336-Manuscrito de Libro-2063-1-10-20240118
336-Manuscrito de Libro-2063-1-10-20240118
336-Manuscrito de Libro-2063-1-10-20240118
Autores
David Leonardo Gómez López
María de los Ángeles Cortés Escobar
Juan Felipe Martínez Rocha
Guía de manejo del
semen bovino durante
su colecta y envío para
la criopreservación de
pajillas seminales
Autores
David Leonardo Gómez López
María de los Ángeles Cortés Escobar
Juan Felipe Martínez Rocha
Gómez López, David Leonardo
Guía del manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas
seminales. / David Leonardo Gómez López; María de los Ángeles Cortés Escobar y Juan Felipe Martínez Rocha. –
Mosquera, (Colombia) : agrosavia, 2023.
Esta publicación es el resultado del proyecto Citación sugerida: Gómez López, D. L., Cortés Escobar, M. A.,
“Vinculación OT ganadería pequeños y medianos Martínez Rocha, J. F. (2023). Guía de manejo del semen
productores”. bovino durante su colecta y envío para la criopreservación
de pajillas seminales. Corporación Colombiana de
Colección: Transformación del Agro Investigación Agropecuaria (agrosavia).
Tipología: Cartilla https://doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7406436
7 Introducción
Proceso de producción de pajillas criopreservadas 11
La tecnología de la criopreservación 13
Diluyente de semen para procesos
de criopreservación 15
19 Condiciones generales
Examen de mérito reproductivo 19
Control de enfermedades 21
45 Proceso de criopreservación
de la muestra seminal
Criterios de aceptación o rechazo durante
la evaluación de la prueba de las pajillas
posdescongelación 47
51 Conclusión
53 Agradecimientos
55 Referencias
Lista de figuras
Lista de tablas
8
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
a b
Figura 1. Usos del semen bovino criopreservado. a. Proceso de inseminación artificial en una vaca;
b. Fertilización in vitro de oocitos bovinos.
Fuente: Elaboración propia
9
Introducción
El principal objetivo del manejo de la muestra seminal es conservar
su competencia de fertilidad, lo cual se consigue al minimizar la
exposición de los espermatozoides a condiciones estresantes
o perjudiciales. Esto incluye evitar daños al esperma durante su
colecta, transporte, almacenamiento y descongelamiento, todo lo
cual ocurre por choques térmicos, formación de cristales de hielo,
estrés oxidativo, alteración de la membrana espermática, toxicidad
del crioprotector y cambios osmóticos.
10
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Proceso de producción
de pajillas criopreservadas
El proceso inicia con la colecta del material seminal de un toro donante y la
posterior evaluación macro y microscópica de la calidad espermática. Una
vez aceptadas las muestras de acuerdo con las características espermáticas
observadas, se procede a realizar las diluciones necesarias del material
seminal para llegar a la concentración deseada. Después de esto, el material
es empacado en pajillas previamente marcadas. Las pajillas se sellan y
quedan listas para ser sometidas a la última fase de la curva de congelación,
a fin de que sean criopreservadas y almacenadas en un termo criogénico.
La figura 2 muestra los diferentes pasos que se deben desarrollar con equipos
especializados para lograr la criopreservación del material seminal bovino.
11
Introducción
b
Espectrofotómetro, equipo que mide la concentración
del eyaculado, y sistema computarizado de análisis
espermático (casa), el cual determina la cinética
del eyaculado.
a
d
c
Congeladora con curva de congelación
preprogramada para la criopreservación Llenadora y selladora de pajillas.
de pajillas de semen.
e
f
Inmersión de las pajillas en nitrógeno líquido
para su criopreservación. Termo criogénico, donde se almacenan
las pajillas criopreservadas.
