Control Interno - Defensoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

DIRECTIVA N°006-2019-CG/INTEG “IMPLEMENTACIÓN DEL

SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS ENTIDADES DEL


ESTADO”
RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA Nº 146-2019-CG
17.MAY.2019
Finalidad

Lograr que las entidades del Estado


implementen el Sistema de Control Interno
como una herramienta de gestión
permanente, que contribuye al cumplimiento
de los objetivos institucionales y promueve
una gestión eficaz, eficiente, ética y
transparente.
Objetivos

01 02
Seguimiento y
Regulación evaluación

Regular el procedimiento para Establecer disposiciones para el


implementar el Sistema de Control seguimiento y evaluación de la
Interno en las entidades del Estado, implementación del Sistema de
estableciendo plazos y funciones. Control Interno.
Alcance

Entidades de obligatorio Entidades Exceptuadas


cumplimiento

 La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP


Entidades del Estado sujetas a control – SBS y las entidades que se encuentran bajo
por el Sistema Nacional de Control, su ámbito de supervisión y comprendidas en el
señaladas en el artículo 3 de la Ley N° artículo 3 de la Ley N° 27785.
27785, Ley Orgánica del Sistema  Banco Central de Reserva del Perú - BCRP
Nacional de Control y de la Contraloría  El Fondo Nacional de Financiamiento de la
General de la República (3,103). Actividad Empresarial del Estado – FONAFE y
las empresas del Estado que se encuentran
bajo su ámbito de supervisión y comprendidas
en el artículo 3 de la Ley N° 27785.
 Petróleos del Perú – Petroperú S.A.
Relación entre Ejes y Componentes

Cultura
Organizacional
• Ambiente de Control
• Información y Comunicación
01

Ejes
Gestión de Riesgos
02 • Evaluación de Riesgos
• Actividad de Control
03
Supervisión
• Supervisión
Clasificación de Entidades

GRUPO GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL

Municipalidades que se encuentren ubicadas en


01 Todas las entidades (Poderes, Pliegos,
Ejecutoras, Autónomas, entre otras)
Sede Central de los Gobiernos Regionales Lima Metropolitana y en la Provincia del Callao ,
así como sus entidades adscritas (*)

Municipalidades clasificadas por el MEF como


Unidades ejecutoras del Gobierno Regional
02 (UGEL, Hospitales, Dirección/Gerencia Regional,
entre otros)
tipo A, B, D y E, así como las entidadesadscritas,
con excepción de las Municipalidades
comprendidas dentro del Grupo 1. (*)

03 Municipalidades clasificadas por el MEF como


tipo F y G, así como las entidades adscritas. (*)

(*) Sociedades de Beneficencia que se encuentran en la ubicación territorial


Responsables de la Implementación del Sistema de Control Interno

Órgano o Unidad Orgánica Otros Órganos o Unidades


Titular de la entidad responsable de la Orgánicas que participan
implementación del SCI en la implementación del
SCI

• En Gobierno Nacional: la Secretaría General


• En Gobierno Regional: la Gerencia Regional
• En Gobierno Local: la Gerencia Municipal
• En las otras entidades: el órgano o unidad
orgánica con la máxima autoridad administrativa
institucional
Funciones de los Responsables

Titular de la entidad
Es la máxima autoridad jerárquica institucional, responsable de la
implementación del SCI en la entidad y tiene las siguientes funciones:
a. Participar en la priorización de los productos que serán incluidos en el SCI, y
aprobar los mismos.
b. Revisar y aprobar los documentos que le remitan en aplicación de la
presente Directiva.
c. Solicitar a la Contraloría, los accesos al aplicativo informático del SCI.
d. Ejecutar las acciones que aseguren el registro, en el aplicativo informático
del SCI, de la información y los documentos establecidos en la presente
Directiva.
e. Utilizar la información del SCI para la toma de decisiones.
f. Establecer las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en
la presente Directiva.
Funciones de los Responsables

Órgano o Unidad Orgánica Es el órgano o unidad orgánica que coordina la planificación, ejecución,
responsable de la implementación seguimiento y evaluación del SCI, tiene las siguientes funciones:
del SCI a. Dirigir y supervisar la implementación del SCI.
b. Coordinar con otros órganos o unidades orgánicas que participan en
la implementación del SCI las acciones de planificación, ejecución,
seguimiento y evaluación del SCI, establecidas en la presente
Directiva.
c. Registrar en el aplicativo informático del SCI, la información y
documentos establecidos en la presente Directiva y remitirlos al
Titular de la entidad.
d. Capacitar a las demás unidades orgánicas, en materia de control
interno.
Funciones de los Responsables

Son los órganos o unidades orgánicas que por competencias y funciones participan
Otros Órganos o en la implementación del SCI, como responsables del diseño o ejecución de los
Unidades Orgánicas productos priorizados o áreas de soporte relevantes (planificación, presupuesto,
logística, contrataciones, recursos humanos, comunicaciones, integridad pública,
que participan en la
entre otros). Tienen las siguientes funciones:
implementación del SCI
a. Coordinar con el Órgano o Unidad Orgánica responsable de la implementación
del SCI, la ejecución de las acciones necesarias para la implementación del
SCI.
b. Proporcionar la información y documentos requeridos por el Órgano o Unidad
Orgánica responsable de la implementación del SCI, necesaria para dar
cumplimiento a lo dispuesto en la presente Directiva.
c. Disponer que los funcionarios o servidores públicos, con mayor conocimiento y
experiencia sobre la operatividad de los productos priorizados o áreas de
soporte, participen en las acciones necesarias para dar cumplimiento de lo
dispuesto en la presente Directiva.
Implementación del Sistema de Control Interno
Implementación del Sistema de Control Interno
Eje Cultura Organizacional
Paso 1: Diagnóstico de la Cultura Organizacional

Anexo N° 01 de la Directiva N° 006-2019-CG/INTEG “Implementación del Sistema de Control Interno en


las entidades del Estado”, denominado “Cuestionario de Evaluación de la Implementación del
Sistema de Control Interno”, que contiene un total de 58 preguntas, distribuidas en 3 secciones:
Cultura Organizacional (22 preguntas), Gestión de Riesgos (28 preguntas) y Supervisión (8 preguntas).

