


Foto: David Leonardo Gómez López

13
Introducción
El enfriamiento rápido (de 30 a 0 °C), que ocurre desde la toma de la muestra

seminal del toro hasta su procesamiento inicial en el laboratorio, resulta en

daños espermáticos por choque térmico, con efectos perjudiciales sobre

el citoesqueleto y las estructuras asociadas al genoma, y afectación de la

permeabilidad de la membrana del citoplasma, la mitocondria y el acrosoma.

Cuando la temperatura desciende por debajo de los -5 °C, se forman cristales

de hielo en el líquido extracelular. En este punto, la tasa de enfriamiento

debe ser lenta para permitir cierta deshidratación, ya que una congelación

muy rápida del líquido intracelular forma grandes cristales. Sin embargo, no

debe ser demasiado lenta dado que esto lleva a una condición hiperosmótica

por deshidratación severa, lo cual puede causar desnaturalización de macro‑

moléculas, encogimiento excesivo y un irreversible colapso de la membrana

celular. Además, el descenso de la temperatura tiene un efecto negativo

sobre el espermatozoide a nivel ultraestructural, bioquímico y funcional.

Las tecnologías de criopreservación disminuyen estos efectos negativos y

permiten conservar espermatozoides viables a muy bajas temperaturas.

¡Importante!

Lo anterior señala la importancia de utilizar


diluyentes de semen para realizar el envío de
la muestra colectada en campo y continuar con
el proceso de criopreservación después de su
llegada al laboratorio.

14
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Diluyente de semen para procesos
de criopreservación
Los diluyentes de semen son necesarios en el proceso de criopreservación para

proveer nutrientes y fuentes de energía, prevenir el crecimiento bacteriano,

proteger los espermatozoides de los daños inducidos por choque térmico,

asegurar una apropiada presión osmótica y concentración de electrolitos, y

para que actúen como búfer contra cambios perjudiciales del pH. Es gracias a
estos diluyentes y a la aplicación de una curva lenta y controlada de frío, que

se maximiza la supervivencia y viabilidad del espermatozoide.

¡Importante!

En el mercado existen varios tipos de diluyentes caracterizados por tener


entre sus componentes proteína de origen animal (yema de huevo o leche
descremada) como fuente de energía. Sin embargo, también existen los
diluyentes sintéticos, libres de proteínas de origen animal. La preparación
de cada diluyente varía según la casa comercial, y se deben tener en cuenta
sus recomendaciones específicas para la congelación.

Los diluyentes son, de esta manera, utilizados desde la misma obtención del material

seminal en campo, con el fin de conservar la viabilidad de los espermatozoides hasta

su llegada al laboratorio.

Una vez recibida la muestra seminal en el laboratorio a temperatura de refrigeración de

2-8 °C, se procede a realizar evaluaciones macro y microscópicas para evaluar su calidad

de llegada. Cuando las muestras son aceptadas por parte del personal del laboratorio de

acuerdo con las características observadas, se procede a las siguientes acciones:

15
Introducción
1. Seguir agregando diluyente hasta completar la concentración deseada
por pajilla, y/o
2. llenar y sellar las pajillas (figura 2c) para continuar con la curva de frío
utilizando la congeladora de semen (figura 2d).

El Laboratorio de Reproducción Animal (lra) de la Corporación Colombiana de


Investigación Agropecuaria - agrosavia cuenta con los equipos, el personal y el
conocimiento necesarios para realizar estas curvas de enfriamiento de forma
controlada y automatizada (figura 4), y con un sistema computarizado de
análisis espermático (casa) (figura 2b), que brinda robustez en los protocolos
de trabajo y en la calidad del producto final criopreservado.

Figura 4. Equipo de congelación de semen automatizado


del Laboratorio de Reproducción Animal (lra).
Foto: David Leonardo Gómez López

16
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
La presente cartilla está dirigida a productores
ganaderos, profesionales y técnicos pecuarios
que acceden a los servicios de producción de
pajillas de semen bovino. La cartilla describe
de forma detallada conceptos, condiciones y
criterios para tener en cuenta, con el propósito
de dar un manejo adecuado a la muestra
seminal colectada de toros donantes que es
enviada al laboratorio para su evaluación,
procesamiento y congelación.

17
Introducción
Condiciones generales

Antes de la colecta del material seminal, se deben


tener en cuenta los siguientes aspectos:

Examen de mérito
reproductivo
Los toros seleccionados como donantes de material seminal
deben someterse a un examen clínico completo realizado por un
médico veterinario, que incluya el tracto reproductivo externo e
interno, para detectar posibles problemas en su conformación
física. Este examen debe incluir la medición de la circunferencia
escrotal (también llamada “circunferencia testicular”), así como
una evaluación de la motilidad y la morfología espermáticas
(figura 5).
a

Figura 5. a. Toros seleccionados como donadores de material genético; b. Medición de la circunferencia


escrotal como parte de la evaluación del mérito reproductivo.
Foto: David Leonardo Gómez López

20
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Control de enfermedades
Es importante tener en cuenta las enfermedades de la tabla 1, cuyo control
sanitario es exigido por la Resolución ICA 00001577 de 2022 (o la que esté
vigente), que establece los requisitos sanitarios y de bioseguridad para emitir
registros de centrales de recolección y procesamiento de material genético
en especies de interés zootécnico.

