Memoralia 2009-01
Memoralia 2009-01
Memoralia 2009-01
Vicerrectorado de Infraestructura
y Procesos Industriales
Memoralia
Una huella en la memoria humanística de la UNELLEZ.
La Revista MEMORALIA es una publicación periódica anual que pretende divulgar el pensamiento
humanístico, multidisciplinario y multidiscursivo de los investigadores del Vice-Rectorado de Infraestructura y
Procesos Industriales de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”,
así como de otras instituciones de Educación Superior de Venezuela. Se publican resúmenes de trabajos
concluidos, avances de investigación, comunicaciones, estudios analíticos de libros, ensayos lingüísticos,
literarios e históricos. Los trabajos seleccionados, son sometidos al arbitraje y a las exigencias normativas de la
revista.
Revista disponible en: http://revencyt.ula.ve/scielo1.php, unellez.edu.ve y http://lenguharas.jimdo.com
MEMORALIA magazine is an annual periodic publication that publishes the humanistic thinking of the Vice
Rectorship of Infrastructure and Industrial Processes of the National Experimental University of the Western
Plains "Ezequiel Zamora" 's researchers, as well as from other Venezuelan higher education institutions.
Summaries of finished papers, research advances, communications and analytical book studies are published,
as well as linguistic, literary and historical essays. Papers are selected after the reviewing process by the editorial
committee according to the requirements of the guidelines for writers.
CONSEJO EDITORIAL:
MSC. GLENYS PÉREZ (UNELLEZ)
MSC GERARDO MOLINA (UNELLEZ)
MSC JORGE LUIS MILLANO TUDARE (UNELLEZ)
DR. MANUEL ALBARRÁN (ULA)
MSC. MARÍA CONSUELO DE BIANCHI (UC)
DR. ÁNGEL ANTÚNEZ (ULA)
AUTORIDADES DE LA UNELLEZ
PROF. MIGUEL ÁNGEL HENRÍQUEZ MARCANO
Rector
CONTENIDO
EDITORIAL 7
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
LA COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DEL CÁLCULO, DE ESTUDIANTES DE LA
UNELLEZ-SAN CARLOS
Víctor R. Vivas C. 9
ÁREA DE POSTGRADO
ESTUDIO DEL NIVEL DE LAS CONDICIONES FÍSICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER
SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
Jesús Pacheco y Ana Tablante 45
LA OTRA PARED/ENSAYO
SACRIFICIO Y DERROTA EN EL DISCURSO ÉPICO
Álvaro Contreras 79
LA OTRA PARED/DISCURSO
MEMORALIA Y SUS OTRAS PAREDES
César Abreu 103
EDITORIAL
Ante las voces que cuestionan el quehacer científico del
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, sin
que este discurso crítico sea respaldado por la productividad,
creatividad y el ejemplo, está el sendero académico,
luminoso por demás, recorrido por MEMORALIA. Han sido
6 años de trabajo, de aprendizaje y sobre todo, de
promoción de la memoria unellista y de las otras voces del
entorno que han tenido en MEMORALIA un espacio para
dejar su huella infinita. Los caminos que recorre nuestra
revista tienen la particularidad de surgir de los puertos felices
de la memoria y apuntar su trazado hacia esos parajes
vivaces que el horizonte sólo ofrece al que anda con la
constancia como estandarte. Ya MEMORALIA no es de la
UNELLEZ exclusivamente, también pertenece a la otra
sociedad académica, a los estudiantes, a la gente común.
Todos estos actores de la sociedad han sentido que los
laminares, las páginas de la revista, han estado allí para
ofrecer y canalizar sus verdades.
Científicas y Tecnológicas de Venezuela (2008). dejaremos de hacer caminos, nunca nos deten-
En segundo lugar, consigue ubicarse en el dremos; es muy larga la estela recorrida para
Catálogo de Latindex, folio número 16929. permitir que esas voces nos devuelvan al silencio
MEMORALIA cumplió con 33 parámetros de editorial que una vez signó los pasillos acadé-
calidad exigidos por este importante sistema micos de nuestra institución. Afortunadamente,
internacional de certificación de publicaciones son más los gestos de apoyo, solidaridad y
periódicas de América Latina, el Caribe, España y reconocimiento que recibimos por el esfuerzo
Portugal. La edición de 2009, viene con nuevo dedicado a publicar lo que se hace en la
formato y una novedosa diagramación. La porta- UNELLEZ y en su entorno inmediato. A los
da de nuestra revista, es obra pictórica del artista amigos de la universidad y de MEMORALIA,
cojedeño Marcos Morales; es justo agradecerle al gracias por su respaldo.
Prof. Amilcar Alejo, por cedernos tan maravillosa
pieza. De esta manera MEMORALIA es también Prof. Duglas Moreno
un espacio para promocionar a los cultores de Editor
Cojedes. Prof. Isaías Medina López
Director
Esperamos que este número, como los ante-
riores, sea del agrado de nuestros lectores. Nunca
8
Víctor R. Vivas C. La Comprensión de Conceptos Básicos del Cálculo, de Estudiantes de la Unellez... Revista Memoralia. (6) 9-14
RESUMEN
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
La evolución histórica de los conceptos matemáticos ha sido un
proceso caracterizado por la presencia de obstáculos episte-
mológicos y didácticos, que influyen en las dificultades y errores
que los estudiantes confrontan. El objetivo general de esta
investigación fue la identificación de factores que influyen en la
comprensión de conceptos básicos del Cálculo: infinito, función,
límite, continuidad, derivada e integral, de estudiantes de la
UNELLEZ-San Carlos. Se utilizaron los enfoques de la teoría de las
representaciones semióticas de Duval y la teoría neopiagetiana
APOE de Dubinsky. La investigación fue de campo y descriptiva.
La población accesible fueron 98 estudiantes cursantes de Cálculo
I, 77 estudiantes de Matemática II y 73 estudiantes de Matemática
III, con edades promedios de 18,28; 20,43 y 20,77 años
respectivamente. Se les aplicó un cuestionario, con validez de
contenido y confiabilidad de consistencia interna aceptable. Se
seleccionaron tres muestras probabilísticas respectivas, de 18, 10 y
13 estudiantes, para ser entrevistados, con apoyo en las respuestas
al cuestionario. Se obtuvieron conclusiones como las siguientes:
ningún estudiante fue coherente en la concepción de infinito
actual. Realizaron pocas conversiones correctas entre represen-
taciones semióticas. La mayoría de los estudiantes tuvieron bajo
nivel de comprensión en conceptos básicos del Cálculo. Los bajos
porcentajes de respuestas correctas en los conceptos de infinito,
límite, continuidad y función explican las dificultades y errores
que presentaron los estudiantes con la derivada e integral. En los
conceptos de infinito, derivada e integral, a mayor nivel de estudio
mayor es el porcentaje de respuestas correctas. En los conceptos
de límite y continuidad casi se mantiene esta relación, pero en el
concepto de función la relación es completamente inversa. A
pesar de que los estudiantes continúan avanzando en sus estudios,
los conceptos no se consolidan satisfactoriamente sino que
tienden a olvidarse, presuntamente por el deseo de particulares
logros inmediatos.
