1p23016-Introducción Al Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DERECHO
PÚBLICO Y PRIVADO

SILABO DE LA ASIGNATURA:

“INTRODUCCIÓN AL DERECHO”

I
CICLO

2023-II

ICA - PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”FACULTAD
DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Área Académica : Ciencias Sociales y Humanidades
1.2. Facultad : Derecho y Ciencia Política
1.3. Nombre de la asignatura : INTRODUCCION AL DERECHO
1.3.1. Código de la asignatura : 1P23016
1.3.2. Tipo de estudio : Específicos
1.3.3. Tipo de asignatura : Obligatoria
1.3.4. Créditos académicos : 03
1.4. Nivel : Pregrado
1.5. Periodo Académico : 2023-II
1.6. Semestre Académico : I CICLO
1.7. Periodo Cronológico : 17 de Junio al 04 de Octubre de 2024
1.8. Duración de la asignatura : 16 semanas
1.9. N° de Horas Semanales : 04
horasHoras de Teoría : 02
horas
Horas de Práctica : 02 horas
1.10. Secciones : A, B, C y D
1.11. Horario : Mañana, tarde y noche
1.12. Local : Facultad de Derecho y Ciencia Política.
1.13. Lugar : Ciudad Universitaria
1.14. Docente(s) de la Asignatura :

Apellidos y Condición Categorí Clase Grado Correo electrónico Secció


Nombres a Académic n
o
ALARCON Docente Auxiliar T.P Doctor jhonny.alarcon@unica.edu A, B y D
AVELLANEDA, Ordinario 10Hr .pe
Jhonny s
2
GAVILAN ORE, Docente Auxiliar T.P Doctor Guillermo.gavilan@unica.ed C
Adolfo Guillermo Ordinario u.pe
10Hr
s

II. SUMILLA:

El Curso de “Introducción al Derecho”, conforme al plan de estudios es de naturaleza teórico-


práctico, corresponde al tipo de estudios específicos, tiene como resultado de aprendizaje el
desarrollo de la Capacidad “Interpreta los asuntos relacionados a conflictos entre los
Poderes del Estado de acuerdo a lo normado en la legislación Peruana vigente” que
contribuye al desarrollo de la competencia específica “Gestiona aspectos vinculados al
Estado de Derecho para personas naturales y jurídicas mediante la aplicación de técnicas de
solución de controversias y el marco normativo de gobernanza” del perfil del egresado. El
curso enfoca las competencias que posibilita una metodología activa en un entorno real de
enseñanza situando al estudiante como protagonista de su aprendizaje y al docente como
facilitador del proceso formativo; Propone actividades de análisis de textos, desarrollo de
trabajos personales, grupales, exposiciones de diferentes temas que hagan posible el
conocimiento de la relación entre ser humano, sociedad y derecho, las bases teóricas del
derecho, la división y clasificación del derecho; proceso de promulgación de la ley; jerarquía
de las normas, la norma jurídica, la Ley Orgánica del Poder Judicial, historia del derecho,
fuentes del derecho, importancia del derecho y estudio de la norma jurídica y el
ordenamiento jurídico del estado, las habilidades de interpretación del derecho;
Diferenciación entre derecho público y privado, comparación de normas jurídicas, redacción
de informe analítico sobre las jerarquías del magistrado correspondiente al Poder Judicial y
esquematización de la estructura del Poder Judicial, interpretación de las fuentes del
derecho y clasificación de una norma jurídica. Tiene como propósito que el estudiante
Universitario tenga un aprendizaje significativo de la concepción del Derecho. Comprende las
siguientes Unidades: UNIDAD I.- Bases Teóricas del derecho UNIDAD II.-Las Fuentes del
derecho. UNIDAD III.- La norma jurídica. UNIDAD IV.- Sistema jurídico Peruano.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Los estudiantes en esta ciencia conocerán los conceptos jurídicos que abarca el Derecho;
Así como la comprensión de su naturaleza y la Legislación vigente, mediante las
capacidades de análisis y síntesis de organización y de comunicación verbal y escrita se
elaborara los mapas mentales, conceptuales, semánticos sobre los fundamentos del
Derecho, tendientes a promover la empatía en sus apreciaciones sobre los temas
desarrollados, mostrando una actitud crítica y responsable.(Verbo + objeto + condición).