Tabla 1. Enfermedades reproductivas cuyo control sanitario es exigido por el ica para
colecta de bovinos donantes

N.º Enfermedad reproductiva

1 Fiebre aftosa

2 Brucelosis*

3 Tuberculosis*

4 Diarrea viral bovina (dvb)

5 Rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)

6 Leptospirosis

7 Tricomonosis

8 Campilobacteriosis
* Exento con certificado vigente de hato libre.
Fuente: Elaboración propia

Por tanto, se debe contar con diagnósticos negativos de un laboratorio oficial


del ica o de un laboratorio particular registrado ante esta institución. Sin
embargo, cuando los toros donadores proceden de un hato libre de tuberculosis
y brucelosis, quedan exentos de realizar dichas pruebas.

Los profesionales encargados de realizar


estas evaluaciones en campo deben consultar
la reglamentación vigente al momento de
preparar un toro para la colecta.

21
Condiciones generales
Recomendaciones para el proceso
de colecta de la muestra seminal

Antes de colectar el material seminal, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos,
importantes para este proceso: 1) la higiene, que permite disminuir las posibilidades
de contaminación, y 2) el estímulo del semental, el cual consiste en una preparación
sexual que busca aumentar el número de células espermáticas del eyaculado.

Higiene ¡Importante!

El toro donante debe someterse a una serie de procesos


Es necesario realizar un
de limpieza y desinfección para obtener una muestra
proceso de lavado interno
de semen de excelente calidad higiénica. La región
del prepucio con una infusión
ventroabdominal situada alrededor del prepucio se debe
de solución salina fisiológica
lavar y desinfectar con abundante agua y jabón; además,
estéril, para disminuir las
es importante estimular la micción para eliminar la mayor
posibilidades de contaminación
cantidad de detritos de la porción distal de la uretra y de
durante la colecta.
la mucosa del prepucio.

Estímulo del semental


La preparación y estimulación sexual del toro antes de la colecta de semen
aumenta el número de células espermáticas, puesto que esta práctica
incrementa su volumen y concentración.
Resulta efectivo exponer inicialmente al toro a una vaca en celo para producir
una estimulación visual y olfativa. Asimismo, es útil permitir falsas montas
varias veces o una excitación intensa por algunos minutos con falsa cobertura.

Además, la estimulación visual y olfativa evalúa el comportamiento sexual del


toro donador, en aspectos como su libido y su capacidad de servicio individual.
Igualmente, permite complementar al examen de mérito reproductivo
mediante la detección de anomalías de tipo músculo-esquelético o del tracto
reproductivo (principalmente en el pene) que puedan limitar la monta y el
eyaculado. Estas evaluaciones deben realizarse con tiempo suficiente, desde
que el toro es expuesto a la hembra bovina inmovilizada en el puesto de monta.

¡Importante!

Entre los parámetros importantes para registrar y tener


en cuenta en el toro donador evaluado, se encuentran el
olfateo, el reflejo de Flehmen, el topeteo, la micción, el
cortejo, la protrusión del pene, la monta y la eyaculación.

Registro de información
de la muestra seminal
Toda la información de las muestras seminales colectadas referente a recepción, entrega de
resultados y disposición final es diligenciada en los diferentes formatos del sistema de gestión
de calidad de agrosavia, los cuales hacen parte del protocolo de colecta y congelación de
semen (figura 6). Allí se relacionan los datos de la colecta en campo, así como las evaluaciones
macro y microscópicas, las diluciones, el proceso de criopreservación y el número de pajillas.
Con esto se asegura la integridad de las muestras y de los datos durante todo el proceso.

24
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Fecha de colecta (aaaa/mm/dd) Fecha de llegada al LRA (aaaa/mm/dd)
*Laboratorio de Reproducción Animal (uso exclusivo del LRA)
Hacienda Municipio Propietario Edad del donador

Especie Raza Identificación del animal donador - Registro

EXAMEN FÍSICO GENERAL DEL SEMENTAL


Condición corporal Presenta alguna falla o anomalía el semental*:
Circunferencia escrotal (cm):
*Especialmente en el sistema reproductor (pene; prepucio; vesículas seminales; próstata; anillo inguinal) y sistema locomotor. Colocar “NINGUNA” si no presenta fallas o
anomalías.
Forma de colecta Vaginal artificial Electroeyaculador Otro ¿Cuál? _____________________

ESPERMOGRAMA
Examen macroscópico en fresco Examen microscópico en fresco
Número de eyaculado 1 2 3 Número de eyaculado 1 2 3
Volumen eyaculado (mL) Motilidad masal (%)
Color Motilidad individual progresiva (%)
Aspecto Vigor espermático (1-5)
pH Concentración espermática (x 10^6/mL)
Viabilidad espermática (%)
DILUYENTE Morfología espermática normal (%)
Nombre del diluyente Prueba complementaria: ________________________

