Neurociencias I. Lebrero
Neurociencias I. Lebrero
Neurociencias I. Lebrero
PROGRAMA 2023
IDIOMA: español
URL: campus.usal.edu.ar
1. CICLO:
(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)
Básico x Superior/Profesional
2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:
Titular:
1
*A cargo -Tutor
Neurociencias I es una asignatura integrante del eje biopsicosocial, y sus contenidos se articulan de manera
vertical y horizontal con otras asignaturas de la siguiente manera:
Articulación horizontal:
Módulo A: “El hombre como unidad bio-psico-espiritual. La Persona Humana.”, con Filosofía.
Articulación vertical:
Módulos A, B, C con Neurociencias II.
Módulo C con Procesos Básicos II
El hecho de otorgar a los alumnos universitarios herramientas interdisciplinarias, constituye un factor
indispensable vinculado con las competencias a alcanzar, y significante en una educación de calidad, por lo
tanto promovemos, a través de nuestra propuesta pedagógica, la adquisición de saberes y competencias que
permitan al estudiante una práctica constante de aplicación, proyección, articulación e integración de
conocimientos que redunden en una mayor adquisición de dominios conceptuales, intelectuales, prácticos y
sociales conducentes al desarrollo de habilidades de pensamiento.
De esta manera, los alumnos se acercarán a formas de aprendizaje que favorezcan la integración vertical de
saberes, de allí que resulta deseable que realicen experiencias, desempeños y proyectos de integración entre
los ejes.
Desde las neurociencias se fomenta la generación, en los alumnos, de las primeras herramientas que le permitan
alcanzar a lo largo de la carrera un pensamiento intedisciplinario que pueda ser aplicado en el trabajo de
integración final. En Neurociencias I principalmente se trabaja con las dimensiones contenido y método de la
comprensión para incorporar luego las dimensiones praxis y comunicación a partir de la realización de
diferentes desempeños, en Neurociencias II.
Se plantea la integración a partir de ejes temáticos con poder disciplinar, relacional, movilizador y generadores
sobre otros temas que obliguen al alumno a reflexionar sobre los contenidos y la propia integración de estos,
utilizando flexiblemente el conocimiento y llevando a cabo una diversidad de acciones.
Se constituye así la integración en un proceso que permite iluminar un tema central para las disciplinas
involucradas y cómo interactúan éstas en busca de respuestas, trascendiendo cada disciplina en particular, a
partir de lograr pensamiento y comprensión interdisciplinar y metadisciplinar, en forma gradual y jerárquica,
que podrán aplicar en su trabajo final, por lo cual es indispensable y necesario que el alumno alcance formas
de pensamiento interdisciplinario.
Por lo expuesto, es que en las neurociencias es fundamental:
* Profundizar los conocimientos disciplinares adquiridos, integrarlos y proyectarlos para poder aplicarlos a
futuro en diferentes áreas del desempeño profesional hasta alcanzar pensamiento interdisciplinar y
metadisciplinar;
* Estimular la capacidad de investigar, de acceder a diferentes experiencias de aprendizaje y de reflexionar
acerca de los aprendizajes adquiridos;
* Permitir a los estudiantes plantearse una perspectiva clínica de las materias básicas.
2
Partimos de la concepción antropológica del Hombre como una unidad indivisible bio-psico-socio-espiritual
en el que cada una de estas esferas tiene su correlato en las otras, y es el sistema nervioso el sustrato biológico
de la psiquis. Conocer su anatomía, fisiología y patologías permite al profesional de la salud mental generar
pensamiento interdisciplinario.
Se advierte así la significatividad de las neurociencias y la responsabilidad de vitalizar este conocimiento en
la formación del futuro profesional.
5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:
1.- Conocer, describir e identificar las estructuras anatómicas que integran el sistema nervioso y las relaciones
que se establecen entre ellas para lograr una mejor comprensión de los procesos fisiológicos y aquellos
mecanismos subyacentes a la conducta.
2.- Demostrar la unidad funcional que constituyen las diferentes estructuras anatómicas.
3.- Vincular y proyectar los contenidos en sentido horizontal y vertical con otras disciplinas que integran el
curriculum de la carrera con articulación horizontal y vertical de contenidos y proyección a neurociencias II
4.-Entender el conocimiento del hombre desde el aspecto biológico como una unidad morfo-funcional que
forma parte indivisa del hombre en toda su dimensión de Persona Humana
5.- Conocer y comprender las principales fuentes documentales de las neurociencias.
6.- Aplicar hábitos de expresión con terminología de rigor científico utilizando correctamente la terminología
anatómica.
7.- Usar flexiblemente el conocimiento llevando a cabo una diversidad de acciones: explicar, demostrar, dar
ejemplos, aplicar el conocimiento de forma innovadora, vincular contenidos, comunicar el contenido a través
de diferentes formas simbólicas.
8.- Promover actitudes que les permitan a los alumnos como futuros profesionales integrarse eficazmente en
equipos interdisciplinarios.