12
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
La tecnología de la criopreservación
13
Introducción
El enfriamiento rápido (de 30 a 0 °C), que ocurre desde la toma de la muestra
debe ser lenta para permitir cierta deshidratación, ya que una congelación
muy rápida del líquido intracelular forma grandes cristales. Sin embargo, no
debe ser demasiado lenta dado que esto lleva a una condición hiperosmótica
¡Importante!
14
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Diluyente de semen para procesos
de criopreservación
Los diluyentes de semen son necesarios en el proceso de criopreservación para
para que actúen como búfer contra cambios perjudiciales del pH. Es gracias a
estos diluyentes y a la aplicación de una curva lenta y controlada de frío, que
¡Importante!
Los diluyentes son, de esta manera, utilizados desde la misma obtención del material
su llegada al laboratorio.
2-8 °C, se procede a realizar evaluaciones macro y microscópicas para evaluar su calidad
de llegada. Cuando las muestras son aceptadas por parte del personal del laboratorio de
15
Introducción
1. Seguir agregando diluyente hasta completar la concentración deseada
por pajilla, y/o
2. llenar y sellar las pajillas (figura 2c) para continuar con la curva de frío
utilizando la congeladora de semen (figura 2d).
16
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
La presente cartilla está dirigida a productores
ganaderos, profesionales y técnicos pecuarios
que acceden a los servicios de producción de
pajillas de semen bovino. La cartilla describe
de forma detallada conceptos, condiciones y
criterios para tener en cuenta, con el propósito
de dar un manejo adecuado a la muestra
seminal colectada de toros donantes que es
enviada al laboratorio para su evaluación,
procesamiento y congelación.
17
Introducción
Condiciones generales
Examen de mérito
reproductivo
Los toros seleccionados como donantes de material seminal
deben someterse a un examen clínico completo realizado por un
médico veterinario, que incluya el tracto reproductivo externo e
interno, para detectar posibles problemas en su conformación
física. Este examen debe incluir la medición de la circunferencia
escrotal (también llamada “circunferencia testicular”), así como
una evaluación de la motilidad y la morfología espermáticas
(figura 5).
a
20
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Control de enfermedades
Es importante tener en cuenta las enfermedades de la tabla 1, cuyo control
sanitario es exigido por la Resolución ICA 00001577 de 2022 (o la que esté
vigente), que establece los requisitos sanitarios y de bioseguridad para emitir
registros de centrales de recolección y procesamiento de material genético
en especies de interés zootécnico.
Tabla 1. Enfermedades reproductivas cuyo control sanitario es exigido por el ica para
colecta de bovinos donantes
1 Fiebre aftosa
2 Brucelosis*
3 Tuberculosis*
6 Leptospirosis
7 Tricomonosis
8 Campilobacteriosis
* Exento con certificado vigente de hato libre.
Fuente: Elaboración propia
21
Condiciones generales
Recomendaciones para el proceso
de colecta de la muestra seminal
Antes de colectar el material seminal, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos,
importantes para este proceso: 1) la higiene, que permite disminuir las posibilidades
de contaminación, y 2) el estímulo del semental, el cual consiste en una preparación
sexual que busca aumentar el número de células espermáticas del eyaculado.
Higiene ¡Importante!
¡Importante!
Registro de información
de la muestra seminal
Toda la información de las muestras seminales colectadas referente a recepción, entrega de
resultados y disposición final es diligenciada en los diferentes formatos del sistema de gestión
de calidad de agrosavia, los cuales hacen parte del protocolo de colecta y congelación de
semen (figura 6). Allí se relacionan los datos de la colecta en campo, así como las evaluaciones
macro y microscópicas, las diluciones, el proceso de criopreservación y el número de pajillas.
Con esto se asegura la integridad de las muestras y de los datos durante todo el proceso.