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

UNIDAD I: LAS BASES TEORICAS DEL DERECHO


RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conoce la importancia sobre la ciencia del Derecho, su
evolución, fines, sus principales concepciones que coadyuvara en su aprendizaje.
SEMANA Contenido Estrategias Evidencia
Conceptual Procedimental Metodológicas de
Resultados

3
 Clase Inaugural:  Reconoce los  Clase
 Entrega y explicación factores y Magistral.
1ra. del Silabo. condiciones del
proceso del estudio  Interacción Resolución
Del 17 al  Corrientes y diseña estrategias continúa. de
21 de pedagógicas. de aprendizaje. cuestionari
Junio  Importancia del  Lluvia de os y/o
del 2024 Curso.  Identifica y aprende Ideas preguntas
 Nociones generales del hábitos de estudio.
Derecho.  Mapas
conceptuales
 Derecho y sociedad
 Derecho y Moral
 Las normas de
conducta
Práctica: Elaboración de un cuestionario
relacionado al tema asignado

4
 Definición Objetiva y
subjetiva del Derecho.
 Problemas del
Mapa sinópticos o
fundamento del Establece la esquema de
derecho definición objetiva llaves
2da. (Iusnaturalismo y y subjetiva del
Psotivismo). Derecho. Aprendizaje Resumen del
Del 23 significativo tema tratado.
 Disciplinas que
al 28 de Identifica las
estudia en
Junio disciplinas que Participación de
del Derecho( dogmática
estudia el los alumnos
2024 jurídica, el derecho Derecho. demuestra
comparado, la comprensión del
sociología jurídica, la tema.
antropología jurídica,
Historia del derecho,
la lógica jurídica, la
informática jurídica,
filosofía jurídica e
Introducción al
derecho)
Práctica: Sobre la catedra desarrollada.

 Temas para el trabajo y


la pertinente exposición
 División y Clasificación Exposición
3ra. Identifica la dialogada con los Análisis e
del Derecho
diferencia entre el alumnos interpretación.
Del 01 al  Los fines de Derecho. Derecho Público y
05 de  Los valores jurídicos Privado. Confección de un
Julio del (La Justicia, la libertad, plan estratégico
2024. la igualdad, la Conoce los fines para el estudio
del Derecho.
solidaridad)
 El bien común y la
predictibilidad jurídica.
 Sujetos de Derecho y
Objeto de derecho.

Práctica: Analizan los fines del Derecho

4ta.  El Estado (génesis),


Zoon Politikón de
Del 08 Conoce el Estado Practica y Presentan y
Aristóteles.
al 12 de y su relación con elaboración estudio exponen el
 Definiciones de Estado,
Julio del el Poder y el de casos por el trabajo
2024 Nación, Gobierno y Derecho. estudiante. grupal
País y Poder
 Relación entre el
Derecho y Estado
Práctica: Exposición de los trabajos grupales

5
Contenido Actitudinal:

 Aprecia la importancia y alcances del Derecho, valorando su aporte.


 Reflexiona sobre la importancia sobre las bases teóricas del derecho
 Valora analizando la Importancia del Estado y su relación con el Poder y el Derecho.

UNIDAD II: FUENTES DEL DERECHO

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conoce la importancia de las Fuentes del Derecho, su origen,


su clasificación, sus principales concepciones, valorando su importancia que les será útil en el
desempeño de la Profesión.
SEMANA Contenido Estrategias Evidencias
Conceptual Procedimental Metodológicas de
Resultados
5ta.  Noción de fuente del
Derecho, origen y
Del 15 Conoce la Elabora un Construye
conceptualización sus
al 19 importancia y su mapa juicios de valor
de alcances e
aplicación de los conceptual de con las
Julio importancia. lasfuentes de disyuntivas
principios generales
del  Los principios Generales derecho su pertinentes
del Derecho.
2024. del Derecho (Función origen e
creadora, interpretativa importancia.
e integradora)
Práctica: Foro de debate
grupal.
Desarrolla un
 Las Fuentes mapa ó
6ta formales o Generales cuadro
del Derecho: Conoce cada sinóptico de Elaboración
Del 22 al  La Ley una de las las fuentes de
26 de  La Doctrina fuentes formales del cuestionario
Julio del  Jurisprudencia y generales del derecho s.
2024.  La Costumbre o el derecho y su explicando
derecho importancia cada uno de
consuetudinario. ellos y
determinando
su
importancia
Práctica: Efectúa la comparación y diferencia
de cada una de las fuentes.

