Material Complementario - Unidad I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ASIGNATURA HISTORIA DEL ARTE DEL CONTEMPORÁNEO

UNIDAD I
TEMA: LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX

1. VANGUARDIA ARTÍSTICA
Responde a posturas ideológicas que, desde la visión de nuestro tiempo, pre
anuncian cambios y rupturas, pero que, en su respuesta formal, son todavía
herederos de tiempos anteriores.
El concepto puede hacerse extensivo para nombrar a la avanzada de un movimiento
artístico, político o ideológico.
En este sentido, la vanguardia es algo novedoso que escapa de la tendencia
dominante y que podría sentar las bases del desarrollo futuro.
La vanguardia supone una renovación de formas y contenidos.

2. IMPRESIONISMO
Con motivo de la Exposición de París de 1874, Monet presenta su obra Impresión:
sol naciente, de donde provendrá el nombre de impresionistas, a raíz de unos
críticos de la época que utilizaron despectivamente el término impresionista para
definir la forma de entender y hacer la pintura de ese grupo de artistas que se
definían a sí mismos como realistas.
El impresionismo tiene sus raíces en el realismo, pero mientras éste pinta la
existencia de lo visible, el impresionismo presenta una realidad percibida por el
pintor en un momento dado.
El impresionismo representó el nacimiento del arte subjetivo.

Resumiendo: una comprensión del color basada en las leyes ópticas de la situada
está en una determinada atmosfera. Se desprende de aquí que el color atmosférico,
la pintura impresionista, que relega a segundo término el dibujo, la forma a la que
hay que llegar a través del color. El uso de los colores puros del espectro, hace que
la pintura impresionista consiga obras de una pujanza y alegría, como tal vez no se
había logrado en toda la historia de la pintura. Nota característica de los pintores
impresionistas es, también, al abandono del tema histórico y mitológico, para
preocuparse de la realidad social que les rodea.

Representantes: Claude Monet, Paul Cézane, Edgar Degas, Eduard Manet

3. EL DIVISIONISMO (NEOIMPRESIONISMO)
Solo tienen en común una etapa inicial impresionista y una reacción posterior en
contra de esta estética.
Para estos artistas no basta con reproducir instantáneamente la realidad; más bien
la observan y convierten al color en el instrumento básico de su lenguaje pictórico.
Para los neo impresionistas, la mezcla de pigmentos de los impresionistas hacia
parecer los colores muy “sucios”. Al dejarlos en estado puro, esperaban
desmaterializarlos, hacerles expresar la brillantez incorpórea del espectro lumínico.
Ahora el proceso de mezcla debía tener lugar en la retina del ojo del espectador.
El método neo impresionista se basaba en colores, mutuamente matizados e
iluminados con blanco. Un naranja que combina con el amarillo y el rojo, un violeta
que tiende hacia el rojo y el azul, un verde entre el azul y el amarillo son, junto con el
blanco, los únicos elementos de los neo impresionistas.
La subjetividad del impresionismo se había convertido en objetividad.
ASIGNATURA HISTORIA DEL ARTE DEL CONTEMPORÁNEO

Los pintores neo impresionistas, tras la experiencia de Cézane, sin desdeñar los
principios técnicos que habían animado a los impresionistas – atendiéndose a ellos
de un modo más rígido en algunos casos – encuentran en la pintura de aquellos una
excesiva dependencia con la realidad exterior, cambiante y fugaz, así como una
composición demasiado espontanea, poco meditada. Así mismo hallan en la obra de
los impresionistas, demasiada frialdad técnica, que sin bien no desdeñan, piensa
que puede utilizarse al servicio de una mayor cordialidad.

Representantes: George Seurat, Paul Signac.

4. POSTIMPRESIONISMO
Esta época de compleja crisis política es también una época de compleja crisis
artística. Aparecen en el arte conceptos y formas totalmente adversos a los
conceptos y formas clásicos.
El arte de este periodo se encuentra en un momento de imitaciones de motivos
arcaicos y exóticos.
Los artistas postimpresionistas aprenden a ver y copiar la naturaleza de una manera
nueva.

Representantes: Paul Cézane, Vincent Van Gogh. Vincent Van Gogh, Paul
Gauguin, Henri de Toulouse Lautrec.

5. FAUVISMO
Toma su nombre de un crítico francés a utilizar el término fauve (fiera salvaje) para
referirse a ellos.
El fauvismo tiene una tendencia a sobresimplificar las formas, aplicando colores para
“pintar con la mente”. Esto le gana el lema de ser rebelde e independiente. No contó
con un programa preciso, más bien se enfocó en el uso subjetivo y decorativo del
color.
El Fauvismo pertenece a un movimiento europeo más amplio, el Expresionismo.
Éste tiene dos corrientes que se originan casi al mismo tiempo en 1905 y se
desarrollan paralelamente: la francesa con el Fauvismo y la alemana con El Puente.
Ambas comparten el rechazo al impresionismo.
El Fauvismo no busca la impresión sino la expresión, que consiste en manifestar lo
que lleva dentro, por lo que el proceso se invierte.

