PROGRAMA Deontología 2021
PROGRAMA Deontología 2021
PROGRAMA Deontología 2021
PROGRAMA 20211
URL:
1. CICLO:
(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)
Básico Superior/Profesional X
2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:
1
Este Programa y la clasificación de la modalidad de dictado rige en el contexto de las regulaciones propias de la
situación generada por el COVID-19.
2
Modalidad híbrida mediada por TIC. Se trata de una propuesta en la que se combinan encuentros sincrónicos mediados por
tecnologías y propuestas asincrónicas desarrolladas en las plataformas virtuales.
Modalidad híbrida presencial. Se trata de una propuesta en la que se plantean encuentros presenciales, pero se mantiene la
combinación con el trabajo a distancia, mediado por TIC.
1
Titular:
Dra. Susana Otero susana.otero@usal.edu.ar
Adjunto/Asociado/Auxiliar paula.japas@usal.edu.ar
Lic. Paula Japas
La presente materia aborda diversas temáticas que, en virtud de sus aportes desde la Filosofía y la
Deontología, posibilita el conocimiento y posterior aprehensión de contenidos de formación
profesional y humana. Por lo tanto, el abordaje de contenidos tales como comprensión y escucha
terapéutica, junto a la estimulación y posterior puesta en práctica de competencias tendientes a
despertar una actitud fenomenológica y empática en el alumno, servirán como insumos para la
elaboración del Trabajo de Integración Final (TIF) y funcionarán como formación anticipatoria a la
praxis profesional.
De este modo, la fundamentación de la materia está ligada al lema de nuestra comunidad “Ciencia a
la mente y virtud al corazón”, por cuanto nos proponemos despertar y optimizar en el alumno las
competencias morales, sociales y cristianas necesarias para el análisis ético deontológico del
quehacer profesional en la Psicología.
5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:
2
4) Desarrollar una conciencia crítica, flexible y abierta, en un espacio de reflexión discursiva,
mediante el análisis ético deontológico del quehacer profesional en la Psicología.
5) Aplicar los contenidos teóricos trabajados a situaciones de carácter práctico, mediante su
detección y posterior análisis en recursos de carácter audiovisual.
1. ASIGNACIÓN HORARIA:
(La información consignada debe coincidir con la información que brinda la Resolución Rectoral que aprueba el
plan de estudios de la carrera)
Teórica Práctica Total
Carga horaria presencial/presencial remota 36 - 36
(videoconferencia)
Carga horaria a distancia 18 - 18
(trabajo asincrónico en plataformas - en horas y en %)
Ética del ethos griego y Moral del mos latino. Dimensiones de la Ética y las normativas morales.
Referencia histórica. Perspectivas actuales de la Ética y la Moral, en la Praxis Profesional.
Deontología. Introducción a la lógica deóntica. Análisis de las normas: indicativas, descriptivas
y prescriptivas. Núcleo normativo. Código de Ética del Psicólogo. Responsabilidad y
Compromiso en el Profesional de la Salud.
Bibliografía específica
3
Heidegger, M. (1988). Serenidad. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Madrid: Editorial Trotta.
Husserl, E. (1992). El Artículo Fenomenología de la Enciclopedia Británica. En Husserl, E.,
Invitación a la fenomenología. (pp. 35-73). Barcelona: Paidós.
Husserl, E. (1994). Problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Alianza.
Kant, I. (1979). Crítica de la Razón Pura. México: Ed. Porrúa.
Kant, I. (1981). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Madrid: Espasa-Calpe.
Michelini, D. (1998). La razón en juego. Río Cuarto: ICALA.
Otero, S. (1985). El a priori de una comunidad de comunicación en K-O. Apel. En IX Jornadas
de Filosofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.
Otero, S. (2002). La problemática del lenguaje en la Filosofía Contemporánea. Informe
presentado en el Seminario de Doctorado "Filosofía del lenguaje y Teoría de la
Argumentación", Prof. Dr. R. Rojo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de
Filosofía y Letras.
Otero, S. (2010). E. Husserl, el análisis fenomenológico de la memoria. Río Cuarto: Ediciones
Icala.
Otero, S. (2013). Cultura e Interculturalidad. Revista Virtual, Facultad de Psicología y
Psicopedagogía, Universidad del Salvador, 13(1), pp. (1-10).
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.
von Wright, G-H. (1979). Ciencia y Razón, Explicación y Comprensión. Madrid: Alianza
Editorial.
Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J. y Don Jackson, D. (1989). Teoría de la comunicación
humana. Barcelona: Ed. Herder.
Bibliografía específica
Ética Profesional. Las dimensiones de la Ética Profesional (la clínica y el campo deontológico-
jurídico) Diferencias conceptuales. Responsabilidad (deóntica-jurídica y clínica-subjetiva). Falla
ética y mala praxis (negligencia-imprudencia-impericia). Ética y Educación. Ética e
Investigación Científica. Principales artículos del Código de Nüremberg y las Declaraciones de
4
Helsinki. Discusiones metodológicas en torno al experimento de Milgram. Análisis de escenas
fílmicas, textos y artículos: Conflicto de Intereses. Supervisión e inter-consulta. Acoso moral
(familiar, escolar y laboral) y hostigamiento. Discriminación ¿Qué es ser un sujeto responsable?
¿Qué es ser un terapeuta? ¿Qué es ser un maestro?
Bibliografía específica
Bibliografía específica
de Hirigoyen, M-F. (2004). El acoso moral. Barcelona: Piados.
Habermas, J. (1998). La biología no conoce ninguna moral. Revista Universidad de Antioquia,
(252), 7-9.
Fariña, J., Et. Al. (2006). UBA. Carrera de Psicología. Cátedra Psicología, Ética y Derechos
humanos. Títulos y artículos: “Ética y Cine” CD ROM, “Ética y Educación” IBIS
5
Salomone, G. Z. y Domínguez, M. E. (2006). La transmisión de la Ética: Clínica y
Deontología. Bs.As: Editorial Letra Viva.
Películas sugeridas para analizar: Desde el jardín, Los Puentes de Madison, Don Juan de
Marco, Instinto, La lengua de las mariposas, Secretos de diván, La seguridad de los objetos, Mi
vida sin mí, etc.
3. METODOLOGÍA :
Unidad 1 y 2
Actividad: Trabajo Práctico N°1 “Comprensión”. Trabajo colaborativo sincrónico/ asincrónico.
Actividad de carácter obligatorio.
Consigna: A partir del abordaje expositivo y la lectura del texto Comprensión de Teresa López
de la Vieja de la Torre, responder a una guía de preguntas, tendientes a favorecer el análisis del
contenido teórico y su posterior detección y aplicación a una situación de índole práctica,
vislumbrada en un film escogido para tal fin.
Objetivos: Que los alumnos logren desarrollar competencias específicas para:
- Identificar los conceptos principales de la temática abordada.
- Distinguir y diferenciar los diferentes tipos de comprensión existentes.
- Aplicar el contenido teórico trabajado a situaciones de carácter práctico.
- Adoptar una postura crítica frente al material bibliográfico trabajado.
Modalidad: Actividad grupal sincrónica/asincrónica.
Herramienta virtual: Bibliografía obligatoria/optativa digitalizada, apoyaturas visuales
sincrónicas y asincrónicas, y acceso a la película indicada mediante un enlace brindado por la
cátedra. Espacio de intercambio sincrónico entre docente y alumno a través de la plataforma
virtual.
Evaluación: Individual y grupal de tipo conceptual y práctico.
Criterios de evaluación: Nivel de lectura y comprensión efectuada sobre la bibliografía
obligatoria, capacidad de síntesis y detección de conceptos centrales, identificación de
6
contenidos teóricos en situaciones de carácter práctico; utilización de vocabulario específico;
curiosidad e interés por realizar búsquedas bibliográficas que trasciendan el material
obligatorio; cumplimiento con los plazos previamente establecidos para la entrega de los
trabajos prácticos pautados.
7
Unidad 3
Actividad: Trabajo Práctico N°3 “Deontología”. Trabajo colaborativo sincrónico/asincrónico.
Actividad de carácter obligatorio.
Consigna: Mediante la lectura del Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la
República Argentina (Fe.P.R.A) y la posterior clasificación de normativas correspondientes al
ámbito clínico de la profesión, vislumbrar la manera en que dichas normativas se ven o no
aplicadas en el film escogido.
Objetivos: Que los alumnos logren desarrollar competencias específicas para:
- Tomar conocimiento de los derechos, deberes y obligaciones que regulan el ejercicio
profesional del psicólogo a nivel clínico.
- Hipotetizar sobre situaciones posibles que exijan la puesta en práctica de las normativas
trabajadas.
- Aplicar el contenido teórico trabajado a situaciones de carácter práctico.