Para el inicio de la implementación del SCI, de las 22 preguntas de la


Sección: Cultura Organizacional, solo se deben desarrollar las
siguientes 15 preguntas: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 20
Primer Entregable – Alternativas de Respuesta

Opciones: “Si”, “No”, “Parcialmente”, “No Aplicable”, según corresponda (*).


De acuerdo a su respuesta, debe realizar las siguientes acciones:

• Se adjunta la evidencia o sustento de la


respuesta.
• Se adjunta la evidencia o
Si sustento de la respuesta. • Se identifica una deficiencia del Eje
Parcialmente
Cultura Organizacional y se incorpora al
Plan de Acción Anual – Sección
Medidas de Remediación. (Segundo
Entregable).

• Se adjunta la evidencia • Se identifica una deficiencia del Eje


No o sustento de la Cultura Organizacional y se incorpora
aplicable respuesta, cuando No al Plan de Acción Anual – Sección
corresponda. Medidas de Remediación (Segundo
Entregable).

(*) Las preguntas no tienen todas las alternativas


Eje Cultura Organizacional
Paso 1: Diagnóstico de la Cultura Organizacional

Órgano responsable de la implementación del Sistema de Control Interno: Máxima Autoridad Administrativa

Cuestionario de Sección del Eje Cultura Responder cuestionario


Evaluación de la Organizacional desarrollados sobre la base de
implementación del SCI los principios relacionado

 Coordina con los órganos de Asesoría y Apoyo para responder preguntas relacionadas al Eje Cultura
Organizacional, para las siguientes preguntas coordinará con los siguientes órganos:

 Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial


 Oficina de Asesoría Jurídica
 Oficina de Planificación y Presupuesto
 Oficina de Recursos Humanos
 Oficinas de Apoyo
Eje Cultura Organizacional
Paso 1: Diagnóstico de la Cultura Organizacional

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO


Respuesta
Medida de
Eje Componente Pregunta
Valor = 0 Valor = 1 Valor = 2 Verificación

Durante los últimos doce meses ¿La


entidad/dependencia ha realizado al menos una charla de
Cultura Ambiente de
sensibilización, dirigido a sus funcionarios y servidores, No NA Sí
Organizacional Control
sobre ética, integridad y su importancia en la función
pública?

¿La entidad/dependencia cuenta con lineamientos o


Cultura Ambiente de normas internas aprobadas que regulen la conducta de
No NA Sí
Organizacional Control sus funcionarios y servidores en el ejercicio de sus
funciones?

¿La entidad/dependencia realiza la Evaluación Anual del


Cultura Ambiente de
desempeño de los funcionarios, conforme a la normativa No NA Sí
Organizacional Control
aplicable?

Notas
NA: No aplica.
Implementación del Sistema de Control Interno
Eje Cultura Organizacional
Paso 2: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Remediación

En el caso de las preguntas de Diagnóstico de la Cultura Organizacional que


hayan tenido como respuestas: “No” o “Parcialmente”, se tomará dicha situación
como Deficiencia de control interno y se identificará por cada una de ellas, la
medida de remediación.

La máxima autoridad administrativa de la entidad, como la Secretaría General


(Gobierno Nacional), Gerencia General Regional (Gobierno Regional) o Gerencia
Municipal (Gobierno Local), o la que haga sus veces, puede convocar a los
órganos, unidades orgánicas o dependencias, encargadas de los temas que son
materia en las preguntas que tuvieron como respuesta “NO” o
“PARCIALMENTE”, para conjuntamente elaborar el Plan de Acción Anual –
Medidas de Remediación.
Eje Cultura Organizacional
Paso 2: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Remediación

La entidad tiene que cumplir con las siguientes acciones previas para el registro del
Segundo Entregable:

 La entidad puede registrar en el “Plan de Acción Anual – Sección Medidas


de Remediación” una o más medidas de remediación por cada deficiencia
identificada.

 Para garantizar que las medidas establecidas sean aquellas que logren
superar la deficiencia al establecerlas considere el presupuesto, la
capacidad operativa, la tecnología que cuenta la entidad y que sean
factibles de implementar.

.
Eje Cultura Organizacional
Paso 2: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Remediación

 Por cada medida de remediación se tiene que establecer un órgano o unidad orgánica
responsable de la ejecución de la medida, el plazo de implementación (Fecha de inicio y
término), medio de verificación (evidencia o sustento) que permitirán verificar su
cumplimiento; asimismo, como comentarios y observaciones pueden registrar la información
que sea relevante para asegurar el cumplimiento de dicha medida.

 El órgano o unidad orgánica responsable de la implementación del SCI debe visar el plan
elaborado y el Titular debe revisarlo y aprobarlo en el aplicativo informático del Sistema de
Control Interno. Luego imprimirlo y firmarlo el funcionario responsable y el Titular de la
entidad y posteriormente convertirlo en pdf y enviarlo a la CGR desde el aplicativo
Eje Cultura Organizacional
Paso 2: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Remediación
Determinación de Medidas de Remediación

Eje Deficiencias del SCI Órgano o Unidad Plazo de implementación


Medida de Medios de Comentarios u
Orgánica Fecha de Fecha de
remediación verificación Observaciones
Responsable Inicio Término
Durante los últimos doce meses,
Efectuar una charla
la entidad/dependencia no ha
de sensibilización Charla realizada en
realizado al menos una charla de
Cultura sobre ética, Registro de conjunto con las
sensibilización, dirigido a sus Recursos Humanos 01/06/2022 26/08/2022
Organizacional integridad y su Asistencia unidades orgánicas
funcionarios y servidores, sobre
importancia en la de la entidad.
ética, integridad y su importancia
función pública
en la función pública
Elaborar, aprobar y
La entidad/dependencia no cuenta difundir normativa
Documento que
con lineamientos o normas interna que regula la Se realizan
aprueba que la
Cultura internas aprobadas que regulen la conducta de sus coordinaciones
Recursos Humanos 07/06/2022 17/09/2022 normativa y que
Organizacional conducta de sus funcionarios y funcionarios y permanente con
evidencien su
servidores en el ejercicio de sus servidores en el Asesoría Jurídica
difusión
funciones ejercicio de sus
funciones

