Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
1.1 INTRODUCCION
1.2 OBJETIVOS
- Definir las medidas y acciones necesarias en las actividades de la obra para atenuar los
Impactos negativos en la fase de rehabilitación y operación de la vía. Elaborar el
Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevención, corrección
y mitigación de los Impacto Potenciales generados por las actividades de la obra.
1.3 METODOLOGIA
Etapa de Campo
En esta etapa se realizó una inspección detallada del tramo en estudio así como de las
áreas definidas y opcionales de canteras, posibles ubicaciones de campamentos, plantas
de chancado de piedra y de asfalto, además se tomó la información de los aspectos e
impactos ambientales del área de influencia.
Además se identificó y analizó las probables alteraciones sobre el entorno originadas por
las actividades del proyecto y los efectos del medio natural sobre la vía en estudio.
Para este fin se estructuró un formato de recopilación de datos, ubicaciones, mediciones,
aspectos e impactos, causas y recomendaciones para cada zona afectada,
2.1 UBICACIÓN
El Tramo en estudio se inicia pasando el Puente Montalvo (Carga 36 Tn. Luz 33 mt) en la
señal informativa ubicada al lado izquierdo de la Panamericana Sur en el Km. 1139+795,
en el distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua,
aproximadamente a 1400 m.s.n.m.; y finaliza pasando el Puente Camiara Km. 1213+050,
en el distrito de Locumba, provincia de Jorge Basadre, departamento de Tacna,
aproximadamente a 570 m.s.n.m.
La carretera discurre en su mayoría por una zona desértica y todo el recorrido esta
asfaltado.
A partir del Km. 233 hasta el Km. 174 de la Carretera se hacen presentes las continuas
neblinas originadas por los fenómenos atmosféricos de la zona, lo que causa una
dificultosa visualización vehicular, por lo que se observa continuos y numerosos accidentes
en el cruce ferroviario.
El tramo Termina en el Valle de Locumba que va desde el Km. 1203+980 hasta el Km.
1204+ 320 de la carretera Panamericana Sur. En los 340 metros que recorre la vía sobre
el valle, observamos zonas agrícolas y ganaderas, cursos de agua y zonas pantanosas, y
una pequeña planta de leche Gloria.
Los Términos de Referencia hacen una primera definición de área de influencia directa a
ser considerada para la elaboración de los estudios. Las discusiones preliminares
consideraron una franja mínima de 100 mts a cada lado de la vía donde se desarrollara las
actividades de construcción de la vía. Dicha franja fue definida determinando las
actividades que se desarrollaran durante el proceso del proyecto como son las carreteras,
ubicación del campamento, puntos de agua, patio de máquinas, planta de asfalto.
El ámbito de influencia indirecta, es naturalmente mucho más amplio, para lo cual se han
tomado como referencia geográfica los límites departamentales, cuya influencia
determinada por la interacción de los parámetros físicos y socioeconómicos incidirán sobre
la operatividad de la vía. De acuerdo a lo expresado el área de influencia indirecta, cubre
un espacio en el cual las actividades sinérgicas de los parámetros ambientales, pueden
producir efectos principalmente indirectos a la vía y que se traducen fundamentalmente en
los aspectos socioeconómicos.
5.1.1 Clima
5.1.2 Topografía
La zona en estudio goza de dos sectores bien definidos: uno plano alienadamente
ondulado, dentro del cual esta comprendido el valle agrícola y las pampas eriazas y otro
ondulado a semi accidentado, que corresponde a pequeñas montañas y colinas de difícil
irrigación, las cuales encierran algunas áreas pequeñas de relieve ligeramente ondulado
localizado en las márgenes de los ríos y o quebradas afluentes.
5.1.3 Edafología
En el área de pampas erizas, los suelos son de origen eólico y aluvial, de perfil superficial,
con textura media a fina, grado de fertilidad bajo, en algunos caos presente costas u
horizontes salinos.
En las colinas los suelos son litosolicos o rocosos. También encontramos suelos de
profundidad variable, de textura mayormente arenosa y con grado de fertilidad media.