24
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Fecha de colecta (aaaa/mm/dd) Fecha de llegada al LRA (aaaa/mm/dd)
*Laboratorio de Reproducción Animal (uso exclusivo del LRA)
Hacienda Municipio Propietario Edad del donador
ESPERMOGRAMA
Examen macroscópico en fresco Examen microscópico en fresco
Número de eyaculado 1 2 3 Número de eyaculado 1 2 3
Volumen eyaculado (mL) Motilidad masal (%)
Color Motilidad individual progresiva (%)
Aspecto Vigor espermático (1-5)
pH Concentración espermática (x 10^6/mL)
Viabilidad espermática (%)
DILUYENTE Morfología espermática normal (%)
Nombre del diluyente Prueba complementaria: ________________________
CONGELACIÓN
Prueba de congelación
Número de eyaculado 1 2 3 2 3
Concentración espermática por pajilla (x 10^6)
Espermatozoides mótiles por pajilla (%)
Motilidad individual progresiva por pajilla (%)
Motilidad individual rápida progresiva por pajilla (%)
Prueba complementaria: ___________________________________
Fecha de congelación (aaaa/mm/dd)
Cantidad de pajillas criopreservadas (#)
Número de lote
Termo (ubicación)
Canister (ubicación)
Observaciones:
Figura 6. Formato para captura de información en campo y laboratorio durante el proceso de colecta
y congelación de semen bovino.
Fuente: Elaboración propia
25
Recomendaciones para el proceso de colecta de la muestra seminal
¡Importante!
26
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Proceso de colecta y obtención
de muestra seminal
Para la toma de muestra del material seminal se pueden emplear dos equipos
muy conocidos: i) vagina artificial (figura 7a) o ii) electroeyaculador (figura 7b).
La elección entre estos dos métodos depende de la evaluación de varios
aspectos, como edad, temperamento y experiencia del toro donador, utilización
de vacas en celo, disponibilidad de los equipos e infraestructura, y nivel de
entrenamiento del personal que lleva a cabo la colecta.
a b
Figura 7. Equipos para la toma de muestra del material seminal. a. Vagina artificial; b. Electroeyaculador.
Fotos: David Leonardo Gómez López
El método de colecta con vagina artificial permite al toro donador
realizar una simulación del apareamiento natural (figura 8) y es
utilizado en varias especies animales ya que requiere un equipa-
miento simple.
28
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Este método permite obtener muestras seminales (figura 9) con una alta motilidad
y viabilidad espermática. Adicionalmente, el toro donante experimenta estrés
mínimo con la vagina artificial, lo que contribuye a su bienestar y hace que este
sea el método preferido por el lra.
29
Proceso de colecta y obtención de muestra seminal
a b
Figura 10. Colecta con electroeyaculador. a. Sonda rectal; b. Cono de colecta con la muestra seminal.
Fotos: David Leonardo Gómez López
Cuando se produce la estimulación adecuada, esta viaja vía nervio pudendo interno hacia los
centros lumbosacros de la columna vertebral; desde allí parte la respuesta vía nervios simpáticos
lumbares, lo cual estimula la contracción de la musculatura lisa (que recubre próstata, glándulas
vesiculares y conductos deferentes) y asegura la progresión de la masa espermática hacia la
uretra pélvica. Asimismo, la respuesta nerviosa viaja vía nervios parasimpáticos para provocar
la contracción de la musculatura estriada del tracto uretral (músculo isquiocavernoso, bulbo
esponjoso y uretral), lo cual resulta en la erección del pene y finalmente en la eyaculación.
30
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Evaluación macro y microscópica
de la muestra seminal
Una vez obtenido el eyaculado, se recomienda tomar dos muestras de semen
puro homogeneizado (<0,5 mL) en viales de microcentrífuga debidamente
identificados para realizar los análisis microscópicos en fresco y en campo.
En caso de no contar con un densímetro o cámara de Neubauer para medir la
concentración espermática una vez colectada la muestra en campo, uno de
los viales debe ser remitido al laboratorio con el fin de medir la concentración
del eyaculado (figura 2b), mientras que el otro vial se puede utilizar para el
análisis de motilidad masal e individual del semen fresco en campo.