Palabras clave: Cálculo, nivel de comprensión, representación
Víctor R. Vivas C.
Licenciado en Matemáticas (UNA). Maestría en
semiótica, APOE.
Educación Matemática (UC). Profesor Agregado
de la UNELLEZ-San Carlos. THE UNDERSTANDING OF BASIC CONCEPTS OF THE
CALCULUS, OF STUDENTS OF UNELLEZ-SAN CARLOS
1. Informe final de investigación (UNELLEZ),
código: 34107102
Recibido: 28-10-2008 ABSTRACT
Aceptado: 19-01-2009 The historical evolution of mathematical concepts has been a
9
San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2009
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Barnard, Anderson, Austin, Jagger, Jellett y Tall
Como la enseñanza del Cálculo tiende a centrarse (1995) plantearon que los estudiantes en el Cálculo se
en prácticas algorítmica y algebraica, el profesor enfrentan a sofisticadas definiciones, con pocos
evalúa las competencias adquiridas por el estudiante resultados logrados. La enseñanza de los conceptos
en esos dominios y se enfrenta a obstáculos episte- no pasa por una fase previa experimental. Garbin
mológicos, didácticos y a diversos sistemas de repre- (2005) clasificó a los estudiantes según tres líneas de
10
Víctor R. Vivas C. La Comprensión de Conceptos Básicos del Cálculo, de Estudiantes de la Unellez... Revista Memoralia. (6) 9-14
11
San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2009
12
Víctor R. Vivas C. La Comprensión de Conceptos Básicos del Cálculo, de Estudiantes de la Unellez... Revista Memoralia. (6) 9-14
concepción de proceso de la función, necesaria para comprensión de los conceptos, por sus aspectos
coordinar dos funciones en un nuevo proceso. complementarios. La determinación de límites y
En la descomposición de una función hubo niveles puntos de discontinuidad a partir de una represen-
muy bajos de respuestas correctas. Niveles bajos tación gráfica tuvo mayores dificultades que
identificaron la función como compuesta y niveles determinarlos en una expresión algebraica.
muy bajos identificaron sus funciones integrantes. La Por tratarse el límite y la continuidad de nociones
descomposición de una función exige una concep- que requieren de altos niveles de abstracción, su
ción de objeto, que permita una desencapsulación aprendizaje generalmente se reduce a una simple
para ejecutar la inversión de los procesos. memorización de la definición de los conceptos, los
que fácilmente se olvidan, por la carencia de
Conceptos Límite y continuidad interpretación adecuada, presumiblemente, por la
Np: MA, MA, A, contestaron que 1,99999… es falta de articulación entre varios registros.
menor que 2, según la concepción del infinito
potencial. Todos los entrevistados respondieron Concepto Derivada
según la noción de proceso. Afectó la idea que A mayor nivel de estudio mejor (con np: MB, B, M)
después de cada número real está su “siguiente” seleccionaron y aplicaron correctamente las reglas de
número. Más que a un obstáculo epistemológico derivación de operaciones con funciones
parece que se debe a un obstáculo didáctico. La elementales. La mayoría de los estudiantes están en la
adquisición de conceptos como la densidad y el fase de acción de la derivada, por lo que necesitan
infinito actual permitirían pensar en las cifras una fórmula para sustituir en ella valores específicos o
decimales infinitas como un todo único y no como un expresiones algebraicas.
proceso únicamente. La regla de la cadena es más compleja, se explica
Dada una gráfica de una función, con el fin de por medio de un esquema. A medida que se
determinar límites, las respuestas correctas estuvieron incrementa el nivel de estudio aumenta levemente la
en un nivel porcentual muy bajo. En las entrevistas se aplicación correcta de la regla de la cadena con np:
apelaba al uso de ecuaciones arbitrarias, con np: M, MB, MB, B. Np: MA, M, A, de los entrevistados no
M, B, como si fuese una necesidad el uso de una distinguieron las funciones elementales, ni las
expresión algebraica. Esto refleja una concepción funciones internas y externas.
restringida al registro algebraico.
Dada la misma gráfica anterior, la determinación Concepto Integral
de los valores, donde la función no es continua, La integral no fue evaluada en Cálculo I, ya que no
resultó en niveles porcentuales muy bajos de estaba incluida en sus contenidos. Dada una función
respuestas correctas. y su derivada para determinar la antiderivada general,
Dada una función, mediante su expresión alge- un nivel porcentual muy alto no percibió la integral y
braica, se solicitaba un límite indeterminado, las la derivada como operaciones inversas, que les
respuestas correctas fueron en np: MB, B, MB. Np: B, hubiese permitido una respuesta inmediata. El desa-
M, B, de los estudiantes solamente sustituyeron en la rrollo de las estructuras matemáticas depende del
expresión algebraica, para calcular el límite, sin grado de comprensión de las relaciones entre opera-
importar si la función fuese continua o no. ciones inversas.
Dada la misma función anterior, mediante su Una ecuación que envuelve a una función y su
expresión algebraica, para determinar sus puntos de antiderivada general se podía resolver mediante
discontinuidad, las respuestas correctas tuvieron derivada o integral, y la tendencia (nivel porcentual
niveles muy bajos. Se necesitan las características MA) para intentar resolverla fue la aplicación de
locales y específicas de una representación algebraica técnicas de integración, pero incorrectamente. Los
y los análisis global y general que permiten la modelos de cálculo de primitivas están al margen de
representación gráfica. El aprendizaje del límite y la los respectivos modelos de cálculo de derivadas.
continuidad requiere de la coordinación entre repre- Hubo np: MB, A, de respuestas correctas en la
sentaciones algebraicas y gráficas, para una mejor conversión de una representación en coordenadas
13
San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2009
cartesianas (región) en una representación algebraica Barnard, T., Anderson, J., Austin, K., Jagger, J., Jellett, F. y Tall, D. (1995).
Teaching mathematical analysis to students. Teaching and Learning
de una integral definida. En la conversión de una Undergraduate Mathematics, 2. Disponible: http:// www.bham.ac.uk/
representación algebraica (integral definida) en una ctimath/talum/newsletter/talum2. htm
Borges, J. L. (1974). Avatares de la tortuga. Discusión. En Obras completas.
gráfica (región), un nivel porcentual MA de Buenos Aires: Emecé.
entrevistados se confundieron con la función Cajori, F. (1987). Historia de los argumentos de Zenón sobre el movimiento.
