Resumen Psa 2do Parcial
Resumen Psa 2do Parcial
Resumen Psa 2do Parcial
EL MODELO NEOLIBERAL
ABRAMOVICH Y VÁZQUEZ
CONTEXTO INTERNACIONAL
A mediados de la década del 70 hubo una importante crisis en el capitalismo mundial. Ante la
di昀椀cultad de seguir alcanzando altas tasas de ganancia mediante inversiones produc琀椀vas,
amplios sectores del capital internacional adoptan un cambio de estrategia sinte琀椀zados en tres
procesos:
• El reestablecimiento de mayores tasas de ganancias en las ac琀椀vidades produc琀椀vas a través
del empeoramiento de los salarios y las condiciones de empleo de los trabajadores.
• La reorganización de la producción a nivel global por parte de las empresas transnacionales,
trasladando las ac琀椀vidades que insumen mayores costos de mano de obra hacia países con
salarios más bajos y menores regulaciones en defensa de los derechos laborales.
•El creciente predominio de estrategias de valorización del capital
Estos procesos de nivel global fueron presionando para que en cada país se adoptara o
impusiera un nuevo pensamiento y programa de reformas neoliberales que abarcara:
ARGENTINA
El autor periodiza a el modelo en tres partes, diferenciados por dis琀椀ntos gobiernos.
(1976-1983): Dictadura.
El resultado de económico del gobierno fue nega琀椀vo: Hubo una caída del PBI, aumento de la
deuda, hiperin昀氀ación, aumento de la pobreza y la indigencia, achicamiento del sector
industrial, aumento del desempleo y subempleo y la caída de la inversión. Estos resultados
afectaron a los sectores populares, trabajadores y pequeños empresarios quienes perdieron un
13% de su par琀椀cipación en el ingreso total. Esto se debe a que que hubo una movilización de
los ingresos y riquezas hacia los grandes grupos económicos locales, los cuales se apropiaron
de un 10% adicional del ingreso total nacional, y los acreedores externos de un 4% del mismo.
Factores que aumentaron estos resultados fueron acentuados en enero de 1989 cuando
actores económicos poderosos protagonizaron una “corrida cambiaria”, ”, al comprar una
enorme can琀椀dad de dólares especulando con una devaluación del austral, que ellos mismos
generaron al dejar al Banco Central casi sin reservas. La co琀椀zación del dólar se disparó,
aumentaron las corridas y los precios internos se ajustaron al valor del dólar.
A 昀椀nes de marzo, el ministro de Economía Sourrouille renunció y fue reemplazado por Pugliese
quien liberó la co琀椀zación del dólar esperando una caída sin embargo sucedió lo contrario.
La in昀氀ación en junio y julio superó el 200% mensual y los servicios públicos aumentaron un
700%: saqueos, protestas, etc.
Alfonsín acordó una entrega an琀椀cipada del mando con Carlos Menem, quien se había
CONSECUENCIAS:
2001: En las elecciones de 1999 triunfó la fórmula opositora Fernando De la Rúa – Chacho
Álvarez, de la Alianza entre la UCR y el Frepaso.
OBJETIVO: eliminar la corrupción y mejorar el bienestar social.
DIFICULTADES:
* In昀氀ación:
2 PERSPECTIVAS:
- Desde los medios de comunicación la perspec琀椀va está basada en la teoría económica
ortodoxa, plantea que los aumentos de precios se deben a un “recalentamiento” (incremento
excesivo) de la demanda, agravado por aumentos salariales demasiado altos, y un desmedido
gasto estatal y emisión monetaria. Solución: Reducir la demanda, contener los aumentos de
sueldos, recortar el gasto estatal y aumentar las tasas de interés.
- La perspec琀椀va en la que se basaron los gobiernos kirchneristas plantea que la in昀氀ación es
generada y reproducida por la puja distribu琀椀va en la que dominan grandes empresas
productoras o distribuidoras. Estas empresas operan en mercados oligopólicos, en los que son
pocas empresas las que ofrecen un 琀椀po de producto, por lo que en lugar de compe琀椀r entre
ellas bajando los precios suelen llegar a “acuerdos” para aumentarlos. De esta manera, pueden
subir los precios en mayor medida de lo que suben sus costos, de modo de incrementar sus
ganancias.
