Resumen Psa 2do Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

lOMoARcPSD|41798486

Resumen PSA 2DO Parcial

Problemas socioeconomicos argentinos (Universidad Nacional de Moreno)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)
lOMoARcPSD|41798486

RESUMEN PSA: 2DO PARCIAL

EL MODELO NEOLIBERAL
ABRAMOVICH Y VÁZQUEZ
CONTEXTO INTERNACIONAL
A mediados de la década del 70 hubo una importante crisis en el capitalismo mundial. Ante la
di昀椀cultad de seguir alcanzando altas tasas de ganancia mediante inversiones produc琀椀vas,
amplios sectores del capital internacional adoptan un cambio de estrategia sinte琀椀zados en tres
procesos:
• El reestablecimiento de mayores tasas de ganancias en las ac琀椀vidades produc琀椀vas a través
del empeoramiento de los salarios y las condiciones de empleo de los trabajadores.
• La reorganización de la producción a nivel global por parte de las empresas transnacionales,
trasladando las ac琀椀vidades que insumen mayores costos de mano de obra hacia países con
salarios más bajos y menores regulaciones en defensa de los derechos laborales.
•El creciente predominio de estrategias de valorización del capital

l a par琀椀r de colocaciones 昀椀nancieras en detrimento de la valorización a través de inversiones


produc琀椀vas.

Estos procesos de nivel global fueron presionando para que en cada país se adoptara o
impusiera un nuevo pensamiento y programa de reformas neoliberales que abarcara:

- La apertura comercial y 昀椀nanciera de las economías nacionales, para consolidar el


nuevo esquema de división internacional del trabajo basado en los menores costos
laborales de los países periféricos, así como garan琀椀zar una libre entrada y salida de
capitales 昀椀nancieros especula琀椀vos a nivel global.
- La “desregulación” por parte de los Estados del conjunto de los mercados nacionales,
incluido el mercado de trabajo a par琀椀r de las polí琀椀cas de “昀氀exibilización laboral”.
- Las priva琀椀zaciones de las empresas estatales, que tras aumentos de tarifas y reducción
de la planta de empleados serían fuentes de negocios rentables para grandes empresas
transnacionales.
- Todo esto, en el marco de polí琀椀cas económicas que impulsaran el ajuste 昀椀scal y
monetario.

ARGENTINA
El autor periodiza a el modelo en tres partes, diferenciados por dis琀椀ntos gobiernos.
(1976-1983): Dictadura.

(1983-1989): Gobierno de Alfonsín

(1989-1999): Gobierno de Menem

(1999-2001): Gobierno de La Rúa

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

PRINCIPALES POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL GOBIERNO DE ALFONSÍN (1983-1989)


OBJETIVOS: Contener la in昀氀ación y es琀椀mular la economía, buscando al mismo 琀椀empo cumplir
con las exigencias de los organismos 昀椀nancieros internacionales.
Las polí琀椀cas económicas con planes sucesivos, ninguno de los cuales logró cumplir con sus
obje琀椀vos.
En el primer año de este gobierno el Ministro de Economía fue Bernardo Grinspun, quien
impulsó una polí琀椀ca de expansión del mercado interno a par琀椀r de un acuerdo social de
aumentos controlados de precios y salarios, buscando contener la in昀氀ación pero al mismo
琀椀empo aumentar el nivel de producción y empleo. Este intento no tuvo buenos resultados:
empresas grandes con poder monopólico en ciertos mercados de consumo masivo no
respetaron los acuerdos, los sindicatos comenzaron a reclamar aumentos salariales, el
gobierno tuvo que acceder a las demandas, lo cual volvió a generar más in昀氀ación y
des昀椀nanciamiento estatal. Todo esto en un contexto de crisis de la deuda externa, ante el
aumento de los intereses y obligaciones de pagos que el gobierno no podía afrontar. El
gobierno de Alfonsín al principio confrontó con los acreedores y el FMI, impulsando la
conformación de un “club de deudores” con otros países la琀椀noamericanos para renegociar la
deuda en conjunto, pero esta inicia琀椀va fracasó por e昀椀caces presiones de EEUU a México y
Brasil.
En 1985, el Ministro de Economía Juan V. Sourrouille llevó a cabo el PLAN AUSTRAL , realizando
acuerdos de precios, ajustes selec琀椀vos y propuestas pro-industria exportadora, para sanear las
昀椀nanzas públicas y mejorar la capacidad de pago de la deuda. Luego, intentó con un ajuste
recesivo, sacri昀椀cando la posibilidad de crecimiento del nivel de ac琀椀vidad.
Ninguno de estos planes económicos tuvo los resultados pretendidos: los grupos económicos
apostaban a la valorización 昀椀nanciera y no al aumento de la producción y el empleo, aunque
seguían recibiendo subsidios estatales supuestamente con ese 昀椀n; los trabajadores reclamaban
cada vez con mayor fuerza por los perjuicios que la situación económica y las sucesivas
polí琀椀cas fallidas les generaba (caída en salarios reales, aumento del desempleo y la pobreza);
los acreedores externos exigían más ajuste y cumplimiento de las obligaciones, ya que en
reiteradas ocasiones el gobierno debió entrar en cesación de pagos.

El resultado de económico del gobierno fue nega琀椀vo: Hubo una caída del PBI, aumento de la
deuda, hiperin昀氀ación, aumento de la pobreza y la indigencia, achicamiento del sector
industrial, aumento del desempleo y subempleo y la caída de la inversión. Estos resultados
afectaron a los sectores populares, trabajadores y pequeños empresarios quienes perdieron un
13% de su par琀椀cipación en el ingreso total. Esto se debe a que que hubo una movilización de
los ingresos y riquezas hacia los grandes grupos económicos locales, los cuales se apropiaron
de un 10% adicional del ingreso total nacional, y los acreedores externos de un 4% del mismo.

Factores que aumentaron estos resultados fueron acentuados en enero de 1989 cuando
actores económicos poderosos protagonizaron una “corrida cambiaria”, ”, al comprar una
enorme can琀椀dad de dólares especulando con una devaluación del austral, que ellos mismos
generaron al dejar al Banco Central casi sin reservas. La co琀椀zación del dólar se disparó,
aumentaron las corridas y los precios internos se ajustaron al valor del dólar.
A 昀椀nes de marzo, el ministro de Economía Sourrouille renunció y fue reemplazado por Pugliese
quien liberó la co琀椀zación del dólar esperando una caída sin embargo sucedió lo contrario.
La in昀氀ación en junio y julio superó el 200% mensual y los servicios públicos aumentaron un
700%: saqueos, protestas, etc.
Alfonsín acordó una entrega an琀椀cipada del mando con Carlos Menem, quien se había

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

presentado en mayo en las elecciones presidenciales prome琀椀endo “salariazo y revolución


produc琀椀va”, sin embargo su plan tuvo orientación neoliberal. El gobierno desde el principio
intentó ganar la con昀椀anza de los actores económicos más poderosos: los grupos económicos
locales y los acreedores externos, y para ello planteó una polí琀椀ca económica en total
alineamiento con los postulados del Consenso de Washington y su equipo económico quedó a
cargo de su grupo empresarial Bunge y Born. Su primer ministro de Economía fue Roig, quien
asumió el 9 de julio y falleció 5 días después a causa de un infarto y en su lugar lo sucedió
Néstor Rapanelli.
El nuevo gobierno remi琀椀ó al Congreso dos proyectos que fueron aprobados rápidamente: las
leyes de “Emergencia Económica y Social” y de “Reforma del Estado”. Dichas leyes daban
amplios márgenes de acción (superpoderes) al Poder Ejecu琀椀vo y ordenaban la priva琀椀zación
acelerada de las empresas estatales y una brusca apertura de la economía reduciendo
aranceles y trabas aduaneras.
A pesar de que se reanudó el 昀椀nanciamiento del FMI y el Banco Mundial, el plan Bunge & Born
fracasó: la in昀氀ación no se detuvo y la recesión siguió en aumento. Rapanelli renunció en
diciembre y asumió como ministro Antonio Erman González, quien en la úl琀椀ma semana del año
lanzó el plan Bonex, que implicaba el “canje compulsivo” de depósitos a plazo 昀椀jo por bonos
del Estado a pagar a diez años; lo que ocasionó pérdidas irreparables al sector de pequeños y
medianos ahorristas.
Se cerró así un año inolvidable para los argen琀椀nos: el PBI cayó más del 4%, la in昀氀ación fue del
5.000%, los salarios reales tocaron fondo y la par琀椀cipación de los asalariados en el ingreso
también.

LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO DE MENEM (1989-1999)


Se puso en marcha el PLAN DE CONVERTIVILIDAD (1991), con el obje琀椀vo de frenar de raíz el
problema in昀氀acionario que di昀椀cultaba el funcionamiento de todo el sistema económico. El
plan, en par琀椀cular la Ley de Conver琀椀bilidad, tuvo vigencia desde abril de 1991, mientras que el
resto de las medidas se fueron aplicando y ampliando a lo largo de la década.