Representantes: Henri Matisse

6. EL EXPRESIONISMO
El expresionismo es un movimiento esencialmente alemán que nace en cierta
oposición al impresionismo.
Se basa esta tendencia en infundir a la obra de un modo muy acusado y fuertemente
expresivo, el estado interior o sentimientos del artista, aunque ello desarticule las
formas y la composición externa del cuadro.
El artista siente profundamente y que exterioriza de un modo dramático y violento,
lanzando un grito aterrador que denuncia la soledad que invade al hombre de la
nueva sociedad.
El expresionismo opta por temáticas extrañas y revulsivas que transmiten las
preocupaciones del alma humana aquejada por los males del siglo. No persigue la
ASIGNATURA HISTORIA DEL ARTE DEL CONTEMPORÁNEO

sensibilidad de los colores y su armonía, sino el planteamiento de los conflictos


íntimos del hombre.
Adopta nuevos postulados artísticos basados en el empleo de un color irritante
aplicado con pinceladas violentas y la deformación irracional de la realidad.

Representantes: Edvard Munch, Die Brücke (El Puente), Ernst Kirchner, Eric Nolde,
Oskar Kokoshka, Der Blue Reiter (El Jinete Azul

7. EXPRESIONISMO ABSTRACTO
La abstracción consiste en abandonar cualquier referencia a la realidad que se
observa para satisfacer la necesidad que tiene el hombre de sacar afuera su mundo
interior.
Resalta que lo más importante en la pintura es la composición, es decir, la manera
como se disponen unos elementos que, sorprendentemente, poseen una fuerza vital
que les es propia y que les capacita para expresar por sí mismos. Estos elementos
se reducen a tres: la línea, el color y la forma.
El color ya no describe el mundo real, pues se libera de la figura o del objeto. Su
nueva función consiste en expresar por sí mismo el mundo interior del artista, lo que
implica que cada pincelada, por insignificante que parezca, es fundamental para
transmitir un mensaje determinado.

Representantes: Vasili Kandinsky, Robert Delaunay

8. EL CUBISMO
El Cubismo es un movimiento pictórico cuyo objetivo no es copiar la realidad, sino
construirla. Para ello, los cubistas no pintan las cosas como son ni como las ven,
sino como las piensan. El cuadro forma parte de un proceso mental que arranca de
nuestra experiencia cotidiana: no vemos las cosas de manera unitaria, pues tienen
distinto aspecto según el lugar que ocupemos. La mente se encarga de juntar todos
los puntos de vista parciales para que tengamos una noción completa de lo que
observamos.
El cubista se caracteriza por ser plano, simultáneo y transparente.
Se compone de formas geométricas que niegan la perspectiva convencional por
considerarla algo ilusorio que, como tal, estimula los sentimientos, por lo que entre
figura y fondo ya no hay vacío.

Periodos:

 Precubismo o Cubismo Cézaniano: se construye un espacio con formas


geométricas coloreadas, alejándose así de la perspectiva renacentista. idea de
tratar la naturaleza según la esfera, el cilindro y el cono se cumple ahora a
rajatabla, lo que supone descomponer la realidad en un conjunto de fragmentos
espaciales inclinados denominados facetas, tan apretados que no dejan
resquicios entre ellos, pues se articulan como una red cristalina donde no hay
profundidad.

 Cubismo analítico: Analiza al objeto desde vanos puntos de vista y los


descompone en figuras geométricas. El colorido es reducido y apagado. El
Cubismo analítico trocea tanto las formas que las líneas de contorno se quiebran,
ASIGNATURA HISTORIA DEL ARTE DEL CONTEMPORÁNEO

se multiplican los puntos de vista, todos con igual importancia, y se reduce la


gama cromática.

 Cubismo Sintético: Tras el análisis del objeto se eligen los puntos de vista más
importantes. Con el fin de darle más realismo se añaden fragmentos de la
realidad como periódicos y papel (collage). Revalorización de los coloridos
brillantes. mantiene el espacio plano y la síntesis de visiones, pero introduce
algunos detalles figurativos fácilmente reconocibles.

 Cubismo hermético: caracterizado por la descomposición excesiva que lleva a


una abstracción que hace irreconocible el objeto analizado. Enmarcado con
elementos surrealistas y expresionistas.

Representantes: Pablo Picasso, George Braque, Juan Gris.

9. EL FUTURISMO
Movimiento que trasciende lo artístico para convertirse en un fenómeno ideológico.
El futurismo tiene la premisa de que el arte debe reflejar el dinamismo del universo.
El punto de partida es el Cubismo analítico, del que se adoptan la descomposición
geométrica y las vistas simultáneas.
Las figuras futuristas son una prolongación de su entorno, del que no se distinguen,
y poseen un sentido incompleto, pues sólo son un fragmento de un movimiento
continuo, de una acción. Por tanto, lo que se representa no es lo que se piensa ni lo
que se ve, sino lo que acontece en un nivel meramente psíquico, lo que vincula al
Futurismo con el Expresionismo.

Representantes: Filipo Tommaso Marinetti, Umberto Boccioni, Gino Severini, Carlo


Carrá, Giacomo Balla

También podría gustarte