DILUCIÓN DE LOS EYACULADOS MATERIAL SEMINAL RECIBIDO Hora de llegada _______________


Número de eyaculado 1 2 3 Temperatura ___________ 1 2 3
Dilución inicial (proporción) : : : Motilidad individual progresiva (%)
Diluyente inicial agregado (mL)
Diluyente final calculado (mL) DATOS PRECONGELACIÓN
Diluyente final agregado (mL) Número de eyaculado 1 2 3
Cantidad de pajillas estimadas
Espermatozoides mótiles (%)
(#)
Volumen final real (mL) Motilidad individual progresiva(%)

CONGELACIÓN
Prueba de congelación
Número de eyaculado 1 2 3 2 3
Concentración espermática por pajilla (x 10^6)
Espermatozoides mótiles por pajilla (%)
Motilidad individual progresiva por pajilla (%)
Motilidad individual rápida progresiva por pajilla (%)
Prueba complementaria: ___________________________________
Fecha de congelación (aaaa/mm/dd)
Cantidad de pajillas criopreservadas (#)
Número de lote
Termo (ubicación)
Canister (ubicación)
Observaciones:

TÉCNICO DE COLECTA RESPONSABLE: TÉCNICO DE LABORATORIO RESPONSABLE:

Figura 6. Formato para captura de información en campo y laboratorio durante el proceso de colecta
y congelación de semen bovino.
Fuente: Elaboración propia

25
Recomendaciones para el proceso de colecta de la muestra seminal
¡Importante!

Los profesionales y técnicos pecuarios pueden recolectar la información del


proceso de colecta y evaluación seminal en campo. El registro de la información
lo pueden realizar en formatos propios que deben enviar al laboratorio junto
con la muestra colectada.

La información mínima que deben tener estos formatos es la siguiente:


• Fecha y lugar de colecta
• Identificación y raza del toro donador
• Método de colecta
• Examen macroscópico por cada eyaculado:
◊ Volumen
◊ Color
◊ Aspecto
◊ pH
• Examen microscópico por cada eyaculado (opcional si se
cuenta con los equipos para este tipo de análisis en campo):
◊ Motilidad masal
◊ Motilidad individual
◊ Concentración
◊ Viabilidad
◊ Morfología
• Diluyente utilizado
• Dilución realizada en cada eyaculado
• Volumen de envío (semen + diluyente)
• Volumen final esperado por cada eyaculado

26
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Proceso de colecta y obtención
de muestra seminal

Para la toma de muestra del material seminal se pueden emplear dos equipos
muy conocidos: i) vagina artificial (figura 7a) o ii) electroeyaculador (figura 7b).
La elección entre estos dos métodos depende de la evaluación de varios
aspectos, como edad, temperamento y experiencia del toro donador, utilización
de vacas en celo, disponibilidad de los equipos e infraestructura, y nivel de
entrenamiento del personal que lleva a cabo la colecta.

a b

Figura 7. Equipos para la toma de muestra del material seminal. a. Vagina artificial; b. Electroeyaculador.
Fotos: David Leonardo Gómez López
El método de colecta con vagina artificial permite al toro donador
realizar una simulación del apareamiento natural (figura 8) y es
utilizado en varias especies animales ya que requiere un equipa-
miento simple.

Figura 8. Colecta con vagina artificial.


Foto: Banco de fotos de agrosavia

Se utiliza una vaca maniquí para que el toro donador experimente


un apareamiento natural. Al realizar la monta, el animal se
sostiene en sus miembros posteriores, y con los anteriores
abraza el tren posterior de la hembra para luego dirigir el pene
erecto hacia la abertura de la vagina artificial y de esta manera
llevar a cabo el proceso de eyaculación.

28
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Este método permite obtener muestras seminales (figura 9) con una alta motilidad
y viabilidad espermática. Adicionalmente, el toro donante experimenta estrés
mínimo con la vagina artificial, lo que contribuye a su bienestar y hace que este
sea el método preferido por el lra.

Por otra parte, el método de electroeyaculación


permite realizar colectas de semen en un menor
tiempo y no requiere de hembras en celo ni pues-
tos de monta para su implementación. Se utiliza
sobre todo cuando los animales para colecta son
poco dóciles o cuando presentan algún problema
fisiológico o anatómico para realizar la monta
(por ejemplo, toros difíciles de acostumbrar a la
vagina artificial, que representan un riesgo para
el personal que los maneja por su temperamento
nervioso o que tienen baja libido).

El electroeyaculador cuenta con un transductor


que estimula las glándulas seminales por medio
de impulsos eléctricos provenientes de una fuente
de energía (figura 10a). La eyaculación se da en
un proceso bifásico: primero ocurre la emisión de
impulsos eléctricos de bajo voltaje y amperaje,
luego sigue la erección peneana, y finalmente se
produce la eyaculación (figura 10b).

