Formato Oficial Tarea Academica 2 (Diana)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Consigna para la Tarea Académica 2

1. Logro a evaluar:

Al finalizar la unidad, el estudiante redacta textos argumentativos respetando sus características


y estructura de acuerdo a una situación comunicativa y considerando la normativa gramatical.

2. Indicación general:

Lee la situación comunicativa.

La playa Agua Dulce, ubicada en Chorrillos, recibe a gran cantidad de personas cada verano.
Por ello, la cadena de hoteles ATM vio esa oportunidad como una inversión atractiva y, este
año, anunció la inauguración del parque acuático más grande del Perú. No obstante, los
trabajadores del sector pesquero han protestado, ya que afirman que dicha atracción dañará el
ecosistema marino debido a la estructura de inflables que se instalaría.

Luego de analizar el tema, ¿crees que se debería permitir la instalación de parques acuáticos
en el litoral peruano?

Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (introducción, desarrollo 1,


desarrollo 2 y cierre) donde presentes tu postura frente a la pregunta propuesta y la sustentes con
argumentos sólidos.

3. Indicaciones específicas:

La actividad puede realizarse en grupos (4 integrantes como máximo) o


individualmente. Comuniquen con anticipación a su docente la modalidad de trabajo
elegida

● Considerando la retroalimentación de la versión preliminar del texto argumentativo, redacta


la versión final.
● Es importante que desarrolles la información propuesta utilizando ejemplos,
definiciones, aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc.
● Presenta el esquema de producción y la versión final del texto argumentativo en los
formatos que figuran en Anexos.
● Presenta la versión final de la evaluación tomando en cuenta lo siguiente:
o Incluye el esquema de producción.
o Emplea letra Arial 11.
o Utiliza interlineado 1.5.
o Justifica los párrafos.
o Dispón de manera ordenada las partes del texto.
● Entrega el archivo en la plataforma virtual de aprendizaje en el módulo de la
semana 12.
● Si trabajas de manera grupal, asegúrate de que todos los nombres de los
integrantes estén escritos en el documento.
● Verifica que el archivo haya subido correctamente a la plataforma virtual de
aprendizaje.

4. Reglamento respecto al plagio:

Todo acto de copiar, intentarlo o dejar copiar, durante una prueba, examen, práctica,
trabajo o cualquier asignación académica, usando tanto el medio físico como el
electrónico, se encuentra normado en el Reglamento de Estudios y el Reglamento de
Disciplina del Estudiante vigentes en el Portal de Transparencia y/o en el Portal del
Estudiante.

5. Criterios de evaluación:

A continuación, te mostraremos la rúbrica de evaluación con la que será evaluada la actividad.


Recuerda que también puedes encontrarla en la plataforma virtual de aprendizaje. Asegúrate de
leerla antes de realizar la actividad.
Criterio Estándar esperado En proceso 2 En proceso 1 Inicial

La intención comunicativa es fácilmente La intención comunicativa es fácilmente La intención comunicativa es parcialmente La intención comunicativa es difícilmente
identificable, pues corresponde al tema, al identificable, pues corresponde al tema y al identificable, pues corresponde al tema identificable, pues no corresponde ni al
Adecuación a la tipo de texto y al formato planteado. tipo de texto planteado. planteado o al tipo de texto planteado. tema planteado ni al tipo de texto.
situación
comunicativa

2 1.5 1 0.5

Todas las partes del texto solicitado Más de la mitad de las partes del texto La mitad de las partes del texto Menos de la mitad de las partes del texto
Adecuación de la cumplen su función comunicativa. solicitado cumple su función solicitado cumple su función cumple con su función comunicativa.
estructura del comunicativa. comunicativa.
texto (partes y
función)
3 2 1 0.5

El texto se presenta de forma organizada, El texto se presenta de forma organizada. El texto se presenta de forma poco El texto se presenta de forma poco
porque se mantiene el tema asignado, sin Sin embargo, se desvía por momentos del organizada, porque presenta problemas de organizada, porque evidencia dos o más de
repetición innecesaria de ideas, tema (digresión) o hay alguna repetición contradicción o vacíos de información. los siguientes problemas:
contradicciones ni vacíos de información. innecesaria de ideas. - desvío por momentos del tema
(digresión)
Coherencia
- repetición innecesaria de ideas
- contradicción
- vacío de información

