Grupo N°04 - S4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN

PÚBLICA

Experiencia Curricular:

PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA

Informe de Avance del Producto Integrador (colaborativo).

Titulo:

Presentación del Perfil del Proyecto de Inversión Pública.

AUTORES:
RIMAC DAMIAN, LUIS ALBERTO
BAZAN LUDEÑA, YERSON

DOCENTE:

Rafael José, Bazante Garcia

LIMA — PERÚ
2024
ÍNDICE

I. FORMULACIÓN......................................................................................................... 3

II. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 9

III. CONSOLIDACIÓN………………………………………………………………….…………………….10
I. FORMULACIÓN

1.1 Horizonte del Proyecto:

20 años para el sistema de agua potable y alcantarillado en el distrito de San Marcos.

Unidad de Tiempo

La unidad de tiempo para determinar el cronograma de inversión es en meses y para la operación y


mantenimiento en años.

1.2 Análisis de la demanda

Dotación de agua (lt/hab/d):


Para analizar la demanda de agua para consumo humano, se considera una dotación de 150
lt/hab/día, dotación que se encuentra en el rango establecida por el sector para localidades rurales
de la sierra que no cuentan con servicio de alcantarillado. Asimismo, se estima un 20% de pérdidas en
el sistema.
La identificación de la población objetivo, se muestra a continuación:

La proyección de la población para el horizonte de evaluación del Proyecto se muestra en el siguiente


cuadro:
Proyección de la demanda (m3/año) para el horizonte del proyecto: Para la proyección de la demanda, se ha
tomado en cuenta los siguientes parámetros:

a) Información base y parámetros

b) Información de proyección de cobertura de los servicios:


c) Proyección de la demanda de agua potable:

1.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA


La oferta actual que brinda el proyecto es precaria, el agua potable no abastece a todas las horas;
escaseando el agua en las horas punta. Además, las viviendas no cuentan con el servicio de
alcantarillado, realizando la población la eliminación de las excretas a la intemperie.
Es por ello que la Localidad de San Marcos, necesita el mejoramiento y ampliación de los servicios de
agua potable y alcantarillado.

A. Análisis de la oferta sin proyecto

La oferta sin proyecto, para la población objetivo, ofrece agua potable con conexiones domiciliarias
en mal estado, con poco caudal de agua y escasez en los meses de sequía.
B. Análisis de la oferta con proyecto

La oferta con proyecto, considera la dotación de agua potable con conexiones domiciliarias a 62
familias en el año 0 y 87 familias en el año 20, además de 62 conexiones de alcantarillado.
El caudal que ofrece la fuente es de = 12,614.40 m3/año.
San Marcos : 0.40 Lts/seg.

1.4 Balance Demanda – Oferta

En los cuadros y gráficos siguientes se muestra el balance oferta demanda del proyecto:

BALANCE OFERTA – DEMANDA DE LA CAPTACION SIN PROYECTO


BALANCE OFERTA – DEMANDA DE LA CAPTACION CON PROYECTO
1.5 Matriz del Marco Lógico
La siguiente matriz con el fin de mejorar la calidad vida de los pobladores del Distrito de
San Marcos
Esta matriz de marco lógico proporciona una visión clara de los niveles de
objetivo, resumen ejecutivo, indicadores, verificación y supuestos para el proyecto de
inversión en el Hospital de Jaén, dividiendo el proyecto, en fin, propósito,
componentes y acciones.

II. CONCLUSIONES

Se recomienda la ejecución del proyecto, considerando que cumple con los criterios de
viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de sostenibilidad.

Se evidencia la predisposición de la población de participar activamente, con sus


aportes en la ejecución de la obra, el pago de la cuota familiar y su compromiso para
asistir a los programas de capacitación previsto por el proyecto.

La intervención en el proceso de implementación del proyecto debe ser de manera


integral, incluyendo la participación y consenso de la población y los agentes de cambio
en la toma de decisiones.

El gobierno local mediante su área técnica asumirá el monitoreo de todo el proceso y


será responsable de asegurar la sostenibilidad, teniendo como una de sus actividades
claves el seguimiento posterior a la ejecución y que se realizará en estrecha
coordinación con la JASS.

9
III.- Consolidación:

Semana 2: Identifica problemas potenciales o necesidades que requieran de atención en su


localidad a través de Proyectos de Inversión ( ubicación espacio temporal, definición de
problemas, causas efectos)

- Nonbre del proyecto


- Unidad formuladora y Ejecutora
- Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
- Diagnostico de la situación actual
- Definición del problema y sus causas

Semana 3.- Analiza la formulación y evaluación de los proyectos de inversión pública.

- Objetivo del proyecto


- Análisis de los medios fundamentales
- Definición de alternativas

Semana 4.- Elabora Fichas Técnicas de los proyectos de inversión pública y los contenidos
mínimos de los estudios de pre inversión a nivel de Perfil en el marco de Invierte.pe

- Horizonte de proyecto
- Análisis de demanda
- Análisis de oferta
- Balance de demanda – oferta
- Matriz de marco lógico

10
REFERENCIA:

- Mendoza Huaripata, R. (2015). EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.


Cajamarca, Cajamarca, Perú.

- Ministerio de Economía y Finanzas. (01 de Noviembre de 2020). Obtenido de


https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/Clasificador_de_Fuente
s_y_Rubros_2020.pdf

- Ministerio de Economía y Finanzas. (01 de Noviembre de 2020). Ministerio de Economía y


Finanzas. Obtenido de:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/clasi_pres/ManualdeClasificador
Presupuestal2009_M.pdf

- Municipio al Día. (01 de Noviembre de 2020). Municipio al Día . Obtenido de


https://municipioaldia.com/consultasfrecuentes/consulta_frecuente_90091393/UCV. (01 de
Noviembre de 2020). UCV. Obtenido de https://uvcv.edu.pe/mod/page/view.php?id=786

11

También podría gustarte