Estudio de Impacto Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCION

El presente documento corresponde al Informe de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de


la “Carretera tramo Puente Montalvo–Puente Camiara, localizado en los departamento de
Moquegua y Tacna, elaborado por El Consorcio GEGOCONSULT - CPA tiene la finalidad
de estructurar las medidas de prevención y/o mitigación en el marco del Plan de Manejo
Ambiental respectivo, previamente identificando y analizando los posibles impactos o
alteraciones potenciales a generarse como consecuencia de las actividades de
mantenimiento que podrían tener incidencia sobre los diversos componentes ambientales
del ecosistema de la zona.

Este documento se considera de fundamental importancia y se debe entender como una


optimización del mismo, por lo que de introducirse modificación, estas deberán ser para
mejorar la calidad del Expediente original.

1.2 OBJETIVOS

- Desarrollar una descripción y diagnóstico del medio físico, Biológico y Medio


Sociocultural de la vía y de la ubicación de infraestructuras necesarias para el desarrollo
del proyecto.

-Identificación y evaluación de los impactos potenciales originados por las actividades de


mantenimiento y rehabilitación de vía.

- Definir las medidas y acciones necesarias en las actividades de la obra para atenuar los
Impactos negativos en la fase de rehabilitación y operación de la vía. Elaborar el
Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevención, corrección
y mitigación de los Impacto Potenciales generados por las actividades de la obra.

- Determinar los costos de las medidas y planes a ser aplicados.

1.3 METODOLOGIA

El Estudio de Impacto Ambiental del presente proyecto se desarrolló en tres etapas.

Etapa Preliminar de Gabinete

En esta fase se recopiló y analizó toda la información existente de la zona involucrada en


el estudio, como cartografía del tramo en estudio e información estadística, poblacional y
demográfica de los departamentos de Moquegua y Tacna, a fin de disponer de un
panorama total del ambiente donde se desarrollara el proyecto.

Etapa de Campo

En esta etapa se realizó una inspección detallada del tramo en estudio así como de las
áreas definidas y opcionales de canteras, posibles ubicaciones de campamentos, plantas
de chancado de piedra y de asfalto, además se tomó la información de los aspectos e
impactos ambientales del área de influencia.
Además se identificó y analizó las probables alteraciones sobre el entorno originadas por
las actividades del proyecto y los efectos del medio natural sobre la vía en estudio.
Para este fin se estructuró un formato de recopilación de datos, ubicaciones, mediciones,
aspectos e impactos, causas y recomendaciones para cada zona afectada,

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

complementando los criterios ambientales para la ubicación de campamentos, canteras,


patio de máquinas, planta de asfalto y fuentes de agua.

Etapa Final de Gabinete

En esta se especificó el área de influencia en la que se realizará la evaluación ambiental,


procediendo a la descripción del medio ambiente, y el desarrollo de la línea base del
estudio, con la información recopilada, analizada, organizada e interpretada.

A partir de la Línea base se procederá a Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales


significativos, positivos y negativos del proyecto con la aplicación de matrices de
interacción (causa-efecto). Así mismo se estructurara las medidas de prevención y
mitigación, y los programas Ambientales correspondientes.

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 UBICACIÓN

El Tramo en estudio se inicia pasando el Puente Montalvo (Carga 36 Tn. Luz 33 mt) en la
señal informativa ubicada al lado izquierdo de la Panamericana Sur en el Km. 1139+795,
en el distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua,
aproximadamente a 1400 m.s.n.m.; y finaliza pasando el Puente Camiara Km. 1213+050,
en el distrito de Locumba, provincia de Jorge Basadre, departamento de Tacna,
aproximadamente a 570 m.s.n.m.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

La carretera discurre en su mayoría por una zona desértica y todo el recorrido esta
asfaltado.

El tramo comienza en el calle Moquegua, atravesando 4 Km. de este, caracterizado por


extensas áreas verdes y de cultivo, algunas viviendas y comerciantes cercanos a la vía.
Terminado el valle de Moquegua en el Km. 150 la vía se torna sinuosa y con zonas de
Inestabilidad de Taludes y continuos deslizamientos y derrumbes. Esto es causado por
material de fácil erosión eólica, rocas fragmentadas y las propias características naturales
del suelo, es así que encontramos acumulación de materias desprendido en el borde de la
vía hasta el Km. 300.

A partir del Km. 233 hasta el Km. 174 de la Carretera se hacen presentes las continuas
neblinas originadas por los fenómenos atmosféricos de la zona, lo que causa una
dificultosa visualización vehicular, por lo que se observa continuos y numerosos accidentes
en el cruce ferroviario.

El tramo Termina en el Valle de Locumba que va desde el Km. 1203+980 hasta el Km.
1204+ 320 de la carretera Panamericana Sur. En los 340 metros que recorre la vía sobre
el valle, observamos zonas agrícolas y ganaderas, cursos de agua y zonas pantanosas, y
una pequeña planta de leche Gloria.