- La Ley 23.928 (Ley de Conver琀椀bilidad) estableció la conver琀椀bilidad de un peso (nueva


moneda, establecida a par琀椀r de la equivalencia 1 peso = 10.000 australes) por cada
dólar, frenando de esta manera las expecta琀椀vas in昀氀acionarias vinculadas al aumento
del precio del dólar. También 昀椀jaba la obligación de que el Banco Central tuviera
acumuladas reservas en oro y divisas extranjeras por un valor equivalente al 100% de
la base monetaria (el dinero que 琀椀enen las personas más el que está en los bancos).
Esto implicaba que el Estado debía encontrar la forma de hacerse de muchas divisas, y
la forma de conseguir esas divisas estuvo dada por las priva琀椀zaciones y el
endeudamiento externo. Al mismo 琀椀empo, involucraba la obligación de disminuir el
dé昀椀cit 昀椀scal (achicando el gasto del Estado), que ya no podía ser 昀椀nanciado por el
Banco Central. Por úl琀椀mo, 昀椀jaba la prohibición de realizar contratos con indexación (es
decir, ajustados por in昀氀ación).
- Apertura comercial y 昀椀nanciera externa: Reducciones de los aranceles a las
importaciones. Esto era fundamental de la polí琀椀ca an琀椀-in昀氀acionaria, ya que los
productos nacionales tenían competencia externa que obligaba que bajen sus precios.
También se 昀氀exibilizaron los controles sobre entrada y salida de capitales especula琀椀vos
desde y hacia el exterior.

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

- Priva琀椀zaciones de empresas públicas: Mayormente entre 1991 y 1994. Incluyó a


grandes empresas que involucraban un patrimonio público de enorme valor y en áreas
estratégicas. Como: YPF, Entel, Obras Sanitarias, Gas del Estado, Ferrocarriles
Argen琀椀nos, puertos, correo, etc. Hacia 昀椀nales de la década del 90 no quedaban ac琀椀vos
produc琀椀vos o servicios de infraestructura en manos del Estado. Además, buena parte
de las leyes y procesos de priva琀椀zación fueron realizadas con mecanismos de
corrupción y connivencia entre el gobierno y los grupos económicos locales, para los
cuales signi昀椀có el negocio más rentable de la década.
- Reforma tributaria: Se implementó una reforma regresiva (impactando mayormente en
los sectores de menores ingresos) , en la que se aumentaron los impuestos al consumo
que afectan más fuertemente a los más pobres. Ej: IVA aumentó un 13%
- Flexibilización laboral: Precarización del trabajo, y reducción de las contribuciones
patronales para la obra social y jubilaciones. A esto se sumó la casi anulación de
negociaciones colec琀椀va y la ley que solo autorizaba aumentos de salario en caso de
aumentos de produc琀椀vidad: Disminución o congelamiento de salarios reales.
- Descentralización, des昀椀nanciamiento y focalización de las polí琀椀cas sociales: Las
intervenciones del Estado fueron dadas por polí琀椀cas sociales otorgadas sólo en los
sectores de mayor pobreza. Un caso importante fue la priva琀椀zación de las jubilaciones
en 1994, lo cual produjo el des昀椀nanciamiento de la ANSES y en consecuencia, más
deuda externa.

El plan de conver琀椀bilidad resultó exitoso en su obje琀椀vo de controlar la in昀氀ación, sin embargo


no lo fue en el crecimiento del PBI debido a crisis internacionales, (ej: crisis del tequila) y
porque era inviable a largo plazo.

CONSECUENCIAS:

- Profundización de la desindustrialización: La competencia de productos importados


(más baratos por pagar menos aranceles) destruyó la industria nacional, y
desaparecieron miles de pymes y se fortalecieron las empresas grandes. Por otra
parte, hubo un proceso de extranjerización en el sector primario, secundario y
principalmente terciario (servicios).
- Aumento del desempleo, la subocupación y la precarización laboral: Debido a
despidos, y cierre de muchas empresas. Esto debilitó las negociaciones de los
trabajadores y por lo tanto empeoramiento de las condiciones de trabajo. Surgido por
la “昀氀exibilización laboral”.
- Achicamiento del papel del Estado que ocasionó una pérdida de derechos, aumento
del dé昀椀cit 昀椀scal. Y un aumento del pago de intereses que el gobierno tenía que pagar.
- Incremento de la deuda externa: Para afrontar la deuda el Estado se debía endeudar
nuevamente. También el endeudamiento surgió en el sector privado debido a créditos
aprovechados por un dólar barato. Los grupos económicos, no volcaban estos capitales
a inversiones produc琀椀vas, sino que realizaban inversiones 昀椀nancieras, fugando luego al
exterior los dólares de las ganancias obtenidas.
- Empobrecimiento de gran parte de la población y empeoramiento de las condiciones
de vida: Dado por la pérdida de empleos, disminución del salario y des昀椀nanciamiento
del Estado de los servicios agua, luz, gas, etc.

2001: En las elecciones de 1999 triunfó la fórmula opositora Fernando De la Rúa – Chacho
Álvarez, de la Alianza entre la UCR y el Frepaso.
OBJETIVO: eliminar la corrupción y mejorar el bienestar social.

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

Fueron dos años de crisis con polí琀椀cas menemistas.


En 2001 hubo un “blindaje 昀椀nanciero” (préstamo de 40mil millones por parte del FMI), sin
embargo el mismo se usó para aportar dólares a grandes grupos económicos y fugarlos al
exterior. Machinea renunció como ministro de Economía y López Murphy, quien diseñó un plan
de fuerte ajuste 昀椀scal que tuvo en contra grandes protestas que lo obligaron a renunciar.
Se convocó a Domingo Cavallo, quien estableció la polí琀椀ca de “dé昀椀cit cero” que implicaba
reducir el gasto estatal para equipararlo con la pobre recaudación imposi琀椀va de esos meses de
profunda crisis económica. Así, en julio de 2001, en medio de una gran crisis económica y
social, el gobierno redujo un 13% los salarios de todos los empleados estatales y de los
jubilados, ignorando el efecto mul琀椀plicador de semejante ajuste.
La ac琀椀vad económica seguía cayendo, el desempleo aumentaba y ante la falta de empleos e
ingresos las personas se incorporaron al “Trueque”: mercados locales en los que se
intercambiaban sus productos u琀椀lizando una “moneda comunitaria”. También los gobiernos
provinciales, emi琀椀eron sus propias monedas.
En las elecciones de octubre de 2001 el peronismo triunfó. Y a principios de diciembre, De la
Rúa y Cavallo decretaron un “corralito” que impedía disponer libremente del dinero depositado
en las cuentas bancarias. Esto era para prevenir un re琀椀ro masivo ante los rumores de que los
bancos podían quebrar. Sin embargo esto afectó a los pequeños y medianos ahorristas y a los
trabajadores.
El 19 de diciembre, en Buenos Aires, hubieron saqueos y reclamos por comida ante empresas y
gobiernos locales, acompañados de “cacerolazos” y ocupación de las calles y plazas, lo cual
tuvo como consecuencia una brutal represión (39 muertos en todo el país).
El 20 de diciembre el presidente renunció y los siguientes 15 días fue sucedido por 4
presidentes peronistas designados por el Congreso, siendo 昀椀nalmente Eduardo Duhalde quien
decretó el 昀椀n de la conver琀椀bilidad e impulsó una mega-devaluación del peso y una
“pesi昀椀cación” de las deudas en dólares, no sólo de los pequeños, sino también de los grandes
deudores que en su mayor parte ya habían re琀椀rado dólares y aumentaban de esa forma aún
más sus riquezas.

25 AÑOS DE MODELO NEOLIBERAL: 1976-2001


Patrón de acumulación: Valorización 昀椀nanciera
Endeudamiento barato en dólares y fuga de capitales. Apertura de entrada de
capitales extranjeros sin regulaciones. Tasa de interés domés琀椀ca más alta que
tasa de interés internacional: especulación 昀椀nanciera, menos inversión
produc琀椀va. Las mega-devaluaciones fueron también momentos de valorización
para estos capitales.
Relaciones polí琀椀cas: “Revancha clasista” del capital por sobre los trabajadores (pobreza,
desigualdad, exclusión social de los sectores populares) y pujas inter-
capitalistas, en la cual los grandes grupos económicos tenían el poder gracias al
bene昀椀cio de polí琀椀cas neoliberales.
Papel del Estado: El Estado con menos intervención en la economía. Dado porque se eliminaron
las regulaciones del Estado (control de precios, restricciones al capital, etc) las
plani昀椀caciones (ya que habían quedado en manos del mercado) y la producción
directa de bienes y servicios (priva琀椀zación de empresas públicas).
Sin embargo, las polí琀椀cas económicas del mismo favorecieron a grandes grupos
económicos y permi琀椀eron las estrategias de valorización 昀椀nanciera.
Estructura social: Hubo una reestructuración regresiva, dualizada y fragmentada, con desigualdad
y la exclusión social, donde los sectores más afectados son los trabajadores
(pérdidas de ingresos y empeoramiento de las condiciones de vida) y los

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

bene昀椀ciados son el sector más rico, donde se concentraron las riquezas.