Figura 9. Muestra de eyaculado del semen


bovino tomada con vagina artificial.
Foto: Banco de fotos de agrosavia

29
Proceso de colecta y obtención de muestra seminal
a b

Figura 10. Colecta con electroeyaculador. a. Sonda rectal; b. Cono de colecta con la muestra seminal.
Fotos: David Leonardo Gómez López

Cuando se produce la estimulación adecuada, esta viaja vía nervio pudendo interno hacia los
centros lumbosacros de la columna vertebral; desde allí parte la respuesta vía nervios simpáticos
lumbares, lo cual estimula la contracción de la musculatura lisa (que recubre próstata, glándulas
vesiculares y conductos deferentes) y asegura la progresión de la masa espermática hacia la
uretra pélvica. Asimismo, la respuesta nerviosa viaja vía nervios parasimpáticos para provocar
la contracción de la musculatura estriada del tracto uretral (músculo isquiocavernoso, bulbo
esponjoso y uretral), lo cual resulta en la erección del pene y finalmente en la eyaculación.

La muestra obtenida siempre debe protegerse de la luz e inicialmente mantenerse a una


temperatura de 32 a 34 °C para luego continuar con su evaluación macro y microscópica.

El procedimiento con el electroeyaculador debe llevarlo a


cabo solo personal con entrenamiento adecuado, siempre en
la forma más apropiada y con la menor estimulación eléctri-
ca, para afectar lo menos posible el bienestar animal.

30
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Evaluación macro y microscópica
de la muestra seminal
Una vez obtenido el eyaculado, se recomienda tomar dos muestras de semen
puro homogeneizado (<0,5 mL) en viales de microcentrífuga debidamente
identificados para realizar los análisis microscópicos en fresco y en campo.
En caso de no contar con un densímetro o cámara de Neubauer para medir la
concentración espermática una vez colectada la muestra en campo, uno de
los viales debe ser remitido al laboratorio con el fin de medir la concentración
del eyaculado (figura 2b), mientras que el otro vial se puede utilizar para el
análisis de motilidad masal e individual del semen fresco en campo.

A continuación, se detallan los criterios de aceptación recomendados durante


la evaluación macro y microscópica de muestras de semen fresco bovino.

Tabla 2. Evaluación macroscópica


Parámetro de evaluación Criterio de aceptación
Volumen ≥2 mL
Color Blanco o marfil
Aspecto Lechoso o cremoso
Olor Sui géneris (característico)
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Evaluación microscópica


Parámetro de evaluación Criterio de aceptación
Motilidad masal (escala de 1 a 4) ≥3
Motilidad individual ≥60 %
Concentración ≥400 millones spz/mL
Morfología (normalidad) ≥70 %
Viabilidad espermática ≥70 %
Vigor (escala de 1 a 5) ≥3
Fuente: Elaboración propia

31
Proceso de colecta y obtención de muestra seminal
Dilución de la muestra seminal
Antes de colectar el material seminal, el diluyente
¡Importante!
debe estar preparado y ser llevado a temperatura

de 32 a 34 °C. Todas las diluciones que se


requieran deben hacerse a la
misma temperatura.

Inicialmente, después de obtenida la muestra,


se debe realizar una dilución 1:1 (figura 11).
Transcurridos cinco minutos, dependiendo de
la concentración espermática del eyaculado
medida o estimada, se puede agregar una o
dos porciones más del medio diluyente, de
tal forma que la dilución final de envío sea de
1:2 o 1:3, es decir, una parte de semen por
dos o tres del medio diluyente.

¡Importante!

El recipiente de la muestra seminal


diluida debe estar debidamente Figura 11. Dilución de la muestra bovina de material
seminal con diluyente sintético en proporción 1:1.
rotulado con la identificación del toro Foto: David Leonardo Gómez López
donador y número del eyaculado.
Una vez marcado, se debe iniciar
con el descenso de temperatura.

32
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Enfriamiento de la muestra seminal diluida
Para realizar el descenso de la temperatura, se puede utilizar uno de los
siguientes elementos: i) una nevera en el compartimiento de refrigeración o
ii) una cava de icopor de transporte con bolsas de gel congeladas.

Se pone el recipiente con la muestra seminal diluida dentro de un vaso con


agua a la misma temperatura (32 a 34°C) y se guarda en el refrigerador
(figura 12a) o en la cava de icopor (figura 12b) tapada. Al cabo de una hora
y media, la temperatura deberá descender al rango de refrigeración, es decir,
de 2 a 8 °C. El recipiente debe mantenerse a esta temperatura por un tiempo
máximo de 16 horas, hasta su procesamiento en laboratorio.