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

CAPITULO IV. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

El área de influencia del proyecto ha sido demarcada teniendo en cuenta el espacio


geográfico que es servido, influido o modificado por la carretera Panamericana en el
Tramo Puente Montalvo Puente Camiara, en el cual se han considerado los aspectos
propios del servicio del transporte, ámbitos que cubre y las actividades socioeconómicas
que se derivan del funcionamiento de la carretera.

4.1 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA

Los Términos de Referencia hacen una primera definición de área de influencia directa a
ser considerada para la elaboración de los estudios. Las discusiones preliminares
consideraron una franja mínima de 100 mts a cada lado de la vía donde se desarrollara las
actividades de construcción de la vía. Dicha franja fue definida determinando las
actividades que se desarrollaran durante el proceso del proyecto como son las carreteras,
ubicación del campamento, puntos de agua, patio de máquinas, planta de asfalto.

4.2 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA

El ámbito de influencia indirecta, es naturalmente mucho más amplio, para lo cual se han
tomado como referencia geográfica los límites departamentales, cuya influencia
determinada por la interacción de los parámetros físicos y socioeconómicos incidirán sobre
la operatividad de la vía. De acuerdo a lo expresado el área de influencia indirecta, cubre
un espacio en el cual las actividades sinérgicas de los parámetros ambientales, pueden
producir efectos principalmente indirectos a la vía y que se traducen fundamentalmente en
los aspectos socioeconómicos.

CAPITULO V. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

5.1 Medio Físico

5.1.1 Clima

La zona en estudio está ubicada en la zona costera de los departamentos de Moquegua y


Tacna. Presentando un clima desecado con temperaturas semicalidas, donde las lluvias
son muy escasas, oscilando entre los 30 mm anuales. Con temperaturas promedio
anuales de 17.7º a 19.0º. Siendo las temporadas de garúas los meses de enero y febrero
presentando una extensa zona de neblinas desde el Km. 1175 al Km. 1193.
Predominan los vientos en dirección Sur en épocas de verano y Sudoeste en el resto del
año, alcanzando una velocidad entre 6 y 14 Km/hora equivaliendo a una Brisa muy débil y
Brisa débil, esto en forma muy regular a lo largo del año.

5.1.2 Topografía

La zona en estudio goza de dos sectores bien definidos: uno plano alienadamente
ondulado, dentro del cual esta comprendido el valle agrícola y las pampas eriazas y otro
ondulado a semi accidentado, que corresponde a pequeñas montañas y colinas de difícil
irrigación, las cuales encierran algunas áreas pequeñas de relieve ligeramente ondulado
localizado en las márgenes de los ríos y o quebradas afluentes.

5.1.3 Edafología

La combinación del factor climático con el topográfico ha devenido en la formación de


suelos de diferentes orígenes y grado de fertilidad. Así se tiene que en los valles agrícolas
los suelos son generalmente, de tipo aluvial y coluvial, de profundidad moderada, de
textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, salinidad de ligera a excesiva y
grado de fertilidad natura de bajo a medio.

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

En el área de pampas erizas, los suelos son de origen eólico y aluvial, de perfil superficial,
con textura media a fina, grado de fertilidad bajo, en algunos caos presente costas u
horizontes salinos.
En las colinas los suelos son litosolicos o rocosos. También encontramos suelos de
profundidad variable, de textura mayormente arenosa y con grado de fertilidad media.

5.1.4 Hidrología

El sistema hidrográfico correspondiente a los ríos Moquegua y Locumba pertenecen al


sistema hidrográfico del Pacifico. Tienen sus orígenes en las alturas de los nevados
Chuquiananta y Arundane, por encima de los 5,100 m.s.n.m. Sus cursos de agua son
lineados primordialmente por las precipitaciones que caen en las partes altas del flanco
occidental de la Cordillera de los Andes y en menor incidencia por el aporte de los
deshielos de los nevados. Adicionando al río Locumba el aporte de las filtraciones de la
laguna Aricota.
Los ríos Moquegua y Locumba cruzan a la carretera Panamericana en el Km. 1140 y el
Km. 1213 propiamente dicho. Ambos ríos albergan los valles correspondientes a sus
nombres abasteciendo del recurso hídrico para la subsistencia y desarrollo de las
actividades agrícolas y ganaderas de la zona.

5.1.5 Geomorfología

El tramo en estudio está constituido por una extensa pampa costera desértica, de ancho
variable, con acumulaciones de sedimentos clásicos continentales probablemente de
origen tectónico. Entre el Puente Montalvo ubicado en el valle de Moquegua y el puente
Camiara ubicado en el valle Locumba, la geomorfología es llana y constituida por
quebradas secas, cortas y poco profundas.