Aspectos culturales: Fuertes tendencias hacia comportamientos y valores individualistas, frívolos,
admiradores del éxito fácil, descon昀椀ados de los proyectos colec琀椀vos, y con
fuerte rechazo hacia la cultura popular de épocas anteriores.
Contexto mundial: El sistema capitalista mundial en crisis, se tendió hacia la mayor apertura de los
mercados nacionales y a la intensa interconexión de los procesos económicos y
culturales a nivel internacional (la famosa “globalización”). Estas
transformaciones tuvieron efectos nega琀椀vos en casi todos los países.

CONTEXTO INTERNACIONAL SIGLO XXI


Se con琀椀nuó profundizando el proceso de globalización, tanto en su aspecto económico
(incremento de los intercambios 昀椀nancieros y comerciales) como en su aspecto ideológico (que
promueve la búsqueda del bienestar individual por sobre una mirada más colec琀椀va, y que
posiciona a las personas como consumidores más que como sujetos polí琀椀cos o sociales).
En los primeros años el mundo se encontraba en un proceso de fuerte incremento de la
demanda de bienes, impulsado por un período de crecimiento económico mundial, en el cual
se destacó china como proveedora de bienes industriales y de insumos primarios algunos de
los cuales son provistos por nuestro país- lo que generó un período de alza del precio
internacional de los mismos.
En el año 2008 se desató una fuerte crisis internacional, provocada por la explosión de una
burbuja de especulación 昀椀nanciera en Estados Unidos. Esto tuvo impacto en la economía real
con el consecuente descenso de precios que Argen琀椀na exporta. Además, con el acelerado
crecimiento de China perdió poder EEUU y lo ganaron otros bloques económicos como Unión
Europea, los países asiá琀椀cos, o el BRIC (por Brasil, Rusia, India y China).
En América La琀椀na hubo un alejamiento de los organismos mul琀椀laterales (FMI,BM)
impulsadores del neoliberalismo y hubo una alianza con Brasil, Venezuela y Bolivia apostando
al fortalecimiento de la integración regional sudamericana (Mercosur y Unasur) y
la琀椀noamericana (Celac). Desde esa plataforma regional, buscaron luego acercarse a las otras
potencias emergentes (Rusia y China).

LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL KIRCHNERISMO (2003-2015)


OBJETIVOS: Recuperación del crecimiento de la producción, del consumo y del empleo.
Así, se inició una década de crecimiento que se cons琀椀tuyó en la expansión ininterrumpida más
pronunciada de la historia argen琀椀na. El PBI aumentó a una tasa anual del 6,5% entre 2003-
2013, superior a la segunda etapa del ISI y mayor que Brasil y México (grandes economías),
solo la superó China.
El patrón de crecimiento en lugar de estar basado en los servicios, se apoyó en la producción
de bienes, especialmente industriales des琀椀nados al mercado interno, gracias al aumento de
una demanda interna (sostenida por la recuperación del empleo y polí琀椀cas redistribu琀椀vas).
La producción industrial además fue creciendo gracias a polí琀椀cas de protección por parte del
Estado: En los primeros años gracias a una protección cambiaria (dólar alto que encarecía las
importaciones) y desde 2011 a través de restricciones a los productos importados que
pudieran compe琀椀r con la industria nacional. Y apoyando al sector industrial con polí琀椀cas
especí昀椀cas. Se le otorgó creciente importancia al desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones
tecnológicas, por considerarlas centrales para el desarrollo produc琀椀vo del país.

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

Las polí琀椀cas de promoción y protección de la producción nacional bene昀椀ciaron a las Pymes y


hubo un aumento signi昀椀ca琀椀vo de fuentes de trabajo y una notable caída de la tasa de
desempleo.
Reducción del empleo no registrado.
Recuperación progresiva del salario y de las condiciones laborales de los sectores trabajadores:
Ello ocurrió porque se reinstalaron las negociaciones paritarias entre sindicatos y empresarios
(que prác琀椀camente habían desaparecido en la década del 90), y porque desde 2004 se
conformó el Consejo del Salario que determinó anualmente el aumento del Salario Mínimo
Vital y Móvil, que sirve de referencia para el conjunto de la economía.
Junto con estas mejoras, también fueron aumentando la estabilidad y otras condiciones de los
contratos de trabajo y se 昀椀rmaron una gran can琀椀dad de nuevos convenios colec琀椀vos que
aumentaron la protección de los trabajadores frente a sus empleadores, recuperando uno de
los principios del peronismo clásico.
ELEMENTO CENTRAL: búsqueda explícita de aumentar y sostener el consumo en todos los
sectores sociales.
• Aumentar los ingresos de los sectores sociales más vulnerables:
- Moratorias previsionales permi琀椀eron acceder a la jubilación a casi la totalidad de los adultos
mayores de 65 años, más allá de que no hayan podido completar sus aportes por no haber
tenido empleo o haber trabajado en negro durante su vida laboral (de hecho, sirvieron también
para la jubilación y el reconocimiento estatal del trabajo de las amas de casa).
- La implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH)
• Reducción en los niveles de desigualdad: mejoró la distribución funcional del ingreso (es
decir, cómo se distribuye el ingreso nacional entre el conjunto de los trabajadores y las
empresas).
• Polí琀椀cas de inclusión: permi琀椀eron a los sectores populares acceder a bienes (materiales y
culturales) a los que antes no tenían acceso. ACCESO MASIVO Y GRATUITO: Tecnópolis,
conectar igualdad, Televisión Digital Abierta.

DIFICULTADES:

* In昀氀ación:

2 PERSPECTIVAS:
- Desde los medios de comunicación la perspec琀椀va está basada en la teoría económica
ortodoxa, plantea que los aumentos de precios se deben a un “recalentamiento” (incremento
excesivo) de la demanda, agravado por aumentos salariales demasiado altos, y un desmedido
gasto estatal y emisión monetaria. Solución: Reducir la demanda, contener los aumentos de
sueldos, recortar el gasto estatal y aumentar las tasas de interés.
- La perspec琀椀va en la que se basaron los gobiernos kirchneristas plantea que la in昀氀ación es
generada y reproducida por la puja distribu琀椀va en la que dominan grandes empresas
productoras o distribuidoras. Estas empresas operan en mercados oligopólicos, en los que son
pocas empresas las que ofrecen un 琀椀po de producto, por lo que en lugar de compe琀椀r entre
ellas bajando los precios suelen llegar a “acuerdos” para aumentarlos. De esta manera, pueden
subir los precios en mayor medida de lo que suben sus costos, de modo de incrementar sus
ganancias.

Solución: controlando y regulando el proceso de formación de precios y a las grandes


empresas. “Precios Cuidados”. Estas polí琀椀cas no fueron su昀椀cientes para resolver el problema.

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

* RESTRICCIÓN EXTERNA: Escasez de dólares necesarios para hacer frente al pago de las
importaciones

• Búsqueda de recuperar el papel central del Estado en la economía: Otras polí琀椀cas que
pueden ejempli昀椀car esta tendencia pueden ser la reesta琀椀zación -si bien desordenada o tardía-
de una buena parte de las empresas públicas priva琀椀zadas en los años 90: Aerolíneas Argen琀椀nas
(2008), YPF (2012), los Ferrocarriles (2015), entre varias otras.

• ESTRATEGIA DE ALEJAMIENTO Y DE AMPLIACIÓN DE LA AUTONOMÍA DEL GOBIERNO


NACIONAL FRENTE A DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES:

- Cancelaron la deuda con el FMI en 2005, para no seguir some琀椀endo a su aprobación o


control las decisiones de polí琀椀ca económica.
- Se logró reducir el monto de deuda externa y se retomaron los pagos para la enorme
mayoría.
- Se fueron pagando los vencimientos de la deuda sin asumir nuevos créditos, lo que
signi昀椀có un fuerte desendeudamiento de la economía argen琀椀na.
-
MALAS HERENCIAS
ALEJANDRO BARRIOS
Analiza 5 aspectos por cada período:

1) La economía real, diferenciada de la monetaria, se centra en la oferta (producción) y en la


demanda interna y externa bienes y servicios (consumo e inversión).

2) Nivel de in昀氀ación general

3) El empleo y la distribución del ingreso

4) La carga de la deuda externa sobre la balanza de pagos

5) Condiciones en las que queda el Estado.

MODELO NEOLIBREAL

El modelo consiste en la apertura comercial y 昀椀nanciera (libre importación, libre 昀氀ujo de


capitales a través de fronteras), en alcanzar y mantener equilibrios macroeconómicos (昀椀scales y
monetarios), en la reducción del papel del Estado a través de la priva琀椀zación de empresas y
servicios públicos. Modelo que se vino aplicando en diversos países de América La琀椀na desde
mediados de los años setenta: coincidiendo con la ola de golpes militares del Cono Sur del
con琀椀nente, y tuvo su canonización como Consenso de Washington.

Responde a una disciplina económica contemporánea. Es conocido como un paradigma


monetarista o de los nuevos clásicos y representa un cambio con respecto a la economía
keynesiana, que era el pleno empleo de los recursos produc琀椀vos (capital, trabajo) a través de
una demanda efec琀椀va creciente.