Nevera en el compartimento Muestra seminal


de refrigeración Vaso con agua Gel refrigerante
diluida 1:3
atemperada

Control de temperatura
de inicio (32-34 ºC)

Muestra seminal
diluida 1:3
Vaso con agua
atemperada

Temperatura de inicio de
enfriamiento 32-34 ºC
Gel refrigerante Nevera de icopor

a b

Figura 12. Ejemplo de recipientes para iniciar descenso de temperatura con la muestra seminal. a. Nevera
en el compartimiento de refrigeración; b. Cava de icopor de transporte con geles refrigerantes.
Fotos: David Leonardo Gómez López

33
Proceso de colecta y obtención de muestra seminal
Embalaje y envío
de la muestra seminal

Para realizar el envío se utiliza una nevera de icopor con bolsas


de gel refrigerante congeladas. Los recipientes que contienen
el semen diluido se envuelven en servilletas secas; de esta
manera se forma una capa protectora entre el recipiente con
el semen y el gel refrigerante y se evita un choque térmico
que pueda afectar la viabilidad del material seminal. Luego se
rellena la cava de icopor con papel servilleta para evitar golpes
durante el transporte. Finalmente, la nevera se cubre con su
tapa y se sella con cinta y vinipel (opcional) antes de enviarla al
laboratorio (figura 13).
Tapa

Muestra seminal
diluida Gel refrigerante

Papel servilleta

Nevera de icopor

Figura 13. Ilustración de embalaje para muestras de material seminal colectadas.


Fuente: Elaboración propia

36
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
La nevera de icopor debe rotularse (figura 14) con la información
del remitente y el destinatario. Este último corresponde al
Laboratorio de Reproducción Animal de agrosavia, cuya
dirección es el Centro de Investigación Tibaitatá, km 14 vía
Bogotá-Mosquera, Cundinamarca (figura 15).

DESTINO

Centro de Investigación Tibaitatá, agrosavia


Km 14 vía Bogotá - Mosquera
Teléfono: 4227300 exts. 1485 - 1486

REMITENTE

Nombre:

Identificación:

Teléfono:

Figura 14. Formato o rótulo para el envío de las muestras de material seminal.
Fuente: Elaboración propia

37
Embalaje y envío de la muestra seminal
Figura 15. Panorámica del Laboratorio de Reproducción Animal (lra), ubicado en las instalaciones de
agrosavia, Centro de Investigación (ci) Tibaitatá, municipio de Mosquera, Cundinamarca.
Foto: Rodrigo Rolando Rocha Sanabria

38
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Las recomendaciones que se detallan en la
presente cartilla deben repasarse en conjunto
con el personal del lra, a fin de aclarar dudas,
confirmar fechas y temas logísticos de envío y
recepción de las muestras.

Una vez embalado correctamente y listo, el


material seminal bovino se debe enviar por
la ruta más directa y/o rápida al lra del ci
Tibaitatá.

39
Embalaje y envío de la muestra seminal
Criterios de aceptación y rechazo del
material recibido en el Laboratorio
de Reproducción Animal (lra)

Para continuar con el proceso de análisis microscópico y


criopreservación del material seminal, las muestras recibidas en
el lra deben cumplir con los siguientes criterios de aceptación:

• Una temperatura de llegada al laboratorio mínima de 2 °C


y máxima de 8 °C.
• Llegada máximo 16 horas después de tomado el primer eyaculado.
• Embaladas y rotuladas adecuadamente en tubos de centrífuga
o bolsas sellables.
• Llegada sin evidencia de contaminación.
• Llegada con el formato de colecta.

El principal criterio de aceptación o rechazo de una muestra seminal bovina

para su criopreservación durante el análisis microscópico en el lra es la

motilidad espermática individual progresiva. Otros parámetros que pueden

ser decisivos según disponibilidad y aplicación del material seminal son

morfología espermática, vigor espermático, vitalidad y fragmentación del adn.

¡Importante!

Estos criterios varían entre laboratorios de andrología, centrales


genéticas y médicos veterinarios de campo, por lo cual, la decisión
de congelar el material seminal cambia según el caso.
De otra manera, se aplican los criterios que se explican a continuación,
los cuales se basan en guías establecidas por sociedades y paneles de
teriogenología y andrología veterinaria a nivel mundial.

Criterios de aceptación y/o rechazo durante


la evaluación macroscópica

I. Volumen: Es deseable un volumen de semen ≥2 mL por colecta (tabla 2).


No es criterio primario de rechazo, pero contribuye al examen general ante
una posible baja de calidad espermática.
II. Apariencia/aspecto: Es deseable que el material seminal sea lechoso
o cremoso (tabla 2). Un semen acuoso no es criterio primario de rechazo,
pero tiene alta probabilidad de baja concentración espermática. En caso de
detectar anormalidades en el líquido seminal (como flóculos o solidificaciones),
en conjunto con un color y un olor anormales (indicativos de procesos de
infección o contaminación), la muestra debe ser rechazada.
III. Color: Es deseable un color de semen blanco o marfil (tabla 2). Muestras de
colores oscuros, rojizos o amarillentos indican sangre, pus o contaminación,
y deben ser rechazadas.
IV. Olor: El material seminal bovino tiene un olor sui géneris, semejante al del
cloro (tabla 2). Muestras con olor fuerte o putrefacto, junto con anormalidades
de apariencia y color (indicativas de procesos de infección o contaminación),
deben rechazarse.