* RESTRICCIÓN EXTERNA: Escasez de dólares necesarios para hacer frente al pago de las
importaciones
• Búsqueda de recuperar el papel central del Estado en la economía: Otras polí琀椀cas que
pueden ejempli昀椀car esta tendencia pueden ser la reesta琀椀zación -si bien desordenada o tardía-
de una buena parte de las empresas públicas priva琀椀zadas en los años 90: Aerolíneas Argen琀椀nas
(2008), YPF (2012), los Ferrocarriles (2015), entre varias otras.
MODELO NEOLIBREAL
En este paradigma los mercados son o deben ser compe琀椀琀椀vos, donde los monopolios y
oligopolios indicarán como se puede equilibrar la oferta y la demanda (producción y consumo).
La principal mo琀椀vación de los monetaristas es la in昀氀ación.
El autor dice que no solo hay que evaluar los bene昀椀cios y costos que dejó el modelo, sino la
rela琀椀vidad de los mismos en cuanto al bienestar de la población. Los periodos donde se
desarrolló este modelo la economía entró en depresión y default externo e interno, con una
caída del PBI del 20% desde 1999. Casi el 40% de la población pobre y 70% con desempleo,
subempleo o en la cornisa. Había miseria y marginación
El costo fundamental es que las deudas acumuladas condicionaron cada vez más sus opciones
de salir de la implosión con crecimiento económico con equidad. Al 昀椀nal de la dictadura la
deuda era de 7500 millones de USD, se mul琀椀plicó seis veces, en la década perdida de los
ochenta se acumularon intereses y préstamos o昀椀ciales y se juntaron 55millones de USD, Entre
1990 y 1999 se mul琀椀plicó por tres, y si a eso se le suman ingresos por priva琀椀zaciones se
superan los 180millones. La carga real que postra contra la economía Argen琀椀na.
Asunción an琀椀cipada en 1989 fue acordada entre Alfonsín y Menem, en medio de una
convulsión social generado por el estallido hiperin昀氀acionario que ponía en riesgo es sistema
democrá琀椀co. Una de las principales causas de esto, fue la presión que ejercía la deuda externa
sobre la economía del país (sobre quiénes caería el costo de hacer frente a ella)
昀椀nalmente recayó sobre los sectores menos ingresos, la industria nacional (PYMES) y en las
昀椀nanzas del Estado.
La principal herencia económica recibida por Menem, fue la frustración nacional de no poder
recuperarse de la pésima herencia de la dictadura + estancamiento económico + deuda externa
+ desempleo + caída poder adquisi琀椀vo.
Estancamiento en la producción: “década perdida” según la CEPAL, por las bajísimas tasas de
crecimiento económico en América La琀椀na.
Alfonsín asume con una enorme deuda externa, y junto con el resto de las ruinas minadas,
hace que Argen琀椀na tenga menor crecimiento que el resto de la región. A contexto
internacional, se le suman las causas endógenas. (la producción de 1989 fue 9,4% menor que
la de 1980). Las nuevas autoridades se enfrentan a una recesión de dos años con
tendencia a la depresión.
- Falta de inversión produc琀椀va privada (todos los capitales que llegaron al país se volcaron
en la valorización 昀椀nanciera y una vez obtenida la renta, se fugaron al exterior).
Las polí琀椀cas de ajuste en gran parte de los países de A.La琀椀na, para atender compromisos
externos, llevaron a procesos de recesión e hiperin昀氀ación. En argen琀椀na, la hiperin昀氀ación tuvo
sus causas en: 1) condiciones adversas de la economía mundial - 2) fuga de capitales – 3)
sucesivos programas de ajuste aplicados para atender al deuda externa.
Por la in昀氀ación en 1989, quedó otra vez a la vista, la puja distribu琀椀va. Los sectores oligopólicos
y 昀椀nancieros volvieron a desempatar el mercado a los golpes (ahora sin violencia militar, pero
con violencia de mercado). A su vez había logrado dominar las 昀椀nanzas del Estado con la
esta琀椀zación de la deuda en 1982, dejando al estado carente de recursos y de poder para
arbitrar y regular el con昀氀icto social (la deuda 琀椀ene gran in昀氀uencia sobre e presupuesto
público).
A 昀椀nes de los ’80, el mercado laboral era muy precario. La tasa de ac琀椀vidad (relación entre PEA
y población total) mostraba una tendencia creciente, es decir, la PEA aumentaba más rápido
que la población total ante la caída del salario y la pérdida de ingreso de los hogares, más
miembros de la familia salieron buscar trabajo. (la tasa de desocupación alcanzó el 8%).