En este paradigma los mercados son o deben ser compe琀椀琀椀vos, donde los monopolios y
oligopolios indicarán como se puede equilibrar la oferta y la demanda (producción y consumo).
La principal mo琀椀vación de los monetaristas es la in昀氀ación.

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

El autor dice que no solo hay que evaluar los bene昀椀cios y costos que dejó el modelo, sino la
rela琀椀vidad de los mismos en cuanto al bienestar de la población. Los periodos donde se
desarrolló este modelo la economía entró en depresión y default externo e interno, con una
caída del PBI del 20% desde 1999. Casi el 40% de la población pobre y 70% con desempleo,
subempleo o en la cornisa. Había miseria y marginación

El costo fundamental es que las deudas acumuladas condicionaron cada vez más sus opciones
de salir de la implosión con crecimiento económico con equidad. Al 昀椀nal de la dictadura la
deuda era de 7500 millones de USD, se mul琀椀plicó seis veces, en la década perdida de los
ochenta se acumularon intereses y préstamos o昀椀ciales y se juntaron 55millones de USD, Entre
1990 y 1999 se mul琀椀plicó por tres, y si a eso se le suman ingresos por priva琀椀zaciones se
superan los 180millones. La carga real que postra contra la economía Argen琀椀na.

Consecuencias: Nación deuda-昀椀nanciamiento externo pendiente, donde la nación estaba a


vigilancia o condicionalidad de los acreedores y llegando al riesgo país.

LOS AJUSTES FALLIDOS DEL GOBIERNO DE ALFONSÍN (1983-1989)

Asunción an琀椀cipada en 1989 fue acordada entre Alfonsín y Menem, en medio de una
convulsión social generado por el estallido hiperin昀氀acionario que ponía en riesgo es sistema
democrá琀椀co. Una de las principales causas de esto, fue la presión que ejercía la deuda externa
sobre la economía del país (sobre quiénes caería el costo de hacer frente a ella)
昀椀nalmente recayó sobre los sectores menos ingresos, la industria nacional (PYMES) y en las
昀椀nanzas del Estado.

La presión de la deuda creó una situación de estrangulamiento sistemá琀椀co durante todo el


decenio de los ’80 amenazando con la cesación de pagos (concretada en el segundo trimestre
de 1988) ese año el BM negó un crédito que ya estaba comprome琀椀do – presión de los
mercados: generaron movimientos especula琀椀vos cambiaros contra la moneda nacional que se
transmi琀椀eron a los precios y la hiperin昀氀ación.

Contexto de devaluación y pérdida constate de valor adquisi琀椀vo de los sectores de menor


ingreso: estallido social (violencia – ataque supermercados).

El pase an琀椀cipado fue un reconocimiento de esta situación y la imperiosa necesidad de un


cambio. Menem: “revolución produc琀椀va y salariazo” imposible de lograr en el corto plazo

La principal herencia económica recibida por Menem, fue la frustración nacional de no poder
recuperarse de la pésima herencia de la dictadura + estancamiento económico + deuda externa
+ desempleo + caída poder adquisi琀椀vo.

Estancamiento en la producción: “década perdida” según la CEPAL, por las bajísimas tasas de
crecimiento económico en América La琀椀na.

Alfonsín asume con una enorme deuda externa, y junto con el resto de las ruinas minadas,
hace que Argen琀椀na tenga menor crecimiento que el resto de la región. A contexto
internacional, se le suman las causas endógenas. (la producción de 1989 fue 9,4% menor que
la de 1980). Las nuevas autoridades se enfrentan a una recesión de dos años con
tendencia a la depresión.

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

- Disminuyó la demanda interna (consumo e inversión) más que en la economía global y


frente a esto aumentaron las exportaciones (permi琀椀ó que la caída en el nivel de produc琀椀vidad
fuera menor).

- El consumo disminuyó notablemente (entendible por la desigual distribución del


ingreso).

La inversión: Alfonsín heredaba un gran atraso en la inversión produc琀椀va durante los


’80 hubo un contexto muy adverso para la inversión: las altas tasas de interés internacional
hicieron disminuir la inversión pública para afrontar e pago de la deuda y a su vez empujaron
las tasas de interés del mercado interno impidiendo emprendimientos produc琀椀vos. Por el
contrario estas tasas de interés hicieron que los mayores niveles de rentabilidad se asociaran a
las oportunidades 昀椀nancieras. Razones de la baja inversión:

- Extremas limitaciones 昀椀scales (pago interés de la deuda y de昀椀ciencia en recaudación


tributaria)

- Falta de inversión produc琀椀va privada (todos los capitales que llegaron al país se volcaron
en la valorización 昀椀nanciera y una vez obtenida la renta, se fugaron al exterior).

Desplome de la inversión produc琀椀va principal causa del estancamiento argen琀椀no

Los precios: la hiperin昀氀ación

Las polí琀椀cas de ajuste en gran parte de los países de A.La琀椀na, para atender compromisos
externos, llevaron a procesos de recesión e hiperin昀氀ación. En argen琀椀na, la hiperin昀氀ación tuvo
sus causas en: 1) condiciones adversas de la economía mundial - 2) fuga de capitales – 3)
sucesivos programas de ajuste aplicados para atender al deuda externa.

Por la in昀氀ación en 1989, quedó otra vez a la vista, la puja distribu琀椀va. Los sectores oligopólicos
y 昀椀nancieros volvieron a desempatar el mercado a los golpes (ahora sin violencia militar, pero
con violencia de mercado). A su vez había logrado dominar las 昀椀nanzas del Estado con la
esta琀椀zación de la deuda en 1982, dejando al estado carente de recursos y de poder para
arbitrar y regular el con昀氀icto social (la deuda 琀椀ene gran in昀氀uencia sobre e presupuesto
público).

La distribución del ingreso: el empleo

A 昀椀nes de los ’80, el mercado laboral era muy precario. La tasa de ac琀椀vidad (relación entre PEA
y población total) mostraba una tendencia creciente, es decir, la PEA aumentaba más rápido
que la población total ante la caída del salario y la pérdida de ingreso de los hogares, más
miembros de la familia salieron buscar trabajo. (la tasa de desocupación alcanzó el 8%).

Profunda desigualdad en la distribución del ingreso (en 1989, el 30% más pobre de la sociedad
recibió un 23% menos de ingreso que en 1984 y el sector más rico, ganó lo que perdió el resto
de la población): aumento del desempate social.

El sector externo: a la situación económica generada por la deuda externa, se le suman un


hecho de origen externo: fuerte ajuste monetario norteamericano (1979 – 1980) que llevó a

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

una elevación de los intereses internacionales, una gran liquidez 昀椀nanciera y la recesión
económica mundial triple efecto en A.La琀椀na:

- Se cerró el acceso al crédito externo

- Tasas de interés elevadísimas sobre la deuda

- Bajan los precios de los productos de exportación

El Estado y su 昀椀nanciamiento:

Los grupos concentrados internos, que al 昀椀nal de la dictadura habían obtenido con
resoluciones del Banco Central pasarle a toda la sociedad su endeudamiento externo, con la
hiperin昀氀ación de 昀椀nal de los ochenta consiguieron la licuación total de sus pasivos.

El desequilibrio 昀椀scal provocado por el enorme crecimiento de la deuda externa, en un


contexto de elevadas tasas de interés internacionales y sin nuevos créditos, obligó al gobierno
a buscar otras fuentes de 昀椀nanciamiento locales acudió a la con琀椀nua emisión de bonos
que fueron creando una creciente deuda interna.

Las funciones del estado en relación a educación, salud, jus琀椀cia, se subordinaron l servicio de la
deuda externa e interna

El segundo gobierno democrá琀椀co recibió un Estado débil frente a los poderes acumulados por
os grupos concentrados y sus socios 昀椀nancieros externos y carente de capacidad 昀椀nanciera
para atender la acumulación necesidades insa琀椀sfechas.

III – SIN PLATA Y SIN FE

Las autoridades que asumen en 1999 con Fernando de la Rúa, recibieron una situación mucho
más grave que la que ellos transmi琀椀eron: junto con la recesión nacional que venía desde 1998,
se había cortado todo 昀椀nanciamiento externo, el estado carecía de recursos para reac琀椀var la
economía y los niveles de desempleo fueron los más altos en 50 años de historia.

Si bien el gobierno de Menen dejó una economía estabilizada en cuanto a los precios, dejaron
una enorme burbuja 昀椀nanciera, llevando a la sociedad argen琀椀na a la implosión.

Menem dejaba una economía en recesión desde hacía dos años, endeudada al borde de la
cesación de pagos con una necesidad extrema de 昀椀nanciamiento externo.

El gobierno que asume en 1999 se encontraba desvalido de los resorte estratégicos


indispensables (昀椀scales, distribu琀椀vos, monetarios, etc) para cualquier polí琀椀ca económica que
permi琀椀era salir de la crisis.

La “revolución produc琀椀va” se había transformado en devastación de a industria, concentración


y extranjerización de la propiedad, privilegio de la especulación 昀椀nanciera y del consumo
suntuario. Y el “salariazo” se convierto en una caída de la capacidad adquisi琀椀va con aumento
del desempleo.