La entidad/dependencia no realiza Formatos,


Evaluar el Coordinación con la
Cultura una Evaluación Anual del Informes de
desempeño de los Recursos Humanos 10/06/2022 10/12/2022 Gerencias de Línea,
Organizacional desempeño de los funcionarios, Evaluaciones
funcionarios Asesoría y Soporte
conforme a la normativa aplicable desarrolladas
Eje Cultura Organizacional
Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Remediación
2019 - 2020

Eje Cultura Organizacional

Paso 1 Paso 2 Eje Supervisión

Diagnóstico de la Plan de Acción Anual Paso 1 Paso 2


Cultura
Organizacional
> – Sección Medidas
de Remediación Evaluación de la
Seguimiento de la
implementación
ejecución del Plan
de Acción Anual
> del Sistema de
Control Interno

Eje Gestión de Riesgos

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Plan de Acción
Priorización de Evaluación de
Productos > riesgos > Anual – Sección
Medidas de Control
Eje Cultura Organizacional
Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Remediación
A partir del 2021
Eje Cultura Organizacional

Paso 1 Paso 2 Eje Supervisión

Diagnóstico de la Plan de Acción Anual Paso 1 Paso 2


Cultura
Organizacional
> – Sección Medidas
de Remediación Evaluación de la
Seguimiento de la
implementación
ejecución del Plan
de Acción Anual
> del Sistema de
Control Interno

Eje Gestión de Riesgos

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Plan de Acción
Priorización de Evaluación de
Productos > riesgos > Anual – Sección
Medidas de Control
Implementación del Sistema de Control Interno
¿Qué es un producto?

Para la aplicación de la Directiva “Implementación del Sistema de Control


Interno en las entidades del Estado” el Productos es el bien o servicio que
proporcionan las entidades del Estado a una población beneficiaria con el
objeto de satisfacer sus necesidades.
Producto para la Gestión de Riesgos

Un producto es un bien o servicio distinguible, contiene ciertos elementos:

Bien o servicio Atributo Grupo de


principal usuarios

• Bien mueble o Característica deseable Población que recibe


inmueble definida por el rector el producto
(infraestructura) competente del Poder
• Servicio (intangible) Ejecutivo
101
Producto para la Gestión de Riesgos

Ejemplo: Niños y niñas con vacunas completas.

Bien o servicio Atributo Grupo de


principal usuarios

Completa de Niños y niñas menores


Vacunas según esquema
acuerdo con edad de 36 meses
de vacunación.
Vacunas vigentes en
las dosis completas.
102
Producto para la Gestión de Riesgos

Ejemplo: Estudiantes de Educación Básica Regular (EBR) cuentan con


materiales educativos necesarios para el logro de los estándares de
aprendizaje.
.
Bien o servicio Atributo Grupo de
principal usuarios

En buen estado, Estudiantes de inicial,


Materiales educativos
suficientes, oportunos, primaria y secundaria
(textos, manuales,
pertinentes al contexto de IIEE públicas de
cuadernos de trabajo,
cultural y lingüístico, EBR.
fichas, etc.)
con uso pedagógico.
103
Eje Gestión de Riesgos
Paso 1: Priorización de Productos

1.1. Identificar los productos

La identificación de los productos que van a ser incorporados en el control interno


depende del instrumento de gestión con el que disponga la entidad

Plan Estratégico Plan de Desarrollo Programas


Institucional (PEI) Institucional Presupuestales

PEI del pliego o de la entidad


Plan de Desarrollo Local Otros con los que cuente la
de la provincia o región en
Concertado entidad
cuyo ámbito se encuentren
 Ley de Creación
 Mapa de Procesos
Resolución de Contraloría N°093-2021-CG
Modificación a la Directiva N°006-2019-CG/INTEG
Eje Gestión de Riesgos
Paso 1: Priorización de Productos

1.1. Identificar los productos

Programas Presupuestales

Es una unidad de programación de las acciones de las entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a
proveer productos (bienes y servicios), para lograr un Resultado Específico a favor de la población y así contribuir al logro
de un Resultado Final asociado a un objetivo de la política pública.

0001: Programa Articulado Nutricional 0001: Salud Materno Neonatal


0 3033254: Niños y Niñas con vacuna 3033291: Población accede a métodos 0
1 completa de planificación familiar 1
Productos
0 3000878: Niños y Niñas con atención 3033294:Atención de la gestante con 0
2 de la anemia por deficiencia de hierro complicaciones 2

0 3000609: Comunidad accede a agua 3033304: Acceso al sistema de 0


3 para el consumo humano referencia institucional 3
Eje Gestión de Riesgos
Paso 1: Priorización de Productos

1.1. Identificar los productos


Considerar las AEI
Tipo I como
Plan Estratégico Institucional producto
OEI Tipo I
AEI Tipo
Objetivos
Se refiere a resultados en las
Acciones condiciones de vida de la I al bien o
Se refiere
Estratégicos Estratégicas
Institucionales población a través de la entrega servicio final
Institucionales
(OEI) (OEI) y uso de los bienes o servicios
Misión provistos.
Institucional Ruta
Estratégica

Declaración de Anexos OEI Tipo II


Política  Matriz de Articulación AEI Tipo
Institucional Contenid Se refiere a las condiciones
de Planes (Anexo B-1) Se II
refiere al bien o
o  Matriz del Plan internas que la entidad busca
servicio intermedio
mínimo Estratégico Institucional mejorar o fortalecer (procesos
(Anexo B-2) de soporte, diseño
 Ficha técnica de organizacional).
indicadores OEI/AEI
(Anexo B-3)
Eje Gestión de Riesgos
Paso 1: Priorización de Productos