42
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Criterios de aceptación y/o rechazo
durante la evaluación microscópica

Tabla 4. Calificación descriptiva del movimiento


en masa

Escala Indicación Observación


I. Motilidad masal: Se evalúa en una Poco o nulo movimiento
1 Pobre (p)
celular individual
escala de 1 a 4 (tabla 4) e indica
Sin remolinos, pero
movimiento de cardumen y su 2 Regular (r) movimiento visible de
células individuales
fortaleza. Este movimiento no debe
3 Bueno (b) Remolinos lentos
situarse por debajo de 3, es decir, se
Remolinos oscuros y
acepta con una escala ≥3 (tabla 3). 4 Muy bueno (mb)
rápidos
Fuente: Elaboración propia

Los factores que influyen en el movimiento en masa de los espermatozoides son la


concentración, el porcentaje de células con movimiento progresivo y la velocidad/
vigor de los espermatozoides. Si uno o más de estos factores se encuentran
comprometidos, el movimiento en masa se reduce.

Tabla 5. Evaluación descriptiva de la motilidad


II. Motilidad individual: Se evalúa en individual progresiva

una escala porcentual (tabla 5) y Escala Indicación

se trata de indicar el movimiento <40 % Pobre (p)

individual de cada espermatozoide. 40-59 % Regular (r)

Lo aceptado es un porcentaje 60-79 % Bueno (b)

>60 % (tabla 3). 80-100 % Muy bueno (mb)


Fuente: Elaboración propia

43
Criterios de aceptación y rechazo del material recibido en el Laboratorio de Reproducción Animal (lra)
III. Concentración espermática: Es la estimación de cuántos
millones de espermatozoides tiene la muestra seminal
por mL. Entre más cantidad de espermatozoides mótiles
posea el eyaculado, se debe diluir más la muestra y por
lo tanto se obtienen cientos de pajillas. Sin embargo, si la
muestra no tiene una concentración adecuada, es decir,
si está por debajo de 400 × 106/mL, es posible que, al
añadir el diluyente, la muestra seminal se diluya tanto que
la concentración final de espermatozoides mótiles por
pajilla sea menor de la dosis requerida, o que el número
de pajillas para criopreservar no justifique el gasto de los
materiales utilizados para este proceso.

No obstante, este parámetro no es criterio primario de


rechazo, debido a que va ligado al volumen del eyacu-
lado, el cual puede compensar la baja concentración de
espermatozoides y sobre todo los mótiles.

44
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Proceso de criopreservación
de la muestra seminal

¡Importante!

Es necesario entender que la curva de frío inicia cuando la muestra se


obtiene del toro donante, a una temperatura aproximada de 34 °C; por lo
tanto, se debe tener el diluyente en baño maría a la misma temperatura
para evitar un choque térmico.

Si se siguen las recomendaciones de embalaje explicadas anteriormente (figura 13), la


temperatura de las muestras seminales durante su transporte al laboratorio desciende
hasta alcanzar los 2-8 °C. Una vez recibidas, las muestras se mantienen a la misma
temperatura de refrigeración para continuar con los análisis microscópicos (tabla 3).
Las muestras aceptadas se someten entonces al proceso de dilución, empaque y
sellado dentro de pajillas previamente marcadas con la información del toro donador.

Una vez el lote de pajillas está listo para criopreservación, el descenso secuencial de la
temperatura se realiza con equipos de congelación especializados que permiten reducir
la temperatura en cuestión de minutos, desde los 5 °C hasta los -158 °C (figura 2d). En
este punto, las pajillas están listas para ser sumergidas en nitrógeno líquido (figura 2e) y
conservarse en termos criogénicos a una temperatura de -195.8 °C (figura 2f).

A continuación, se detalla el descenso secuencial de la temperatura de la muestra


seminal desde que es colectada hasta su criopreservación (figura 16).
46
ºC
Curva de descenso de temperatura desde
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales

la colecta del material seminal hasta su


almacenamiento en termos criogénicos

34 34 ºC

4 ºC

1 hora 12 h a 16 h (variable) 10 min < de 1 min


-8 ºC

-100

-158 ºC

-200 -196 ºC

Figura 16. Ilustración del descenso de temperatura del semen bovino desde la toma de la muestra hasta su criopreservación.
Fuente: Elaboración propia
Criterios de aceptación o rechazo durante
la evaluación de la prueba de las pajillas
posdescongelación
Antes de llenar, sellar y congelar todo el lote de pajillas, se debe llevar a cabo
una prueba de criopreservación y posdescongelación con una o dos pajillas.
Estas últimas constituyen una muestra representativa del lote y se evalúan
de acuerdo con los siguientes criterios de aceptación:

I. Motilidad espermática individual progresiva (figura 17a): En etapa de


posdescongelación, se esperan valores ≥30 %.
II. Morfología espermática (figura 17b): Se esperan valores de normalidad
morfológica ≥70 %.
III. Vitalidad espermática (figura 17b): Se esperan valores de integridad de
membrana ≥30 %.
IV. Concentración espermática por pajilla: Se esperan valores superiores a 35 × 106
de espermatozoides por pajilla de 0,5 mL. Sin embargo, este parámetro puede
variar si su valor es concertado previamente (figura 17a).

a b

Figura 17. Calidad espermática posdescongelación.


a. Evaluación de motilidad individual progresiva y concentración espermática;
b. Morfología espermática.
Foto: David Leonardo Gómez López

47
Proceso de criopreservación de la muestra seminal
¡Importante!

Si la concentración espermática sigue siendo muy alta en


la prueba posdescongelación con respecto a lo concertado
o esperado, el profesional de laboratorio puede agregar
diluyente hasta llegar al valor deseado, siempre y cuando no
se afecten otros parámetros de calidad.