Fases en el desarrollo de la teoría de límites. Revista del Seminario de
constante del integrando, ya que estaban más Enseñanza y Titulación. Año IV, E8. Disponible: http:// www.
habituados con funciones variables. matedu.cinvestav.mx/e-librosydoc/Cajori.pdf
Cottrill, J. (1999). Students' understanding of the concept of chain rule in first
year Calculus and the relation to their understanding of composition of
CONCLUSIONES functions. Tesis doctoral, Purdue University, West Lafayette, Indiana.
Disponible: http://www.geneva. edu/~bvds/education/cottrilldissert.pdf
Ningún estudiante fue coherente en la D'Amore, B. (2006). Objetos, significados, representaciones semióticas y
concepción del infinito actual. sentido. Relime, número especial, 177-196. Disponible: http://
w w w. d m . u n i b o . i t / r s d d m / i t / a r t i c o l i / d a m o r e /
La mayoría de los estudiantes están en el nivel de 580%20Objetos%20y%20sentido%20RELIME%20speciale.pdf
acción en los conceptos de función y derivada de Dubinsky, E. y McDonald, M. (2001). APOS: a constructivist theory of learning
in undergraduate Mathematics Education research. En D. Holton et al.
funciones elementales, lo que indica bajo nivel de su (Comps.), The teaching and Learning of Mathematics at University Level:
comprensión. An ICMI Study, Kluwer Academic Publishers, 273-280. Disponible: http://
Hubo pocas conversiones correctas de una trident.mcs.kent.edu/~edd/ICMI Paper.pdf
Garbin, S. (2005). ¿Cómo piensan los alumnos entre 16 y 20 años el infinito? La
representación semiótica a otra en conceptos básicos influencia de los modelos, las representaciones y los lenguajes
del Cálculo, lo que indica bajo desarrollo en com- matemáticos. Revista Latinoamericana de Investigaciones en Matemática
Educativa, 8(2), 169-193. Disponible: http:// www.clame.org.mx/
prensión conceptual. bdigital/relime/pdf/2005-8-2/4. pdf
Los niveles bajos o muy bajos de respuestas Gronlund, N. (1982). Elaboración de test de aprovechamiento. México: Trillas.
Guerra, M. (2001). Esquemas del concepto de ecuación diferencial ordinaria en
correctas en los conceptos de infinito, de límite, un contexto curricular tradicional. Universidad de El Salvador, Facultad de
continuidad y de función, explican las dificultades Ciencias Naturales y Matemática. Disponible: http://www.itcr.ac.cr/
revistamate/Contribuciones V4n12003/ConceptED/pag1 hasta pag7.htm
que presentan los estudiantes con los conceptos de Ibarra, S., Bravo, J. y Grijalva, A. (2001). El papel de los registros de
derivadas e integrales. representación semiótica en la enseñanza del Cálculo Diferencial.
Universidad de Sonora, Departamento de Matemáticas. Disponible:
En los conceptos de infinito, derivada e integral a h t t p : / / w w w. m a t . u s o n . m x / s e m a n a / M e m o r i a s
mayor nivel de estudio mayor es el porcentaje de %2520XIII/Ibarra%2520Olmos.pdf
Labraña, A. (2001). Evaluación de las concepciones de los alumnos de COU y
respuestas correctas. En los conceptos de límite y Bachillerato acerca del significado del Cálculo Integral. Boletín SEIEM-
continuidad casi se mantiene esta relación. Pero, en el Internet de la Sociedad Española de Investigación en Educación
Matemática, 10. Disponible: http:// www.ugr.es/~seiem/
concepto de función la relación es completamente Boletines/boletin_10.htm
inversa. A pesar de que los estudiantes continúan Meel, D. (2003). Modelos y teorías de la comprensión matemática:
avanzando en sus estudios, los conceptos no se Comparación de los modelos de Pirie y Kieren sobre el crecimiento de la
comprensión matemática y la teoría APOE. Revista Latinoamericana de
consolidan satisfactoriamente sino que tienden a Investigación en Matemática Educativa, 6(3), 221-271. Disponible:
olvidarse. Pareciera que los estudiantes buscaran el http://www.clame.org.mx/bdigital/ relime/pdf/2003-6-3/3.pdf
Ortiz, J. (1994). El concepto de infinito. Boletín de la Asociación Matemática
logro de objetivos inmediatos, pero no de mediano o Venezolana, I(2), 59-81. Disponible: http://www.emis.de/journals/
largo plazo. BAMV/conten/vol1/vol1n2p59-81.pdf
Piaget, J. y García, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Siglo
XXI.
Rey Pastor, J. y Babini, J. (1997). Historia de la Matemática. Volumen II.
Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Rivas, P. (2003). La enseñanza de las ciencias físico-naturales y la matemática,
una práctica docente que niega el aprendizaje de las ciencias. Educere, 21,
1 1 5 - 1 1 7 . D i s p o n i b l e : h t t p : / / w w w. s a b e r. u l a . v e / c g i -
in/be_alex.exe?Acceso=T016300001020/16&Nombrebd= Ssaber
Ruiz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS su diseño y validación. Barquisimento: CIDEG.
Albergante, S. y Joffres, J. (2004). Propuesta didáctica para el estudio del cálculo Trigueros, M. (2005). La noción de esquema en la investigación en educación
en primer año de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad matemática a nivel superior. Educación Matemática, 17(1), 5-
Nacional de Cuyo. Disponible: http://www. fceco.uner.edu.ar/ 31.Disponible: http://redalyc.uaemex. mx/redalyc/pdf/
cpn/catedras/matem1/educmat/ em01aj.doc 405/40517101.pdf
Badillo, E. (2003). La derivada como objeto matemático y como objeto de Villarroel, D., Giust, L. y Carrasquel, M. (2002). Evaluación de la función
enseñanza y aprendizaje en profesores de Matemática de Colombia. Tesis docencia en el Programa de Complementación del Vicerrectorado de
doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible: www. Infraestructura y Procesos Industriales- VIPI- de la UNELLEZ. Trabajo de
tdx.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/ TDX-0611104- investigación no publicado, Universidad Nacional Experimental de los
144929/erbj1de4.pdf Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, San Carlos.