- Adoptar una postura crítica frente al material bibliográfico trabajado.
Modalidad, Herramientas, Evaluación y Criterios de evaluación similares a aquellos planteados
para la realización del Trabajo Práctico N°1 y N°2.
Unidad 4
Actividad: Experimento de Milgram. Intercambio conceptual y práctico a través del foro.
Actividad de carácter obligatorio.
Consigna: A partir de la lectura del Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la
República Argentina (Fe.P.R.A) correspondiente al eje de investigación, realizar la aplicación
de dichas normativas mediante el análisis de una situación experimental de carácter audiovisual,
tendiente a recrear el experimento de Milgram (extracto tomado de la película de I… como
Ícaro).
Objetivos, Modalidad, Herramientas, Evaluación y Criterios de evaluación similares a aquellos
planteados en la segunda y tercera actividad establecida para la Unidad 1 y 2, como también
aquellos pautados en la Unidad 3.
Unidad 5
Actividad: Análisis de Dilemas Éticos. Intercambio conceptual y práctico a través del foro.
Actividad de carácter obligatorio.
Consigna: A partir de la lectura de diversas situaciones hipotéticas del ámbito profesional,
realizar el análisis y posterior debate acerca del carácter ético que las mismas presentan.
Objetivos: Que los alumnos logren desarrollar competencias específicas para:
- Aplicar el contenido teórico trabajado a situaciones de carácter práctico.
- Adoptar una postura crítica frente a la historia presentada. Trabajo grupal en función de la
actitud asumida y construcción de argumentos que justifiquen dicha posición. Esas
argumentaciones serán discutidas y debatidas, en actividad específica.
- Analizar diversas situaciones desde una mirada deontológica.
- Problematizar sobre los escenarios posibles.
- Incrementar la escucha atenta y la apertura a diversas miradas posibles.
Modalidad, Herramientas, Evaluación y Criterios de evaluación similares a aquellos
establecidos en la segunda y tercera actividad de la Unidad 1, estableciendo relación directa con
los contenidos abordados en las unidades 3 y 4.
Actividad: Ley de Salud Mental N° 26.657. Intercambio conceptual y práctico a través del foro.
Actividad de carácter obligatorio.
8
Consigna: A partir de la exposición de las ideas centrales asociadas a la Ley de Salud Mental N°
26.657, realizar la lectura, análisis y posterior aplicación del contenido teórico en una situación
plasmada a través de un recorte periodístico.
Objetivos: Que los alumnos logren desarrollar competencias específicas para:
- Conocer el marco legal que regula el ejercicio profesional del psicólogo en el ámbito
hospitalario.
- Distinguir la posible brecha existente entre la teoría y la práctica.
- Aplicar el contenido teórico a situaciones reales.
- Adoptar una postura crítica frente al material bibliográfico trabajado.
Modalidad, Herramientas, Evaluación y Criterios de evaluación similares a aquellos planteados
en la segunda y tercera actividad establecida para la Unidad 1 y 2.
Unidad 6
Actividad: Trabajo Práctico de Integración Final. Trabajo colaborativo asincrónico, con
exposición oral sincrónica del producto final. Actividad de carácter obligatorio.
Consigna: Mediante el análisis y relectura de los contenidos trabajados durante la cursada,
realizar la elección de una situación de carácter práctico en formato audiovisual, efectuando la
aplicación, integración y justificación de la totalidad de los contenidos escogidos.
Objetivos: Que los alumnos logren desarrollar competencias específicas para:
- Adoptar un posicionamiento activo como sujetos de aprendizaje.
- Encontrar vinculaciones significativas entre las temáticas abordadas durante la totalidad del
proceso pedagógico.
- Reconocer la pertinencia en la elección de situaciones prácticas ejemplificadoras.
- Realizar una integración total de los contenidos trabajados.
- Incrementar el intercambio interpersonal y los niveles de escucha atenta.
- Adoptar una postura crítica frente a los contenidos trabajados.
Modalidad: Actividad grupal asincrónica, con exposición oral sincrónica del producto final.
Herramienta virtual: Bibliografía obligatoria/optativa digitalizada, apoyaturas visuales
sincrónicas y asincrónicas, espacio de intercambio sincrónico entre docente y alumno a través
de la plataforma virtual.
Evaluación: Individual y grupal de tipo conceptual y práctico.