Las arcas del estado estaban vacías de dinero y llenas de deuda; no había recursos 昀椀nancieros
para impulsar la economía desde el gasto o la inversión pública y cada vez había que des琀椀nar

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

un porcentaje mayor al pago de la deuda. Restricción 昀椀scal y ex琀椀nción del 昀椀nanciamiento


externo.

1991 – Ley de conver琀椀bilidad: el Banco Central se había transformado en una mera caja de
conversión (de divisas en pesos y viceversa) con un ar琀椀昀椀cioso cambio 昀椀jo en un nivel irreal de
un dólar por peso.

El paradigma de las virtudes del “libre juego” de las fuerzas del mercado alcanzó su máxima
aplicación, llegando a la metáfora del “piloto automá琀椀co”.

Esta situación llevó a que ingresaron gran can琀椀dad de capitales externos; pero a 昀椀nal del
decenio la economía argen琀椀na queda dependiendo como nunca antes del ingreso de capital
extranjero. Y a esta altura dejó de recibir capitales.

Por lo tanto de la Rúa tenía enormes restricciones por el dé昀椀cit 昀椀scal, sin crédito y sin
posibilidad de hacer polí琀椀ca monetaria. El modelo hizo implosión en 2001-2002 con
la mayor crisis polí琀椀ca, económica y social de la argen琀椀na. El modelo estaba agotado y solo
funcionaba por el 昀椀nanciamiento externo, cuando el sobreendeudamiento agotó el
昀椀nanciamiento hizo implosión.

Los indicadores de endeudamiento (monto de deuda externa / exportaciones // interés de la


deuda externa / exportaciones) eran muy nega琀椀vos para argen琀椀na llevó a que se
cortara e crédito externo. Solo con al琀simas tasas de interés (riesgo país) se iban consiguiendo
los fondos para evitar caer en default (cesación de pagos).

Cuando se sos琀椀ene que en los ’90 el modelo funcionó se re昀椀ere a que la ac琀椀vidad económica
en algunos de esos años una evolución posi琀椀va; pero esto no implica que haya tenido éxito
un modelo es exitoso cuando promueve el desarrollo del país, el bienestar de la población, si
crea y absorbe progreso técnico, si reduce la indigencia ay pobreza, etc. nada de esto
pasaba – se dio un acelerado proceso de concentración de a riqueza y del ingreso derivando
una precaria o mala situación de la mayoría de los argen琀椀nos.

Marginación social, pobreza o indigencia producto de desempleo + inestabilidad laboral de los


ocupados + deterioro de los servicios públicos básicos.

Desindustrialización: cuando la crisis internacional de mercados emergentes hizo que se


frenaron los 昀氀ujos 昀椀nancieros de los centros a la periferia, las caracterís琀椀cas par琀椀culares del
programa neoliberal en Arg, generaron una recesión. El régimen de conver琀椀bilidad exigía e
ingreso de capitales externos para 昀椀nanciar el crecimiento económico y que respaldaran la
expansión monetaria. Pero los capitales solo venían si obtenían altas tasas de interés y para
esto el estado debía reducir fuertemente los gastos corrientes del estado Estas
condiciones son contrac琀椀vas de la ac琀椀vidad económica: una deses琀椀mula la inversión real y la
otra el gasto en consumo.

Mantener la conver琀椀bilidad signi昀椀caba que solo con 昀椀nanciamiento externo mayor que el
dé昀椀cit 昀椀scal se podría expandir la oferta monetaria necesaria para el crecimiento la
can琀椀dad de dinero en circulación depende del nivel de reservas internacionales, si estas no
aumentan, no hay más dinero circulando y la economía se estanca. Para cuando a 昀椀nes de los
noventa se termina la corriente de capitales hacia economías emergentes, la argen琀椀na ya había
realizado las principales priva琀椀zaciones (que le hubiesen dado mayor capital).

Se cayó en la trampa de la conver琀椀bilidad.

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

La demanda interna: en el úl琀椀mo año de Menem el consumo baja 3% y la inversión 13%


esto revierte la tendencia anterior de los ’90 donde la demanda había crecido fruto del ingreso
de capitales. El consumo si creció algo, lo hizo cada vez de forma más desigual. La inversión
realizada en 1999 solo alcanzó el 19% del PBI. Se encontraba muy es琀椀mulada la inversión
昀椀nanciera en detrimento de la produc琀椀va.

El estado carecía de los recursos para mantener un mínimo de inversión el modelo neoliberal
de conver琀椀bilidad estaba deprimiendo la ac琀椀vidad económica misma (tratar de mantenerlo
lleva a la depresión).

La oferta interna: concentración en los sectores produc琀椀vos y extranjerización de dichos


sectores.

La concentración bancaria, la evolución del sector 昀椀nanciero, implicó un enorme poder polí琀椀co
para incidir en las polí琀椀cas públicos. La banca extranjera adquirió una capacidad de presión que
sesgaría las decisiones del gobierno.

La extranjerización coloca fuera del país la capacidad de decisión sobre a inversión y


producción de gran parte del aparato produc琀椀vo de bienes y servicios.

Estos dos procesos son una de las herencias principales de la presidencia de Menen.

Los precios: Menem logró frenar la hiperin昀氀ación y mantener la estabilidad de precios, con
altos costos, pero haciendo que a gente valorara la estabilidad. Pero el régimen de
conver琀椀bilidad que logró detener la hiperin昀氀ación, no pudo frenar su inercia. Como la
conver琀椀bilidad se basó en anclar el peso al dólar con plena apertura comercial, socavó la
compe琀椀琀椀vidad de muchos sectores de la industria que fueron sus琀椀tuidos por importaciones o
perdieron la capacidad de exportar. La disponibilidad de productos importados con bajos
aranceles y subsidiados por un 琀椀po de cambio sobrevaluado, generaron el cierre de muchas
fábricas.

El empleo: terminó en una situación mucho peor de la recibida (desempleo – subempleo –


precariedad laboral – caída salarios – deterioro de las condiciones de trabajo). La principal
causa fue la desindustrialización. La 昀氀exibilización solo empeoró la situación, generando una
transferencia de ingresos desde el trabajo hacia el capital.

Gran concentración del ingreso en los sectores dominantes de la sociedad llevando a una
tremenda vulnerabilidad social (depreciación del salario real) se crearon niveles de pobreza
estructura.

POBLACIÓN Y BIENESTAR
SUSANA TORRADO
EL AJUSTE EN DEMOCRACIA (1983-2001)

1983-1991:

Hubo condicionantes polí琀椀cos y económicos que perjudicaron el bienestar social, como el


dé昀椀cit 昀椀scal, la deuda externa y presiones in昀氀acionistas, vicisitudes polí琀椀cas como la oposición
“irracional” y con昀氀ictos internos dentro del radicalismo, y la “Primavera democrá琀椀ca”
(Movilización popular callejera en defensa de la democracia y su profundización) contra la

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

Corporación militar.
En base a ello surgieron medidas neoconservadoras, brotes hiperin昀氀acioncitas (Corrida
cambiaria, hiperin昀氀ación 200% mensual y saqueos) y saqueos, aumento de los servicios (700%
mensual) y Menem asume con el compromiso de controlar la in昀氀ación (No lo logra hasta el 91)

Mercado de trabajo (1983-1991):

• Baja tasa de desocupación y subocupación, sin embargo había deterioro en la situación


ocupacional (con mano de obra subu琀椀lizada). Esta mano de obra subu琀椀lizada fue acompañada
de modi昀椀caciones en las formas de inserción laboral de los ocupados plenos (ocupados con
jornada normal).

• Se aceleró la desalarización de la fuerza de trabajo.

• Se acentuó la informalización de los asalariados: 28% (1880) y 35%(1991) de los asalariados


varones trabajaban en una microempresa.

• Aumento de la precarización de los asalariados: 37% (1991) del total de los asalariados era
no-registrado o precario (no le efectuaban descuentos para aportes jubilatorios). De ese valor
el 23% pertenecía al sector empresarial y el 64% al microempresarial.

• Aumento absoluto del componente público entre los asalariados: El sector asalariado se
man琀椀ene gracias a el aumento de las mujeres en su inserción.

• Aumento del cuentapropismo: Acelera un 4% de 1970 a 1980 y un 5% de 1980 a 1991.

• Informalización de los empresarios: Aumentó el número de empleados varones, favoreciendo


al sector microempresarial más que al empresarial.

• Prosiguió expandiéndose la ocupación del sector terciario y disminuyendo la mano de obra


ocupada en la industria.

• Devaluación de los 琀tulos académicos: Indujo la abrupta irrupción del hiperdesempleo. Las
exigencias de las empresas hacían que para conseguir empleo se necesite más educación, pero
para dicha educación se necesitaba ingresos.

Salario Real:

Fase de recuperación del salario real fue entre 1991 y 1994 (Gracias al plan de conver琀椀bilidad).
Lo que paró dicha recuperación fue la “Crisis del Tequila”, y luego de 1994 a 2001 hubo una
caída extrema del mismo, acompañado de la “Crisis Rusa”

Distribución del ingreso: Regresiva

• Descentralización de las negociaciones colec琀椀vas, el Ministerio de Trabajo ya no se


encargaba de esas negociaciones, sino que lo hacían los Estados provinciales.

