4° Ficha 1 - Unidad 4-DPCC 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DPCC 4°

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: “Valoramos la diversidad cultural de nuestros pueblos en el marco del aniversario patrio”

COMPETENCI
FICHA 1 CAPACIDAD “Valoramos la riqueza de la diversidad peruana”
EVIDENCIA/CRITERIOS
A RETO DE LA UNIDAD PRODUCTO FINAL

Se valora a Esquema ilustrado de la diversidad ¿Qué acciones podemos LAPBOOK para
sí mismo. cultural de su comunidad. proponer para valorar valorar nuestra
Autorregula Criterios de Evaluación nuestra diversidad cultural diversidad cultural
Construye su
sus  Reconoce la diversidad intercultural en en el fortalecimiento de en el
identidad
emociones. el fortalecimiento de la identidad. nuestra peruanidad? fortalecimiento de
 Valora la importancia del pasado nuestra peruanidad
prehispánico como herencia cultural.
PROPÓSITO Participamos de la riqueza de la diversidad peruana en un esquema ilustrado

II. ANALIZAMOS INFORMACIÓN


I. PROBLEMATIZAMOS
RECURSO 1: LOS GRUPOS ÉTNICOS DEL PERÚ
Un grupo étnico es un conjunto
El Perú es un país formado por culturasde personas que
con características particulares. La diversidad de la nación peruana se aprecia en
comparten elementos culturales como la lengua,
sus costumbres, idiomas, formas de vestir, platos típicos, creencias, etc., que en conjunto construyen un país único,
la religión, el arte, un pasado histórico común,
respondemos en el cuaderno:
un espacio geográfico, entre otros. Estos
¿Consideras que la variedad
elementos constituyen la basededegrupos culturales
su identidad, la que existen en el territorio peruano representa una riqueza? ¿Has oído
hablar de la diversidad étnica? ¿A qué hace
diferencia de otros grupos y son transmitidos de referencia?
Explica el significado
generación de la siguiente
en generación. frase: étnica
La diversidad “Perú prehispánico, espejo de nuestros orígenes”
peruana es dinámica y rica en historia
tradiciones y conocimientos ancestrales los
principales grupos étnicos que conforman el
Perú son:
 Los pueblos andinos quechuas (Cusqueños, Chachapoyas, Chancas, Huancas, etc.) y aimaras (Lupacas, Uros, Pacajes
Jaqarus, etc.)
 Los pueblos amazónicos de habla arawak (Asháninkas, Matsiguengas, Amueshas, etc.) y los Awajún, Huambisa,
Achuar entre otros.
 Los mestizos descendientes de la fusión de las poblaciones originarias con la población española que conquistó el
Tahuantinsuyo en el siglo XVI.
 Los afroperuanos descendientes de los esclavos africanos traídos en el virreinato.
 Los inmigrantes europeos (italianos, ingleses, alemanes, etc.) y asiáticos (japoneses y chinos) que llegaron al Perú
desde mediados del siglo XIX.
HEREDEROS DEL PASADO PREHISPÁNICO
Los pueblos originarios son aquellas comunidades descendientes de las poblaciones que habitaron el territorio peruano
desde tiempos prehispánicos. Estos pueblos conservan todas o parte de sus instituciones sociales y económicas. De
acuerdo con el Ministerio de Cultura, en el Perú se han identificado 55 pueblos originarios de los cuales 51 provienen de
la Amazonía y cuatro de los Andes.
En el Perú cada pueblo originario es heredero de expresiones culturales que debemos respetar y preservar. Por ejemplo,
los Shipibo-Conibo de la selva elaboran sus tejidos con diseños lineales, mantienen un idioma propio y se organizan en
comunidades. Por otro lado, los Uros de puno elaboran tejido representando al puma y el cóndor, mantienen un idioma
común (aimara) y viven en el altiplano peruano.
Texto escolar. Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4. Editorial Norma.

