Control Interno - Defensoria
Control Interno - Defensoria
Control Interno - Defensoria
01 02
Seguimiento y
Regulación evaluación
Cultura
Organizacional
• Ambiente de Control
• Información y Comunicación
01
Ejes
Gestión de Riesgos
02 • Evaluación de Riesgos
• Actividad de Control
03
Supervisión
• Supervisión
Clasificación de Entidades
Titular de la entidad
Es la máxima autoridad jerárquica institucional, responsable de la
implementación del SCI en la entidad y tiene las siguientes funciones:
a. Participar en la priorización de los productos que serán incluidos en el SCI, y
aprobar los mismos.
b. Revisar y aprobar los documentos que le remitan en aplicación de la
presente Directiva.
c. Solicitar a la Contraloría, los accesos al aplicativo informático del SCI.
d. Ejecutar las acciones que aseguren el registro, en el aplicativo informático
del SCI, de la información y los documentos establecidos en la presente
Directiva.
e. Utilizar la información del SCI para la toma de decisiones.
f. Establecer las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en
la presente Directiva.
Funciones de los Responsables
Órgano o Unidad Orgánica Es el órgano o unidad orgánica que coordina la planificación, ejecución,
responsable de la implementación seguimiento y evaluación del SCI, tiene las siguientes funciones:
del SCI a. Dirigir y supervisar la implementación del SCI.
b. Coordinar con otros órganos o unidades orgánicas que participan en
la implementación del SCI las acciones de planificación, ejecución,
seguimiento y evaluación del SCI, establecidas en la presente
Directiva.
c. Registrar en el aplicativo informático del SCI, la información y
documentos establecidos en la presente Directiva y remitirlos al
Titular de la entidad.
d. Capacitar a las demás unidades orgánicas, en materia de control
interno.
Funciones de los Responsables
Son los órganos o unidades orgánicas que por competencias y funciones participan
Otros Órganos o en la implementación del SCI, como responsables del diseño o ejecución de los
Unidades Orgánicas productos priorizados o áreas de soporte relevantes (planificación, presupuesto,
logística, contrataciones, recursos humanos, comunicaciones, integridad pública,
que participan en la
entre otros). Tienen las siguientes funciones:
implementación del SCI
a. Coordinar con el Órgano o Unidad Orgánica responsable de la implementación
del SCI, la ejecución de las acciones necesarias para la implementación del
SCI.
b. Proporcionar la información y documentos requeridos por el Órgano o Unidad
Orgánica responsable de la implementación del SCI, necesaria para dar
cumplimiento a lo dispuesto en la presente Directiva.
c. Disponer que los funcionarios o servidores públicos, con mayor conocimiento y
experiencia sobre la operatividad de los productos priorizados o áreas de
soporte, participen en las acciones necesarias para dar cumplimiento de lo
dispuesto en la presente Directiva.
Implementación del Sistema de Control Interno
Implementación del Sistema de Control Interno
Eje Cultura Organizacional
Paso 1: Diagnóstico de la Cultura Organizacional
Órgano responsable de la implementación del Sistema de Control Interno: Máxima Autoridad Administrativa
Coordina con los órganos de Asesoría y Apoyo para responder preguntas relacionadas al Eje Cultura
Organizacional, para las siguientes preguntas coordinará con los siguientes órganos:
Notas
NA: No aplica.
Implementación del Sistema de Control Interno
Eje Cultura Organizacional
Paso 2: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Remediación
La entidad tiene que cumplir con las siguientes acciones previas para el registro del
Segundo Entregable:
Para garantizar que las medidas establecidas sean aquellas que logren
superar la deficiencia al establecerlas considere el presupuesto, la
capacidad operativa, la tecnología que cuenta la entidad y que sean
factibles de implementar.
.
Eje Cultura Organizacional
Paso 2: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Remediación
Por cada medida de remediación se tiene que establecer un órgano o unidad orgánica
responsable de la ejecución de la medida, el plazo de implementación (Fecha de inicio y
término), medio de verificación (evidencia o sustento) que permitirán verificar su
cumplimiento; asimismo, como comentarios y observaciones pueden registrar la información
que sea relevante para asegurar el cumplimiento de dicha medida.
El órgano o unidad orgánica responsable de la implementación del SCI debe visar el plan
elaborado y el Titular debe revisarlo y aprobarlo en el aplicativo informático del Sistema de
Control Interno. Luego imprimirlo y firmarlo el funcionario responsable y el Titular de la
entidad y posteriormente convertirlo en pdf y enviarlo a la CGR desde el aplicativo
Eje Cultura Organizacional
Paso 2: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Remediación
Determinación de Medidas de Remediación
Plan de Acción
Priorización de Evaluación de
Productos > riesgos > Anual – Sección
Medidas de Control
Eje Cultura Organizacional
Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Remediación
A partir del 2021
Eje Cultura Organizacional
Plan de Acción
Priorización de Evaluación de
Productos > riesgos > Anual – Sección
Medidas de Control
Implementación del Sistema de Control Interno
¿Qué es un producto?