Profunda desigualdad en la distribución del ingreso (en 1989, el 30% más pobre de la sociedad
recibió un 23% menos de ingreso que en 1984 y el sector más rico, ganó lo que perdió el resto
de la población): aumento del desempate social.
una elevación de los intereses internacionales, una gran liquidez 昀椀nanciera y la recesión
económica mundial triple efecto en A.La琀椀na:
El Estado y su 昀椀nanciamiento:
Los grupos concentrados internos, que al 昀椀nal de la dictadura habían obtenido con
resoluciones del Banco Central pasarle a toda la sociedad su endeudamiento externo, con la
hiperin昀氀ación de 昀椀nal de los ochenta consiguieron la licuación total de sus pasivos.
Las funciones del estado en relación a educación, salud, jus琀椀cia, se subordinaron l servicio de la
deuda externa e interna
El segundo gobierno democrá琀椀co recibió un Estado débil frente a los poderes acumulados por
os grupos concentrados y sus socios 昀椀nancieros externos y carente de capacidad 昀椀nanciera
para atender la acumulación necesidades insa琀椀sfechas.
Las autoridades que asumen en 1999 con Fernando de la Rúa, recibieron una situación mucho
más grave que la que ellos transmi琀椀eron: junto con la recesión nacional que venía desde 1998,
se había cortado todo 昀椀nanciamiento externo, el estado carecía de recursos para reac琀椀var la
economía y los niveles de desempleo fueron los más altos en 50 años de historia.
Si bien el gobierno de Menen dejó una economía estabilizada en cuanto a los precios, dejaron
una enorme burbuja 昀椀nanciera, llevando a la sociedad argen琀椀na a la implosión.
Menem dejaba una economía en recesión desde hacía dos años, endeudada al borde de la
cesación de pagos con una necesidad extrema de 昀椀nanciamiento externo.
Las arcas del estado estaban vacías de dinero y llenas de deuda; no había recursos 昀椀nancieros
para impulsar la economía desde el gasto o la inversión pública y cada vez había que des琀椀nar
1991 – Ley de conver琀椀bilidad: el Banco Central se había transformado en una mera caja de
conversión (de divisas en pesos y viceversa) con un ar琀椀昀椀cioso cambio 昀椀jo en un nivel irreal de
un dólar por peso.
El paradigma de las virtudes del “libre juego” de las fuerzas del mercado alcanzó su máxima
aplicación, llegando a la metáfora del “piloto automá琀椀co”.
Esta situación llevó a que ingresaron gran can琀椀dad de capitales externos; pero a 昀椀nal del
decenio la economía argen琀椀na queda dependiendo como nunca antes del ingreso de capital
extranjero. Y a esta altura dejó de recibir capitales.
Por lo tanto de la Rúa tenía enormes restricciones por el dé昀椀cit 昀椀scal, sin crédito y sin
posibilidad de hacer polí琀椀ca monetaria. El modelo hizo implosión en 2001-2002 con
la mayor crisis polí琀椀ca, económica y social de la argen琀椀na. El modelo estaba agotado y solo
funcionaba por el 昀椀nanciamiento externo, cuando el sobreendeudamiento agotó el
昀椀nanciamiento hizo implosión.
Cuando se sos琀椀ene que en los ’90 el modelo funcionó se re昀椀ere a que la ac琀椀vidad económica
en algunos de esos años una evolución posi琀椀va; pero esto no implica que haya tenido éxito
un modelo es exitoso cuando promueve el desarrollo del país, el bienestar de la población, si
crea y absorbe progreso técnico, si reduce la indigencia ay pobreza, etc. nada de esto
pasaba – se dio un acelerado proceso de concentración de a riqueza y del ingreso derivando
una precaria o mala situación de la mayoría de los argen琀椀nos.
Mantener la conver琀椀bilidad signi昀椀caba que solo con 昀椀nanciamiento externo mayor que el
dé昀椀cit 昀椀scal se podría expandir la oferta monetaria necesaria para el crecimiento la
can琀椀dad de dinero en circulación depende del nivel de reservas internacionales, si estas no
aumentan, no hay más dinero circulando y la economía se estanca. Para cuando a 昀椀nes de los
noventa se termina la corriente de capitales hacia economías emergentes, la argen琀椀na ya había
realizado las principales priva琀椀zaciones (que le hubiesen dado mayor capital).
El estado carecía de los recursos para mantener un mínimo de inversión el modelo neoliberal
de conver琀椀bilidad estaba deprimiendo la ac琀椀vidad económica misma (tratar de mantenerlo
lleva a la depresión).