1.1. Identificar los productos

Programas
Presupuestales Producto

Resultado Resultado
Insumos Actividade Productos
Específico Final
s

Acción
Plan Estratégico Estratégica
Institucional Institucional
Eje Gestión de Riesgos
Paso 1: Priorización de Productos
1.2. Priorizar Productos
Identificados todos los productos del instrumento de gestión utilizado, la entidad debe priorizar
utilizando únicamente el criterio del PRESUPUESTO ASIGNADO AL PRODUCTO, debiendo
incorporar también una estimación de los gastos directos e indirectos que involucra la obtención del
producto e incorporar progresivamente a la gestión de riesgos los productos que tienen mayor
presupuesto para su ejecución

GRUPO 2021 2022 2023 2024 2025

1 50% 75% 100%

2 40% 60% 80% 100%

3 30% 40% 60% 75% 100%


Eje Gestión de Riesgos

Propuesta de criterios para la estimación del presupuesto:

 Personal CAP y CAS


 Órdenes de Servicio – Locadores
 Viáticos
 Servicios (Limpieza y Seguridad)
 Servicios básicos (Agua, Energía Eléctrica, internet)
 Alquileres
 Útiles de oficina
 Entre otros
Eje Gestión de Riesgos
1.1 Identificación y 1.2 Priorización de los Productos
% PRIORIZADO DEL
REGION POLICIAL PIM 2021 PORCENTAJE PERIODO % EXIGIDO
PRESUPUESTO OPERACIONAL

Presupuesto Total 23,898,730 100% 2021 50% 63%


Presupuesto Directo o Indirecto no Asociado a Productos 1,000,000 4.2%
Presupuesto Operacional Asociado a Productos 22,898,730 95.8%

% SEGÚN % SEGÚN
PRESUPUESTO PRODUCTO
DENOMINACIÓN CATEGORIA SECTOR PRESUPUESTO PRESUPUESTO
ESTIMADO PRIORIZADO
DE LA ENTIDAD OPERACIONAL
Patrullaje por sector Productos Interior 10,451,943 Si 43.7% 46%
Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana Productos Interior 187,793 No 0.8% 1%
Operaciones policiales para reducir los delitos y faltas Productos Interior 3,829,412 Si 16.0% 17%
Comisarias con las condiciones básicas para el servicio de la comunidad Productos Interior 2,633,441 No 11.0% 12%
Delitos y faltas con investigación policial Productos Interior 1,589,286 No 6.7% 7%
Detención por mandato Productos Interior 584,898 No 2.4% 3%
Erradicación y sanción de la minería ilegal Productos Interior 292,082 No 1.2% 1%
Capacidad instalada para la preparación y respuesta frente a emergencia y
Productos Interior 283,782 No 1,2% 1%
desastres
Eventos públicos vigilados y controlados Productos Interior 2,531,344 No 10.6% 11%
Unidades especializadas con las condiciones básicas para operación
Productos Interior 514,748 No 2.2% 2%
policiales
TOTAL DE PRODUCTOS 22,898,730 95.8% 100.0%

No
ACTIVIDADES DIRECTAS O INDIRECTAS NO ASOCIADAS AL PRODUCTO (*) Educación - 4.2%
Producto 1,000,000

TOTAL 100%
(*) Pensiones, Sentencias judiciales, Pago de deuda, entre otros
Implementación del Sistema de Control Interno
Eje Gestión de Riesgos
Paso 2: Evaluación de Riesgos

Luego de culminar con el PASO 1, la entidad debe identificar los riesgos asociados al (a los) producto
(s) priorizado (s), valorar los riesgos y determinar la tolerancia al riesgo de acuerdo a la metodología
expuesta en la Directiva “Implementación del Sistema de Control Interno en las entidades del Estado”.

Evaluación de Riesgos

Identificar los Determinar de la


Valorar los
Riesgos tolerancia al
Riesgos
Riesgo

IMPORTANTE:
• Deben participar en la identificación y valoración de los riesgos los funcionarios y servidores públicos con mayor
conocimiento y experiencia en la operatividad del producto priorizado
Eje Gestión de Riesgos
Paso 2: Evaluación de Riesgos

2.1 IDENTIFICAR LOS RIESGOS

A través de los funcionarios y servidores públicos con mayor conocimiento y experiencia en la


operatividad del producto priorizado, la entidad debe identificar riesgos que afecten de mayor manera a
la provisión del producto priorizado. Asimismo no solo debe centrarse en la identificación de riesgos de
desempeño sino también en los riesgos que afectan la integridad pública:

Riesgos de Riesgos que afectan


desempeño la integridad pública

Riesgos de Riesgos de
corrupción inconducta funcional
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

¿Qué tipo de riesgos consideran las entidades públicas?

Posibilidad de que el producto no se entregue a los usuarios finales con


Riesgo de desempeño sus atributos esperados, lo cual afecta el logro de los resultados u
objetivos institucionales

Posibilidad de que ocurra una práctica contraria a la ética que


afecte el cumplimiento de los objetivos de la entidad, la confianza
Riesgo que afecta la de la ciudadanía en la institución y el correcto y regular
integridad pública (*) funcionamiento de la administración pública. Cuando el riesgo se
materializa se configura una actuación en sentido contrario a los
valores, principios y normas que regulan el correcto ejercicio de
la función pública.
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
¿Cuáles son los riesgos que afectan la integridad pública y cómo los identificamos?

RIESGO DE CORRUPCIÓN:
Posibilidad de que ocurra una conducta, por acción u omisión, que refleje el mal uso de
la función o el poder público, la obtención de un beneficio indebido para sí o para
terceros y que constituya un delito contra la administración pública.
Si se materializa un riesgo de corrupción, se afecta la confianza de la ciudadanía en la
entidad, así como el correcto y regular funcionamiento de la administración pública.

RIESGO DE INCONDUCTA FUNCIONAL:


Posibilidad de que ocurra una conducta, por acción u omisión que, sin
configurar un delito, resulte contraria al ordenamiento jurídico administrativo y
las normas internas de la entidad, con disposiciones claramente establecidas
(deberes y prohibiciones).
Riesgos de Desempeño

Riesgos de Desempeño relacionados a los atributos de un producto

Residuos sólidos podrían ser Residuos sólidos podrían ser


recogidos sin cobertura completa, recogidos fuera del horario
dejando zonas desatendidas establecido o efectuando "repasos“
Riesgos de Corrupción

Delito Ejemplo
Un servidor público recibe un pago, a cambio de un favor, tal como agilizar algún trámite (que
Cohecho pasivo es parte de sus funciones) o no imponer una multa (no cumplir sus funciones).