5.1.6 Geología

Desde el punto de vista geológico, la zona de las cuencas de Moquegua y Locumba


presentan rocas variadas tanto sedimentarias como metamórficas e ígneas, cuyas edades
están comprendidas entre el pre-cambrico y el cuaternario reciente.
Las rocas sedimentarias y metamórficas se hallan constituidas por capas de
conglomerados heterogéneos, lutitas, arcillas, areniscas, arcosas, calizas, lomolitas,
cuarcitas, acumulaciones eólicas, morrenicas y flucioglaciares. Las rocas ingenias son
tanto volcánicas como intrucivas, siendo las primeras conformadas por derrames, tufos y
aglomerados de composición andesitas, rioliticas y daciticas, brechas andesiticas y
material piroclastico en general. Las rocas ingenas intrusivas se presentan a manera de
grandes dimensiones constituidos principalmente de dioritas, granodioritas, granitos,
monzonitas y dacitas.
Las grandes extensiones aluviales en forma de abanicos que parten desde las faldas de
los cerros hasta unirse, forman entre ellos una extensa pampa con materiales
consolidados entre arena, arcilla y tufo.
También se observa elementos redondeados y sub redondeados de distintas clases de
rocas volcánicas. Los depósitos actuales acumulados se encuentran en los valles de los
ríos Moquegua y Locumba, constituido por una mezcla de gravas, arena y arcilla
localizados en las terrazas de los ríos, utilizados como terrenos de cultivo.

5.2 MEDIO BIOLÓGICO

5.2.1 Ecología

La zona de influencia Directa está ubicada en la Formación Desierto Sub-Tropical (d-ST) la


cual corresponde entre el litoral y los 1,800 m.s.n.m, en la cuenca del rió Moquegua y
hasta los 1,100 m.s.n.m en la del río Locumba.

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

Esta formación ecológica es potencialmente buena en recursos edáficos, pero por la


aguda escasez de agua su aprovechamiento no es factible y presenta una escasa
vegetación natural. Comprende cinco sectores de usos, diferenciándose entre sí de
acuerdo con el aprovechamiento actual de recursos: Áreas agrícolas de la costa, áreas de
quebradas, pampas eriazas y colinas y laderas sin vegetación.

5.3 MEDIO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL

5.3.1 Demografía

Datos estadísticos de la Cuenca del río Moquegua

La Red Vial correspondiente al proyecto presta servicio al valle de Moquegua con 126.6
Km., recorriendo una gran extensión del valle mencionado. Esta zona corresponde al
distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, en el departamento de Moquegua. El
distrito de una superficie de 3949.04 km2, fue creado en la época de la Independencia,
siendo su capital la ciudad de Moquegua a una altura de 1,410 m.s.n.m.
Según datos del último Censo realizado en 1993 por el Instituto Nacional Estadístico e
Informático (INEI) el distrito de Moquegua cuenca con las siguientes características
demográficas, de servicios y de Indicadores de Trabajos:

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

5.3.2 Uso Actual de la tierra

El área en estudio está definida por el valle de Moquegua en el extremo norte, zona
desértica y eriaza en la parte central hasta el valle de Locumba por extremo sur. El área de
la cuenca del río Moquegua está orientado a dos tipos de cultivo, siendo los frutales y la
alfalfa los más importantes. A los cultivos perennes se les considera como plantas en
crecimiento constante y a los de corto periodo vegetativo, que permiten la obtención de as
de una cosecha al año, se les considera cultivos rotativos por excelencia. Los cereales,
legumbres y tubérculos son sembrados según la disponibilidad de agua, generalmente en
las mismas épocas todos los años.
Siguiendo la clasificación de la Comisión sobre el Inventario Mundial de Usos de la Tierra
de la Unión Geográfica Internacional (UGI), la cuenca del río Moquegua correspondiente a
la zona del proyecto tiene las siguientes categorías:

a. Terrenos Urbanos y/o instalaciones Gubernamentales y privadas: En esta


categoría destaca los centros poblados como es la ciudad de Moquegua capital del
mismo departamento, y los de carácter público como son la carretera
Panamericana Sur, los canales y aeropuerto.

b. Terrenos con cultivos de hortalizas: Estos terrenos están distribuidos a lo largo de


la cuenca varían a lo largo del año por rotación y cultivos dobles, destacando los
cultivos de tomates, ají, col y lechuga.

c. Terrenos con huertos frutales y/o cultivos perennes: Siendo la categoría más
importante destaca la alfalfa, los paltos, frutales de huesos (duraznos, albaricoque,
damasco, ciruelos), vid, mango y frutas diversas.

d. Terrenos con cultivo extensivo: Esta categoría agrupa cultivos anuales y de corto
periodo vegetativo, destacando el maíz y la cebada, así también como cultivos
individuales como la papa, trigo, tubérculos variados y menestras.