La concentración bancaria, la evolución del sector 昀椀nanciero, implicó un enorme poder polí琀椀co
para incidir en las polí琀椀cas públicos. La banca extranjera adquirió una capacidad de presión que
sesgaría las decisiones del gobierno.
Estos dos procesos son una de las herencias principales de la presidencia de Menen.
Los precios: Menem logró frenar la hiperin昀氀ación y mantener la estabilidad de precios, con
altos costos, pero haciendo que a gente valorara la estabilidad. Pero el régimen de
conver琀椀bilidad que logró detener la hiperin昀氀ación, no pudo frenar su inercia. Como la
conver琀椀bilidad se basó en anclar el peso al dólar con plena apertura comercial, socavó la
compe琀椀琀椀vidad de muchos sectores de la industria que fueron sus琀椀tuidos por importaciones o
perdieron la capacidad de exportar. La disponibilidad de productos importados con bajos
aranceles y subsidiados por un 琀椀po de cambio sobrevaluado, generaron el cierre de muchas
fábricas.
Gran concentración del ingreso en los sectores dominantes de la sociedad llevando a una
tremenda vulnerabilidad social (depreciación del salario real) se crearon niveles de pobreza
estructura.
POBLACIÓN Y BIENESTAR
SUSANA TORRADO
EL AJUSTE EN DEMOCRACIA (1983-2001)
1983-1991:
Corporación militar.
En base a ello surgieron medidas neoconservadoras, brotes hiperin昀氀acioncitas (Corrida
cambiaria, hiperin昀氀ación 200% mensual y saqueos) y saqueos, aumento de los servicios (700%
mensual) y Menem asume con el compromiso de controlar la in昀氀ación (No lo logra hasta el 91)
• Aumento de la precarización de los asalariados: 37% (1991) del total de los asalariados era
no-registrado o precario (no le efectuaban descuentos para aportes jubilatorios). De ese valor
el 23% pertenecía al sector empresarial y el 64% al microempresarial.
• Aumento absoluto del componente público entre los asalariados: El sector asalariado se
man琀椀ene gracias a el aumento de las mujeres en su inserción.
• Devaluación de los 琀tulos académicos: Indujo la abrupta irrupción del hiperdesempleo. Las
exigencias de las empresas hacían que para conseguir empleo se necesite más educación, pero
para dicha educación se necesitaba ingresos.
Salario Real:
Fase de recuperación del salario real fue entre 1991 y 1994 (Gracias al plan de conver琀椀bilidad).
Lo que paró dicha recuperación fue la “Crisis del Tequila”, y luego de 1994 a 2001 hubo una
caída extrema del mismo, acompañado de la “Crisis Rusa”
1989/91-2001:
DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR: El Estado opera como garante del bene昀椀cio
empresarial y la concentración económicos, además los servicios y empresas públicas pasan a
formar parte de la esfera privada.
FLEXIBILIZACIÓN LABORAL: EL nuevo gobierno introdujo cambios profundos en la legislación
laboral, reduciendo la estabilidad en el empleo, promoviendo el empleo legal precario,
tolerando el empleo “en negro”, bajando costos de contratación y despido, aliviando las
responsabilidades del empleador frente a accidentes de trabajo y quiebras empresarias.
POLÍTICAS SOCIALES: las polí琀椀cas sociales fueron restringidas por la degradación de sus fuentes
de 昀椀nanciamiento y por cambios en la administración, en el régimen de acceso y en el 琀椀po de
bene昀椀cios.
Mercado de trabajo:
• Hubo una nueva y brutal devaluación de los 琀tulos académicos que indujo la abrupta
irrupción del hiperdesempleo.
• Tendencia creciente a la precarización e informalidad del trabajo.
• Aumenta la subu琀椀lización de la mano de obra.
Salario Real:
• Los sindicatos pierden poder de negociación o son cómplices del ajuste neoliberal y surge
una crisis de representación. Por lo tanto se crean nuevas representaciones CTA (1992),
MTA(1994) y movimientos sociales: MTD/CCC/MTV.
• Crecimiento del Estrato marginal: (no- asalariado): Pobreza e Indigencia en clase media y
popular.
• Régimen de conver琀椀bilidad, que ocasionó el 琀椀po de cambio apreciado, que hizo que los
productos exportables fueran caros a nivel internacional y los productos importados sean
baratos, logrando un dé昀椀cit crónico en la balanza comercial, y que haya una apertura
comercial.