14
Edith Julieta Moreno. Herramienta Educativa Multimedia para el Aprendizaje de la Unidad Didáctica...Revista Memoralia. (6) 15-19
RESUMEN
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo proponer una
herramienta educativa multimedia dirigida a propiciar el apren-
dizaje de la unidad didáctica glucólisis, asignatura Bioquímica de
la carrera Licenciatura en Educación mención Biología, utilizando
como plataforma elementos de la teoría del Aprendizaje
Significativo elaborada por Ausubel y el Enfoque Histórico Cultural
de Vigotsky. El Diseño de la Propuesta responde a la modalidad de
Proyecto Factible, el mismo consta de tres fases: diagnóstico,
factibilidad de la propuesta y diseño de la herramienta, además es
de tipo transeccional, descriptivo y no experimental. La muestra
objeto de estudio estuvo conformada por 77 estudiantes y 5
profesores de la asignatura Bioquímica, a los cuales se les aplicó un
cuestionario, los mismos fueron validados previamente según
juicios de expertos y su confiabilidad se determinó mediante la
aplicación de una prueba piloto, usando como estadístico el
coeficiente de Kuder Richardson (KR20). El análisis de la
información recolectada se realizó mediante interpretaciones
estadísticas porcentuales de los datos obtenidos y presentados a
través de tablas y gráficos. Los resultados obtenidos determinaron
la necesidad de diseñar y proponer una herramienta educativa
multimedia para la enseñanza y aprendizaje de la unidad
didáctica glucólisis en la asignatura bioquímica y que es factible la
aplicación del mismo. La propuesta se fundamenta en el Modelo
para Diseño Instruccional de software educativos de Arias (2001).
Palabras clave: Herramienta educativa, multimedia, glucólisis.
ABSTRACT
15
San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2009
design of the tool, in addition are of transeccional, del Constructivismo, que explica la forma en que los
descriptive and nonexperimental type. The sample seres humanos nos apropiamos del conocimiento, y
study object was conformed by 77 students and 5 dentro de esta perspectiva las teorías de Ausubel y
professors of the Biochemical subjet, to which a Vigotsky.
questionnaire was applied to them, the same ones
were validated previously according to judgments of PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
experts and its trustworthiness determined by means El acelerado desarrollo de las Tecnologías de la
of the application of a test pilot, using like statistical Información y la Comunicación (TIC´s) cuestiona la
the coefficient of Kuder Richardson (KR20). The forma en que se percibe la realidad y la relación con el
analysis of the collected information was made by mundo, lo cual obliga a la actualización del docente
means of percentage statistical interpretations of the para que le permita conocer, dominar e integrar los
collected data and presented/displayed through instrumentos tecnológicos a su práctica profesional.
tables and graphs. The obtained results determined En la Conferencia Mundial sobre La Educación
the necessity to design and to propose an educative Superior (1998), se señaló que las nuevas tecnologías
tool multimedia for education and learning of the brindan posibilidades de renovar el contenido de los
didactic unit glucólisis in the biochemical subjet and cursos y los métodos pedagógicos, y de ampliar el
that is feasible the application of he himself. The acceso a la educación superior y se percibe la
proposal is based on the Model for Instruccional necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de
Design of software educative of Aryans (2001). enseñanza superior, que debería estar centrado en el
Key words: Educative Tool, Multimedia, estudiante, así como una renovación de los conte-
Glucólisis. nidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del
saber.
Ahora bien, en la Universidad Nacional
Experimental Ezequiel Zamora (UNELLEZ), a lo largo
del tiempo se ha evidenciado que las clases son
INTRODUCCIÓN dictadas de manera tradicional utilizando la técnica
Es indudable que la innovación tecnológica y el expositiva del docente, lo cual limita la participación
avance acelerado de las Tecnologías de la Infor- activa de los estudiantes en la construcción de su
mación y la Comunicación (TIC's), han impuesto aprendizaje, en relación a este tema, Fernández
cambios en la manera de enfocar la enseñanza. En (2000), señala la enseñanza tradicional como un acto
este sentido, Cabero (2000), plantea que uno de los intencional, donde se le enseña al estudiante lo que
ámbitos que ha aprovechado más estos avances para no sabe, siguiendo pasos secuenciales específicos, en
transformarse, es el de la enseñanza y los centros de el cual la enseñanza se fundamenta en un programa
capacitación. lineal rígido, en el que el docente tiene el control de la
Es por ello, que estas transformaciones en el clase.
terreno de la educación se encuentran inmersas en el Asumiendo los planteamientos abordados, el pro-
uso de las nuevas tecnologías como mecanismos de blema queda formulado en los siguientes términos:
influencia educativa que deben accionar los docen- ¿Existe la necesidad de implementar una herramienta
tes, para avanzar hacia el diseño de herramientas didáctica basada en las nuevas tecnologías, para
educativas que influyan en el desarrollo de propues- propiciar el aprendizaje de unidad didáctica la
tas que optimicen la formación de los estudiantes. En Glucólisis del subproyecto Bioquímica a los
función de las ideas antes expuestas, nació la nece- estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación
sidad de crear una herramienta educativa multimedia mención Biología de la UNELLEZ San Carlos?.
para ser aplicada en la unidad didáctica glucólisis.
La herramienta proporcionará un estilo de OBJETIVO GENERAL
enseñanza acorde con los nuevos cambios que en Proponer una herramienta educativa multimedia
materia de aprendizaje se están dando en el ámbito dirigida a propiciar el aprendizaje de la unidad
educativo y tiene como enfoque pedagógico, la teoría didáctica glucólisis del subproyecto Bioquímica, en la
16
Edith Julieta Moreno. Herramienta Educativa Multimedia para el Aprendizaje de la Unidad Didáctica...Revista Memoralia. (6) 15-19
17
San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2009
otros (1994), quienes indican que al seleccionar una Resultados para el estrato estudiantes
muestra en poblaciones pequeñas, se tomará la
totalidad de la misma. Para el estrato de los estu- Gráfico 1 Variable: Necesidad de implementar herramienta
educativa multimedia. Dimensión: Necesidad. Indicador:
diantes se aplicó la fórmula de Domenech y Meason
Información sobre TIC´s.
citados por Morales (2001):
Donde:
N: Tamaño de la Población n: Tamaño de la
muestra 1: Valor constante e2: Error posible del
investigador.
N
n=
e (N − 1)+1
2
18
Edith Julieta Moreno. Herramienta Educativa Multimedia para el Aprendizaje de la Unidad Didáctica...Revista Memoralia. (6) 15-19
19
San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2009
RESUMEN
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
El estudio realizado se fundamenta en una investigación tipo
Proyecto Factible, donde a través de una diagnosis comuni-
cacional se detectó una necesidad en el Colegio Diocesano “Juan
Pablo II”. Luego, se realizó una FODA y se aplicó una Matriz de
Jerarquización de Problemas, resultando: Diseño de una Página
Web institucional que permita interactuar y difundir información,
asimismo, se aplicó una Matriz de Jerarquización de Problemas
para la Causa Crítica y se obtuvo: Bajo nivel de comunicación
entre la escuela, padres, representantes y comunidad en general.