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

e. Terrenos sin Usos y/o improductivos: Son áreas en preparación o desocupadas


después de una cosecha o abandonadas. Los terrenos eriazos están constituidos
por terrenos sin desarrollo agrícola.

El Valle del río Locumba está dedicado principalmente a la agricultura. En lo que se


refiere al área correspondiente al proyecto según al UGI encontramos las siguientes
categorías:

a. Terrenos Urbanos y/o instalaciones Gubernamentales u privadas: Esta ocupado


por centros poblados como son la de Camiara, Locumba, una pequeña planta de
Leche
Gloria e instalaciones agrícolas y ganaderas, la carretera Panamericana Sur y canales de
riego de servicio público.

b. Terrenos con Cultivos de Hortalizas: Encontrando cultivos de lechuga, repollo,


sandia, zapallo, cebolla y otras.

f. Terrenos con huertos frutales y/o cultivos perennes: Destacan cultivos de alfalfa y
vid.

g. Terrenos con cultivos extensivos: El cultivo predominantes es el maíz grano y


chala. También podemos encontrar cebada, trigo y algunas tuberosas (papa,
camote), asociadas a los cultivos de alfalfa.

h. Terrenos con praderas mejoradas permanentes: Esta compuesta por terrenos de


pastura a base de gramíneas (Distichlis spicata), ubicadas en los sectores bajos y
húmedos.

i. Terrenos pantanosos: Esta constituida por áreas húmedas o pantanosas con


afloraciones de agua mas o menos visibles presentando especies nativas como
juncos.

j. Terrenos sin uso y/o improductivos: Incluye todas aquellas tierras sin uso o sin
cultivos, como terrenos abandonados, eriazos y en preparación.

5.3.3 Economía

En Moquegua, el 26,5 % de la población se encuentra en estado de pobreza y un 7,3%


alcanza la pobreza extrema.
Tiene una producción agropecuaria de frutales, trigo, maíz, cebada, papa, viñedos,
olivares, algodón, etc. Su producción ganadera está constituida por ganados vacunos,
ovinos, llamas y alpacas. El 90% de su producción pesquera está destinada a la extracción
y producción de harina y aceite de pescado para el mercado internacional.
Moquegua es considerada la capital del cobre peruano, siendo la minería la actividad más
importante en la región, principalmente en las zonas de Cuajone, Toquepala y
Quellaveco. Cuajone es el más grande productor de cobre del Perú, siendo, por las altas
técnicas utilizadas, uno de los centros cupríferos más importantes del mundo. El Producto
Bruto Interno de Moquegua es de 2,458 millones de nuevos soles.

5.3.4 Turismo

El pasado de este territorio, según investigaciones arqueológicas, muestra que


evidentemente Moquegua estuvo ligada con el Altiplano del Lago Titicaca. Posiblemente,
esto se daría desde el Horizonte Temprano de la cultura Pucará, del Horizonte Medio de la
cultura Tiahuanaco y con los grupos étnicos tardíos Colla y Lupaca.

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

Moquegua, antigua villa de Santa Catalina de Guadalcázar, está ubicada en la parte más
amplia de este valle, en una región volcánica en donde destacan las montañas de
Huaynaputina, Ticsani y Ubinas. Esta ciudad, detenida en el tiempo, tomó su nombre
actual (Moquegua) en las postrimerías de la colonia, siendo la agricultura su principal
actividad económica en esos años. Dentro de ella, sobresaliendo el cultivo de frutales y el
desarrollo vitivinícola. Este último con sus famosos vinos y macerados que se exportaban
a Chile, Bolivia y Argentina (es importante mencionar que en la actualidad aún se
producen vinos y piscos de excelente calidad). Hoy en día, cada 25 de noviembre de todos
los años, se celebra la fundación de la ciudad de Moquegua y el día de Santa
Catalina.

El pueblo del Valle de Locumba está íntimamente ligado al culto religioso que cada 14 de
setiembre es visitado por cientos de peregrinos para venerar al Señor de Locumba.

CAPITULO VI. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1 ASPECTOS GENERALES

El proceso de Mantenimiento de la carretera Panamericana Sur, tramo Puente Montalvo –


Puente Camiara, estipula la ejecución de obras orientadas fundamentalmente a definir los
trabajos de Mantenimiento periódico que requiere en la vía en sectores con problemas
funcionales y estructurales originados por el deterioro del pavimento. Este deterioro que se
manifiestan con la presencia de zonas homogéneas y puntuales es consecuencia del
tráfico, cargas que soportan, condiciones climatológicas y eventos extraordinarios
(Fenómeno del Niño, sismos y otros).