• Nueva con昀椀guración de precios rela琀椀vos (precios de productos importados pasaron a ser más
altos, mientras que los exportados se abarataron): comenzaron a es琀椀mular las exportaciones,
ganando compe琀椀琀椀vidad. Esto favoreció también cierto grado de sus琀椀tución de importaciones,
es decir, comenzó a ser más rentable producir ciertos bienes a nivel local antes que importarlos
a precios que ahora resultaban menos accesibles.
Luego, comenzó a ganar protagonismo el consumo interno que sostuvo factores produc琀椀vos.
• Además, la reducción de las tasas de interés internacionales, es琀椀muló la inversión, que a
par琀椀r de 2003 comenzó a par琀椀cipar en el PBI.
• El crecimiento con琀椀nuó gracias a la evolución de los precios internacionales de los productos
primarios que exporta nuestro país, cuya demanda fue en ascenso gracias al boom de las
economías asiá琀椀cas.
• Polí琀椀cas estatales de empleo y distribución del ingreso (Programa Jefes y Jefas de Hogar
Desocupados) y Aumentos salariales por decreto.
El Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD) consis琀椀ó en una transferencia de $150
otorgada a jefes de hogar desocupados con al menos un hijo menor de 18 años o con alguna
discapacidad (o estar embarazada en el caso de las mujeres que no tuvieran hijos). Para
percibir la transferencia los hijos debían asis琀椀r a la escuela y cumplir con el calendario de
vacunación obligatorio mientras que los bene昀椀ciarios tenían la obligación de realizar una
contraprestación laboral de entre 4hs. y 6hs. diarias.
En comparación con la década anterior, no sólo se destaca el alto crecimiento del producto y la
mayor creación de puestos de trabajo; también se diferencia en el patrón de crecimiento
sectorial de la economía, ya que crecieron con mayor intensidad aquéllas ac琀椀vidades
económicas que resultan más dinámicas en la creación de empleo, como por ejemplo la
industria manufacturera.
• Este crecimiento y ocupación se mantuvo hasta 2007, a par琀椀r de ese año, hasta 2008/2009:
Para tomar referencia de la calidad de empleo se toma como referencia un empleo con
protección social y legal, estable, de jornada completa y con una remuneración adecuada.
Protección social y legal: Esto se comprueba viendo si los trabajadores están registrados o no
en el sistema de seguridad social.
A par琀椀r de 2004 hubo una reducción lenta del empleo no registrado, reduciéndolo a un 10% en
2010. Y el 80% de los nuevos puestos de trabajo que se crearon entre el 2004 y el 2010 fueron
puestos asalariados registrados. Registrados con mayor estabilidad laboral. Hubo una
reducción del cuentapropismo.
- El incremento salarial tuvo que ver con una mejora real de la retribución al trabajo,
independientemente de cuántas horas se dediquen al mismo.
- Aumento sostenido de los salarios, con recuperación salarial sólo hasta 2006/2007
- División por quin琀椀les (20% de la población c/u), según los ingresos por hogares o por
personas.
- Legislación laboral.
- Asignación Universal por Hijo (ampliación del universo de las asignaciones familiares).
BUENAS HERENCIAS
ALEJANDRO BARRIOS
EL LUGAR DE LA POLÍTICA Y EL ROL DEL ESTADO
Dinámica ins琀椀tucional:
Falta de divisas:
- Exporta bienes y servicios con menor valor agregado de los que importa.
- Exporta mayormente alimentos (encarecimiento para el mercado interno e impacto en
la estructura general de precios).
- Producción y distribución de alimentos en manos de sectores concentrados
(formadores de precios y especuladores).
Endeudamiento externo:
BALANCE GENERAL
Oferta:
Demanda:
- La demanda interna fue el motor principal del crecimiento, vía aumento del empleo y
redistribución progresiva del ingreso.
Durante gran parte del periodo 2003-2015, el valor de las exportaciones (soja, principalmente)
aumentó a gran escala. Esto generó un importante ingreso de divisas para hacer frente a los
compromisos heredados (deuda) y 昀椀nanciar importaciones produc琀椀vas. A par琀椀r del 2010, el 昀椀n
del superávit dio paso a la vieja “restricción externa” (escasez de divisas).
Polí琀椀ca:
Ins琀椀tucionalidad:
ESTADO Y BIENESTAR
BALANCE GENERAL: El gobierno kirchnerista impulsó un modelo de país cuyo principal obje琀椀vo
fue crear nuevos y mejores puestos de trabajo, en un marco general de ampliación de
derechos. Sin embargo, esta estrategia de desarrollo no pudo contener del todo el aumento de
precios y los problemas de “restricción externa”.