31
Proceso de colecta y obtención de muestra seminal
Dilución de la muestra seminal
Antes de colectar el material seminal, el diluyente
¡Importante!
debe estar preparado y ser llevado a temperatura
¡Importante!
32
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Enfriamiento de la muestra seminal diluida
Para realizar el descenso de la temperatura, se puede utilizar uno de los
siguientes elementos: i) una nevera en el compartimiento de refrigeración o
ii) una cava de icopor de transporte con bolsas de gel congeladas.
Control de temperatura
de inicio (32-34 ºC)
Muestra seminal
diluida 1:3
Vaso con agua
atemperada
Temperatura de inicio de
enfriamiento 32-34 ºC
Gel refrigerante Nevera de icopor
a b
Figura 12. Ejemplo de recipientes para iniciar descenso de temperatura con la muestra seminal. a. Nevera
en el compartimiento de refrigeración; b. Cava de icopor de transporte con geles refrigerantes.
Fotos: David Leonardo Gómez López
33
Proceso de colecta y obtención de muestra seminal
Embalaje y envío
de la muestra seminal
Muestra seminal
diluida Gel refrigerante
Papel servilleta
Nevera de icopor
36
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
La nevera de icopor debe rotularse (figura 14) con la información
del remitente y el destinatario. Este último corresponde al
Laboratorio de Reproducción Animal de agrosavia, cuya
dirección es el Centro de Investigación Tibaitatá, km 14 vía
Bogotá-Mosquera, Cundinamarca (figura 15).
DESTINO
REMITENTE
Nombre:
Identificación:
Teléfono:
Figura 14. Formato o rótulo para el envío de las muestras de material seminal.
Fuente: Elaboración propia
37
Embalaje y envío de la muestra seminal
Figura 15. Panorámica del Laboratorio de Reproducción Animal (lra), ubicado en las instalaciones de
agrosavia, Centro de Investigación (ci) Tibaitatá, municipio de Mosquera, Cundinamarca.
Foto: Rodrigo Rolando Rocha Sanabria
38
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Las recomendaciones que se detallan en la
presente cartilla deben repasarse en conjunto
con el personal del lra, a fin de aclarar dudas,
confirmar fechas y temas logísticos de envío y
recepción de las muestras.
39
Embalaje y envío de la muestra seminal
Criterios de aceptación y rechazo del
material recibido en el Laboratorio
de Reproducción Animal (lra)
¡Importante!
42
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Criterios de aceptación y/o rechazo
durante la evaluación microscópica
43
Criterios de aceptación y rechazo del material recibido en el Laboratorio de Reproducción Animal (lra)
III. Concentración espermática: Es la estimación de cuántos
millones de espermatozoides tiene la muestra seminal
por mL. Entre más cantidad de espermatozoides mótiles
posea el eyaculado, se debe diluir más la muestra y por
lo tanto se obtienen cientos de pajillas. Sin embargo, si la
muestra no tiene una concentración adecuada, es decir,
si está por debajo de 400 × 106/mL, es posible que, al
añadir el diluyente, la muestra seminal se diluya tanto que
la concentración final de espermatozoides mótiles por
pajilla sea menor de la dosis requerida, o que el número
de pajillas para criopreservar no justifique el gasto de los
materiales utilizados para este proceso.
44
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Proceso de criopreservación
de la muestra seminal
¡Importante!
Una vez el lote de pajillas está listo para criopreservación, el descenso secuencial de la
temperatura se realiza con equipos de congelación especializados que permiten reducir
la temperatura en cuestión de minutos, desde los 5 °C hasta los -158 °C (figura 2d). En
este punto, las pajillas están listas para ser sumergidas en nitrógeno líquido (figura 2e) y
conservarse en termos criogénicos a una temperatura de -195.8 °C (figura 2f).