A continuación se procederá a identificar el Impacto Ambiental, analizar los posibles


impactos o alteraciones potenciales a generarse como consecuencia de las actividades de
mantenimiento Periódico de la carretera Panamericana sur, Tramo Puente Montalvo –
Puente Camiara y que puedan tener incidencia sobre los diversos componentes
ambientales del ecosistema de la zona, con la finalidad de estructurar las medidas de
prevención y/o mitigación en el marco del Plan de Manejo Ambiental respectivo.

Los impactos potenciales que podrían originarse por las actividades del proyecto, en el
área de estudio, son analizados con relación a los siguientes factores ambientales:
Atmósfera, Geología y Geomorfología, Hidrología, Suelos, Vegetación, Fauna, Paisaje y
aspectos Socio Culturales. Estos impactos varían en grado y magnitud, en función de la
fragilidad de los recursos mismos y de sus interrelaciones en el ecosistema.

6.2 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

A continuación identificaremos los Impactos potenciales con Matriz de Leopold. Se


establecerá relaciones y resultados entre los parámetros físicos, biológicos y
socioeconómicos de la zona de estudio y su ámbito de influencia como consecuencia de
las obras mantenimiento de la vía, con el objeto de determinar que procesos ambientales
podrían originarse y causar los impactos ambientales que alteren el medio y
consiguientemente las condiciones de vida de la población.

Matriz de Leopold

Siguiendo la metodología de la matriz de Leopold, se estableció un cuadro de doble


entrada en la parte superior (columnas) de este colocamos las acciones del proyecto y en
la parte lateral (filas) los factores ambientales afectados, siendo el cruce de columna y fila
el impacto ambiental potencial.

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

Se analizó la magnitud de los impactos a producirse tomando en cuenta el grado de


perjuicio (-) o beneficio del impacto (+) en una escala de:

Impacto Débil -1
Impacto Moderado -2
Impacto Fuerte -3

Para el análisis de la importancia del proyecto se tomaron en cuenta los siguientes criterios
en referencia al impacto: Naturaleza, Intensidad (magnitud), Extensión, momento,
persistencia, reversibilidad, Sinergia, acumulación, Efectos, Periodicidad y recuperabilidad.
Una vez analizados esto se asigno un valor de importancia al impacto en una escala del
uno al tres.

Resultados de la Matriz Leopold en la etapa de mantenimiento


Podemos observar (en el cuadro 6.1) que los factores ambientales que más son
Afectados son debido a las acciones que se realizan en las canteras y en la planta de
Chancado.

Resultados de la Matriz Leopold en la etapa de operación


Podemos observar (en el cuadro 6.2) que las acciones que se desarrollaran para el
mejoramiento de las carreteras se tornaran positivas para el desarrollo socioeconómico del
área de influencia del proyecto. Por otro lado también se generaran algunos impactos
negativos como ruido, agua y contaminación de aire, los cuales deben ser monitoreados
para evitar sobrepasar los límites permisibles.

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

6.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIÉNTALES

En la matriz observa los posibles impactos por fases de habilitación del terreno y
reconstrucción de la vía, dándole una ponderación con lo que resulto:

6.3.1 Etapa de Mantenimiento

a. Disminución de la Calidad del Aire


Durante el desarrollo de las actividades de habilitación del terreno para la construcción de
campamentos y planta de asfalto, y las acciones necesarias para el mantenimiento de la
vía tramo Puente Montalvo – Puente Camiara, se producirán emisiones de material

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

particulado. Debido a los movimientos de tierra, transporte de materiales, funcionamiento


de planta de asfalto y chancadora y la explotación de canteras.
Se podría generar una disminución de la calidad del aire, incrementándose los niveles de
incisión y emisión. La emisión de partículas podría tener incidencia directa en los
trabajadores de la obra.
Se producirá un incremento de gases a la atmósfera por la continua emisión de monóxido
de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de nitrógeno (Nox), plomo (Pb)
y dióxidos de azufre (SO2), proveniente de la maquinaria y de vehículos pesados.

b. Emisiones Sonoras
Las actividades en las que se enmarca el proceso de mantenimiento especialmente el uso
de maquinaria pesada, el funcionamiento de las plantas de concreto y asfalto, la
explotación de canteras y los procesos de transporte de carga y descarga de materiales,
generaran emisiones de ruido de carácter puntual y permanente.

c. Probable conflicto en el uso del agua


Puede ser posible que cuando se utilicen las fuentes de agua, ocurran conflictos con los
Comités de regantes de la zona. Estos conflictos se podrán dar en el rió Moquegua Km.
1140 y rió Locumba Km.1213.

d. Alteración Paisajista
En general la alteración paisajista se verificara a lo largo de toda la carretera mientras se
Estén desarrollando los trabajos de mantenimiento, con mayor incidencia en los sectores
de explotación y acondicionamiento del material, campamentos y la presencia de
maquinarias.

e. Probable contaminación de los suelos


Durante los trabajos de mantenimiento es probable que ocurran derrames de
combustibles, grasas de vehículos y lubricantes de maquinarias y equipos por accidentes
o inadecuado manejo de los mismos. Los Valles de Moquegua y Locumba son los lugares
susceptibles a este probable impacto.

f. Disminución de la Calidad Edáfica por compactación del suelo


La explotación de canteras, la compactación de los suelos por los movimientos de la
maquinaria pesada, así como por la construcción de los campamentos y áreas de servicio
complementarios, podrían ser factores que afecten la calidad edáfica del área.

g. Posible afección a la cobertura vegetativa.