Programas Presupuestales
Es una unidad de programación de las acciones de las entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a
proveer productos (bienes y servicios), para lograr un Resultado Específico a favor de la población y así contribuir al logro
de un Resultado Final asociado a un objetivo de la política pública.
Programas
Presupuestales Producto
Resultado Resultado
Insumos Actividade Productos
Específico Final
s
Acción
Plan Estratégico Estratégica
Institucional Institucional
Eje Gestión de Riesgos
Paso 1: Priorización de Productos
1.2. Priorizar Productos
Identificados todos los productos del instrumento de gestión utilizado, la entidad debe priorizar
utilizando únicamente el criterio del PRESUPUESTO ASIGNADO AL PRODUCTO, debiendo
incorporar también una estimación de los gastos directos e indirectos que involucra la obtención del
producto e incorporar progresivamente a la gestión de riesgos los productos que tienen mayor
presupuesto para su ejecución
% SEGÚN % SEGÚN
PRESUPUESTO PRODUCTO
DENOMINACIÓN CATEGORIA SECTOR PRESUPUESTO PRESUPUESTO
ESTIMADO PRIORIZADO
DE LA ENTIDAD OPERACIONAL
Patrullaje por sector Productos Interior 10,451,943 Si 43.7% 46%
Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana Productos Interior 187,793 No 0.8% 1%
Operaciones policiales para reducir los delitos y faltas Productos Interior 3,829,412 Si 16.0% 17%
Comisarias con las condiciones básicas para el servicio de la comunidad Productos Interior 2,633,441 No 11.0% 12%
Delitos y faltas con investigación policial Productos Interior 1,589,286 No 6.7% 7%
Detención por mandato Productos Interior 584,898 No 2.4% 3%
Erradicación y sanción de la minería ilegal Productos Interior 292,082 No 1.2% 1%
Capacidad instalada para la preparación y respuesta frente a emergencia y
Productos Interior 283,782 No 1,2% 1%
desastres
Eventos públicos vigilados y controlados Productos Interior 2,531,344 No 10.6% 11%
Unidades especializadas con las condiciones básicas para operación
Productos Interior 514,748 No 2.2% 2%
policiales
TOTAL DE PRODUCTOS 22,898,730 95.8% 100.0%
No
ACTIVIDADES DIRECTAS O INDIRECTAS NO ASOCIADAS AL PRODUCTO (*) Educación - 4.2%
Producto 1,000,000
TOTAL 100%
(*) Pensiones, Sentencias judiciales, Pago de deuda, entre otros
Implementación del Sistema de Control Interno
Eje Gestión de Riesgos
Paso 2: Evaluación de Riesgos
Luego de culminar con el PASO 1, la entidad debe identificar los riesgos asociados al (a los) producto
(s) priorizado (s), valorar los riesgos y determinar la tolerancia al riesgo de acuerdo a la metodología
expuesta en la Directiva “Implementación del Sistema de Control Interno en las entidades del Estado”.
Evaluación de Riesgos
IMPORTANTE:
• Deben participar en la identificación y valoración de los riesgos los funcionarios y servidores públicos con mayor
conocimiento y experiencia en la operatividad del producto priorizado
Eje Gestión de Riesgos
Paso 2: Evaluación de Riesgos
Riesgos de Riesgos de
corrupción inconducta funcional
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
RIESGO DE CORRUPCIÓN:
Posibilidad de que ocurra una conducta, por acción u omisión, que refleje el mal uso de
la función o el poder público, la obtención de un beneficio indebido para sí o para
terceros y que constituya un delito contra la administración pública.
Si se materializa un riesgo de corrupción, se afecta la confianza de la ciudadanía en la
entidad, así como el correcto y regular funcionamiento de la administración pública.
Delito Ejemplo
Un servidor público recibe un pago, a cambio de un favor, tal como agilizar algún trámite (que
Cohecho pasivo es parte de sus funciones) o no imponer una multa (no cumplir sus funciones).
En un proceso de contratación, los miembros del comité de selección dirigen el proceso para
Negociación que resulte ganadora una empresa con quien la entidad tiene experiencia positiva
incompatible
El servidor de una municipalidad usa los fondos de caja chica para comprar bienes de consumo
Peculado
personal o familiar, no para gastos de la municipalidad. 117
Riesgos de Inconducta Funcional
4
Riesgos de Inconducta Funcional
119
Eje Gestión de Riesgos
Paso 2: Evaluación de Riesgos
• Planificación del servicio de patrullaje • Podría ser ejecutado en zonas con baja
incidencia delictiva (donde no
corresponde).
• Programación del servicio de patrullaje.
• Podría ser ejecutado en zonas no
previstas en la hoja de ruta o con desvíos
• Equipos adecuados para realizar el frecuentes por incidencias.
servicio de patrullaje.
• Podría incrementarse el número de actos
delictivos. 121
Eje Gestión de Riesgos
Paso 2: Evaluación de Riesgos
2.2 VALORAR LOS RIESGOS
Por cada riesgo identificado se procede a valorar su probabilidad de ocurrencia (Po) y el impacto (I)
que podría generar en la provisión del producto priorizado.