Como técnica se empleó la encuesta, modalidad cuestionario, se
le aplicó a un porcentaje de la población total del Colegio
Diocesano “Juan Pablo II”. En la metodología se desarrolló una
investigación de campo; descriptiva. En este contexto, se espera
poder realizar el Diseño de una página Web para el Colegio
Diocesano “Juan Pablo II”, con la finalidad de fortalecer el proceso
comunicacional en dicha institución.
Palabras clave: diagnosis comunicacional, diseño, proceso
comunicacional.
ABSTRACT
20
Víctor Sánchez Manzano / Loiset Ramírez. Un Espacio Web Como Herramienta Comunicacional...Revista Memoralia. (6) 20-25
21
San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2009
22
Víctor Sánchez Manzano / Loiset Ramírez. Un Espacio Web Como Herramienta Comunicacional...Revista Memoralia. (6) 20-25
Todas las necesidades comunicacionales comen- se espera poder realizar el Diseño de una Página Web
tadas, pueden ser atendidas, no solamente con los para el Colegio Diocesano “Juan Pablo II“, con la
medios tradicionales del habla, la escucha y los finalidad de fortalecer el proceso comunicacional en
medios impresos, sino que ahora se puede incorporar dicha institución.
la comunicación electrónica a través de Internet y de
esta manera lograr que la enseñanza-aprendizaje se Resultados y Discusión
vea más fortalecida; sin olvidar que el uso de Internet Con respecto a los datos del presente estudio,
debe estar considerado, en el diseño de las activi- obtenidos de la opinión de la audiencia, conformada
dades de aprendizaje, como parte de un proceso en por estudiantes, padres, representantes y profesores,
el que los alumnos van aprendiendo las diferentes quienes forman parte de la Comunidad Educativa del
aplicaciones, ventajas y riesgos, con los mismos Colegio Diocesano “Juan Pablo II”, se encontró lo
criterios que otros aspectos de la informática, es decir, siguiente:
tomando en cuenta el nivel de desarrollo cognos- Ítem Nº 1. Opinión de los estudiantes ante la
citivo y la perspectiva de enseñanza que se persiga. pregunta: ¿La utilización de una página Web
García (2001, p.79), afirma que hay dos institucional como medio de comunicación permitirá
perspectivas que son recurrentes en el análisis desde mayor posibilidad de interacción entre los
los aportes de distintos teóricos en torno a las estudiantes y docentes?
tecnologías. La primera, refiere que las nuevas En el Gráfico Nº 1 se puede observar que el 93,1 %
tecnologías introducen información actualizada y de de los estudiantes encuestados opinaron que están de
disposición rápida. La segunda, es que las nuevas acuerdo con que la utilización de una Página Web
tecnologías favorecen los trabajos en colaboración y, institucional como medio de comunicación, permi-
por lo tanto, ayudan a la construcción de entornos tirá mayor posibilidad de interacción entre los
educativos más amplios, lo que permite impulsar el estudiantes y docentes, el 1,4% respondió que no
desarrollo del pensamiento en niveles cada vez más está de acuerdo y el 5,5 % por ciento no respondió,
complejos. Estos aspectos son determinantes: en decir, sin opinión.
disposición de información actualizada y trabajo en Este resultado evidencia la necesidad de que las
colaboración. instituciones educativas deben estar incorporadas a
los nuevos sistemas de comunicación, específi-
Materiales y Método camente a la Web, con la finalidad de lograr mayor
En relación a las técnicas y metodología empleada, interactividad dentro y fuera de la organización.
se utilizó la técnica de la encuesta con la modalidad En este sentido, Millano (2003), en su trabajo de
de cuestionario, el cual se le aplicó a un porcentaje de grado para optar al título de Comunicador Social, el
la población total del Colegio Diocesano “Juan Pablo cual lleva por nombre Diseño de la Página Web del
II”, para luego realizar la tabla de frecuencia, elaborar Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
los gráficos correspondientes y realizar el análisis de la Industriales de la UNELLEZ, propone este medio de
información recolectada. comunicación como una alternativa para divulgar
En la metodología, se desarrolló una investigación todo lo que acontece en el ámbito institucional,
de Campo, de tipo descriptiva, con el propósito de fortalecer la interacción con el público interno y
ofrecer los elementos que componen la realidad externo, además para competir en el ciberespacio.
objeto de estudio de una manera sistemática, además
de interpretarlos, entender su naturaleza y factores Ítem Nº 2. Opinión de los estudiantes ante la
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o pregunta: ¿Una página Web institucional ayudaría a
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos mantener informada a la Comunidad Educativa en
característicos de cualquiera de los paradigmas o relación a las actividades institucionales?
enfoques de investigación conocidos o en su Tal y como se puede observar en el gráfico
desarrollo. anterior, el 90% de los estudiantes manifestó que está
De igual manera, el presente estudio está enmar- de acuerdo con que una página Web institucional
cado en la modalidad de Proyecto Factible, por lo que ayudaría a mantener informada a la Comunidad
23
San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2009
Educativa en relación a las actividades institucionales. de acuerdo con que la utilización de una página Web
Asimismo, el 3,2 % opinó que no está de acuerdo y el institucional como medio de comunicación permitirá
6,8% no respondió el cuestionario, es decir, sin mayor posibilidad de interacción entre los
opinión. estudiantes y docentes y el 6,3% restante respondió
Sobre el particular, es importante señalar que es que no está de acuerdo.
fundamental que toda la comunidad escolar esté Ahora bien, en la última década la invasión de
informada de las distintas actividades que sean Internet se ha ido incorporando en todo los tipos de
planificadas y que los necesariamente los estudiantes organización y por supuesto en las escuelas, de allí
deben sentirse identificados con la escuela donde que éstas no deben ignorar el fenómeno Internet si
pasan gran parte de su tiempo, por lo que una Página quieren asumir el futuro y desarrollar sus
Web para la escuela es una alternativa de apoyo para competencias como institución destinada a facilitar la
la comunicación e integración entre los estudiantes y integración de los sujetos en esta nueva sociedad que
la escuela mucho más allá de la asistencia a clase presenta el siglo XXI.
todos los días. Algunos docentes pueden ver Internet como una
amenaza porque temen que pueda condicionar su
Ítem Nº 3. Opinión de los estudiantes ante la forma de trabajar. Sin embargo, Internet tiene que ser
pregunta: ¿Consultaría la página Web institucional visto como una poderosa herramienta que pone la
para mantenerse informado(a) de las actividades del tecnología ante la educación para que se unan, se
Colegio? fortalezcan y adicionen a un sistema de enseñanza/
En relación con la pregunta anterior, se puede aprendizaje que potencie la acción educativa. Todo
notar en el Gráfico Nº 3, que los estudiantes lo anterior, sin olvidar la relevancia de desarrollar la
encuestados respondieron de la siguiente manera: reflexión y la crítica sobre este medio y educar a los
89,6 expresó estar de acuerdo con consultar la página estudiantes al respecto.