Durante el retiro de la carpeta asfáltica deteriorada, los trabajos de explotación de canteras
y chancado de material se producirá una emisión de material particulado, acumulándose
en la superficie de las plantas.

h. Efectos en la Salud
Durante el proceso de la ejecución de las obras previstas en el mantenimiento de la vía, se
pueden producir emisiones de gases tóxicos a la atmósfera y afectaciones a la salud de
los trabajadores.
En el extendido y compactación de la carpeta asfáltica, podría producirse afectaciones a la
salud de los operarios, por la inhalación de gases y quemaduras en el transporte y
disposición del asfalto líquido. Se pueden generar fuentes de propagación de mosquitos u
otros insectos en depósitos de agua en los campamentos para labores de limpieza y/o
mantenimiento.

i. Perturbación de la transitabilidad de vehículos


Se ocasionaran interrupciones en el transito de vehículos sobre todo en los lugares donde
exista reparaciones en la carpeta asfáltica, por lo que se incrementara las horas de viaje,
incomodidad de pasajeros de empresas de transporte, posibles deterioros de productos
perecibles y retraso de comercialización de productos.

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

j. Generación de Empleo
Durante el proceso de mantenimiento se incrementa la población económicamente
ocupada, debido a que se generaran diversos tipos de empleo como son: empleos
cubiertos por personal de la empresa constructora o empresas subsidiarias; empleos
absorbidos por personas residentes en el área del proyecto; y empleos generados
indirectamente o por el crecimiento general de la economía, inducido por construcción de
la infraestructura.
Lo expresado, generará una posibilidad de incremento salarial para personal especializado
en trabajos de carretera, para personal de campo no especializado y para personal
vinculado a labores más especializadas de administración, y logística entre otros.

CAPITULO VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los planes y medidas de manejo ambiental se han establecido de manera concordante


con la identificación y evaluación de los impactos ambientales; es decir los planes y
medidas se estructuran teniendo en cuenta las fases de construcción y operación.
El Plan de Manejo ambiental se enmarca en la estrategia de protección y promoción
ambiental durante el desarrollo de las actividades de este proyecto y después de los
trabajos de rehabilitación de la vía.
El ministerio de Transporte y comunicaciones, a través de su Dirección de Medio
Ambiente, es la institución responsable de que se cumplan los presentes programas para
lo cual deberá exigir su cumplimiento a la empresa contratista.
El personal responsable de la ejecución de los Programas Ambiéntales, deberá recibir
capacitación y entrenamiento necesarios, de tal manera que les permita cumplir con éxito
las labores encomendadas. Esta tarea esta encomendada por un supervisor ambiental.
Los temas estarán referidos al Control Ambiental, Seguridad Ambiental y Practicas de
Prevención Ambiental.

7.1 Medidas de Mitigación, Control y Prevención Ambiental


En este punto se identificaran las medidas necesarias para evitar daños innecesarios
derivados de la falta de cuidado o de planificación deficiente de las operaciones del
proyecto.

a. Disminución de la Calidad del Aire


El contratista deberá verificar eventualmente que el equipo móvil y la maquinaria pesada
se encuentren en buen estado mecánico y de carburación, reduciendo así las emisiones
de gases.
El equipo de trabajo encargado de la producción y manejo de la mezcla asfáltica deberán
portar protectores buco nasales con filtro de aire para evitarla inhalación de gases tóxicos.
Así también los trabajadores que se encuentren expuestos al material particulado
en las chancadoras y tamizadotas deben portar artículos de seguridad como gafas, tapa
de oídos, tapabocas, ropa de trabajo, caso.
Para evitar el levantamiento del material particulado acentuado en vías no asfaltadas
cercanas a canteras, chancadoras, planta de asfalto y campamentos se deberá
humedecer regularmente.
El transporte de material proveniente de las canteras deberá estar protegido con lonas
humedecidas para evitar su perdida en el ambiente. Quedará terminantemente prohibido
incinerar desechos sólidos de cualquier tipo.

b. Emisiones Sonoras
El contratista deberá verificar eventualmente el estado de los silenciadores de los equipos
a utilizarse especialmente en las chancadoras, con el fin de evitar la emisión de ruidos
excesivos por una mala regulación y/o calibración que afectan a la población y a los
trabajadores del proyecto.
Evitar los trabajos nocturnos en las zonas de los Valles y para facilitar el tránsito de
vehículos de transporte público.