Movilidad social: Descendente, desde el punto de vista ocupacional y de la distribución de


ingresos.

• Con琀椀núa perdiendo peso la par琀椀cipación de los asalariados

• Los sindicatos pierden poder

1989/91-2001:

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

Con el gobierno de Menem se adoptaron medidas económicas como el Plan de conver琀椀bilidad


(1 peso = 1 dólar), lo cual logró un modelo aperturista exacerbado (consumo de bienes
importados favorecido por la paridad cambiaria y éxito en el control de la in昀氀ación). Hubo una
alterna crecimiento económico con recesión. Crecimiento: ’91, ’93, Recesión: 93’, 94’ (crisis
mexicana) Repunte: ’95-97’, Recesión aguda: ’98, ‘01

ROL DEL ESTADO:

DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR: El Estado opera como garante del bene昀椀cio
empresarial y la concentración económicos, además los servicios y empresas públicas pasan a
formar parte de la esfera privada.
FLEXIBILIZACIÓN LABORAL: EL nuevo gobierno introdujo cambios profundos en la legislación
laboral, reduciendo la estabilidad en el empleo, promoviendo el empleo legal precario,
tolerando el empleo “en negro”, bajando costos de contratación y despido, aliviando las
responsabilidades del empleador frente a accidentes de trabajo y quiebras empresarias.
POLÍTICAS SOCIALES: las polí琀椀cas sociales fueron restringidas por la degradación de sus fuentes
de 昀椀nanciamiento y por cambios en la administración, en el régimen de acceso y en el 琀椀po de
bene昀椀cios.

Mercado de trabajo:
• Hubo una nueva y brutal devaluación de los 琀tulos académicos que indujo la abrupta
irrupción del hiperdesempleo.
• Tendencia creciente a la precarización e informalidad del trabajo.
• Aumenta la subu琀椀lización de la mano de obra.

Salario Real:

Exitoso de 1991-1994, Descenso de 1994-2001

Distribución del ingreso:

• Los sindicatos pierden poder de negociación o son cómplices del ajuste neoliberal y surge
una crisis de representación. Por lo tanto se crean nuevas representaciones CTA (1992),
MTA(1994) y movimientos sociales: MTD/CCC/MTV.

• Deterioro de las inspecciones y regulaciones, lo que ocasionaba más trabajos precarios:


Disminuyeron las contribuciones patronales des琀椀nadas a 昀椀nanciar el costo del despido y
ciertos programas sociales, se fomentaron los “periodos de prueba”, pasan琀as, reducción de
las jornadas de trabajo, etc.

Movilidad social: Descendente

• Disminución de la clase media (desalarización): La clase media ahora favorece a su estrato


autónomo (pequeños productores, cuentapropistas), movilidad vía intrageneracional

• Disminución de la clase obrera Estable

• Crecimiento del Estrato marginal: (no- asalariado): Pobreza e Indigencia en clase media y
popular.

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

EL MERCADO DE TRABAJO POST-CONVERTIBILIDAD (2002-2010)


MARIANA ÁLVAREZ, ANA LAURA FERNÁNDEZ, FRANCISCA PEREYRA
Tipo de cambio apreciado: bajo precio del dólar (medido en pesos).

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE CONVERTIBILIDAD:

• Retraso cambiario, y polí琀椀cas caracterizadas por la priva琀椀zación de empresas estatales,


desregulación, liberalización comercial y 昀椀nanciera y 昀氀exibilización laboral que ocasionaron una
estructura produc琀椀va regresiva.

• Régimen de conver琀椀bilidad, que ocasionó el 琀椀po de cambio apreciado, que hizo que los
productos exportables fueran caros a nivel internacional y los productos importados sean
baratos, logrando un dé昀椀cit crónico en la balanza comercial, y que haya una apertura
comercial.

• Aumento de la vulnerabilidad y restricciones externas (impacto de las crisis 昀椀nancieras


sufridas por otros países en desarrollo (Rusia y sudeste asiá琀椀co))

COLAPSO DEL RÉGIMEN DE CONVERTIBILIDAD:

• 2002 : Se profundizó el declive de la ac琀椀vidad económica, determinando un rápido deterioro


de todos los indicadores laborales, de ingresos y distribu琀椀vos: el producto se desplomó,
marcando una caída de más del 11%, mientras que el desempleo llegó a afectar al 21,5% de la
población y el 57% de las personas llegó a situarse bajó la línea de pobreza.
• Insolvencia 昀椀scal, cesación de pagos de la deuda pública, fuga de capitales y colapso del
sistema 昀椀nanciero.
• Deterioro de salarios y aumento de precios, elevado desempleo.

SALIDA DE LA CONVERTIBILIDAD E INICIO DE LA RECUPERACIÓN:

• Nueva con昀椀guración de precios rela琀椀vos (precios de productos importados pasaron a ser más
altos, mientras que los exportados se abarataron): comenzaron a es琀椀mular las exportaciones,
ganando compe琀椀琀椀vidad. Esto favoreció también cierto grado de sus琀椀tución de importaciones,
es decir, comenzó a ser más rentable producir ciertos bienes a nivel local antes que importarlos
a precios que ahora resultaban menos accesibles.
Luego, comenzó a ganar protagonismo el consumo interno que sostuvo factores produc琀椀vos.
• Además, la reducción de las tasas de interés internacionales, es琀椀muló la inversión, que a
par琀椀r de 2003 comenzó a par琀椀cipar en el PBI.
• El crecimiento con琀椀nuó gracias a la evolución de los precios internacionales de los productos
primarios que exporta nuestro país, cuya demanda fue en ascenso gracias al boom de las
economías asiá琀椀cas.
• Polí琀椀cas estatales de empleo y distribución del ingreso (Programa Jefes y Jefas de Hogar
Desocupados) y Aumentos salariales por decreto.

El Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD) consis琀椀ó en una transferencia de $150
otorgada a jefes de hogar desocupados con al menos un hijo menor de 18 años o con alguna
discapacidad (o estar embarazada en el caso de las mujeres que no tuvieran hijos). Para
percibir la transferencia los hijos debían asis琀椀r a la escuela y cumplir con el calendario de

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

vacunación obligatorio mientras que los bene昀椀ciarios tenían la obligación de realizar una
contraprestación laboral de entre 4hs. y 6hs. diarias.

En comparación con la década anterior, no sólo se destaca el alto crecimiento del producto y la
mayor creación de puestos de trabajo; también se diferencia en el patrón de crecimiento
sectorial de la economía, ya que crecieron con mayor intensidad aquéllas ac琀椀vidades
económicas que resultan más dinámicas en la creación de empleo, como por ejemplo la
industria manufacturera.

MERCADO LABORAL EN EL PERIODO 2003-2010

• CRECIMIENTO Y OCUPACIÓN: Patrones, per昀椀les y ritmos en la recuperación del empleo.

- Crecimiento liderado por los sectores productores de bienes – en par琀椀cular la industria


manufacturera y la construcción.
Esto es porque el régimen macroeconómico estuvo basado en un 琀椀po de cambio alto,
lo cual implicó una protección para estos sectores frente a la competencia externa.
- Crecimiento de la tasa de ac琀椀vidad (PEA) y empleo, y reducción de la tasa de
subocupación y desocupación
- Aumento del empleo en todos los niveles educa琀椀vos (predominio del nivel ed. Medio),
y menor crecimiento de los de mayor nivel. Más que nada generados por el sector de
construcción
- Mayor puestos de trabajos asalariados que trabajos de cuentapropismo.
- Par琀椀cipación estable de las mujeres en el mercado de trabajo y reducción de jóvenes
trabajadores: “Estrategia del trabajador adicional”

• Este crecimiento y ocupación se mantuvo hasta 2007, a par琀椀r de ese año, hasta 2008/2009:

Aceleración de la in昀氀ación (asociada a un 琀椀po de cambio nominal rela琀椀vamente estable: una


gradual apreciación real del peso, es decir, la can琀椀dad de pesos que hay que pagar para tener
un dólar): Esto signi昀椀ca que, nuevamente, los precios de los bienes producidos en nuestro país
se encarecieron en relación a los del resto del mundo, lo cual implicó un abaratamiento rela琀椀vo
de los bienes importados y un encarecimiento rela琀椀vo de los bienes producidos en el país.
Los aumentos salariales determinaron que los costos laborales y de la producción local se
encarecieran en el contexto internacional. Esto ocasionó que debido a las di昀椀cultades para
compe琀椀r en el contexto internacional, el sector industrial comience a tener signos de
desaceleración. Y por lo tanto, la tasa de empleo no siguió creciendo, sino que se estabilizó, y
los sectores productores de bienes son los que más sufrieron con esta desaceleración.

A esto se le suma la crisis de Estados Unidos en sep琀椀embre de 2008: que disminuyó la


demanda de exportaciones y reducción de los precios de bienes de exportación, de 昀氀ujos
capitales extranjeros y la di昀椀cultad de acceso al crédito así como ajustes que realizaron las
compañías trasnacionales en todo el mundo.