Estos dos valores se multiplican para obtener el valor del riesgo, que puede ser: bajo, medio, alto y
muy alto.
EVALUACIÓN CUALITATIVA FÓRMULA PARA VALORAR EL
IMPACTO
RIESGO
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
colores. Alta
Baja 4 16 24 32 40
IMPORTANTE:
• Deben participar en establecer las medidas de control los funcionarios y servidores públicos con mayor
conocimiento y experiencia en la operatividad del producto priorizado.
Eje Gestión de Riesgos
Paso 3: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control
Riesgos que han sido Identificar y listar el origen Se establece la (s) medida (s)
valorados y serán incluidos en de los riesgos identificados de control sobre las causas
el Plan de Acción Anual identificadas
Sección Medidas de Control
IMPORTANTE:
• Para la establecer las medidas de control se puede utilizar las siguientes herramientas de recojo de
información entrevistas, encuestas, talleres participativos, lluvia de ideas, panel de expertos, entre otros.
• Se recomienda que las medidas de control se redacten tomando en cuenta los siguientes verbos
(supervisar, verificar, alertar, contrastar, evaluar, monitorear, comparar, vigilar, observar, inspeccionar,
chequear, entre otros.)
Eje Gestión de Riesgos
Paso 3: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control
1 2 3
Se identifica la acción o
Se revisa las evidencias y
acciones que se realizaron
sustentos que se Se establece el estado de
para la implementación de
consignaran como medios ejecución de la medida
la medida de remediación
de verificación
o medida de control
Eje Supervisión
Paso 1: Seguimiento de la Ejecución del Plan de Acción Anual
Implementada 01 04 Pendiente
No Implementada 02 05 No Aplicable
En Proceso 03 06 Desestimada
Eje Supervisión
Paso 1: Seguimiento de la Ejecución del Plan de Acción Anual
01 02 03
Implementada No Implementada En Proceso
04 05 06
Pendiente No Aplicable Desestimada
(1) Listar todos los factores, hechos o situaciones que limitaron, impidieron o dificultaron la implementación de los 3 ejes del SCI.
(2) Por cada problemática listada, recomendar una medida, acción o decisión que permita solucionar dicha problemática.
Eje Supervisión
Paso 1: Seguimiento de la Ejecución del Plan de Acción Anual
1. Plan de Acción Anual - Medidas de Remediación
Determinación de Medidas de Remediación
Órgano o Unidad Plazo de implementación
Eje Deficiencias del SCI Medida de Medios de Comentarios u
Orgánica Fecha de Fecha de Estado
remediación verificación Observaciones
Responsable Inicio Término
Efectuar una
Durante los últimos doce meses, la
charla de Charla realizada
entidad/dependencia no ha realizado al
sensibilización en conjunto con
Cultura menos una charla de sensibilización, Recursos Registro de
sobre ética, 01/06/2022 26/08/2022 las unidades En Proceso
Organizacional dirigido a sus funcionarios y servidores, Humanos Asistencia
integridad y su orgánicas de la
sobre ética, integridad y su importancia
importancia en la entidad.
en la función pública
función pública
Elaborar, aprobar
y difundir Documento
La entidad/dependencia no cuenta con normativa interna que aprueba
Se realizan
lineamientos o normas internas que regula la que la
Cultura Recursos coordinaciones
aprobadas que regulen la conducta de conducta de sus 07/06/2022 17/09/2022 normativa y En Proceso
Organizacional Humanos permanente con
sus funcionarios y servidores en el funcionarios y que
Asesoría Jurídica
ejercicio de sus funciones servidores en el evidencien su
ejercicio de sus difusión
funciones
Formatos,
La entidad/dependencia no realiza la Coordinación con
Evaluar el Informes
Cultura Evaluación Anual del desempeño de Recursos la Gerencias de
desempeño de los 10/06/2022 10/12/2022 sobre En Proceso
Organizacional los funcionarios conforme a la Humanos Línea, Asesoría y
funcionarios Evaluaciones
normativa aplicable Soporte
desarrolladas
Eje Gestión de Riesgos
Paso 1: Seguimiento de la Ejecución del Plan de Acción Anual
Cuestionario de Evaluación
de la implementación del Sección del Eje Supervisión
SCI
Sección del Eje Gestión de Riesgos
03
Preguntas vinculadas a
los Componentes del
Control Interno Evaluación de Riesgos
22 preguntas
Eje Supervisión
Paso 2: Evaluación de la Implementación del Sistema de Control Interno
Alternativas de Respuesta
De acuerdo a su respuesta, debe realizar las siguientes acciones:
02 01
PUNTOS PUNTO
Se adjunta la evidencia o
Si Parcialmente Se adjunta la evidencia o
sustento de la respuesta.
sustento de la respuesta.
NO INCIDE EN
00
PUNTAJE
PUNTO
No Se adjunta la evidencia o No Se identifica una deficiencia
aplicable sustento de la respuesta,
cuando corresponda.
Eje Supervisión
Paso 2: Evaluación de la Implementación del Sistema de Control Interno
NIVEL RANGO