34 34 ºC
4 ºC
-100
-158 ºC
-200 -196 ºC
Figura 16. Ilustración del descenso de temperatura del semen bovino desde la toma de la muestra hasta su criopreservación.
Fuente: Elaboración propia
Criterios de aceptación o rechazo durante
la evaluación de la prueba de las pajillas
posdescongelación
Antes de llenar, sellar y congelar todo el lote de pajillas, se debe llevar a cabo
una prueba de criopreservación y posdescongelación con una o dos pajillas.
Estas últimas constituyen una muestra representativa del lote y se evalúan
de acuerdo con los siguientes criterios de aceptación:
a b
47
Proceso de criopreservación de la muestra seminal
¡Importante!
48
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Luego de la criopreservación de todo el lote, se puede llevar
a cabo una prueba aleatoria de las pajillas congeladas, a fin
de confirmar que los mismos parámetros evaluados en la
prueba posdescongelación se cumplen para todo el lote de
pajillas criopreservadas, tal como se muestra en la tabla 6.
Evaluación microscópica
¡Importante!
49
Proceso de criopreservación de la muestra seminal
Conclusión
56
Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para procesos de criopreservación de pajillas seminales
Páez-Barón, E. M., & Corredor-Camargo, E. S. (2014). Evaluación de la aptitud reproductiva
del toro. Ciencia y Agricultura, 11(2), 49. https://doi.org/10.19053/01228420.3837
Palmer, C. W. (2005). Welfare aspects of theriogenology: Investigating alternatives
to electroejaculation of bulls. Theriogenology, 64(3), 469-479. https://doi.
org/10.1016/j.theriogenology.2005.05.032
Penny, C. D. (2018). Examination of bucks for breeding soundness. Teagasc. https://
www.teagasc.ie/media/website/publications/2018/Examination-of-Bulls-for-
breeding.pdf
Phillips, N. J., Evans, G., & McGowan, M. R. (2004). Measures used to assess frozenthawed
semen in Australian livestock semen processing centres. Australian Veterinary
Journal, 82(5), 309-310. https://doi.org/10.1111/j.1751-0813.2004.tb12714.x
Pineda, S., Donato, R., & Cedeño, D. (2000). Andrología y trastornos digestivos en el
bovino [Tesis de grado, Universidad de Nariño, Colombia].
Soto Cañón, F. A. (2012). Rediseño y evaluación de un electroeyaculador para pequeños
rumiantes [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Juan de Castellanos]. https://
issuu.com/medicinaveterinariajdc/docs/redise__o_y_evaluacion_de_un_electr
Tamargo de Miguel, C., Hidalgo Ordóñez, C. O., Fernández García, Á., & Merino
Hernantes, M. J. (2022). Obtención y evaluación del semen bovino. Una puesta al
día. Albéiter, (253), 20–25. https://www.portalveterinaria.com/pdfjs/web/viewer.
php?file=%2Fupload%2Friviste%2FAlbeitar253_MR.pdf
Villamizar Guerrero, G. D. (2014). Manual de procedimientos para la colecta y
criopreservación de semen bovino para la empresa Santa Clara Genética, estado
Paraná-Brasil. [Práctica profesional, Universidad Cooperativa de Colombia].
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/63
57
Referencias
Terminó de diseñarse
en julio de 2023. Bogotá, D. C., Colombia
La producción de pajillas de semen bovino congelado inicia con la colección de
la muestra seminal del toro donador e incluye una serie de pasos coordinados
hasta lograr su conservación en termos criogénicos. Esta cartilla ha sido diseñada
con el objetivo de brindar orientación a productores ganaderos, profesionales y
técnicos agropecuarios, sobre el adecuado manejo de las muestras seminales
bovinas recolectadas en campo y su transporte hasta la central de procesamiento.
correo: bac@agrosavia.co
teléfono: (57 1) 422 73 00 ext. 1257 o 1274
skype: biblioteca.agropecuaria
Distribución gratuita
Prohibida su venta