Consecuencias
- Escasez de divisas: Esta situación se agravó a tal punto que se debió realizar un acuerdo
Stand By con el Fondo Monetario Internacional para no caer en un default por falta de divisas.
Esto funciona como un círculo vicioso en el que las corridas exigen divisas del BCRA, si se
quiere mantener el 琀椀po de cambio y no generar fuertes devaluaciones. Y que al mismo 琀椀empo
si las reservas netas siguen cayendo, las expecta琀椀vas del mercado empeorarán, pujando aún
más fuerte sobre el 琀椀po de cambio para generar nuevas devaluaciones.
Las reservas del Banco Central cayeron luego de las elecciones primarias más de 13 mil
millones de dólares en solo un mes. El viernes anterior a las elecciones primarias, las reservas
brutas alcanzaban los U$S 66.309 millones, mientras que al 2 de sep琀椀embre este monto
descendía a 53.146 millones, es decir, 13.150 millones menos, lo que representa una caída de
casi el 20%. Sumado a esto, el BCRA debió cubrir el pago de un Repo con bancos
internacionales debido a que se cayó la garan琀a en base a bonos argen琀椀nos, por el desplome
en sus valores
MEDIDAS:
- Declaración de default selec琀椀vo sobre las Letras del Tesoro: Provocó que los mercados se
alteren aún más generando otra corrida cambiaria y llevando al riesgo país por encima de los
2500 puntos.
- Se avanzó sobre medidas más estructurales e intervencionistas: Establecer un control de
cambios de hasta U$S10.000 por mes por persona.
- Declaración de un nuevo fracaso del modelo neoliberal.
Transformándose en uno de los gobiernos que más nos endeudó en la historia de nuestro país.
ENDEUDAMIENTO INSUSTENTABLE:
El stock de deuda pasará a representar para 昀椀nes de 2019 cerca del 110% del PBI con una
in昀氀ación en torno al 55% anual y una caída de la ac琀椀vidad del 3,5% en todo el año.
Esto representa un incremento del 51% de la deuda en dólares en solo tres años y medio
En efecto, hacia 昀椀nes del año 2015, la economía argen琀椀na enfrentaba problemas que sin dudas
debían solucionarse, algunos estructurales (la restricción externa, escasa infraestructura,
abastecimiento de energía, etc.), y otros más coyunturales (subas de precios, el 昀椀nanciamiento
genuino del Estado, etc.).
- Los precios de los bienes y servicios han tenido una dinámica muy superior a la que se
veri昀椀caron en los ingresos salariales.
- Escaso incremento de puestos de trabajos registrados en los primeros dos años, y la
pérdida neta de estos en el úl琀椀mo año.
- el Estado toma decisiones que trans昀椀eren ingresos del factor trabajo hacia el factor
capital.
- Fuerte devaluación
- Retenciones
- Reducción de instancias paritarias
- Subas en las tarifas de servicios públicos.
La par琀椀cipación de los salarios en el valor agregado ha caído 5,9%, en donde a par琀椀r de 2018 y
2019, se inicia el tercer desempate a manos del gobierno de CAMBIEMOS.
La pobreza alcanzó el 35,5% en el cuarto trimestre y no solo está asociada a aquellas personas
que 琀椀enen un problema en el mercado de trabajo. Sino que hubo un fuerte incremento en la
pobreza de los asalariados formales en el úl琀椀mo trimestre del año 2018, que no llegan a cubrir
• PROPUESTAS
- Un VAB más intensivo en trabajo que el actual, y/o con aumentos salariales superiores
a los precios de la producción de bienes y servicios: fuerte aumento del empleo y
aumentos salariales por encima de los aumentos de precios.
- Recomposición de los ingresos reales de los hogares argen琀椀nos.
- Una integración social mediante una polí琀椀ca económica que fomente, como se
mencionó, un incremento en la producción nacional de los sectores más empleo
intensivos: mejora de infraestructura, construcción de escuelas, de guarderías, tareas
de cuidados de niños y adultos mayores y un largo etcétera.
- Los incrementos salariales deben ser mayores a los de los precios, pero también, para
reducir la pobreza, deben ser mayores en los estratos de trabajadores de bajos
ingresos, que son los trabajadores (incluso formales) que ensanchan la tasa de
incidencia de pobreza general