5.1.4 Hidrología
5.1.5 Geomorfología
El tramo en estudio está constituido por una extensa pampa costera desértica, de ancho
variable, con acumulaciones de sedimentos clásicos continentales probablemente de
origen tectónico. Entre el Puente Montalvo ubicado en el valle de Moquegua y el puente
Camiara ubicado en el valle Locumba, la geomorfología es llana y constituida por
quebradas secas, cortas y poco profundas.
5.1.6 Geología
5.2.1 Ecología
5.3.1 Demografía
La Red Vial correspondiente al proyecto presta servicio al valle de Moquegua con 126.6
Km., recorriendo una gran extensión del valle mencionado. Esta zona corresponde al
distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, en el departamento de Moquegua. El
distrito de una superficie de 3949.04 km2, fue creado en la época de la Independencia,
siendo su capital la ciudad de Moquegua a una altura de 1,410 m.s.n.m.
Según datos del último Censo realizado en 1993 por el Instituto Nacional Estadístico e
Informático (INEI) el distrito de Moquegua cuenca con las siguientes características
demográficas, de servicios y de Indicadores de Trabajos:
El área en estudio está definida por el valle de Moquegua en el extremo norte, zona
desértica y eriaza en la parte central hasta el valle de Locumba por extremo sur. El área de
la cuenca del río Moquegua está orientado a dos tipos de cultivo, siendo los frutales y la
alfalfa los más importantes. A los cultivos perennes se les considera como plantas en
crecimiento constante y a los de corto periodo vegetativo, que permiten la obtención de as
de una cosecha al año, se les considera cultivos rotativos por excelencia. Los cereales,
legumbres y tubérculos son sembrados según la disponibilidad de agua, generalmente en
las mismas épocas todos los años.
Siguiendo la clasificación de la Comisión sobre el Inventario Mundial de Usos de la Tierra
de la Unión Geográfica Internacional (UGI), la cuenca del río Moquegua correspondiente a
la zona del proyecto tiene las siguientes categorías:
c. Terrenos con huertos frutales y/o cultivos perennes: Siendo la categoría más
importante destaca la alfalfa, los paltos, frutales de huesos (duraznos, albaricoque,
damasco, ciruelos), vid, mango y frutas diversas.
d. Terrenos con cultivo extensivo: Esta categoría agrupa cultivos anuales y de corto
periodo vegetativo, destacando el maíz y la cebada, así también como cultivos
individuales como la papa, trigo, tubérculos variados y menestras.
f. Terrenos con huertos frutales y/o cultivos perennes: Destacan cultivos de alfalfa y
vid.
j. Terrenos sin uso y/o improductivos: Incluye todas aquellas tierras sin uso o sin
cultivos, como terrenos abandonados, eriazos y en preparación.
5.3.3 Economía
5.3.4 Turismo
Moquegua, antigua villa de Santa Catalina de Guadalcázar, está ubicada en la parte más
amplia de este valle, en una región volcánica en donde destacan las montañas de
Huaynaputina, Ticsani y Ubinas. Esta ciudad, detenida en el tiempo, tomó su nombre
actual (Moquegua) en las postrimerías de la colonia, siendo la agricultura su principal
actividad económica en esos años. Dentro de ella, sobresaliendo el cultivo de frutales y el
desarrollo vitivinícola. Este último con sus famosos vinos y macerados que se exportaban
a Chile, Bolivia y Argentina (es importante mencionar que en la actualidad aún se
producen vinos y piscos de excelente calidad). Hoy en día, cada 25 de noviembre de todos
los años, se celebra la fundación de la ciudad de Moquegua y el día de Santa
Catalina.
El pueblo del Valle de Locumba está íntimamente ligado al culto religioso que cada 14 de
setiembre es visitado por cientos de peregrinos para venerar al Señor de Locumba.
Los impactos potenciales que podrían originarse por las actividades del proyecto, en el
área de estudio, son analizados con relación a los siguientes factores ambientales:
Atmósfera, Geología y Geomorfología, Hidrología, Suelos, Vegetación, Fauna, Paisaje y
aspectos Socio Culturales. Estos impactos varían en grado y magnitud, en función de la
fragilidad de los recursos mismos y de sus interrelaciones en el ecosistema.