En la contratación del servicio de transporte de materiales educativos de la Unidad de Gestión


Educativa (UGEL) a las instituciones educativas, la persona responsable del área de gestión
Colusión pedagógica y la persona responsable del área de logística, acuerdan favorecer a un
proveedor, mediante la definición de Términos de Referencia muy específicos que calcen con
el perfil de ese proveedor.

En un proceso de contratación, los miembros del comité de selección dirigen el proceso para
Negociación que resulte ganadora una empresa con quien la entidad tiene experiencia positiva
incompatible

El servidor de una municipalidad usa los fondos de caja chica para comprar bienes de consumo
Peculado
personal o familiar, no para gastos de la municipalidad. 117
Riesgos de Inconducta Funcional

Riesgos de inconducta funcional Normativa transgredida


 Ley del Código de Ética de la Función Pública, Ley N°
Un servidor público podría ausentarse 27815: Artículo 7° sobre el deber de responsabilidad;
injustificadamente de su puesto de trabajo por artículo 10° sobre sanciones.
más de tres (3) días consecutivos.
 Ley del Servicio Civil, Ley N° 30057: Artículo 85°
referido a las faltas de carácter disciplinario, literal j)
sobre las ausencias injustificadas.

 Ley que regula la transferencia de gestión


La autoridad saliente del Gobierno Regional o administrativa, Ley N° 30204, y modificatorias.
Gobierno Local podría no cumplir en entregar el
Informe de Rendición de Cuentas y Transferencia a la  Directiva N° 008-2018-CG/GTN “Transferencia de la
autoridad entrante. Gestión Administrativa de los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales”.

4
Riesgos de Inconducta Funcional

Riesgos de inconducta funcional Normativa transgredida


 Ley del Código de Ética de la Función Pública,
Servidor de una entidad podría continuar Ley N° 27815: Artículo 6° sobre el principio de
laborando en ella, a pesar de estar idoneidad; artículo 7° sobre el deber de
inhabilitado para la función pública por transparencia; artículo 10° sobre sanciones.
sanción administrativa impuesta en la
 Ley del Servicio Civil, Ley N° 30057: Artículo 6°
entidad donde trabajó previamente y de
referido a la Oficina de Recursos Humanos.
haber sido notificado oportunamente.
 Reglamento de la Ley del Servicio Civil, D.S. N° 040-
2014-PCM: Artículo 116° sobre la ejecución de las
sanciones disciplinarias.

119
Eje Gestión de Riesgos
Paso 2: Evaluación de Riesgos

2.1 IDENTIFICAR LOS RIESGOS


La entidad puede utilizar el procedimiento que considere adecuado para la identificarlos riesgos, sin
perjuicio de ello, se pone de conocimiento a manera de orientación un procedimiento para tal fin.

Atributo del Identificación del


Producto Priorizado
producto priorizado Riesgo

Son las características Se identifica los riesgos


deseadas del producto considerando el atributo
del producto priorizado
IMPORTANTE:
• Para la identificación de riesgos puede utilizar las siguientes herramientas de recojo de información: Lluvia de
ideas, entrevistas, encuestas, talleres participativos, diagrama o ficha técnica de procesos, entre otros
• Se recomienda que los riesgos se redacten en condicional simple (llegaría, podría, habría, haría, tendría, etc.)
Eje Gestión de Riesgos
Paso 2: Evaluación de Riesgos
2.1 IDENTIFICAR RIESGOS
El producto priorizado por la entidad es: “Patrullaje por Sector”

Atributos del Producto Identificación del Riesgo


(Características deseadas del producto) (Considerando los atributos del producto)

• Personal policial preparado • Podría haber personal que no esta


debidamente preparado.

• Planificación del servicio de patrullaje • Podría ser ejecutado en zonas con baja
incidencia delictiva (donde no
corresponde).
• Programación del servicio de patrullaje.
• Podría ser ejecutado en zonas no
previstas en la hoja de ruta o con desvíos
• Equipos adecuados para realizar el frecuentes por incidencias.
servicio de patrullaje.
• Podría incrementarse el número de actos
delictivos. 121
Eje Gestión de Riesgos
Paso 2: Evaluación de Riesgos
2.2 VALORAR LOS RIESGOS
Por cada riesgo identificado se procede a valorar su probabilidad de ocurrencia (Po) y el impacto (I)
que podría generar en la provisión del producto priorizado.
Estos dos valores se multiplican para obtener el valor del riesgo, que puede ser: bajo, medio, alto y
muy alto.
EVALUACIÓN CUALITATIVA FÓRMULA PARA VALORAR EL
IMPACTO
RIESGO
PROBABILIDAD

Nivel Valor Nivel Valor


Valor del riesgo (Vr) = Po x I
Baja 4 Bajo 4

Media 6 Medio 6 Donde


Alto 8 Vr :Valor del riesgo
Alta 8 Po : Probabilidad de ocurrencia del riesgo
Muy Alta 10 Muy Alto 10 I : Impacto del riesgo
¿Cuál es la probabilidad de ¿Cuál es el impacto del riesgo
ocurrencia del riesgo en el en el cumplimiento del objetivo
producto priorizado? del producto priorizado?
Eje Gestión de Riesgos
Paso 2: Evaluación de Riesgos
MAPA DE RIESGOS
2.2 VALORAR LOS RIESGOS
IMPACTO
Muy
En base a los valores utilizados para determinar la Bajo Medio Alto
Alto
probabilidad e impacto, se construye una matriz que 4 6 8 10
permite visualizar los distintos niveles de riesgo por Muy
10 40 60 80 100

PROBABILIDAD
colores. Alta

Esta herramienta es denominada como el mapa de Alta 8 32 48 64 80


riesgos. Media 6 24 36 48 60

Baja 4 16 24 32 40

VALORES Y NIVELES DEL RIESGO POR INTERVALOS


Eje Gestión de Riesgos
Paso 2: Evaluación de Riesgos

2.3 DETERMINAR LA TOLERANCIA AL RIESGO (PARA EL TRATAMIENTO DEL RIESGO)

Para entidades del Grupo 1 Tolerancia aplicable a:

Deben asegurar al menos la • Gobierno Nacional


adopción de controles para reducir • Gobierno Regional Sede Central
los riesgos que se encuentran en los • Municipalidades ubicadas en Lima
niveles medio, alto y muy alto. Metropolitana y Callao; así como, a las
OPD y empresas que dependes de estas
entidades

Para entidades del Grupo 2 Y 3 Tolerancia aplicable a:


Deben asegurar al menos la • Unidades ejecutoras de los Gobiernos
Regionales
adopción de controles para reducir
los riesgos que se encuentran en los • Municipalidades que son del Tipo A, B,
niveles alto y muy alto. D, E, F y G del Programa de Incentivos
del MEF; así como, a las OPD y
empresas que dependes de estas
entidades
Eje Gestión de Riesgos
Paso 2: Evaluación de Riesgos
2.2. y 2.3 VALORAR LOS RIESGOS Y DETERMINAR LA TOLERANCIA AL RIESGO

IDENTIFICAR LOS RIESGOS VALORAR LOS RIESGOS DETERMINAR LA TOLERANCIA AL


RIESGO

NIVEL DEL TRATAMIENTO


RIESGO IDENTIFICADO PROBABILIDAD IMPACTO VALOR DEL RIESGO RIESGO OBLIGATORIO SEGÚN
DIRECTIVA (SI/NO)
Podría haber personal que no esté debidamente Media (6) Alto (8) 48 Alto SI
preparado
Podría ser ejecutado en zonas con baja incidencia Alto (8) Muy Alto (10) 80 Muy Alto SI
delictiva (donde no corresponde).
Podría ser ejecutado en zonas no previstas en la Alto (8) Muy Alto (10) 80 Muy Alto Si
hoja de ruta o con desvíos frecuentes por
incidencias.
Podría incrementarse el número de actos Media (6) Alto (8) 48 Alto Si
delictivos
Implementación del Sistema de Control Interno
Eje Gestión de Riesgos
Paso 3: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control
Por cada riesgo identificado en el paso anterior, debe establecerse las medidas de control que permitan reducirlo de
manera eficaz, oportuna y eficiente, luego se tiene que elaborar y aprobar el Plan de Acción Anual – Sección Medidas de
Control para enviarlo a la Contraloría General de la República a través del aplicativo informático de la CGR

Plan de Acción Anual - Sección Medidas de Control

Elaborar el Plan de Aprobar el Plan de


Establecer las Acción Anual – Acción Anual –
Medidas de Control Sección Medidas de Sección Medidas de
Control Control

IMPORTANTE:
• Deben participar en establecer las medidas de control los funcionarios y servidores públicos con mayor
conocimiento y experiencia en la operatividad del producto priorizado.
Eje Gestión de Riesgos
Paso 3: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control

3.1 ESTABLECER LAS MEDIDAS DE CONTROL


La entidad puede utilizar el procedimiento que considere adecuado para la establecer las medidas de control, sin
perjuicio de ello, se pone de conocimiento a manera de orientación un procedimiento para tal fin.

Establecer las medidas


Riesgo identificado Identificar las causas
de control

Riesgos que han sido Identificar y listar el origen Se establece la (s) medida (s)
valorados y serán incluidos en de los riesgos identificados de control sobre las causas
el Plan de Acción Anual identificadas
Sección Medidas de Control
IMPORTANTE:
• Para la establecer las medidas de control se puede utilizar las siguientes herramientas de recojo de
información entrevistas, encuestas, talleres participativos, lluvia de ideas, panel de expertos, entre otros.
• Se recomienda que las medidas de control se redacten tomando en cuenta los siguientes verbos
(supervisar, verificar, alertar, contrastar, evaluar, monitorear, comparar, vigilar, observar, inspeccionar,
chequear, entre otros.)
Eje Gestión de Riesgos
Paso 3: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control

3.1 ESTABLECER LAS MEDIDAS DE CONTROL

RIESGO IDENTIFICADO CAUSAS MEDIDAS DE CONTROL


Verificar que el mapa del delito se elabore con
Patrullaje local integrado Mapa del delito elaborado con
información actualizada de la(s) comisaría(s) (denuncias
podría ser ejecutado en zonas información desactualizada o incompleta
de faltas y delitos) y de la municipalidad provincial
con baja incidencia delictiva que no identifica adecuadamente los
(Serenazgo), a través del Comité Distrital de Seguridad
(donde no corresponde). puntos críticos
Ciudadana (CODISEC).

Patrullaje local integrado


podría ser ejecutado en
zonas no previstas en la hoja Desvío en el trayecto de los vehículos Supervisar el cumplimiento de la ruta del patrullaje
de ruta o con desvíos para actividades particulares, justificadas
integrado, a partir de una muestra probabilística.
frecuentes por incidencias como incidencias
Eje Gestión de Riesgos
Paso 3: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control

3.2 ELABORAR EL PLAN DE ACCIÓN ANUAL – SECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL


Por cada medida de control que se ha establecido, debe identificarse los medios (evidencia o sustento) que
permitirán verificar su cumplimiento, a la unidad orgánica que estará a cargo de la ejecución y el plazo
(inicio y término) de cada medio de verificación, y a modo de comentarios u observaciones, debe señalarse
la información que sea relevante para asegurar el cumplimiento de dicha medida.