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

c. Probable conflicto en el uso del agua


Gestionar los permisos correspondientes (Permiso de Autoridad de Aguas para
Extracción y Permiso de Administrador Técnico del Distrito de Riego) con las autoridades
administrativas de los valles de Moquegua y Locumba, verificando que se evite la
captación de aguas provenientes de fuentes susceptibles de secarse o que presenten
conflictos de uso con pobladores cercanos.
Asegurar que se adopte un sistema adecuado captación de aguas para las actividades
necesarias para el mantenimiento de la vía, evitando el enturbamiento del recurso o
anegamiento de zonas aledañas.

d. Alteración Paisajista
Los escombros producto de las actividades de la obra no deberán ser dejados a los
costados de la vía por ningún motivo. Y las restos de las construcción de los campamentos
y planta de asfalto no deberán quedar en el lugar, por lo que se le asignara un destino
apropiado.

e. Probable contaminación de los suelos


Asegurar que los residuos sólidos excedentes de los procesos de producción, tengan un
lugar adecuado para la disposición evitando los derramos de asfalto caliente en el suelo.
Instalar una zona de lavado y cambio de aceite adecuado para que se ejecuten de esta
manera las actividades y no contaminen los suelos.
Proteger las áreas de cambio de aceite y lubricantes, con laminas impermeables cubiertas
de hormigón o arena y acumular el aceite desechable en bidones para su traslado a sitios
adecuados y permitidos. Capacitar al personal encargado del manejo adecuado de aceites
y lubricantes, siendo ellos los únicos que podrán desempeñar esta labor. Colocar letreros
recordando al personal trabajador la prohibición de vertimientos de aceites, grasas y
lubricantes al suelo. En caso de derrámense accidentales se debe humedecer la zona del
vertimiento y remover el material afectado lo antes posible.

f. Disminución de la Calidad Edáfica por compactación del suelo


La explotación de canteras, la instalación de los campamentos, planta de Asfalto y
chancadoras serán en áreas alejadas de suelos productivos por lo que no afectara la
calidad edáfica de la zona.

g. Posible afección a la cobertura vegetativa.


Controlar las emisiones de material particulado evitando su acumulación en la superficie
de las plantas, mediante el mantenimiento adecuado de los filtros de las maquinas y el uso
de cisternas a fin de humedecer la zona de trabajo.

h. Efectos en la Salud
Se deberá contar con un staff de adecuado en caso de afectaciones sobre la salud de los
operarios, por la inhalación de gases y quemaduras en el transporte y disposición del
asfalto líquido.
El personal de la obra deberá estar informado de las adecuadas normas de higiene del
campamento y de higiene personal. El personal de la obra deberá contar con un certificado
de salud reciente, expedida por el área de salud respectiva. Se identificara los Centros de
salud mas cercanos a las zonas de trabajo.

i. Perturbación de la transitabilidad de vehículos


Utilizar vías de acceso alternos, con la finalidad de no perjudicar el pase normal de
vehículos, sobre todo en los lugares donde exista reparaciones en la carpeta asfáltica.
Coordinación necesaria en cuanto a los lugares de inicio de las obras, los posibles desvíos
estipulados, restricciones a vehículos privados, facilidad a los transportes públicos, entre
otros.
Con una correcta y adecuada señalización vertical en la vía se evita el problema de tener
que informar a los usuarios de los transportes públicos y privado en general de la nueva

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

situación. Proyecto de Señalización de las zonas de cruces y nuevos caminos para la fase
de construcción.

j. Generación de Empleo
Para la contratación de personal sobre todo de la mano de obra no calificada, hasta donde
fuera posible se deberá hacer una clasificación de las personas con mayores necesidades.

7.2 PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN SOCIAL

Corregir los impactos derivados en la fase de obra como son la probabilidad de


expectativas e inseguridad de la población respecto a las afecciones que podrá inferir el
proyecto. Y prevenir los inadecuados hábitos de comportamiento e inadecuadas
costumbres del personal trabajador en lugares de trabajo y campamentos.
Entre las medidas a implementar se valorará la necesidad de abrir una oficina de
información y quejas que canalice la problemática particular de la población y que deberá
estar en funcionamiento durante el periodo de las obras.

Realizar campañas de educación y conservación ambiental, informando normas


elementales de higiene, seguridad y comportamiento ambiental, las que serian impartidas
especialmente a los trabajadores del proyecto por el responsable de aplicar el programa,
por medio de charlas afiches, trípticos informativos. Se deberá dar a conocer el punto 2.3
Normas generales comportamiento del personal, impartida en el Manual Ambiental para el
Diseño y construcción de Vías.