9.- Promover el cumplimiento de los objetivos generales del plan de estudios y objetivos generales de la
Universidad del Salvador en cuanto hace a la formación integral, humanística y cristiana de sus estudiantes
6. ASIGNACIÓN HORARIA:
Prácti
Teórica Total
ca
Carga horaria de trabajo sincrónico (precisar: 52 (72 %)
presencial - mediante videoconferencia)
Carga horaria de trabajo asincrónico 20 (28%)
(trabajo asincrónico en plataformas - en horas y en %)
3
Introducción al estudio del sistema nervioso. Embriología del sistema nervioso. Neurona. Células de la glía.
Generalidades de sistema nervioso. Sustancia gris y sustancia blanca. División anatómica y funcional. Sistema
nervioso central y periférico. Sistema nervioso de la vida de relación y de la vida vegetativa.
Bibliografía básica obligatoria:
Cardinali, D. (2007). Neurociencia aplicada. Buenos Aires: Panamericana.
La bibliografía básica obligatoria de cada módulo de la materia se encuentra disponible en la Biblioteca Central
USAL.
A su vez, los capítulos específicos de cada módulo de la materia y una Ficha de Cátedra sobre Neuroanatomía
se presentan en formato digital en el aula virtual USAL para que los estudiantes puedan descargarla en sus
dispositivos.
8. METODOLOGÍA:
Las diferentes dimensiones del conocimiento que se abordan en la materia requieren distintas estrategias
metodológicas que se presentan combinados en entornos presenciales y a distancia asincrónicos y sincrónicos.
En los encuentros presenciales se aplicará el Marco de Enseñanza para la comprensión que ofrece un marco
teórico con elementos clave para la planificación de la enseñanza de un tema, de una unidad o de todo un curso,
orientando al alumno para que realice un uso flexible del conocimiento a partir de un marco teórico que se usa
4
como soporte para la planificación y de acciones que posibilitan la comprensión de la materia. Las actividades
curriculares incluyen desempeños o actividades de comprensión que permiten a los alumnos alcanzar distintas
metas previamente establecidas, tomando el docente un rol de facilitador y mediador a la vez que retroalimenta
al alumno en cada momento de evaluación continua. El tópico generativo, abarcador de toda la materia es “Los
psicoterapeutas redescubren el cerebro”. A lo largo del curso y luego de clases teóricas expositivas, con ayuda
del material bibliográfico indicado, los alumnos completarán carpetas de ejercicios y mapas conceptuales.
Recursos didácticos a utilizar: carpetas de imágenes, proyector multimedia, pizarrón y marcadores.
En el entorno virtual asincrónico se ofrece a los estudiantes material bibliográfico y exposiciones didácticas
en formato de video con la finalidad de abordar los contenidos conceptuales de la materia. Se trata de saberes
disciplinares que requieren la adquisición de conocimientos específicos y el recuerdo de datos, principios
biológicos, físico-químicos y descripciones histológicas o anatómicas.
En el entorno virtual sincrónico se hace uso de la herramienta Blackboard, que permite el encuentro sincrónico
entre docentes y estudiantes en una videoconferencia. De esta manera, se refuerzan los lazos entre los
integrantes del proceso de enseñanza y de aprendizaje por medio de encuentros virtuales tendientes a generar
espacios de reflexión y de intercambio sobre los contenidos tratados en el entorno asincrónico. Es así como
los contenidos conceptuales se reafirman y aclaran, a la vez que se abordan contenidos actitudinales vinculados
al aspecto interpersonal.
En síntesis, Se adoptará para el curso una metodología de Seminario, lo que supondrá la combinación de
desarrollos teóricos con actividades prácticas de análisis conceptual y estudios de casos, temas o problemas, a
los efectos de presentar los desarrollos generales de los distintos temas.
Se combinará el dictado de encuentros sincrónicos por videoconferencia o presenciales, con actividades a
desarrollarse materiales didácticos propuestos en el aula virtual donde se desplegarán distintos recursos
educativos, acceso a bibliografía con sus guías de lectura y guías de trabajo (cuestionarios), espacios de
intercambio y debate (foros), que permitirán al docente realizar un efectivo seguimiento de los aprendizajes
por parte de los estudiantes.
Previo a cada encuentro sincrónico, - en caso de ser parte de las secuencias didácticas previstas- los estudiantes
encontrarán en el aula virtual el material bibliográfico digital o el material didáctico disponible.
Los encuentros sincrónicos se realizarán por videoconferencia o presenciales. En estos encuentros, en línea
con el formato del seminario, el docente favorece los espacios de profundización teórica para abordar la
bibliografía.
Con posterioridad a la presentación de cada encuentro sincrónico, se plantearán una serie de preguntas y
cuestionarios (u otras actividades), que intentarán disparar la reflexión sobre los contenidos abordados a lo
largo del programa.
La interacción entre los participantes es fundamental en un ámbito de formación profesional.