 Métodos de
7ma. interpretación: Exposición Participación
 Literal Identifica y conoce dialogada conlos de los
Del 30 de cada uno de los alumnos alumnos
 Ratio Legis métodos de demuestra
JUL al 03
de AGO  Sistemático interpretación de la Aprendizaje comprensión
del 2024.  Histórico Ley. basado en las del tema.
 Teleológico forma de
interpretación
Práctica: Detallan con ejemplos los métodos
de interpretación.
Investigación Formativa: Como estrategia de aprendizaje es desarrollada por6 el
estudiante durante la unidad o semestre académico correspondiente.

Contenido Actitudinal:
 Reconoce y valora el concepto de las fuentes del Derecho y aprecia su
importancia.
 Aprecia la importancia de las fuentes formales del Derecho explicando cada uno
de ellos y determinando su valor.

8va.
Del 05 al
09AGO Evaluación: I Parcial
2024.
UNIDAD III: LA NORMA JURÍDICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conoce los aspectos esenciales de la Norma Jurídica y su


Jerarquía normativa
SEMANA Contenido Estrategias Evidencia
Conceptual Procedimental Metodológicas de
Resultados
 Concepto
9na.  Características Mapa
 Estructura Conoce los conceptual Cuestionario
Del 12
(presupuesto de hecho aspectos sobre las s resueltos
al 16 de
y la consecuencia del esenciales y la características sobre tema
Agosto aplicación de la de la norma tratado.
derecho)
del norma jurídica jurídica.
 Etapas hasta
2024. promulgación de la
ley. Luvia de Ideas.

Práctica: Elaboran cuestio del tema


desarrollado
 Jerarquía de la Norma
10ma. Identifica la Cuadro sinóptico Desarrollo
Jurídica Según la
Del 19 Pirámide de Hans jerarquía de la acerca de la de
Kelsen norma jurídica. Jerarquía dela cuestionario
al 23 de Norma
Agosto  La teoría pura del
del derecho
 Dispositivo legal
2024.
Constitucional.

Práctica: Desarrollan la prevalencia de una


norma sobre otra.
 Las normas que
emite el poder
Legislativo (La ley, la Elaboración
res. Legislativa etc) Exposición preguntas y
11ava.  Las normas que Identifica las
dialogada con absuelven
normas que emite
tienen rango de Ley cada poder del losalumnos y las
Del 26
(decreto legislativo, Estado. panel de interrogante
al 30 de
decreto de urgencia, discusión s del tema
Agosto planteado
reglamento del
del congreso, los
2024. tratados
internacionales y las
normas regionales de
7
carácter general)

Práctica: Sobre las normas que tienen rango de


ley

12ava.  Las normas que emite


el Poder ejecutivo
Del 02 Conocen las
(decreto legislativo, Clase Magistral y Elaboración
normas que emite
al 06 de decreto de urgencia, el Poder Ejecutivo. panel de de Informe
Setiemb decreto supremo, discusión analítico
re del resolución Ministerial,
2024. resolución
viceministerial,
resolución directoral)

Práctica: Calificada
Contenido Actitudinal:
 Reconoce el valor del contenido de la Norma Jurídica y sus características.
 Aprecia la Importancia de la Jerarquía de la Norma Jurídica y le da valor del
contenido de la Pirámide de Kelsen.

UNIDAD IV: EL SISTEMA JURIDICO PERUANO


RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conoce la importancia de las normas que abarcan el sistema
jurídico Peruano, determinando su importancia analiza cada una de sus clases y sus
implicancias.
¬¬¬¬¬¬¬¬¬____________________________________________________________________________
SEMAN Contenido Estrategias Evidencia
A
Conceptual Procedimental Metodológicas de
Resultados
 Noción y características
13ava. de ordenamiento
jurídico.
Del 09 al
13 de SET  La Constitución Política Identifica la Clase magistral Análisis e
del 2024. como norma suprema. noción y las interpretación
 División del Derecho características del Lluvia de ideas de los ittems.
Público (Penal, ordenamiento
Procesal Penal, jurídico Peruano.
Constitucional,
Tributario,
Administrativo etc) y
Privado (Civil, Laboral,
minero, agrario,
aeronáutico, canónico,
ambiental etc).