RECURSO 2: LA DIVERSIDAD ETNOLINGUÍSTICA


Las lenguasProf.
las lenguas indígenas
Carmen Del RosariosonGarcía
patrimonio
Rojas cultural de los pueblos originarios del 1Perú
| P de
á ghecho.
i n a De hecho,
nuestro país es catalogado uno de los países con mayor diversidad etnolingüística de América Latina. Aunque más del
RECURSO 3: CONOZCA EL IDIOMA MUCHIK: MAEICH EIZ MUCHIK (SOMOS MOCHICAS)
En el amplio y fértil territorio donde hoy se desarrollan los pueblos
costeños de las regiones La Libertad y Lambayeque, en los albores de la
era, fue surgiendo una sociedad, que con el paso de los años, fue
constituyéndose como una compleja y moderna nación. Eran los
Mochicas, cuya influencia se extendió por el norte hasta Piura y por el sur
hasta el Santa.
Esa población Muchik desarrolló su propio idioma. Antes de la llegada de
los españoles a estos lares, el Muchik, era una lengua ampliamente
difundida y hablada por un número elevado de indígenas y cuando
aparecieron los europeos, se seguía hablando a pesar de que por lo menos
habían sido conquistados por los Chimús, unos 50 años antes.
Y el Muchik se siguió hablando hasta en los primeros años de la vida republicana y se dice que en 1920 murió en Ciudad
Eten, la última persona que hablaba Muchik. Con seguridad, que en otros sitios de la costa rural lambayecana había más
persona, lo que no fue así.
AL RESCATE. Hoy, un grupo de profesionales encabezados por los profesores Juan Chero y Medali Peralta Vallejos y
el arqueólogo Luis Chero Zurita, están enfrascados en rescatar del baúl del olvido al idioma Muchik.
Y tras varios años de revisar cuanto documento se haya escrito sobre dicho idioma, se lanzaron al esfuerzo no solo de
rescatarlo, sino de difundirlo y de enseñarlo en las escuelas. La idea es masificarlo, aunque increíblemente no se tenga
el apoyo ni del Gobierno Regional ni del Nacional.
LAS INVESTIGACIONES. El documento escrito que se tiene sobre el estudio del Muchik es de 1644 y fue escrito
por el cura español Fernando de la Carrera quien era Vicario de Reque, quien escribió “El Arte de la lengua mochica o
yunga”.
Fernando de la Carrera indica que los pueblos que en 1664 hablaban la lengua mochica eran los siguientes:
-En el corregimiento de Trujillo: Santiago, Magdalena de Cao, Chocope, valle de Chicama, Paiján.
-En el corregimiento de Saña: San Pedro de Lloc, Chepén, Jequetepeque, Guadalupe, Pueblo Nuevo, Eten, Chiclayo,
San Miguel, Santa Lucía, Parroquia de Saña, Lambayeque con cuatro cuartos, Reque, Monsefú, Ferreñafe, Túcume,
Íllimo, Pacora, Mórrope y Jayanca.
-En el corregimiento de Piura: Motupe, Salas (anexo de Penachi), Copis (anexo de Olmos), Frías y Huancabamba.
-En el corregimiento de Cajamarca: Santa Cruz, San Miguel de la Sierra, Ñopos, San Pablo, la doctrina de las balsas
del Marañón, una parcialidad de Cajamarca, Cachén, Guambos y otros muchos lugares de la sierra cajamarquina, como
el valle de Condebamba.
FASES BÁSICAS. La profesora Medali Peralta Vallejo, coautora del último libro sobre el Muchik y a quien
entrevistamos en la Rotativa Regional de Lambayeque, nos deja esta lista básica de frases en muchik y en castellano.

Muchik Prof. Carmen Del Rosario García Rojas 2 | P á g i n a Castellano


eiñ aez poc (cómo te llamas)
ACTIVIDAD 1:
Elabora en tu cuaderno y completa la tabla con la información requerida. Seguidamente, responde las
preguntas propuestas:
DATOS PAPÁ/MAMÁ TÚ
Apellido paterno
Apellido materno
Lugar de origen de los apellidos
Lugar de origen (Lugar de
nacimiento)
Lugar de origen de mis abuelos
(Lugar de nacimiento)
1.- ¿Mantienes vivas las expresiones culturales del lugar donde nacieron tus padres y abuelos?, ¿Cuáles son? ¿de qué
manera?
2.- ¿Qué factores han influido en el cambio o permanencia del idioma de tus antepasados?
Lee el texto que trata sobre la Educación Intercultural Bilingüe. Seguidamente, responde las preguntas
planteadas.
Aprendemos a leer y escribir en nuestra propia lengua y en castellano
En el Perú una gran cantidad de niños y niñas habla una lengua
materna originaria como quechua, aimara, awajún, shipibo - conibo,
asháninka, entre otras. Ellos tienen derecho a una Educación
Intercultural Bilingüe (EIB) en la que puedan aprender a leer y
escribir en su propia lengua y en el castellano (que es la lengua de
comunicación nacional) como segunda lengua. De esta manera, se
busca que puedan comunicarse eficientemente en diversos contextos
de interacción social y cultural.
En el marco de la EIB, el Ministerio de Educación propone una
evaluación pertinente a estas poblaciones originarias atendiendo a su
lengua materna en la Evaluación Censal de los Estudiantes. Desde
2007, se evalúa en lectura en quechua Cusco Collao, aimara, awajún y
shipibo - conibo en cuarto grado de EIB. Más adelante, en el 2014 se
añadió el quechua Chanka, y en 2016, el asháninka, como dos lenguas
más a evaluar. Asimismo, desde 2007, se evalúa a estos mismos
estudiantes y a los demás que tienen otras lenguas originarias, en
lectura en castellano como segunda lengua. Recuperado de
https://goo.gl/AD9XDg (adaptación).
3.- ¿Por qué el Ministerio de Educación del Perú reconoce la Educación Intercultural Bilingüe?
4.- ¿Por qué es necesario que los niños quechuas y aimaras aprendan el español como segundo idioma?

Prof. Carmen Del Rosario García Rojas 3|Página


III. TOMAMOS DECISIONES

ELABORA UN ESQUEMA ILUSTRADO sobre las MANIFESTACIONES


ACTIVIDAD CULTURALES de tu comunidad, que además explique por qué estas
POTENTE tradiciones se deben preservar. Recuerda guiarte de los criterios de
evaluación.

IV. METACOGNICIÓN

Prof. Carmen Del Rosario García Rojas 4|Página

También podría gustarte