3° Ficha de Aplicacion 1-Sem.1-Unidad 1-CCSS 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

3° Área Ciencias

Sociales

 ¿Conoces el caso escuchado?


 ¿Qué sientes al escuchar la situación del texto?
 ¿Cómo te sentirías tú, sí pasaras por una situación parecida?

Carpeta Digital
3° Área Ciencias
Sociales

PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Analizamos las fuentes sobre el pasado colonial para
diferenciar el rol que desempeñaban las mujeres y varones en la Colonia, mediante la respuesta inicial.

ANALIZAMOS INFORMACIÓN: Leemos las fuentes de información, utilizando estrategias.

FUENTE A: Roles de género en la sociedad colonial


En la colonia, hombres y mujeres se comportaban de determinada manera o realizaban ciertas tareas según el grupo social al que
pertenecían.
Mujeres y hombres en la sociedad colonial
Los hombres españoles se dedicaron a la administración pública ejerciendo cargos políticos en las
instituciones de la ciudad. Los hombres españoles y criollos administraban sus bienes y tierras.
Las mujeres de la elite eran señoras del hogar, su rol fue el cuidado de la familia, la mantención
de las tradiciones y la religiosidad. En general, no se les permitía salir solas a la calle y no podían
participar en la política. A pesar de esto algunas mujeres se escaparon de estas limitaciones y
administraron solas sus propiedades. Otras llevaron una vida religiosa e intelectual en los
conventos.
Los hombres mestizos desempeñaron labores urbanas como albañiles, herreros, aguateros,
vendedores de velas y sastres. En el campo, trabajaron como inquilinos o peones realizando
labores agrícolas como la trilla o la siembra.
Las mujeres mestizas se dedicaban a labores del servicio doméstico como sirvientas, lavanderas
y costureras. También desempeñaban labores productivas, como hilanderas o fabricantes de velas.
Tenían mayor contacto con otros grupos sociales que otras mujeres.
Los hombres indígenas desempeñaron labores artesanales o trabajos en labores agrícolas para
españoles y criollos.
Las mujeres africanas o afrodescendientes generalmente eran esclavas. Se dedicaban a las
labores del hogar como el cuidado de los niños y cocinar. También eran matronas, panaderas y
lavanderas.
Los hombres africanos o afrodescendientes eran en su mayoría esclavos. Trabajaron en las
labores agrícolas de las grandes plantaciones y realizaron trabajos pesados. En algunas ciudades,
como Santiago, eran considerados un bien de lujo, y trabajan como cocheros o mayordomos.

FUENTE B: Organización Social Colonial


La Sociedad Colonial del Perú fue fundamentalmente clasista y racista. Es decir, existió clases sociales con grandes desigualdades e
injusticias económicas y sociales. También la estratificación social se basaba en el color de la piel, color que se utilizó para
establecer la discriminación económica y social. El color consistía un factor infranqueable en la ascensión dentro de la sociedad
colonial.
1. LA NOBLEZA
1.1. Nobleza Peninsular. - Estuvo conformada por españoles que poseían títulos nobiliarios que llegaron después de la conquista,
formaron la burocracia virreinal. También le llamaron chapetones. Eran gentes seleccionadas y nombradas por el Rey para gobernar
el Perú.
1.2. La nobleza indiana. - integrada por españoles enriquecidos con la conquista y en base a su poder económico compraron títulos
nobiliarios de Castilla como: marqués, Conde, Vizconde y Caballero, propietarios de centros mineros, obrajes y comerciantes.
1.3. La nobleza indígena. - conformada por el cacique y varayoc
2. LA CLASE MEDIA
Estuvo conformada por comerciantes, usureros, mineros y obrajeros (Burguesía Comercial). También abogados, literatos, poetas
(Burguesía Intelectual).
3. EL PUEBLO
Estuvo conformado por españoles, criollos y mestizos (clase inferior). Se desempeñaban como artesanos, obreros y pequeños
comerciantes, pulperos (venden bebidas, comestibles y artículos), mercachifles (vendedor ambulante) y buhoneros (vende botones,
peines, cintas).
4. LOS INDIOS
Los indios comunes o hatunrunas, con cuyos hombros se edificó todo el sistema feudal-colonial. Ellos tenían la obligación de pagar:
tributos al Rey, a la Iglesia y comprar obligatoriamente las mercaderías que vendía el corregidor. Eran explotados en las minas,
obrajes y haciendas, en condiciones infrahumanas bajo la amenaza del látigo y el cepo.