Práctica: Describe los alcances de los


tópicos del tema desarrollado.
8
 Sistema Civl law
(codifican sus normas y
14ava. los juzgadores que
Conocen los Realiza
Del 16 imparten justicia son sistemas jurídicos Cuadro Resumende
al 20 de jueces) contemporáneos sinóptico. los sistemas
SET del  El sistema Common jurídicos
2024. Law (opta por la Mapa contemporán
jurisprudencia y la conceptual eos
costumbre como
fuentes primigenias y
quienes juzgan,
generalmente, son
jurados populares)

Práctica: Desarrolla problemas sobre el


tema expuesto con situaciones reales.
15ava.
 Ley orgánica del Poder Identifican
Del 23 las Mapa Construye
al Judicial.
Instancias y mental juicios de valor
27SET  Ley orgánica del los cargos con las
del Min. Público. de los Lluvia de ideas disyuntivas
2024. Magistrados pertinentes

Práctica: Desarrolla las funciones de los


magistrados del Poder Judicial y Ministerio
Público.

16ava.
Del 30
de SET
Evaluación: II Parcial
al 04
OCT del
2024
V. RECURSOS DIDÁCTICOS
* Pizarra, plumones, mota
* Textos seleccionados
* Hojas de ejercicios
* Presentaciones en Power Point
* WEB
* Organizadores de información

VI. EVALUACIÓN
La evaluación es integral y permanente, teniendo en cuenta los dos exámenes (P1 – P2), y las
notas de las evidencias de resultado (ER) abarca la evidencia de conocimiento, la evidencia
de desempeño y la evidencia actitudinal las cuales se promedian para determinar la nota
final de semestre. Se debe tener en consideración que una de las condiciones para rendir los
exámenes y aprobar el curso es la asistencia al 70% a las clases si tiene el 30%
9 de
inasistencia pierden este derecho.

La nota aprobatoria es de Once (11).

Promedio Final = 50% (EC) + 40% (ED) + 10% (EA)

Donde:

EC: Evidencia de Conocimiento: (Los 2 parciales) =50%


ED: Evidencia de Desempeño: (Habilidades y destrezas para resolver los problemas de
orden técnico jurídico, investigación formativa (trabajo), su pertinente exposición y las
prácticas calificadas correspondientes) = (40%)
EA: Evidencia Actitudinal: (Actitudes proactivas (participación en clases), asistencia,
puntualidad, integración al equipo de trabajo, compromiso institucional y valores) =10%
VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Nro AUTORES NOMBRE DEL EDICIÓN EDITORIAL Y AÑO


. LIBRO CIUDAD

TORRES INTRODUCCION AL Sexta Instituto


01 VASQUEZ, Aníbal DERECHO aumentada Pacifico 2019
y
actualizada
ALVAREZ INTRODUCCION AL Editorial
02 LEDESMA, Mario DERECHO Tercera Palestra 2015

INTRODUCCION AL
03 BARBERIS, ESTUDIO DEL Primera Editores – Lima 2015
Mauro
DERECHO

RUBIO CORREA, EL SISTEMA Fondo editorial de la


04 Marcial Antonio. JURÍDICO, Décima
Pontificia
actualizada 2011
INTRODUCCIÓN AL y Universidad Católica
DERECHO aumentada del Lima- Perú.

TEORÍA ESENCIAL Fondo editorial de la


05 RUBIO CORREA, Primera 2017
DEL Pontificia
Marcial Antonio.
ORDENAMIENTO Universidad Católica
JURÍDICO del Lima- Perú.
PERUANO

06 KELSEN, Hans TEORÍA PURA DEL Primera Trott- Madrid 1934


DERECHO 1934

1
Nota: Los alumnos pueden consultar vía web, en el Sistema Peruano de Información Jurídica
- SPIJ, que es una edición oficial difundida a través de medios electrónicos elaborada por el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanosdel Perú, en los cuales pueden consultar diversos
textos legales como: Constitución Política del Perú, Código Civil, Texto Único Ordenado de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, entre otros cuerpos normativos de manera virtual
examinando el siguiente Link: https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/sidenav

Ica, 14 de Junio del 2024

………………………………………....
Dr. Adolfo Guillermo GAVILAN ORE .
Docente de la asignatura Docente de la asignatura

…..………………………………………
Director del Departamento Académico
Derecho Público y Privado

También podría gustarte