Matriz de Leopold
Impacto Débil -1
Impacto Moderado -2
Impacto Fuerte -3
Para el análisis de la importancia del proyecto se tomaron en cuenta los siguientes criterios
en referencia al impacto: Naturaleza, Intensidad (magnitud), Extensión, momento,
persistencia, reversibilidad, Sinergia, acumulación, Efectos, Periodicidad y recuperabilidad.
Una vez analizados esto se asigno un valor de importancia al impacto en una escala del
uno al tres.
En la matriz observa los posibles impactos por fases de habilitación del terreno y
reconstrucción de la vía, dándole una ponderación con lo que resulto:
b. Emisiones Sonoras
Las actividades en las que se enmarca el proceso de mantenimiento especialmente el uso
de maquinaria pesada, el funcionamiento de las plantas de concreto y asfalto, la
explotación de canteras y los procesos de transporte de carga y descarga de materiales,
generaran emisiones de ruido de carácter puntual y permanente.
d. Alteración Paisajista
En general la alteración paisajista se verificara a lo largo de toda la carretera mientras se
Estén desarrollando los trabajos de mantenimiento, con mayor incidencia en los sectores
de explotación y acondicionamiento del material, campamentos y la presencia de
maquinarias.
h. Efectos en la Salud
Durante el proceso de la ejecución de las obras previstas en el mantenimiento de la vía, se
pueden producir emisiones de gases tóxicos a la atmósfera y afectaciones a la salud de
los trabajadores.
En el extendido y compactación de la carpeta asfáltica, podría producirse afectaciones a la
salud de los operarios, por la inhalación de gases y quemaduras en el transporte y
disposición del asfalto líquido. Se pueden generar fuentes de propagación de mosquitos u
otros insectos en depósitos de agua en los campamentos para labores de limpieza y/o
mantenimiento.
j. Generación de Empleo
Durante el proceso de mantenimiento se incrementa la población económicamente
ocupada, debido a que se generaran diversos tipos de empleo como son: empleos
cubiertos por personal de la empresa constructora o empresas subsidiarias; empleos
absorbidos por personas residentes en el área del proyecto; y empleos generados
indirectamente o por el crecimiento general de la economía, inducido por construcción de
la infraestructura.
Lo expresado, generará una posibilidad de incremento salarial para personal especializado
en trabajos de carretera, para personal de campo no especializado y para personal
vinculado a labores más especializadas de administración, y logística entre otros.
b. Emisiones Sonoras
El contratista deberá verificar eventualmente el estado de los silenciadores de los equipos
a utilizarse especialmente en las chancadoras, con el fin de evitar la emisión de ruidos
excesivos por una mala regulación y/o calibración que afectan a la población y a los
trabajadores del proyecto.
Evitar los trabajos nocturnos en las zonas de los Valles y para facilitar el tránsito de
vehículos de transporte público.
d. Alteración Paisajista
Los escombros producto de las actividades de la obra no deberán ser dejados a los
costados de la vía por ningún motivo. Y las restos de las construcción de los campamentos
y planta de asfalto no deberán quedar en el lugar, por lo que se le asignara un destino
apropiado.
h. Efectos en la Salud
Se deberá contar con un staff de adecuado en caso de afectaciones sobre la salud de los
operarios, por la inhalación de gases y quemaduras en el transporte y disposición del
asfalto líquido.
El personal de la obra deberá estar informado de las adecuadas normas de higiene del
campamento y de higiene personal. El personal de la obra deberá contar con un certificado
de salud reciente, expedida por el área de salud respectiva. Se identificara los Centros de
salud mas cercanos a las zonas de trabajo.
situación. Proyecto de Señalización de las zonas de cruces y nuevos caminos para la fase
de construcción.
j. Generación de Empleo
Para la contratación de personal sobre todo de la mano de obra no calificada, hasta donde
fuera posible se deberá hacer una clasificación de las personas con mayores necesidades.
El contratista deberá estar contar con un grupo equipo capacitado de personas para dar
atención de primeros auxilios, y designar un responsable que coordine con dicho equipo y
el Centro de salud y con la compañía de bomberos más cercano. El centro de salud y los
bomberos debelan estar informados de del inicio de los trabajos de mantenimiento para
que anticipar cualquier emergencia.
8.1 CONCLUSIONES
8.2 RECOMENDACIONES