7.3 PROGRAMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

La Vigilancia y control se lleva a cabo con un Plan de seguimiento o monitoreo que


consiste en efectuar acciones orientadas a evitar y prevenir las posibles alteraciones que
pudieran ocurrir como consecuencia de la ejecución de los trabajos de rehabilitación y
mejoramiento de la carretera.
La implementación del Plan de Seguimiento, deberá organizarse con la participación del
contratista de la obra, la supervisión, y el MTC.
Estará a cargo de la supervisión ambiental de Proyecto, que confirmara el cumplimiento de
las Medidas y Programas, evaluando la eficiencia de los trabajos.

Nos permitirá manejar información mas puntual de acuerdo a las modificaciones


ambientales que se ocasionen por acción del proyecto, indicando fechas, motivos,
magnitud, áreas dañadas y labores necesarias para su rehabilitación.
En tal sentido la compañía encargada de la construcción, debe presentar al MTC un plan
de monitoreo que incluya las diferentes actividades a realizar en determinados periodos de
tiempo. El plan de monitoreo deberá presentar todos los aspectos referentes al desarrollo
del proyecto en forma específica. Teniendo como base el Plan de Monitoreo, el contratista
presentara informes periódicos sobre: los campamentos y el estado del personal, el
movimiento de tierras, el uso de canteras y su respectiva restauración, el uso de fuentes
de agua, así como, los problemas colaterales que puedan suscitarse. Las actividades
antes mencionadas serán verificadas por el supervisor ambiental, quien dará cuenta sobre
el cumplimiento de la legislación ambiental, e informara al MTC a fin de efectuar las
acciones correctivas y de esa manera controlar que las actividades que se efectúen en el
marco de los trabajos de mantenimiento de la carretera, no originen alteraciones
ambientales.

7.4 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Dirigido principalmente a accidentes de trabajadores, derrames de productos tóxicos,


deterioro de la salud de los trabajadores, derrumbes, incendios y daños a terceros.

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CARRETERA TRAMO PUENTE MONTALVO-PUENTE CAMIARA (MOQUEGUA)

El contratista deberá estar contar con un grupo equipo capacitado de personas para dar
atención de primeros auxilios, y designar un responsable que coordine con dicho equipo y
el Centro de salud y con la compañía de bomberos más cercano. El centro de salud y los
bomberos debelan estar informados de del inicio de los trabajos de mantenimiento para
que anticipar cualquier emergencia.

CAPITULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

Los trabajos de mantenimiento de la vía consistirán solo en reparar la carpeta asfáltica,


también se sabe que gran parte de estos trabajos se harán en zonas desérticas, por lo
tanto los impactos ambientales serán mínimos.
Como resultado de los trabajos de mantenimiento de la carretera las condiciones de la vía
cambiaran notablemente, reduciendo los tiempos de viaje y los costos para el beneficio de
la población, cuya principal actividad la constituyen las labores agropecuarias.
El estudio es ambientalmente factible y generará impactos positivos a los usuarios de la
vía y también al desarrollo socioeconómico de la región. Se plantean medidas de
mitigación para los impactos negativos, implementándose medidas ambientales de
carácter preventivo y un programa de vigilancia y supervisión durante la ejecución de las
obras de mantenimiento.
El principal impacto negativo se dará en la etapa de ejecución de los trabajos de
mantenimiento, porque generara una congestión vehicular, pudiendo ocasionar a los
usuarios de esta carretera perdidas de productos perecibles, malestar en los pasajeros,
incrementos en los precios de transporte, etc.
Los beneficios de los trabajos de mantenimiento de la carretera se darán en la etapa de
funcionamiento, mejorando el nivel de vida de las poblaciones y usuarios de la vía,
incentivando el turismo.

8.2 RECOMENDACIONES

Durante el proceso de mantenimiento, se recomienda establecer un sistema de


Supervisión Ambiental, a fin de garantizar la ejecución de las medidas de mitigación
propuestas en el Estudio de Evaluación Ambiental Respectivo.
El contratista deberá tener un estricto control de los vertimientos en los cursos de agua y
tomará las medidas necesarias para garantizar que los desechos, no tengan como
receptor final los ríos Locumba y Moquegua.
Se recomienda tomar acciones concretas a fin de que el contratista establezca un severo
control en los trabajos que se ejecuten en el área de estudio, sobre todo evitando la
afectación de vegetación agrícola.
Se recomienda establecer los mecanismos necesarios vinculados al control de la salud de
los trabajadores y la población, a fin de evitar o minimizar las enfermedades endémicas de
la zona.
Se debe trabajar en un carril de calzada a la vez, con la finalidad de que el transito pueda
darse por el carril restante. Es importante que exista dos personas que regulen el tránsito
por esta zona afectada-Quedara terminantemente prohibido que los trabajadores cacen o
capturen animales para alimentación y/o comercialización.

BACHILLER. RAFAEL CASTILLO


BACHILLER. NYL CONDE PEREZ

También podría gustarte