Carpeta Digital
2
3° Área Ciencias
Sociales
5. LOS ESCLAVOS
Fueron los negros traídos de Guinea, Congo y Angola (África Occidental) durante la Conquista, a pedido de Fray Bartolomé de las
Casas, con el fin de reemplazar al indio. Se vendían en el Callao como piezas de ébano a 500 pesos y se les marcaba en el cuerpo
con hierro candente para ser reconocidos. A este acto se le llamó "la carirnba", A los negros que no aprendían a hablar el
castellano se les llamaba "bozales', ya los que hablaban español se les llamaban 'ladinos'. Los negros que conseguían escaparse de
sus amos para buscar la libertad se les apodaban cimarrones y sus lugares de refugio se llamaban “palenques”.
6. LAS CASTAS Español y española = Criollo
Conformadas por los grupos étnicos que resultaron de intenso cruce de razas. Criollo y criolla = Criollo
a) El MESTIZO: Cruce del español con la indígena. Español e india = Mestizo
b) EL CHOLO: Cruce del mestizo con el indígena. Español y negra = Mulato
c) EL TENTE EN EL AIRE: Cruce del cholo con los indígenas. Negro e india = Zambo
Mestizo e india =Cholo
d) EL SALTA ATRAS: Cruce del tente en el aire con el indígena.
Mestizo y española = Castizo
e) ELCUARTERON: Cruce del mestizo con españoles. Mulato y española = Morisco
f) EL MULATO: Cuando se unía una negra con un blanco. Español y morisca = Albino
g) ZAMBO: Cuando se unía una negra con un indio. Negro y zamba = Zambo prieto

FUENYE C: Las ideas acerca de la mujer en la Colonia


IMAGEN DE LA MUJER EN LA COLONIA
La imagen de la mujer en la Colonia fue una creación de los hombres. Tanto
intelectuales como educadores y directores espirituales le señalaron qué era lo propio
de su mundo y cuáles eran los códigos del comportamiento femenino. Durante estos
años, teólogos y educadores fueron instituyendo un modelo de conducta y
personalidad para las mujeres de la élite, donde pureza, honor, sumisión y obediencia
al hombre eran conductas esperadas en ellas.
VISIÓN DE LAS MUJERES ESPAÑOLAS Y DE LAS MUJERES INDÍGENAS
Cabe señalar que en el primer período de la Conquista los españoles no trajeron mujeres. Solo cuando el poder estuvo consolidado
llegaron en calidad de esposas, hijas y hermanas. Habitaron en casas con ventanas enrejadas y patios interiores resguardados con
puertas de pesadas cerraduras que las protegían del mundo exterior, y que reflejaban la concepción patriarcal y feudal de la familia.
Las mujeres españolas, sometidas a la potestad paterna, eran entregadas por el padre al futuro esposo. Dos actos constituían el
matrimonio: los esponsales, que era un contrato firmado por el padre y el futuro esposo con la entrega de la correspondiente dote de
la novia, y la boda religiosa. El párroco de Pampamarca de Aymaraes se refiere al abuso contra las mujeres obligadas a “tejer todo
el año mucha ropa para enviarla a Potosí, pagando su trabajo en tabaco, cintas y otros géneros que no necesitan para su alivio. De
esta manera, sacan de esta provincia tres mil y setecientas piezas de ropa sin que estas pobres mujeres tengan lugar de tejer para sí o
para sus familias”.
RAZONES QUE SUSTENTABAN LA INFERIORIDAD DE LAS MUJERES
Los conquistadores españoles eran tributarios de una tradición en la que el estatus de la naturaleza femenina era discutible. Las
autoridades religiosas habían argumentado la inferioridad de las mujeres. Esta concepción la encontramos a lo largo de toda la
tradición occidental.
Estas eran asumidas como proclives al mal y débiles frente a las tentaciones, lo que las hacía fáciles vehículos de las obras del
demonio. Estas características las ubicaban necesariamente bajo la tutela masculina
(padre, esposo o sacerdote), adscribiéndoles así un rango inferior.
1 Adaptado de Lange, F. (1992). El honor es una pasión honrosa. Vivencias femeninas e imaginario criollo en Venezuela colonial. En Anuario de estudios bolivianos (pp.151-
168). Universidad Simón Bolívar. https://bit.ly/3It4lX0
2 Adaptado de Guardia, S. (2013). Mujeres peruanas el otro lado de la historia. https://bit.ly/3oyEuVD
3 Adaptado de Mannarelli, M. (2004). Pecados Públicos: la ilegitimidad en Lima, siglo XVII. https://bit.ly/31F9iLx

ACTIVIDAD 1: Elabora un organizador visual sobre


la situación de mujeres y varones, considerando las
fuentes A, B y C

Carpeta Digital
3
3° Área Ciencias
Sociales

ACTIVIDAD POTENTE
TOMAMOS DECISIONES:
Es el momento de asumir una postura y tomar decisiones, es por ello
que de manera individual desarrollarás la ACTIVIDAD POTENTE,
en la que formularás tu respuesta inicial al reto, considerando los
criterios de evaluación:
¿Cómo podríamos promover el respeto a la igualdad de trato y
oportunidades entre mujeres y varones para lograr una
convivencia responsable que fomente el bienestar social?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Escala valorativa
Estoy en proceso ¿Qué puedo
de lograrlo hacer para
mejorar mis
Criterios de evaluación
aprendizajes?

Lo logré
- Analicé fuentes sobre el rol de hombres y mujeres
en la Colonia.

- Inferí información de las fuentes para reconocer


el rol de hombres y mujeres en la Colonia.

- Integré información explícita e implícita de


distintas fuentes para dar la respuesta inicial al
reto planteado.

METACOGNICIÓN:
A continuación, desarrolla la estrategia de Metacognición.

Carpeta Digital
4

También podría gustarte