• MEDIDAS CONTRA CÍCICLAS DEL GOBIERNO:

- Depreciación del peso: Es琀椀muló a las exportaciones y el establecimiento de ciertos


límites a las importaciones.
- Medidas de promoción des琀椀nadas a sectores especí昀椀cos
- Es琀mulo del crédito

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

- Programa de Recuperación Produc琀椀va (REPRO): Con el obje琀椀vo de proteger el empleo


ante la crisis a través de subsidios temporarios des琀椀nados al pago de salarios.

Gracias a estas medidas la economía comenzó a recuperarse a 昀椀nes de 2009, tendencia


que se consolidó en el año 2010. Sin embargo, no se recuperó con la misma intensidad en
el mercado de trabajo. Si hubo evolución del PBI pero el empleo no siguió creciendo.

• LA EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL EMPLEO: Ingresos, estabilidad y protección social

Para tomar referencia de la calidad de empleo se toma como referencia un empleo con
protección social y legal, estable, de jornada completa y con una remuneración adecuada.

Protección social y legal: Esto se comprueba viendo si los trabajadores están registrados o no
en el sistema de seguridad social.

A par琀椀r de 2004 hubo una reducción lenta del empleo no registrado, reduciéndolo a un 10% en
2010. Y el 80% de los nuevos puestos de trabajo que se crearon entre el 2004 y el 2010 fueron
puestos asalariados registrados. Registrados con mayor estabilidad laboral. Hubo una
reducción del cuentapropismo.

• ACCIÓN DEL GOBIERNO PARA FOMENTAR EL TRABAJO REGISTRADO

Plan Nacional de Regularización del Trabajo: Inspecciones laborales

Programa de Simpli昀椀cación Registral: Mecanismos de simpli昀椀cación en el registro de los


trabajadores.

Reducción de costos para Pymes: Campañas de concien琀椀zación en medios masivos y reducción


de los costos de contratación para pymes (mediante un descuento en las contribuciones
patronales durante doce meses).

• LA DISTRIBUCIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL TRABAJO NO REGISTRADO

Se distribuyó en ramas como construcción, salud, servicios 昀椀nancieros, inmobiliarios y


empresariales y administración pública

• SITUACIÓN DEL SALARIO REAL Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ENTRE TRABAJADORES

- Mejora del salario real.

- Reducción de la brecha entre ingresos registrados y no registrados, aunque estos úl琀椀mos


siguieron siendo magros en relación con el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM).

- Reducción de la brecha entre trabajadores más y menos cali昀椀cados.

- El incremento salarial tuvo que ver con una mejora real de la retribución al trabajo,
independientemente de cuántas horas se dediquen al mismo.

• ¿QUÉ IMPULSO/MEDIDAS LE DIO EL ESTADO PARA EL ALZA DE LOS SALARIOS?

- Aumentos de suma 昀椀ja por decreto (2002-2003): Magnitud de la producción y


ganancias empresariales en los primeros años de post- conver琀椀bilidad.
- Reuniones periódicas del Consejo nacional del empleo, la produc琀椀vidad y el salario,
con aumentos sostenidos del SMVM (昀椀ja un piso de debate salarial 🡪 2003-2006).

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

- Centralidad de las negociaciones colec琀椀vas entre representantes gremiales y


patronales (convenios colec琀椀vos de trabajo + paritarias (2006-2010).

IMPACTO DE LAS MEDIDAS

- Aumento sostenido de los salarios, con recuperación salarial sólo hasta 2006/2007

- Estabilidad de los salarios, con mayor impacto de la in昀氀ación (2007-2010)

• DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LOS NIVELES DE POBREZA

- Impacto posi琀椀vo sobre la distribución del ingreso y sobre la pobreza.


- Impacto posi琀椀vo, por la dinámica del mercado de trabajo y por ciertas polí琀椀cas
redistribu琀椀vas del gobierno.
- Distribución progresiva del ingreso.
- Reducción de la tasa de pobreza (-50%) y de indigencia (-60%), entre 2003 y 2006.

• ESTRATEGIAS DE MEDICIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

- División por quin琀椀les (20% de la población c/u), según los ingresos por hogares o por
personas.

- Fuentes de ingresos (laborales y no laborales)

• VARIABLES DE AFECTACIÓN DE LOS INGRESOS LABORALES

- Dinámica del mercado de trabajo.

- Legislación laboral.

- Caracterís琀椀cas de las negociaciones colec琀椀vas de trabajo (paritarias y convenios colec琀椀vos).

- Ingresos no laborales y distribución secundaria del ingreso (impuestos y transferencias que


realiza el Estado)

• ¿QUÉ MEDIDAS TOMÓ EL GOBIERNO PARA FAVORECER LA DISTRIBUCIÓN PROGRESIVA DEL


INGRESO?

- Plan de inclusión previsional (ampliación de la cobertura).

- Ley de Movilidad Previsional.

- Esta琀椀zación de las AFJPs 🡪 Creación del SIPA

- Asignación Universal por Hijo (ampliación del universo de las asignaciones familiares).

BUENAS HERENCIAS
ALEJANDRO BARRIOS
EL LUGAR DE LA POLÍTICA Y EL ROL DEL ESTADO

Dinámica ins琀椀tucional:

- Numerosos golpes de Estado a lo largo de su historia.


- Contextos electorales con amenazas y disturbios
- Minorías desestabilizadoras (Lawfare, medios de comunicación, etc.)

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

Dinámica social y cultural:

- Despres琀椀gio crónico de la polí琀椀ca como medio de transformación de la realidad.


- Descrédito recurrente del rol del Estado como interventor (corrupción, ine昀椀ciencia,
etc.)

LA ECONOMÍA INTERNA Y LA “RESTRICCIÓN EXTERNA”:

Falta de divisas:

- Hay pocos sectores de la economía que generan divisas de manera “genuina”,


mayormente vinculados a la exportación de bienes primarios y alimentos.

Crisis de la balanza comercial y dinámica de precios:

- Exporta bienes y servicios con menor valor agregado de los que importa.
- Exporta mayormente alimentos (encarecimiento para el mercado interno e impacto en
la estructura general de precios).
- Producción y distribución de alimentos en manos de sectores concentrados
(formadores de precios y especuladores).

Endeudamiento externo:

- Frente a la necesidad de divisas, suele recurrir al endeudamiento externo.


- Pérdida de autonomía polí琀椀ca.

BALANCE GENERAL

El carácter subdesarrollado y dependiente genera una escasez crónica de divisas. En el plano


polí琀椀co-ins琀椀tucional, presenta una cultura polí琀椀ca de gran escep琀椀cismo.

En el 2001, Argen琀椀na se enfrentó a la exacerbación de muchas de estas variables crí琀椀cas. A


par琀椀r del 2003, comenzó a pensar y a implementar estrategias alterna琀椀vas de desarrollo para
sortear esos problemas.

• 2003-2015: LA SITUACIÓN POLÍTICA QUE DEJA EL KIRCHNERISMO

ECONOMÍA REAL (MERCADO INTERNO)

Oferta:

- Crecimiento del PBI (5,7% tasa promedio anual ).


- Composición del aumento de la oferta (protagonismo de las PYMES).
- Crecimiento a lo largo y ancho del espacio territorial argen琀椀no.

Demanda:

- La demanda interna fue el motor principal del crecimiento, vía aumento del empleo y
redistribución progresiva del ingreso.

FRENTE A LA RESTRICCIÓN EXTERNA:

Instrumentos alterna琀椀vos al ajuste interno y la toma de deuda externa:

- Inversión extranjera directa (energía y comunicaciones).

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

- Control y regulación del mercado de cambios (琀椀po de cambio)


- Control de precios.
- Requisitos para el acceso a divisas de ahorro y turismo.
- Administración del comercio exterior (control de importaciones)

Mayor progresividad en el sistema de recaudación:

- -Aumento de las retenciones a las exportaciones (con昀氀icto con patronales


agropecuarias).
- Aumento del impuesto inmobiliario rural.
- Impuesto a los altos ingresos.

Financiamiento y vínculos comerciales alterna琀椀vos:

- - Bajo nivel de endeudamiento.


- Deuda con organismos del propio Estado (más posibilidades de re昀椀nanciamiento)
- Swaps con China (tasas de interés más bajas)
- Bloque la琀椀noamericano (Mercosur/Unasur) y comercio con Rusia y China.

Durante gran parte del periodo 2003-2015, el valor de las exportaciones (soja, principalmente)
aumentó a gran escala. Esto generó un importante ingreso de divisas para hacer frente a los
compromisos heredados (deuda) y 昀椀nanciar importaciones produc琀椀vas. A par琀椀r del 2010, el 昀椀n
del superávit dio paso a la vieja “restricción externa” (escasez de divisas).

BALANCE GENERAL: Contra algunos criterios clásicos de análisis de la economía, el


kirchnerismo no sólo evaluó el aumento del PBI como variable de crecimiento de la economía,
sino que le dio importancia al impacto de ese crecimiento en la calidad de vida de la población.
Desde esta perspec琀椀va, el aumento del PBI sin inclusión social no era crecimiento económico.

SITUACIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL

Polí琀椀ca:

- Recuperación de la con昀椀anza en la polí琀椀ca como medio de transformación de la


realidad (mayor movilización, compromiso y organización).
- Agenda de disputas por la “batalla cultural”.

Ins琀椀tucionalidad:

- Estabilidad ins琀椀tucional sin grandes amenazas de caos y destrozos.


- Gobernabilidad sin concesiones acrí琀椀cas a las corporaciones.

ESTADO Y BIENESTAR

Rol del estado y ampliación de derechos:

- Aumento de derechos sociales (inclusión previsional, voto joven, AUH, matrimonio


igualitario, etc.).
- Nuevos consensos en torno al rol interventor del Estado en términos de jus琀椀cia social.
- Rol regulador y gestor del Estado (se hizo cargo e昀椀cientemente de las malas herencias
de ges琀椀ón privada en los servicios públicos)

Empleo y distribución del ingreso:

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

- Creación de nuevos puestos de trabajo como principal obje琀椀vo (reducción del


desempleo y el subempleo).
- Distribución progresiva del ingreso (primaria, aumento de salarios, y secundaria,
aumento de ingresos para personas fuera del mercado de trabajo)
- Reducción del coe昀椀ciente de Gini (sociedad más igualitaria)

El Estado - por inicia琀椀va propia o como resultado de demandas y procesos organiza琀椀vos de la


sociedad civil - promovió una agenda de ampliación de derechos y debate público, que
enriqueció la calidad democrá琀椀ca y potenció crea琀椀vamente los con昀氀ictos existentes.

BALANCE GENERAL: El gobierno kirchnerista impulsó un modelo de país cuyo principal obje琀椀vo
fue crear nuevos y mejores puestos de trabajo, en un marco general de ampliación de
derechos. Sin embargo, esta estrategia de desarrollo no pudo contener del todo el aumento de
precios y los problemas de “restricción externa”.

FUGA, DEUDA Y NEOLIBREALISMO


ALEJANDRO VANOLI Y LUCAS GOBBO
La ges琀椀ón de Mauricio Macri a par琀椀r de diciembre de 2015 también se caracterizó por
una fuerte apertura comercial y 昀椀nanciera que derivó en un profundo dé昀椀cit 昀椀scal y de
cuenta corriente cubierto con endeudamiento
• FUGA DE CAPITALES Y ESCASEZ DE DIVISAS
Causas:
- Libre circulación de capitales y altas tasas de interés con una devaluación elevada:
Esto generó una galopante entrada de capitales golondrina para poder generar ganancias
extraordinarias, sin generar ni un nuevo puesto de trabajo.

Consecuencias

- Escasez de divisas: Esta situación se agravó a tal punto que se debió realizar un acuerdo
Stand By con el Fondo Monetario Internacional para no caer en un default por falta de divisas.
Esto funciona como un círculo vicioso en el que las corridas exigen divisas del BCRA, si se
quiere mantener el 琀椀po de cambio y no generar fuertes devaluaciones. Y que al mismo 琀椀empo
si las reservas netas siguen cayendo, las expecta琀椀vas del mercado empeorarán, pujando aún
más fuerte sobre el 琀椀po de cambio para generar nuevas devaluaciones.
Las reservas del Banco Central cayeron luego de las elecciones primarias más de 13 mil
millones de dólares en solo un mes. El viernes anterior a las elecciones primarias, las reservas
brutas alcanzaban los U$S 66.309 millones, mientras que al 2 de sep琀椀embre este monto
descendía a 53.146 millones, es decir, 13.150 millones menos, lo que representa una caída de

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

casi el 20%. Sumado a esto, el BCRA debió cubrir el pago de un Repo con bancos
internacionales debido a que se cayó la garan琀a en base a bonos argen琀椀nos, por el desplome
en sus valores

MEDIDAS:
- Declaración de default selec琀椀vo sobre las Letras del Tesoro: Provocó que los mercados se
alteren aún más generando otra corrida cambiaria y llevando al riesgo país por encima de los
2500 puntos.
- Se avanzó sobre medidas más estructurales e intervencionistas: Establecer un control de
cambios de hasta U$S10.000 por mes por persona.
- Declaración de un nuevo fracaso del modelo neoliberal.
Transformándose en uno de los gobiernos que más nos endeudó en la historia de nuestro país.

ENDEUDAMIENTO INSUSTENTABLE:
El stock de deuda pasará a representar para 昀椀nes de 2019 cerca del 110% del PBI con una
in昀氀ación en torno al 55% anual y una caída de la ac琀椀vidad del 3,5% en todo el año.

Esto representa un incremento del 51% de la deuda en dólares en solo tres años y medio

DINÁMICA DE LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA EN EL GOBIERNO DE


MAURICIO MACRI
ALEJANDRO BARRIOS Y MARTÍN CARRO

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

En efecto, hacia 昀椀nes del año 2015, la economía argen琀椀na enfrentaba problemas que sin dudas
debían solucionarse, algunos estructurales (la restricción externa, escasa infraestructura,
abastecimiento de energía, etc.), y otros más coyunturales (subas de precios, el 昀椀nanciamiento
genuino del Estado, etc.).

Sin embargo, la desigualdad y la pobreza no presentaban tendencias a aumentar.


La Cuenta Generación del Ingreso (CGI) inicia su nuevo periodo en 2016, con un nivel de
par琀椀cipación de la Remuneración al Trabajo Asalariado (RTA) en el Valor Agregado Bruto (VAB)
rela琀椀vamente alto, heredado del periodo anterior (2003-2015), esto en 2019 cayó un 48,3%.

Se analizará la pobreza dentro de los trabajadores.

• CAUSAS DEL AUMENTO DE LA DESIGUALDAD Y DETERIORO DE LAS CONDICIONES DE VIDA:

- Los precios de los bienes y servicios han tenido una dinámica muy superior a la que se
veri昀椀caron en los ingresos salariales.
- Escaso incremento de puestos de trabajos registrados en los primeros dos años, y la
pérdida neta de estos en el úl琀椀mo año.
- el Estado toma decisiones que trans昀椀eren ingresos del factor trabajo hacia el factor
capital.

MEDIDAS POLÍTICAS DE CAMBIEMOS:

- Fuerte devaluación
- Retenciones
- Reducción de instancias paritarias
- Subas en las tarifas de servicios públicos.

Diagnós琀椀co la distribución funcional global y de los principales sectores produc琀椀vos de bienes


y servicios, como así también de las personas y hogares en situación de pobreza: que serán
comparados con 2015.

• LA DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL EN SUS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS

La par琀椀cipación de los salarios en el valor agregado ha caído 5,9%, en donde a par琀椀r de 2018 y
2019, se inicia el tercer desempate a manos del gobierno de CAMBIEMOS.

PÉRDIDAS: transporte, almacenamiento y comunicaciones.

Sector industrial pierde 116 puestos de trabajo asalariados, 65 en un solo año.

En función de lo anterior, es claro que en el periodo 2016-2019, en una economía estancada


entre puntas, las personas que 琀椀enen ingresos salariales, si han perdido par琀椀cipación rela琀椀va
en la distribución de la riqueza que producimos como comunidad, es que también han perdido
ingresos reales. Esta pérdida en la apropiación del valor que generan está explicada, para el
total de la economía privada, en mayor medida por el aumento de los precios de los bienes y
servicios producidos localmente, que ha sido muy superior, a la veri昀椀cada en los ingresos
salariales de quienes los producen.

• LA POBREZA Y LOS TRABAJADORES POBRES

La pobreza alcanzó el 35,5% en el cuarto trimestre y no solo está asociada a aquellas personas
que 琀椀enen un problema en el mercado de trabajo. Sino que hubo un fuerte incremento en la
pobreza de los asalariados formales en el úl琀椀mo trimestre del año 2018, que no llegan a cubrir

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)


lOMoARcPSD|41798486

una CBT familiar.

• PROPUESTAS

• POLÍTICAS ECONÓMICAS PARA EL NUEVO EMPATE SOCIAL

En un contexto de crecimiento del VAB, es imprescindible que la RTA aumente en mayor


proporción, esto se logra con:

- Un VAB más intensivo en trabajo que el actual, y/o con aumentos salariales superiores
a los precios de la producción de bienes y servicios: fuerte aumento del empleo y
aumentos salariales por encima de los aumentos de precios.
- Recomposición de los ingresos reales de los hogares argen琀椀nos.

• POLÍTICAS PÚBLICAS PARA DISMINUIR LA POBREZA

- Una integración social mediante una polí琀椀ca económica que fomente, como se
mencionó, un incremento en la producción nacional de los sectores más empleo
intensivos: mejora de infraestructura, construcción de escuelas, de guarderías, tareas
de cuidados de niños y adultos mayores y un largo etcétera.
- Los incrementos salariales deben ser mayores a los de los precios, pero también, para
reducir la pobreza, deben ser mayores en los estratos de trabajadores de bajos
ingresos, que son los trabajadores (incluso formales) que ensanchan la tasa de
incidencia de pobreza general

Descargado por Mariela Abarca (mariela.f.abarca@gmail.com)

También podría gustarte