3 2 1 0.5

Las ideas presentan una relación lógica Las ideas presentan una relación lógica entreLas ideas presentan una relación lógica entreLas ideas presentan una relación lógica entre
entre ellas a través del uso adecuado de ellas a través del uso adecuado de referentesellas, aunque se presentan dificultades en elellas, aunque se presentan dificultades en el
referentes, conectores y signos dey conectores, aunque se presentanuso de referentes o conectores o signos deuso de referentes, conectores y signos de
puntuación, (punto seguido y punto aparte), dificultades para relacionar algunas ideaspuntuación (punto seguido y punto aparte),puntuación (punto seguido y punto aparte),
lo cual favorece la comprensión del texto. con los signos de puntuación (puntolo cual afecta la comprensión del texto. lo cual afecta seriamente la comprensión
Cohesión seguido y punto aparte), sin afectar la del texto.
comprensión del texto.

3 2 1 0.5
Criterio Estándar esperado En proceso 2 En proceso 1 Inicial

Todas las oraciones poseen sentido Todas las oraciones poseen sentido La mayor cantidad de las oraciones poseen La menor cantidad de las oraciones poseen
completo y son gramaticalmente correctas, completo y la mayor parte de ellas son sentido completo o son gramaticalmente sentido completo y/o son gramaticalmente
lo cual facilita la comprensión del texto. gramaticalmente correctas, sin afectar la correctas, lo cual afecta parcialmente la correctas, lo cual afecta totalmente la
Adecuación
comprensión del texto. comprensión del texto. comprensión del texto.
gramatical

3 2 1 0.5

La información desarrolla el tema La información desarrolla el tema La información desarrolla el tema La información desarrolla el tema
propuesto porque presenta propuesto porque presenta propuesto porque presenta propuesto porque presenta
explicaciones precisas. Además, presenta explicaciones generales. Además, presenta explicaciones generales. Además, presenta explicaciones generales o básicas del tema,
más de uno de los siguientes elementos: más de uno de los siguientes elementos: solo uno de los siguientes elementos: sin tomar en cuenta el análisis de las
Solidez en el
ejemplos, definiciones, aclaraciones, citas, ejemplos, definiciones, aclaraciones, citas, ejemplos, definiciones, aclaraciones, citas, fuentes de información.
desarrollo del
datos estadísticos, etc., que reflejan el datos estadísticos, etc., que reflejan el datos estadísticos, etc., que reflejan el
tema propuesto
análisis de las fuentes de información. análisis de las fuentes de información. análisis de las fuentes de información.

4 3 2 1

El léxico es apropiado a la situación El léxico presenta dos de estas El léxico presenta una de estas
comunicativa, preciso y variado. características: características:
- apropiado a la situación comunicativa - apropiado a la situación comunicativa
Propiedad léxica - preciso - preciso
- variado - variado

2 1.5 1

El texto presenta hasta 4 errores de El texto presenta hasta 6 errores de El texto presenta hasta 8 errores de El texto presenta 9 o más errores de
puntuación (coma, comillas, punto y coma, puntuación (coma, comillas, punto y coma, puntuación (coma, comillas, punto y coma, puntuación (coma, comillas, punto y coma,
Puntuación
dos puntos, etc.) diferentes. dos puntos, etc.) diferentes. dos puntos, etc.) diferentes. dos puntos, etc.) diferentes.
normativa
0 -0.5 -1 -1.5

El texto presenta hasta 4 errores El texto presenta hasta 6 errores El texto presenta hasta 8 errores El texto presenta 9 o más errores
diferentes. diferentes. diferentes. diferentes.
Ortografía
0 -0.5 -1 -1.5
5. Anexos:

Presenta, en este espacio, el esquema de producción del texto argumentativo.

1. Contextualización
- Idea 1: El litoral peruano es una región rica en biodiversidad y con
comunidades pesqueras tradicionales.
- Idea 2: Crecimiento significativo en el desarrollo turístico en los
INICIO últimos años.
- Idea 3: La instalación de parques acuáticos surge como una
propuesta para incrementar el atractivo turístico.