Medidas de Control Unidad Orgánica y plazos Medios de verificación


Medida de control elaborada Se identifica la unidad orgánica y Se establecen los medios de
sobre la base de los riesgos el plazo de ejecución (inicio y verificación de acuerdo a la
identificados término) tomando en cuenta medida de control establecida.
cada medio de verificación.
IMPORTANTE:
• Se recomienda que se establezcan por lo menos tres (03) medios de verificación por cada medida de control: al inicio, al intermedio
y al finalizar.
• De acuerdo a los medios de verificación establecidos se identificará la unidad orgánica responsable de su ejecución, así como el
plazo (inicio y término).
• Se recomienda que la redacción de las medidas de control se redacten tomando en cuenta los siguientes verbos: SUPERVISAR,
VERIFICAR, ALERTAR, CONSTATAR, EVALUAR, MONITOREAR, VIGILAR, INSPECCIONAR, ENTRE OTROS.
Eje Gestión de Riesgos
Paso 3: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control
3.2 ELABORAR EL PLAN DE ACCIÓN ANUAL – SECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL
DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
PRODUCTOS RIESGO MEDIDAS DE PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN Comentarios u
PRIORIZADOS IDENTIFICADO CONTROL MEDIOS DE Observaciones
UO RESPONSABLE
FECHA DE INCIO FECHA DE TÉRMINO VERIFICACIÓN

Verificar que el mapa del


delito se elabore con
información actualizada
Patrullaje local integrado de la(s) comisaría(s)
podría ser ejecutado en (denuncias de faltas y
Gerencia de Seguridad Mapa del Delito
zonas con baja incidencia delitos) y de la 04.01.2022 31.12.2022
Ciudadana Actualizado
delictiva (donde no municipalidad provincial
corresponde). (Serenazgo), a través del
Comité Distrital de
Patrullaje por Sector Seguridad Ciudadana
(CODISEC).

Patrullaje local integrado


Supervisar el
podría ser ejecutado en
cumplimiento de la ruta
zonas no previstas en la Gerencia de Seguridad Informe de cumplimiento
del patrullaje integrado, 02.02.2022 31.12.2022
hoja de ruta o con Ciudadana en muestra probabilística.
a partir de una muestra
desvíos frecuentes por
probabilística.
incidencias
Eje Gestión de Riesgos
Paso 3: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control

3.3 APROBAR EL PLAN DE ACCIÓN ANUAL – SECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL


En este punto el órgano o unidad orgánica responsable de la implementación del SCI debe visar el plan elaborado y
remitirlo al Titular de la entidad para su revisión y aprobación. Para ello, debe imprimirse el “Plan de Acción Anual –
Sección Medidas de Control”, desde el aplicativo informático del SCI.

PLAN DE ACCIÓN ANUAL – PLAN DE ACCIÓN ANUAL – PLAN DE ACCIÓN ANUAL –


SECCIÓN MEDIDAS DE SECCIÓN MEDIDAS DE SECCIÓN MEDIDAS DE
CONTROL ELABORADO CONTROL VISADO CONTROL APROBADO

El Funcionario Responsable El Titular de la Entidad después


después de revisar y dar de revisar y dar conformidad al
conformidad al Plan de Acción Plan de Acción Anual -Sección
Anual -Sección Medidas de Medidas de Control visado,
Control, realiza el VISADO del realiza la APROBACIÓN del
mismo. mismo.
Eje Gestión de Riesgos
Paso 3: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control
3.3 APROBAR EL PLAN DE ACCIÓN ANUAL – SECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL
DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
PRODUCTOS RIESGO MEDIDAS DE PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN Comentarios u
PRIORIZADOS IDENTIFICADO CONTROL MEDIOS DE Observaciones
UO RESPONSABLE
FECHA DE INCIO FECHA DE TÉRMINO VERIFICACIÓN

Verificar que el mapa del


delito se elabore con
información actualizada
Patrullaje local integrado de la(s) comisaría(s)
podría ser ejecutado en (denuncias de faltas y
Gerencia de Seguridad Mapa del Delito
zonas con baja incidencia delitos) y de la 04.01.2022 31.12.2022
Ciudadana Actualizado
delictiva (donde no municipalidad provincial
corresponde). (Serenazgo), a través del
Comité Distrital de
Patrullaje por Sector Seguridad Ciudadana
(CODISEC).

Patrullaje local integrado


Supervisar el
podría ser ejecutado en
cumplimiento de la ruta
zonas no previstas en la Gerencia de Seguridad Informe de cumplimiento
del patrullaje integrado, 02.02.2022 31.12.2022
hoja de ruta o con Ciudadana en muestra probabilística.
a partir de una muestra
desvíos frecuentes por
probabilística.
incidencias

Titular de laEntidad V°B° del Funcionario a Cargo de la UE o


Responsable de la Implementación delSCI
Implementación del Sistema de Control Interno
Eje Supervisión
Paso 1: Seguimiento de la Ejecución del Plan de Acción Anual

Procedimiento para el elaborar el Reporte de Seguimiento

1 2 3

Se identifica la acción o
Se revisa las evidencias y
acciones que se realizaron
sustentos que se Se establece el estado de
para la implementación de
consignaran como medios ejecución de la medida
la medida de remediación
de verificación
o medida de control
Eje Supervisión
Paso 1: Seguimiento de la Ejecución del Plan de Acción Anual

Estado de ejecución de las medidas de remediación y de medidas de control

Implementada 01 04 Pendiente

No Implementada 02 05 No Aplicable

En Proceso 03 06 Desestimada
Eje Supervisión
Paso 1: Seguimiento de la Ejecución del Plan de Acción Anual

Estado de ejecución de las Medidas de Remediación y de Medidas de Control

01 02 03
Implementada No Implementada En Proceso

Cuando la entidad ha Cuando la entidad no ha Cuando la entidad ha


cumplido con implementar la cumplido con implementar la iniciado, pero aún no ha
medida de remediación o medida de remediación o culminado con la
control conforme al Plan de control contenida en el Plan implementación de la
Acción Anual. de Acción Anual y la medida de remediación o
oportunidad para su control contenida en el Plan
ejecución ha culminado de Acción Anual.
definitivamente
Eje Supervisión
Paso 1: Seguimiento de la Ejecución del Plan de Acción Anual

Estado de ejecución de las Medidas de Remediación y de Medidas de Control

04 05 06
Pendiente No Aplicable Desestimada

Cuando la entidad no ha Cuando la medida de Cuando la entidad decide no


iniciado la implementación remediación o control implementar la medida de
de la medida de remediación contenida en el Plan de remediación o control
o control contenida en el Acción Anual, no puede ser contenida en el Plan de
Plan de Acción Anual. ejecutada por factores no Acción Anual, asumiendo las
atribuibles a la entidad, consecuencias de dicha
debidamente sustentados, decisión.
que imposibilitan su
implementación.
Eje Supervisión
Paso 1: Seguimiento de la Ejecución del Plan de Acción Anual