Web institucional para mantenerse informado(a) de Por lo tanto, la escuela de hoy debe plantearse
las actividades del Colegio, el 3,3 % opinó que no está cuál es su lugar en una sociedad cada vez más
de acuerdo y el 7,1 % no dio su opinión. informada, abierta y global, pero también cada vez
Tal y como se puede observar en el gráfico más exigente y competitiva.
anterior, el mayor porcentaje de respuestas ofrecidas
por los estudiantes se inclina hacia la importancia de Ítem Nº 5. Opinión de los docentes ante la
crear una Página Web para el Colegio Diocesano Juan pregunta: ¿Una página Web institucional ayudaría a
Pablo II, en virtud de que sería consultada para mantener informada a la Comunidad Educativa en
informarse de las actividades del colegio así como relación a las actividades institucionales?
también incidiría en el fortalecimiento del proceso En el Gráfico Nº 9, se puede observar que el
comunicacional intra y extraescuela, situación que 88,9% de los docentes afirmó que está de acuerdo
evidencia la necesidad de involucrar al Colegio con que una página Web institucional ayudaría a
Diocesano “Juan Pablo II“ con el uso de las Nuevas mantener informada a la Comunidad Educativa en
Tecnologías de Información y Comunicación. relación a las actividades institucionales. De igual
Por su parte los docentes, al ser encuestados, manera, el 5,6 % opinó que no está de acuerdo y el
también expresaron su parecer, quedando los otro 5,6% restante no respondió el cuestionario, es
porcentajes de la siguiente manera: decir, sin opinión.
Estos resultados evidencian la importancia de que
Ítem Nº 4. Opinión de los docentes ante la pre- más allá de las iniciativas institucionales, son los
gunta: ¿La utilización de una página Web institucional profesores y los estudiantes quienes día a día van
como medio de comunicación permitirá mayor haciendo que las escuelas evolucionen y respondan a
posibilidad de interacción entre los estudiantes y la realidad social tan cambiante y permeable al
docentes? mundo de la red, pues, ésta brinda muchas posibili-
En el Gráfico Nº 4 se puede observar que el 93,8 % dades de interacción, como por ejemplo, utilizarlas
de los docentes encuestados manifestaron que están como fuentes de información para que los
24
Víctor Sánchez Manzano / Loiset Ramírez. Un Espacio Web Como Herramienta Comunicacional...Revista Memoralia. (6) 20-25
25
San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2009
RESUMEN
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
La historia de la enseñanza y del ser humano como tal han
marcado como punto central “el aprendizaje”, sobre el cual se han
desarrollado diversas teorías, las cuales de una u otra forma han
conducido a un enfoque integrador, donde se asume al sujeto
como constructor de nuevos conocimientos a partir de la signifi-
cancia que tiene para si el mundo y las experiencias que le rodean.
Esto ha conducido a la incorporación de nuevas alternativas de
trabajo como lo es la enseñanza de estrategias de aprendizaje,
dentro de lo que se enmarca el presente estudio, el cual consistió
en hacer un diagnóstico de las Estrategias Cognitivas de Elabora-
ción utilizadas por los estudiantes con el fin de proponer un
Programa de Intervención Psicopedagógica que contribuya al
desarrollo de las estrategias; a fin de facilitar el proceso de
Adquisición de Información. La investigación fue un estudio
descriptivo, de campo, tipo encuesta. La muestra estuvo confor-
mada por 189 alumnos de Psicología Evolutiva del II semestre de
Educación en la UNELLEZ-Barinas, durante un semestre acadé-
mico. Para la recolección de los datos se empleó un cuestionario
de preguntas cerradas; fue previamente validado y se realizó un
estudio piloto para obtener la confiabilidad del mismo. Para el
análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva,
resaltando indicadores relacionados con porcentajes y frecuencia.
Los resultados arrojaron la necesidad de enseñar y reforzar las
estrategias estudiadas, principalmente la estrategia de
“Interrogación Elaborativa”, por presentar en menor porcentaje
de utilización.
Palabras Clave: Aprendizaje, enseñanza, estrategias de
aprendizaje, adquisición de información
ABSTRACT
Marisela Ferrer Vielma.
Psicólogo (Universidad Rafael Urdaneta). The history of teaching and the human being has marked
Magíster en Ciencias de la Educación (UNELLEZ).
"learning" as the central topic on which various theories have been
3. Doctora en Diseño Curricular y Evaluación
Educativa (Universidad de Valladolid). Profesora developed. These Theories, in several ways, have led to an
Agregado de la UNELLEZ-Barinas integrating approach which considers the learner as a constructor
Recibido: 19-01-2009 of new knowledge starting from the significance that the world and
Aceptado: 25-03-2009 his experiences provide him. This has led to the incorporation of
26
Marisela Ferrer Vielma. La Elaboración como Estrategia Cognitiva de Aprendizaje para la Adquisición...Revista Memoralia. (6) 26-32
new task alternatives such as Teaching Learning contenido, adaptándola a las nuevas exigencias del
Strategies, in which this study is placed. This study aprendizaje. Y, finalmente, resulta necesario intro-
deals with making a diagnosis of Cognitive Elaborative ducir en el currículo la enseñanza de estrategias de
Strategies used by students in order to propose a aprendizaje de modo que se vayan generando en el
program of psychopedagogical intervention that alumnado las capacidades básicas que les permita
helps the development of strategies to facilitate the desarrollar un estudio eficaz y pleno de sentido (Coll y
process of acquiring information. The research was a otros, 2003; Pozo y otros, 2006; Monereo, 2007).