2. Controversia: ¿Crees que se debería permitir la instalación de parques acuáticos


en el litoral peruano?

3. Tesis: Nosotros creemos que no se deberían instalar parques acuáticos en el


litoral peruano.

4. Anticipación: A continuación, presentaremos nuestros argumentos.

ARGUMENTACIÓN POR DEFINICIÓN


1- Tesis + argumento: No se deberían instalar parques acuáticos en el litoral
DESA peruano, porque utilizan el mar como recurso principal.
RRO
1.1 Idea secundaria: Definición de la instalación de parques acuáticos en el litoral
LLO 1
peruano.
1.1.1 Idea terciaria: Ejemplo de Yakupark en Paracas.
1.1.2 Idea terciaria: Implicaciones de la construcción y operación de estos parques.
1.1.2 Idea terciaria: Potenciales conflictos con las comunidades locales debido al
uso del espacio marítimo.

1.2 Reafirmación de tesis: Por lo tanto, no se deberían instalar parques acuáticos en


el litoral peruano, ya que utilizan el mar como recurso principal de manera
insostenible.
ARGUMENTACIÓN LIBRE
1- Tesis + argumento: No deberían instalarse parques acuáticos en el litoral
peruano, porque causan graves daños ambientales y socioeconómicos.

1.1 Idea secundaria: Daño al ecosistema marino.


1.1.1 Idea terciaria: Instalación de estructuras inflables.
1.1.2 Idea terciaria: Afluencia masiva de personas.
DESARR
1.1.3 Idea terciaria: Ejemplo del impacto en la reproducción del pejerrey en
OLLO 2
Chorrillos.

1.2 Idea secundaria: Impacto económico negativo en los pescadores locales.


1.2.1 Idea terciaria: Competencia por el espacio marino.
1.2.2 Idea terciaria: Reducción de áreas disponibles para la pesca artesanal.
1.2.3 Idea terciaria: Controversia en Chorrillos entre pescadores y autoridades
locales.

1.3 Reafirmación de tesis: Por lo expuesto, resulta evidente que los parques
acuáticos representan una amenaza para el ecosistema marino y la economía local
en el litoral peruano.

1. Ratificación de la tesis y argumentos:


CIERRE La instalación de parques acuáticos en el litoral peruano no debe permitirse
debido a sus efectos negativos en el ecosistema marino y la economía local.

- Idea 1: Estos parques pueden dañar el ecosistema marino y afectar la


biodiversidad.
- Idea 2: La competencia por el espacio marino puede reducir las áreas
disponibles para la pesca artesanal, afectando los ingresos de los
pescadores locales.

2. Comentario crítico: reflexión, crítica, comentario, propuestas de solución


- Políticas turísticas sostenibles en lo ambiental, económico y social.
- Fomentar iniciativas que integren conservación ambiental y desarrollo
económico.
Escribe, en este espacio, la versión final del texto argumentativo.

Integrantes del equipo:

- Mateo Jharen Mejia Moreno.


- Diana Carolina Aragón Davila.
- Aldo Levi Rivas Estrada.
- Noelia Yomaira Florez Condori.

El Impacto de los Parques Acuáticos en el Litoral Peruano

En la actualidad, el litoral peruano, una región rica en biodiversidad y hogar de


comunidades pesqueras tradicionales, ha experimentado un crecimiento significativo en el
desarrollo turístico. Este auge ha llevado a la propuesta de instalar parques acuáticos para
aumentar el atractivo turístico, lo que ha generado controversia sobre su viabilidad. Por lo
tanto, es fundamental plantearse la siguiente interrogante: ¿debería permitirse la
instalación de parques acuáticos en el litoral peruano? Nosotros creemos que no se
deberían instalar parques acuáticos en el litoral peruano. A continuación, presentamos
nuestros argumentos en contra.