Una vez evaluados y aceptados estos criterios, se procede a llenar,


sellar y congelar todo el lote de pajillas. Estas se almacenan en termos
criogénicos con nitrógeno líquido y se entregan al usuario del servicio.

Las pajillas se conservan de


este modo hasta que son
utilizadas (por ejemplo, en
programas de ia o fiv).

48
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Luego de la criopreservación de todo el lote, se puede llevar
a cabo una prueba aleatoria de las pajillas congeladas, a fin
de confirmar que los mismos parámetros evaluados en la
prueba posdescongelación se cumplen para todo el lote de
pajillas criopreservadas, tal como se muestra en la tabla 6.

Tabla 6. Evaluación microscópica del lote de posdescongelación

Evaluación microscópica

Parámetro de evaluación Criterio de aceptación

Motilidad individual progresiva ≥30 %

Morfología espermática (normalidad) ≥70 %

Vitalidad espermática ≥30 %

Concentración por pajilla ≥35 × 106 espermatozoides


Fuente: Elaboración propia

¡Importante!

La fertilidad y viabilidad del semen criopreservado se


puede mantener por un tiempo indefinido, siempre y
cuando se conserve el material en termos criogénicos
y en todo momento las pajillas estén sumergidas en
nitrógeno líquido.

49
Proceso de criopreservación de la muestra seminal
Conclusión

La producción de pajillas de semen criopreservadas implica


una serie de pasos coordinados que van desde la obtención
de la muestra seminal hasta el envío, dilución, empajillado,
congelación y almacenamiento. Si una de estas etapas no se
realiza de manera óptima, se compromete la fertilidad y/o no
habrá producción de pajillas criopreservadas. Por el contrario,
si todos los anteriores pasos se llevan a cabo de forma
adecuada, el material seminal congelado puede preservarse
por muchos años, con garantía de viabilidad y fertilidad para
futuros programas de inseminación artificial o para procesos
de producción de embriones in vitro.
Agradecimientos

La presente publicación se elaboró como parte del proyecto “Vinculación de


oferta tecnológica en ganaderías de pequeños y medianos productores a través
de la transferencia de embriones in vitro producidos a partir de parentales
seleccionados” (ID 1002365), desarrollado por la Corporación Colombiana
de Investigación Agropecuaria – agrosavia y financiado por el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural (madr).
Referencias

Allende, R., & Arisnabarreta, E. (2021). Fisiología espermática, producción de semen y


evaluación de la calidad seminal.
Arieta Román, R. J., Fernández Figueroa, J. A., & Menchaca Peña, J. (2014). Métodos
de extracción de semen bovino. Revista Electrónica de Veterinaria, 15(5), 1-8.
http: //www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_
artificial/225-extraccion_semen.pdf
Barth, A. D., Arteaga, A. A., Brito, L. F. C., & Palmer, C. W. (2004). Use of internal
artificial vaginas for breeding soundness evaluation in range bulls: An alternative
for electroejaculation allowing observation of sex drive and mating ability. Animal
Reproduction Science, 84(3-4), 315-325. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.20
04.02.010
Brito Tene, D. M., & Reinoso Chacón, N. Y. (2017). Evaluación cuali-cuantitativa de semen
colectado con electroeyaculador (ee) de toros tratados con y sin tranquilizante
[Tesis de grado, Universidad de Cuenca, Ecuador]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/
bitstream/123456789/27044/1/TESIS FINAL BRITO- REINOSO .pdf.pdf
Chenoweth, P. J. (1981). Libido and mating behavior in bulls, boars and rams. A review.
Theriogenology, 16(2), 155-177. https://doi.org/10.1016/0093-691X(81)90098-4
Chenoweth, P. J., Hopkins, F. M., Spitzer, J. C., & Larsen, R. E. (1994). New guidelines
for breeding soundness evaluation (bse) of bulls. The Bovine Proceedings, 26,
105-107.
Curbelo Curbelo, M., & Rodríguez Rodríguez, Z. (2013). Relevamiento de laboratorios
de procesamiento de semen bovino en Uruguay [Tesis de doctorado, Universidad
de la República, Uruguay].
Devincenzi Boggio, J. C. (2007). Evaluación de la aptitud reproductiva potencial y
funcional del toro. Universidad Austral de Chile. http://www.biblioteca.uach.cl/
biblioteca_virtual/libros/2007/636.20824BOG.pdf
Hopper, R. M. (ed.). (2021). Cryopreservation of semen. En Bovine reproduction (pp.
986-999). Wiley-Blackwell.
Instituto Colombiano Agropecuario [ica]. (2022). Resolución 00001577. “Por la cual se
establecen los requisitos sanitarios y de bioseguridad para el registro de empresas
como centrales de recolección y procesamiento, unidades de procesamiento,
unidades de recolección e importadores de material genético de especies de
interés zootécnico”. https://www.ica.gov.co/getattachment/be459c02-d772-45a5
-984a-218b924ec763/2022R00001577.aspx
Mancheno Durán, M. S., & Díaz Castillo, A. (2018). Efecto del método de extracción del
semen en la calidad espermática de toros Sahiwal. Avances en Investigación
Agropecuaria, 22(1), 47-54. https://www.redalyc.org/journal/837/83757609005/
Md Khair, M. F., Yusoff, R., Omar, M., & Haron, A. W. (2011). Stress levels in bulls during
and after electroejaculation. In 6th Seminar on Veterinary Sciences, 11-14 January
(pp. 37-40). Universiti Putra Malaysia. http://psasir.upm.edu.my/id/eprint/26592/
Moncayo Picerno, S. A. (2016). Evaluación de la calidad seminal de reproductores bovinos
antes y después del proceso de criopreservación [Tesis de grado, Universidad
Politécnica Salesiana, sede Quito, Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/
123456789/11654
Morillo, M., Salazar, S., & Castillo, E. (2012). Evaluación del potencial reproductivo
del macho bovino. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (inia). https://
es.calameo.com/read/004500310f999b934c680