descriptive study, field survey form. The sample Este último aspecto es el que da sentido y
consisted of 189 students in the course desarrollo al presente estudio, el cual pretende
“Developmental Psychology” at the second semester ofrecer un aporte modesto, pero significativo a través
of Education at UNELLEZ Barinas. The study was held de la propuesta de un programa de entrenamiento
during the academic semester. For data collection, a que contribuya al desarrollo de estrategias de
closed questions questionnaire was used. It was aprendizaje como la elaboración con el fin de facilitar
previously validated and a pilot study was conducted el proceso de adquisición de información en los
to obtain self-reliability. For the result analysis, estudiantes; del segundo semestre de Educación en la
Descriptive Statistics was used, remarking indicators UNELLEZ-Barinas, durante el curso del subproyecto
for rates and frequency. These results showed the (asignatura) Psicología Evolutiva, por ser éste una de
need to teach and reinforce the strategies studied, las áreas de conocimiento a través de las cuales se
mainly Elaborative Questioning Strategy which pretende formar las bases pedagógicas necesarias
showed the lower utilization rate. para el ejercicio profesional del futuro Lic. en
Key words: Learning , teaching , learning Educación; además de ser un área relacionada con la
strategies, information acquisition. formación profesional de la investigadora.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
A la luz de estos conocimientos, se hace necesario
INTRODUCCIÓN. incorporar nuevas propuestas de acción, y una de
Uno de los aspectos que con mayor énfasis se ha ellas, no tan nueva, está relacionada con la enseñanza
investigado en la historia de la enseñanza, ha sido el estratégica; y al respecto Bernad, 1999:77 refiere lo
aprendizaje, por ser éste un punto central o fin último siguiente:
de la educación formal y de la vida misma. El Existe la evidencia de que la enseñanza de las
aprendizaje, visto como un proceso esencial del estrategias se han mostrado inequívocamente
comportamiento del ser humano que parte de la eficaz en niveles claramente significativos, aunque
experiencia vital y que incide tanto en la adquisición sólo sea bajo condiciones determinadas; sólo ya
de conocimientos como en el desarrollo de la por este dato se impone enseñarlas, dado que, en
personalidad y la expresión de los sentimientos; ha cualquier caso y al margen de dudas parciales,
tenido múltiples acepciones y ha sido abordado constituyen un instrumento para la mejora del
desde diferentes puntos de vista, según diversos pensamiento.
autores y en diferentes épocas.
En las últimas cuatro décadas se marcó la pauta Por su parte, Beltrán (1998) nos presenta algunas
para lo que hoy en día plantea el enfoque cons- reflexiones más precisas en torno a la enseñanza de
tructivista o integrado, donde la persona construye las estrategias en la instrucción cognitiva. Según el
nuevos esquemas partiendo de la significación que autor, se han planteado tres posiciones en torno al
tienen para sí el mundo y las experiencias que le tema en respuesta a la pregunta ¿qué se debe
rodean en relación con sus aprendizajes anteriores y enseñar?: enseñar contenidos o estrategias, enseñar
con su entorno. estrategias específicas o generales o enseñar estra-
Esto significa que el aprendizaje que ha de tegias separadas o incorporadas al currículum.
generarse no debe ser superficial, sino profundo. Que En relación al primer dilema, las investigaciones
es preciso modificar la evaluación en su forma y (Pozo, 2000, 2006; Beltrán, 1998; Bernad, 2002;
27
San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2009
Monereo, 2006) señalan claramente que se deben casos, a bloques o materias que formaban parte de los
enseñar ambas cosas (contenidos y estrategias); es planes de estudio; y a partir de los resultados
decir, tanto contenidos declarativos como contenidos obtenidos y como otro de sus objetivos, realizaron
procedimentales, pero de manera interdependiente propuestas de programaciones de cursos de
(López, 1998), con el propósito de dedicar el esfuerzo estrategias de aprendizaje (estudio solicitado por los
necesario a cada sector, siempre en interacción con el alumnos).
otro. Casar, (2000), quien presentó en la Convención
En cuanto a si enseñar estrategias integradas o Universitaria 2000, La Habana, Cuba; un trabajo de
separadas del currículum, existe también división de investigación titulado “La aplicación de las estrategias
opiniones. No obstante, ha alcanzado mayor auge la de aprendizaje en la enseñanza de inglés”, y en
creencia de que la opción ideal es combinar ambas donde se refieren algunas reflexiones acerca de la
posiciones, aunque prevaleciendo la incorporación importancia de las estrategias de aprendizaje en el
de las estrategias dentro del currículum (Beltrán ob proceso de enseñanza-aprendizaje; y en particular,
cit.; Valls, 1993b) como lo es en este caso; donde se en el aprendizaje de la lenguas extranjeras.
ha considerado la enseñanza de las estrategia En Venezuela también se han desarrollado progra-
seleccionada inserta en los contenidos curriculares mas de entrenamiento en estrategias de aprendizaje,
previstos en una de las asignaturas (Psicología de las cuales algunos se han dirigido al entrenamiento
Evolutiva) de la carrera educación de la UNELLEZ- en estrategias de comprensión y meta comprensión
Barinas. de docentes de educación básica en escuelas oficiales
Se parte del supuesto de que las estrategias y municipales (García y otros, 1990); de educación
pueden y deben ser objeto de enseñanza y apren- universitaria (Madriz y Sánchez, 1990; Martínez,
dizaje en un contexto instruccional, es decir, se 1993), en entrenamiento de estudiantes de 5to. y 6to.
pueden y deben enseñar estrategias efectivas para Grado de educación básica.
que los alumnos puedan alcanzar las metas que se Martínez, (1993) con uno de sus trabajos de
proponen en su proceso educativo. Asimismo, investigación titulado “Estudio exploratorio sobre los
creemos que las estrategias no operan en el vacío, procesos del pensamiento del estudiante y su relación
sino que necesitan contenidos específicos para con el rendimiento académico en la escuela antro-
adquirirlas y aplicarlas. Una vez que se han adquirido pológica de la U. C. V.”. Universidad Central de Vene-
y aplicado se pueden después transferir a otros zuela, Caracas. Su estudio se centró en los procesos
contenidos y contextos distintos. (Terradellas, 1997). de pensamientos y su relación con el rendimiento
Sobre esta base y de la revisión teórica realizada académico que han servido de aporte para sus poste-
para llevar a cabo la investigación, se encontraron riores trabajos e investigaciones sobre estrategias de
algunas investigaciones importantes que se presentan aprendizaje.
como antecedentes al presente estudio: que han sido
realizadas tanto en otros países como en Venezuela METODOLOGÍA
(Amat, 1990; García Ros, 1992; Burón, 1997; De acuerdo a la orientación de los objetivos
Carrasco, 1997; Gallego, 1997; Fernández, 1998; planteados, la investigación se enmarca dentro de lo
Martínez, 2000; Catalina, 2004; Monereo y Fuentes, que es un estudio descriptivo, de campo, tipo
2008, entre otros). encuesta. Descriptivo porque busca plantear cómo es
Bernad, (1992), quien en colaboración con un y cómo se manifiesta determinado fenómeno; es
equipo de trabajo presentaron un proyecto relacio- decir,”busca especificar las propiedades importantes
nado con el “análisis de estrategias de aprendizaje en de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
la universidad”, desarrollado a lo largo de cuatro años fenómeno que sea sometido a análisis, midiendo o
y cuyos objetivos centrales se resumen en tres evaluando diversos aspectos, dimensiones o compo-
aspectos importantes: hicieron un diagnóstico de las nentes del fenómeno a investigar”. (Hernández,
estrategias que utilizaban los estudiantes univer- 1998:50).
