Conocimientos Fundamentales de La Filosofia
Conocimientos Fundamentales de La Filosofia
Conocimientos Fundamentales de La Filosofia
Conocimientos
Fundamentales de Filosofía. Vol. I
Conocimientos
Fundamentales de Filosofía. Vol. I
Coordinación general: Dra. Rosaura Ruiz gutiérrez y Dr. Arturo Argueta Villamar
Coordinación operativa: Mtro. Alfredo Arnaud Bobadilla
Coordinación editorial: Lic. Consuelo yerena Capistrán
Coeditado por:
Punta Santa Fe
Prolongación Paseo de la Reforma 1015
Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,
Delegación álvaro Obregón, C.P. 01376, México D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736
1234567890 09875432106
Impreso en México Printed in Mexico
Presentación
VI
Prefacio
VII
VI I I
IX
Índice
Presentación ...................................................................................................................... V
Prefacio .............................................................................................................................. VII
Acerca de los autores ........................................................................................................ IX
Introducción al volumen................................................................................................... 1
XI
XII
XIII
X IV
Introducción al volumen
Mó d ulo I
Mó d ulo I
Elisabetta Di Castro
LatinStock de México
Módulo I
Razonamiento lógico
Introducción
Mó d ulo I
Mó d ulo I
donde S son los distintos sujetos que ya hemos visto (“Venus”, “oro”,
“oso”); “es” representa la cópula (el verbo ser que une al sujeto con el
predicado), mientras que P representa los predicados (“planeta”, “ver-
de”, “plantígrado”).
Si representamos a los sujetos convencionalmente, por esta figura
, a la cópula por esta otra figura y al predicado de esta manera ;
podríamos decir que nuestra forma lógica quedaría simbolizada por el
siguiente esquema:
1
Gregorio Fingermann, Lógica y teoría del conocimiento, México, El Ateneo, 1977, p. 10.
Mó d ulo I
2
Alejandro Herrera, “Modus Ponens”, Boletín mexicano de lógica, núm. 2, mayo-agosto, 1996,
pp. 2-3.
3
Moisés Galicia Arrambide, Introducción a la lógica matemática, México, McGraw-Hill, 1976,
p. 11.
10
a) El principio de identidad
Este principio establece que todo ob-
jeto es idéntico a sí mismo y se simboliza
de esta manera:
“A es A”
Decir que una cosa es idéntica a sí misma
significa que una cosa es una cosa. Podemos
decir que una cosa cambia constantemente,
sin embargo, sigue siendo ese mismo objeto,
pues si no fuese así, no podríamos decir que
ese objeto ha cambiado.
Todas las cosas, por mucho que éstas
cambien, tienen algo que las identifica, un
sustrato lógico que nos permite identificarlas
en la totalidad de sus diversas situaciones.
La identidad es una ley de nuestro pen-
LatinStock de México
11
Mó d ulo I
b) El principio de no contradicción
Este principio se enuncia diciendo: “es imposible que algo sea y no
sea al mismo tiempo y en el mismo sentido”. En forma esquemática se
puede simbolizar así:
“Es imposible que A sea B y no sea B.”
12
13
Mó d ulo I
Resumen
• La lógica es una disciplina que tiene un carácter formal ya que estudia las estructuras o
formas del pensamiento con el objeto de establecer cuáles son los razonamientos o argu-
mentos válidos.
• El pensamiento se rige por cuatro principios lógicos que permiten pensar con orden, sen-
tido y rigor: el principio de identidad, de no contradicción, del tercero excluido y de razón
suficiente.
• Principio de identidad: todo objeto es idéntico a sí mismo (“A es A”).
• Principio de no contradicción: es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el
mismo sentido (“es imposible que A sea B y no sea B”).
• Principio del tercero excluido: todo tiene que ser o no ser (“A es B” o “A no es B”).
• Principio de razón suficiente: todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique.
Actividades
• A partir de las definiciones dadas y otras que puedes investigar, ¿cuál es tu conclusión acer-
ca de lo que es la lógica y cuáles son sus principales problemas?
• Explica los cuatro principios lógicos y proporciona dos ejemplos de cada uno de ellos.
Bibliografía
• Chapa de Santos R., María Elena, Introducción a la lógica y nociones de teoría del conoci-
miento, México, Kapelusz, 1971, cap. 5 “Los principios lógicos”, pp. 40-48.
• Leibniz, Monadología, Buenos Aires, Aguilar, 1972, parágrafos 29-37, pp. 35-38.
14