56
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Páez-Barón, E. M., & Corredor-Camargo, E. S. (2014). Evaluación de la aptitud reproductiva
del toro. Ciencia y Agricultura, 11(2), 49. https://doi.org/10.19053/01228420.3837
Palmer, C. W. (2005). Welfare aspects of theriogenology: Investigating alternatives
to electroejaculation of bulls. Theriogenology, 64(3), 469-479. https://doi.
org/10.1016/j.theriogenology.2005.05.032
Penny, C. D. (2018). Examination of bucks for breeding soundness. Teagasc. https://
www.teagasc.ie/media/website/publications/2018/Examination-of-Bulls-for-
breeding.pdf
Phillips, N. J., Evans, G., & McGowan, M. R. (2004). Measures used to assess frozenthawed
semen in Australian livestock semen processing centres. Australian Veterinary
Journal, 82(5), 309-310. https://doi.org/10.1111/j.1751-0813.2004.tb12714.x
Pineda, S., Donato, R., & Cedeño, D. (2000). Andrología y trastornos digestivos en el
bovino [Tesis de grado, Universidad de Nariño, Colombia].
Soto Cañón, F. A. (2012). Rediseño y evaluación de un electroeyaculador para pequeños
rumiantes [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Juan de Castellanos]. https://
issuu.com/medicinaveterinariajdc/docs/redise__o_y_evaluacion_de_un_electr
Tamargo de Miguel, C., Hidalgo Ordóñez, C. O., Fernández García, Á., & Merino
Hernantes, M. J. (2022). Obtención y evaluación del semen bovino. Una puesta al
día. Albéiter, (253), 20–25. https://www.portalveterinaria.com/pdfjs/web/viewer.
php?file=%2Fupload%2Friviste%2FAlbeitar253_MR.pdf
Villamizar Guerrero, G. D. (2014). Manual de procedimientos para la colecta y
criopreservación de semen bovino para la empresa Santa Clara Genética, estado
Paraná-Brasil. [Práctica profesional, Universidad Cooperativa de Colombia].
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/63

57
Referencias
Terminó de diseñarse
en julio de 2023. Bogotá, D. C., Colombia
La producción de pajillas de semen bovino congelado inicia con la colección de
la muestra seminal del toro donador e incluye una serie de pasos coordinados
hasta lograr su conservación en termos criogénicos. Esta cartilla ha sido diseñada
con el objetivo de brindar orientación a productores ganaderos, profesionales y
técnicos agropecuarios, sobre el adecuado manejo de las muestras seminales
bovinas recolectadas en campo y su transporte hasta la central de procesamiento.

Se incluyen instrucciones detalladas y gráficos ilustrativos que explican el proceso


de envío de las muestras, así como su posterior evaluación y procesamiento en
el laboratorio de reproducción animal de agrosavia, donde se llevará a cabo la
criopreservación. La finalidad es ofrecer conceptos y recomendaciones prácticas
al asistente técnico para obtener un material seminal bovino criopreservado que
cumpla con los requisitos mínimos para ser utilizado en futuros programas de
inseminación artificial y producción de embriones bovinos in vitro.

correo: bac@agrosavia.co
teléfono: (57 1) 422 73 00 ext. 1257 o 1274
skype: biblioteca.agropecuaria

Distribución gratuita
Prohibida su venta

Centro de Investigación Tibaitatá.


Km 14 vía Mosquera-Bogotá, Cundinamarca.
Código postal 250047, Colombia.

Línea de atención al cliente: 018000121515


atencionalcliente@agrosavia.co
www.agrosavia.co

También podría gustarte