En primer lugar, no se deberían instalar parques acuáticos en el litoral peruano debido al


uso insostenible del mar como recurso principal. La instalación de estos parques implica el
establecimiento de grandes complejos recreativos con juegos inflables y atracciones
acuáticas en áreas costeras. Por ejemplo, el Yakupark en Paracas, promocionado como el
parque acuático más grande de Sudamérica, ofrece una variedad de juegos inflables y
experiencias únicas en el mar (Medina y Medina, 2024). Estos parques requieren una
inversión significativa en infraestructura y seguridad, lo que implica la implementación de
protocolos aprobados por autoridades (Canal N, 2022), sin embargo, atraen una gran
afluencia de personas, aumentando el impacto ambiental a través de la generación de
basura y el uso intensivo del área marina. Además, la instalación de parques acuáticos
puede generar conflictos con las comunidades pesqueras locales, ya que compiten por el
uso del espacio marino, estas actividades recreativas pueden interferir con la pesca
artesanal y otras actividades tradicionales de estas comunidades. Por lo tanto, la
instalación de parques acuáticos en el litoral peruano no es recomendable debido a su uso
insostenible del mar y los impactos negativos que tienen en el ecosistema marino y las
comunidades locales.
En segundo lugar, no deberían instalarse parques acuáticos en el litoral peruano, porque
causan graves daños ambientales y socioeconómicos. La instalación de parques acuáticos
en el litoral peruano puede causar un daño significativo al ecosistema marino, estas
estructuras alteran el hábitat natural y puede afectar la flora y fauna locales, generando
desequilibrios en el ecosistema. Según Medina y Medina (2024), la instalación y operación
de estructuras inflables en el mar pueden causar impactos negativos en el ecosistema
marino, como la destrucción del fondo marino y sus comunidades bentónicas debido a la
colocación de anclajes y otros elementos, así como la liberación de sustancias
contaminantes en el agua, afectando la calidad del hábitat marino. Por un lado, la gran
cantidad de visitantes en estos parques representa un peligro para el ecosistema marino,
ya que puede generar más desechos sólidos y líquidos que contaminen el agua y dañen la
vida marina, además de que el ruido y la presencia humana constante puede alterar el
comportamiento de las especies marinas locales (Canal N, 2022). De acuerdo con el
artículo de Gestión (2024), en el distrito de Chorrillos, la instalación de estructuras inflables
y la alta afluencia de turistas han impactado negativamente los bancos de reproducción del
pejerrey, ya que dicha especie es fundamental para la pesca artesanal en la zona, pero
sus tasas de reproducción se han reducido debido a la alteración de su hábitat natural y la
contaminación del agua. Además de los impactos ambientales, la instalación de parques
acuáticos en el litoral peruano tiene consecuencias económicas negativas para los
pescadores locales. Como afirma Torres (2017) plantea que la ocupación de áreas
marítimas por parques acuáticos limita el acceso de los pescadores locales a sus zonas
tradicionales de pesca, generando una competencia directa y reduciendo su capacidad de
obtener recursos para su subsistencia. Asimismo, la instalación de estos parques puede
tener un impacto negativo en las comunidades pesqueras, ya que reduce las áreas
disponibles para la pesca artesanal, lo que según Cruz (2016), significa menos capturas y,
por consiguiente, menores ingresos para los pescadores y sus familias, aumentando así la
pobreza. En Chorrillos, la instalación de parques acuáticos ha provocado tensiones y
conflictos entre los pescadores y las autoridades locales, reflejando la necesidad de una
mejor planificación y consideración de las necesidades de las comunidades locales en los
proyectos turísticos (Gestión, 2024). Por lo expuesto, resulta evidente que los parques
acuáticos representan una amenaza para el ecosistema marino y la economía local en el
litoral peruano.

Finalmente, la instalación de parques acuáticos en el litoral peruano no debe permitirse


debido a sus efectos negativos, dañando así el ecosistema marino y afectando su
biodiversidad, además de que la reducción de espacio marino disponible para la pesca
artesanal, afecta a las ganancias de los pescadores locales. Es crucial implementar un
turismo costero sostenible que equilibre protección ambiental, viabilidad económica local y
conservación mediante políticas e iniciativas responsables. Por otro lado, se debe fomentar
la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones y en la gestión de los
recursos turísticos es esencial para asegurar que sus necesidades y derechos sean
considerados, de esta manera, se puede alcanzar un equilibrio entre el desarrollo turístico
y la preservación de los recursos naturales.

También podría gustarte