Estructura del Reporte de Seguimiento

Sección Medidas de Remediación


Determinación de medidas de remediación
Estado de la
Órgano o Unidad Plazo de implementación
Eje Deficiencias del SCI Medida de Medios de Comentarios u Medida de
Orgánica Fecha de
remediación Fecha de Inicio Verificación Observaciones Remediación
Responsable Término

Sección Medidas de Control


Determinación de medidas de control
Estado de la
Productos Órgano o Unidad Plazo de implementación
Riesgo Identificado Medida de Medios de Comentarios u Medida de
Priorizados Orgánica Fecha de Fecha de
control Verificación Observaciones Control
Responsable Inicio Término

Sección Problemática y Mejoras


Problemática (1) Recomendaciones de Mejora (2)

(1) Listar todos los factores, hechos o situaciones que limitaron, impidieron o dificultaron la implementación de los 3 ejes del SCI.
(2) Por cada problemática listada, recomendar una medida, acción o decisión que permita solucionar dicha problemática.
Eje Supervisión
Paso 1: Seguimiento de la Ejecución del Plan de Acción Anual
1. Plan de Acción Anual - Medidas de Remediación
Determinación de Medidas de Remediación
Órgano o Unidad Plazo de implementación
Eje Deficiencias del SCI Medida de Medios de Comentarios u
Orgánica Fecha de Fecha de Estado
remediación verificación Observaciones
Responsable Inicio Término
Efectuar una
Durante los últimos doce meses, la
charla de Charla realizada
entidad/dependencia no ha realizado al
sensibilización en conjunto con
Cultura menos una charla de sensibilización, Recursos Registro de
sobre ética, 01/06/2022 26/08/2022 las unidades En Proceso
Organizacional dirigido a sus funcionarios y servidores, Humanos Asistencia
integridad y su orgánicas de la
sobre ética, integridad y su importancia
importancia en la entidad.
en la función pública
función pública
Elaborar, aprobar
y difundir Documento
La entidad/dependencia no cuenta con normativa interna que aprueba
Se realizan
lineamientos o normas internas que regula la que la
Cultura Recursos coordinaciones
aprobadas que regulen la conducta de conducta de sus 07/06/2022 17/09/2022 normativa y En Proceso
Organizacional Humanos permanente con
sus funcionarios y servidores en el funcionarios y que
Asesoría Jurídica
ejercicio de sus funciones servidores en el evidencien su
ejercicio de sus difusión
funciones

Formatos,
La entidad/dependencia no realiza la Coordinación con
Evaluar el Informes
Cultura Evaluación Anual del desempeño de Recursos la Gerencias de
desempeño de los 10/06/2022 10/12/2022 sobre En Proceso
Organizacional los funcionarios conforme a la Humanos Línea, Asesoría y
funcionarios Evaluaciones
normativa aplicable Soporte
desarrolladas
Eje Gestión de Riesgos
Paso 1: Seguimiento de la Ejecución del Plan de Acción Anual

2. Plan de Acción Anual - Medidas de Control


DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL

PRODUCTOS RIESGO PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN ESTADO


UO MEDIOS DE VERIFICACIÓN
PRIORIZADOS IDENTIFICADO MEDIDAS DE CONTROL RESPONSABLE
FECHA DE FECHA DE
INCIO TÉRMINO

Capacitación al personal operativo y Gerencia de


técnico en normatividad vigente y en Operaciones, Memorando, informes,
Oficina de 15/01/2022 31/10/2022 EN PROCESO
las actividades de producción, capacitaciones, actas.
distribución y calidad del agua. Aseguramiento de
La interrupción de la Calidad
Control de calidad
los servicios de
del servicio de agua
agua y
potable apto para el
alcantarillado
consumo humano
Gerencia de
Manejo adecuado y tecnificado de la Operaciones,
producción, distribución y calidad Oficina de 15/01/2022 31/10/2022 Informes, memorando, reuniones de EN PROCESO
del agua. Aseguramiento de coordinación, actas.
la Calidad.
Implementación del Sistema de Control Interno
Eje Supervisión
Paso 2: Evaluación de la Implementación del Sistema de Control Interno

 Máxima Autoridad Administrativa desarrolla el cuestionario en base a la información proporcionada


por las unidades orgánicas, conforme a sus competencias funcionales.

Cuestionario de Evaluación
de la implementación del Sección del Eje Supervisión
SCI
Sección del Eje Gestión de Riesgos

Sección del Eje Cultura Organizacional

 El grado de madurez puede ir de “0” a “100”


Ambiente de Control Supervisión
13 preguntas 01 05 08 preguntas
Cuestionario de
Evaluación de la
implementación del
Sistema de Control
Información y Interno Actividades de
Comunicación Control
02 58 preguntas 04
09 preguntas 06 preguntas

03
Preguntas vinculadas a
los Componentes del
Control Interno Evaluación de Riesgos
22 preguntas
Eje Supervisión
Paso 2: Evaluación de la Implementación del Sistema de Control Interno

Alternativas de Respuesta
De acuerdo a su respuesta, debe realizar las siguientes acciones:

02 01
PUNTOS PUNTO

 Se adjunta la evidencia o
Si Parcialmente  Se adjunta la evidencia o
sustento de la respuesta.
sustento de la respuesta.

NO INCIDE EN
00
PUNTAJE
PUNTO
No  Se adjunta la evidencia o No  Se identifica una deficiencia
aplicable sustento de la respuesta,
cuando corresponda.
Eje Supervisión
Paso 2: Evaluación de la Implementación del Sistema de Control Interno

CÁLCULO DEL NIVEL DE MADUREZ (NM)

NIVEL RANGO

ÓPTIMO >90% – <=100%

AVANZADO >75% – <=90%

INTERMEDIO >55% – <=75%

BÁSICO >30% – <=55%

BAJO >1% – <=30%

INEXISTENTE >=0% – <=1%

Resolución de Contraloría N°093-2021-CG


Modificación a la Directiva N°006-2019-CG/INTEG

También podría gustarte