sitarios; diseñaron modelos de aprendizaje (alumnos) Por otro lado, se empleó como estrategia la
e instruccionales (profesores) aplicados en ambos investigación de campo, debido a que se recopilaron
28
Marisela Ferrer Vielma. La Elaboración como Estrategia Cognitiva de Aprendizaje para la Adquisición...Revista Memoralia. (6) 26-32
los datos en el mismo lugar donde se presentan los estudio final, con características similares al grupo
hechos a ser estudiados. Y es un estudio tipo muestral.
encuesta; ya que a razón del instrumento utilizado, Por otro lado, la confiabilidad del instrumento se
según Márquez (2000), se puede recabar información obtuvo utilizando como medida de análisis, la
rápida del acontecimiento; con el propósito de aplicación del Coeficiente de Alfa de Cronbach; que
conseguir datos sobre las variables de estudio, y de es adecuado para cuestionarios de diferentes
esa manera profundizar sobre ellas. opciones de respuestas, en escala ordinal o tipo
En este sentido, a través de la investigación se Likert, como es el caso; obteniéndose un índice de
trabajó sobre dos (2) aspectos importantes; en primer α=0.85, el cual representó un índice de
lugar, determinar en qué condiciones se encuentra la confiabilidad alto, lo que permitió junto con la validez
variable de estudio a través de un diagnóstico, y en de contenido, realizar una reestructuración del
segundo lugar, diseñar una propuesta que contri- instrumento de recolección de datos, facilitando la
buyera a la solución del problema en los hechos elaboración definitiva del mismo.
estudiados. Para el procesamiento de la información se utilizó
La Población estuvo conformada por estudiantes el paquete estadístico SPSS, a través de un
de Psicología Evolutiva del segundo semestre de computador; cuyo manejo permitió procesar los
Educación de la UNELLEZ-Barinas, durante un resultados obtenidos luego de la aplicación del
semestre académico; cuyo número total de alumnos instrumento.
inscritos fue de trescientos setenta y dos (372),
distribuidos en ocho (8) secciones. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se tomó una muestra conformada por ciento El análisis y la interpretación de los resultados se
noventa y seis (196) alumnos cursantes del Sub- presentan a través de una serie de cuadros y gráficas
proyecto Psicología Evolutiva en el II Semestre de la que muestran claramente la información encontrada
Carrera Educación Integral de la UNELLEZ-Barinas, a través de la investigación. A partir de ellos se
durante un semestre académico; utilizando para ello realizaron los análisis pertenecientes a la estadística
un muestreo al azar simple; ya que todos los descriptiva, como análisis de frecuencias y por-
elementos de la población tuvieron la posibilidad de centual. La interpretación de los resultados ha sido
ser elegidos, y considerando la formula propuesta por realizada en concordancia con los planteamientos
Krejcie y Margan (1970) para el cálculo del tamaño de formulados en el marco teórico.
la muestra.
Para llevar a cabo la recolección de los datos, se CUADRO Nº 1
elaboró un instrumento tipo cuestionario, confor- ÍNDICE DE UTILIZACIÓN DE LA VARIABLE “ELABORACIÓN”
mado por un total de veinte (20) ítems, de preguntas POR ESTRATEGIA
cerradas y en forma de escala, con formato de
respuestas tipo Likert, de cinco (5) categorías; el cual BAJO 03 1.6 1.6 1.6
debió responderse en forma escrita y de manera MODERADO 73 38.6 38.6 40.2
directa por cada uno de los sujetos que conformaron ALTO 100 52.9 52.9 93.1
29
San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2009
indica que a pesar de que la estrategia está siendo Como puede apreciarse, aún cuando se eviden-
utilizada en un alto porcentaje, existe también un cian porcentajes de utilización mayores al 50%,
porcentaje bastante significativo, de que no está ninguno de ellos alcanza el nivel de exigencia (70%)
siendo utilizada o que se utiliza poco; y se considera establecido en la investigación, como para decir que
el nivel de exigencia que se ha trazado en la los estudiantes están usando satisfactoriamente cada
investigación de 70%, entonces se puede notar que una de las estrategias. De hecho, la estrategia que
con respecto a la utilización de la variable alcanza el mayor porcentaje de utilización es la
“Elaboración”, estrategia cognitiva de aprendizaje, no “Activación de Conocimiento Previo” con un 64%;
se alcanza un nivel satisfactorio; lo que conduce a la seguida de la estrategia “Clarificar” con un 57,1%;
idea de que sí se hace necesario la enseñanza y luego las “Imágenes Mentales” con un 55,6%; el
entrenamiento de la estrategia, por ser considerada establecimiento de “Relaciones” con un 55%, y
como esencial para un aprendizaje significativo; ya finalmente, la “Interrogación Elaborativa” con un
que permite como lo plantea López (1998), 29,6%; que representa la estrategia con menor
establecer vinculaciones, reestructurando la informa- porcentaje de utilización por debajo del 50%.
ción nueva y la interna (ya aprendida), para construir Esto permite pensar y reforzar la posibilidad de
un producto diferente y propio de cada sujeto. contribuir al desarrollo de las estrategias de Elabora-
Ahora bien, dentro de la estrategia cognitiva de ción mediante la enseñanza y el entrenamiento de las
“Elaboración”, existe un subconjunto de estrategias mismas; principalmente de la estrategia “Interro-
que pueden ser estudiadas, y dentro de las que se han gación Elaborativa” que muestra el menor porcentaje
analizado, a través de la presente investigación, cinco de utilización.
(5) de las estrategias de “Elaboración” que los autores Con respecto a moderada utilización de las
resaltan como más importantes (Procesamiento de estrategias, se evidencian porcentajes que oscilan
información a través de Imágenes; Activación de entre valores cercanos, exceptuando la estrategia
Conocimiento Previo; Interrogación Elaborativa; “Interrogación Elaborativa”, que aparece con 57,1%,
Establecimiento de Relaciones y Clarificar), quienes que la aleja del grupo restante; y es donde muestra su
representan en el estudio los indicadores que miden mayor porcentaje.
la variable ”Elaboración”. Cada una de ellas fueron A nivel de la baja utilización, las “Imágenes
analizadas y los resultados se presentan en las Mentales”, muestra el mayor porcentaje (15,3%),
conclusiones finales. seguida de la “Interrogación Elaborativa” con un
13,3%; luego el establecimiento de “Relaciones” con
CUADRO Nº 2 un 9%, y finalmente, las estrategias “Clarificar” e
COMPARACIÓN DE LOS PORCENTAJES DE LA UTILIZACIÓN “Imágenes Mentales” con un 7,9% y 3,2; respec-
DE LAS ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN tivamente.
30
Marisela Ferrer Vielma. La Elaboración como Estrategia Cognitiva de Aprendizaje para la Adquisición...Revista Memoralia. (6) 26-32
31
San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2009
32