Criterios de evaluación: Nivel de lectura y comprensión efectuada sobre la totalidad de la
bibliografía obligatoria, capacidad de síntesis y detección de conceptos centrales, identificación
de contenidos teóricos en situaciones de carácter práctico; utilización de vocabulario específico;
curiosidad e interés por realizar búsquedas bibliográficas que trasciendan el material
bibliográfico obligatorio; claridad y precisión conceptual durante la defensa oral; cumplimiento
con los plazos previamente establecidos para la entrega de los trabajos prácticos pautados.
6. SEGUIMIENTO DE ALUMNOS
En la modalidad presencial, tanto híbrida por TIC como híbrida presencial, se realizará el
seguimiento constante del alumno a través de la asistencia y participación en las clases pautadas
en la plataforma Blackboard Collaborate y el nivel de lectura efectuada sobre la bibliografía
obligatoria. Del mismo modo, la realización de actividades, trabajos prácticos y la resolución de
9
un examen parcial individual permitirá monitorear el grado de identificación de contenidos
teóricos en situaciones de carácter práctico, como también el nivel de comprensión que el
alumno haya efectuado sobre las temáticas abordadas.
Finalmente, la utilización de vocabulario específico, la curiosidad e interés por realizar
búsquedas bibliográficas que trasciendan el material obligatorio y el cumplimiento con los
plazos previamente establecidos para la entrega de escritos pautados serán factores relevantes a
considerar en el proceso evaluativo.
7. MODALIDAD DE EVALUACIÓN:
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Aisenson Koghan, A. (2001). El desafío Moral. Vìas para el cambio: Filosofía, Psicología,
Educación. Bs.As.: Editorial Biblos.
Apel, K-O. (1985). La transformación de la Filosofía. Madrid: Taurus.
Apel, K-O. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Madrid: Paidos.
Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Editorial Paidos.
Binswanger, L. (2006). Obras Escogidas. España: RBA. coleccionables.
Cassirer, E. (1971). Filosofía de las formas simbólicas. Tomo I. México: F.C.E.
Cassirer, E. (1972). Filosofía de las formas simbólicas. Tomo II. México: F.C.E.
De Saussure, F. (1922). Curs de linguistique générale. Paris: presses universitaires de France.
10
Englander, M. (Ed.). (2018). Phenomenology and the Social Context of Psychiatry: Social
Relations, Psychopathology, and Husserls Philosophy. United States: Bloomsbury
Publishing.
Frankl, V. (1950). Psicoanálisis y existencialismo. Madrid: F.C.E.
Freud, S. Obras Completas. Argentina: Amorrortu.
Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid: Planeta-De Agostini.
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos.
Madrid: Ediciones Cátedra.
Heidegger, M. (1979). Sendas perdidas. Buenos Aires: Ed. Losada.
Heidegger, M. (1987). De camino al habla. Barcelona: Serbal.
Heidegger, M. (1988). Serenidad. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Madrid: Editorial Trotta.
Husserl, E. (1994). Problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Alianza.
Kalinowski, G. (1975). Lógica del discurso normativo. Madrid: Ed. Tecno.
McCarthy, T. (1993). Pragmática de la razón comunicativa. Isegoria, (8), 65-84.
Milano, J. J. (2013). De la identidad a la autenticidad. Buenos Aires: Ed. Autores de Argentina.
Nietzsche, F. (1972). El ocaso de los ídolos. Barcelona: Tusquets Editor.
Peirce, C. S. (1960). Collected Papers, Vol. I-VI. United States: Belknap Press of Harvard
University Press.
Peirce, C. S. (1960). Collected Papers. Vol VII-VIII. United States: Belknap Press of Harvard
University Press.
San Martin, J. (1990). El sentido de la filosofía del hombre. Madrid: Ed. Antropo.
Searle, J. (1980). Actos de habla. Madrid: Editorial Paidos.
Steinbock, A. (1995). Home and beyond: Generative phenomenology after Husserl. United
States: Northwestern University Press.
Von Humboldt, W. (1836-39). Gesammelte Schriften. vol.VII, parte I. Berlin: springer.
Wittgenstein, I. (1979). Tractatus, lógico-philosophicus. Madrid: Alianza Editorial.
Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad según
corresponda (jornada, días)
Fecha/ Actividades Actividades Otras
Unidad Temática Tutorías Evaluaciones
Período Teóricas Prácticas Actividades
U.T N°1 03/21 2 horas
03/21
U.T N° 1 y 2 2 horas X
04/21
U.T N° 3 05/21 2 horas X Ex. Parcial
11
TUTORÍA
FINAL
12