La propuesta se brindará a los alumnos en modalidad fundamentalmente presencial, con algunos encuentros a
distancia, garantizando las estrategias de interacción académica presencial/virtual y el acceso a todos los
recursos y materiales correspondientes a la asignatura a través del aula virtual correspondiente al SIED de la
universidad.
Entre ellos están:
● Presentación y fundamentos de la asignatura. Presentación del profesor.
● Programa: Objetivos. Contenidos. Planificación / Cronograma.
● Actividades y materiales de cursado: acceso a encuentros sincrónicos de tipo videoconferencia acceso
a los materiales de lectura y audiovisuales, foros de discusión/debate sincrónicos y asincrónicos; consignas
para la realización de trabajos prácticos y/o informes parciales
● Actividad de evaluación.
El dictado del curso se desarrollará a lo largo de 18 semanas. Las actividades previstas para cada semana/cada
módulo se considerarán equivalentes a 72 horas de cursado.
El cronograma de actividades cuenta con 2 encuentros sincrónicos por videoconferencia de 3 horas de duración
que permitirán el abordaje de los contenidos teóricos del curso. Además, se trabajará de manera asincrónica
con material bibliográfico digital, guías de lectura para su comprensión; foros de puesta en común,
presentación de avances mediante el envío de documentos digitales y devoluciones por parte del docente,
5
modalizados a través del aula virtual. La presentación de los temas se da de manera gradual de menor a mayor
complejidad e integración.
Las actividades de la última semana se destinarán a la síntesis de lo aprendido y cierre de la asignatura/del
Trabajo Final del curso.
6
16 Evaluación final X
17 Evaluación final X
18 Evaluación final X
No corresponde
No corresponde
El desarrollo de la autonomía y autoregulación por parte de los estudiantes es uno de los modelos virtuales de
enseñanza y de aprendizaje. En este sentido, el acompañamiento y la retroalimentación formativa cobran un
valor formativo insustituible.
La propuesta pedagógica de la materia incluye, como hemos mencionado, entornos sincrónicos y asincrónicos.
Durante los encuentros sincrónicos la tarea docente apunta a la creación de espacios de diálogos e intercambios
con el alumno, cuyo objetivo es que el estudiante comprenda sus modos de aprender, valore sus procesos y
resultados y autorregule su aprendizaje.
El seguimiento es responsabilidad del docente / docente tutor. Las acciones estarán registradas en la
plataforma de dictado de la carrera a las que se accede mediante los reportes del sistema.
El docente cuenta con distintas instancias que le permiten realizar un efectivo seguimiento de los
aprendizajes por parte de los alumnos, ir guiando y conduciendo el proceso de aprendizaje durante todo el
curso, para que puedan alcanzar los objetivos propuestos en el tiempo previsto.
- Asistencia, interacción y participación durante los encuentros sincrónicos por videoconferencias,
intervenciones y aportes en instancias de exposición y debate.
- Acciones e intervenciones de los alumnos en las actividades asincrónicas de profundización,
articulación e integración de contenidos que se desarrollarán durante el cursado, a fin de vincular conceptos,
estrategias e instrumentos con los contenidos teóricos abordados.
- Intervenciones y consultas de los alumnos en los Foros creados a tal fin, donde el docente podrá
responder y/o moderar.
- Tutorías individuales y grupales por videoconferencia dirigidas a la realización de Trabajos
específicos
Las prácticas de la evaluación deberán ser coherentes con la propuesta pedagógica y, en este sentido,
contemplamos diferentes enfoques:
a- Evaluación continua de los desempeños, con retroalimentación: esta incluye la clarificación que permita
reflexionar sobre el desempeño realizado, la valoración del trabajo, exponer las inquietudes frente a los
aspectos que se pueden mejorar, las tareas y las sugerencias que permitan una orientación para la mejora. Esta
evaluación formativa se lleva a cabo durante todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje toda vez que se
observa la participación de los estudiantes en el Campus Virtual USAL y en los encuentros sincrónicos.
b- El examen parcial se encuadra en la forma sumativa de la evaluacion. Se trata de un trabajo escrito semi
estructurado (cuestionarios, desarrollo de temas), asincrónico y a través de la plataforma del Campus Virtual
USAL. Los criterios de valoración son:
-Nivel de contenidos
7
-Grado de comprensión demostrado
-Comunicación de contenidos
La evaluación será formativa a lo largo de la cursada.
El docente tutor supervisará y garantizará el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos por medio de la
corrección y retroalimentación de las actividades sincrónicas y asincrónicas, individuales y grupales, y los
reportes brindados por la plataforma.
La regularidad en la asignatura se logra con la participación en las actividades sincrónicas y asincrónicas
propuestas, el cumplimentando los trabajos y actividades pautados en los respectivos materiales educativos,
así como las instancias de evaluación parcial previstas durante el cursado.
Además de la evaluación formativa, a los fines de la aprobación de la asignatura, se prevé la realización de una
instancia de evaluación final (sumativa).
No corresponde
Adrian Lebrero