Monografía MTU III Unidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Informe Académico

DERECHO MERCANTIL

AUTORA:
Est. Linda Lee Trauco Sanancima

ASIGNATURA:
Metodología del Trabajo Universitario (MTU)

Ciclo III - 2024


Tarapoto-Perú
2

INDICE

Introducción.........................................................................................................3
CAPÍTULO I.......................................................................................................... 5
¿QUÉ ES EL DERECHO MERCANTIL?..............................................................5
1.1. Definición de derecho mercantil..............................................................5
1.2. Fuentes del derecho mercantil.................................................................5
1.2.1. Fuentes formales....................................................................................5
1.2.1.1. Ley........................................................................................................5
1.2.1.2. Costumbre...........................................................................................................5
1.2.1.3. Jurisprudencia....................................................................................................6
1.2.1.4. Principios generales del derecho...................................................................6
1.2.1.5. Doctrina................................................................................................................6
1.2.2. Fuentes reales.........................................................................................................6
1.2.3. Fuentes históricas.................................................................................................6
1.3. Sujetos del derecho mercantil................................................................................6
1.3.1. Comerciantes..........................................................................................................6
1.3.2. Personas que realizan actos de comercio accidentalmente.......................7
1.3.3. Personas que intervienen en actos mixtos......................................................7
CAPÍTULO II......................................................................................................... 8
TIPOS DE DERECHO MERCANTIL.....................................................................8
2.1. Disciplinas emanadas del derecho mercantil.....................................................8
2.1.1. Derecho empresarial.............................................................................................8
2.1.2. Derecho corporativo..............................................................................................8
2.1.3. Derecho corporativo empresarial.......................................................................8
2.2. Derecho mercantil digital o electrónico................................................................8
2.2.1. Comercio electrónico............................................................................................9
CAPÍTULO III......................................................................................................10
EMPRESA MERCANTIL Y EMPRESARIO MERCANTIL..................................10
3.1. Empresa mercantil...................................................................................................10
3.1.1. Clasificación de las empresas mercantiles...................................................10
3.1.2. Componentes de la empresa mercantil..........................................................10
3.2. Empresario mercantil..............................................................................................10
3.2.1. Adquisición y pérdida de la calidad de empresario mercantil..................11
3.2.2. Régimen jurídico de los empresarios mercantiles......................................11
3

3.2.3. Auxiliares del empresario mercantil................................................................11


CAPÍTULO IV......................................................................................................12
SOCIEDADES MERCANTILES..........................................................................12
4.1. Definición de sociedad mercantil.........................................................................12
4.2. Clasificación de las sociedades mercantiles....................................................12
4.2.1. Sociedad civil y sociedad mercantil................................................................12
4.2.2. Sociedades personalistas y capitalistas........................................................12
4.3. Tipos de sociedades mercantiles........................................................................12
4.3.1. Sociedad anónima (S.A).....................................................................................12
4.3.1.1. Sociedad anónima cerrada (S.A.C)..............................................................12
4.3.1.2. Sociedad anónima abierta (S.A.A)...............................................................13
4.3.2. Sociedad colectiva (S.C)....................................................................................13
4.3.3. Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L)..............................................13
4.3.4. Sociedad en comandita......................................................................................13
4.3.5. Sociedad sin fines de lucro...............................................................................13
4.3.6. Empresa individual..............................................................................................13
CONCLUSIONES................................................................................................14
ANEXOS............................................................................................................. 15
REFERENCIAS...................................................................................................16
4

Introducción

En este presente informe abarcaremos sobre el tema de “Derecho


Mercantil”, en la cual se tratarán normas, leyes y componentes que brindarán
ayuda en las actividades comerciales. En un contexto más amplio veremos como
las normas mercantiles ayudan dentro de las sociedades que este mismo abarca,
por otro lado, veremos las distintas definiciones que este puede tomar
dependiendo del punto de vista en el que se encuentre.
Dicho esto, podemos encontrar que esta rama del derecho privado está en
constante relación con la estabilidad económica de un país, con la forma que se
organizará y la forma de realizar los actos mercantiles o comerciales.

¿El derecho mercantil influye en la sociedad?, ¿Cómo influye en la


estabilidad económica?, ¿Qué pasa si no se regula su mal uso?; siempre tuvimos
ese punto de vista o una opinión al respecto de estas preguntas, pero, en este
contexto no se va a basar en quien posea autoridad, sino se basa en como
aplicará las leyes mercantiles para el beneficio de su país.

Por ello, dentro del presente informe encontraremos distintos puntos de


vista, todos estos con una dependencia mutua; abarcaremos desde la definición
hasta las distintas sociedades con el único fin de hacer conocer la importancia de
esta rama en nuestra sociedad y en el tema socioeconómico.
5

CAPÍTULO I
¿QUÉ ES EL DERECHO MERCANTIL?
1.1. Definición de derecho mercantil

El derecho mercantil o también conocido como derecho comercial, es


aquella rama del derecho privado que tiene como función regular las relaciones
jurídicas que derivan o proceden al ejercer el comercio. Por otro lado, cuenta con
varias disposiciones que ayudan a regir la actividad comercial con un fin lucrativo;
por ello, no podemos tomar en cuenta un solo concepto para saber la materia o el
objetivo de las disposiciones del derecho mercantil. (Vivante, 1932)

1.2. Fuentes del derecho mercantil

Tenemos entendido que las fuentes del derecho son los elementos que dan
origen a las normas jurídicas desde distintos ámbitos. Por lo tanto, estas se van a
clasificar en fuentes formales, reales e históricas. (Dávalos, 2010, p. 39 -45)

1.2.1. Fuentes formales

Determinamos fuentes formales a aquellas normas que han sido creadas


mediante un determinado procedimiento, entre estas tenemos a las siguientes:

1.2.1.1. Ley

Es aquel conjunto de normas que es enviada generalmente por el Poder


Legislativo. En este caso, el máximo regidor jurídico de las leyes y normas es la
Constitución Federal, en la cual se encuentran las bases constitucionales en
materia mercantil, los tratados internacionales, las leyes mercantiles y por último
las disposiciones que reglamentan a las normas tratadas en las leyes mercantiles.

1.2.1.2. Costumbre

Es la práctica cotidiana de una conducta que es implantada y considerada


por la sociedad como obligatoria. En materia mercantil la “costumbre” es
denominada como “usos mercantiles”, dado a que esta va a abarcar las
prácticas generales de una determinada sociedad y que a su mismo tiempo van a
ser clasificadas de acuerdo al espacio o lugar en el que se encuentren.
6

1.2.1.3. Jurisprudencia

Son normas jurídicas que se encuentran en las interpretaciones generadas


por los tribunales, estas normas se originan mediante la interpretación de las
leyes que sirven para un determinado caso.

1.2.1.4. Principios generales del derecho

Son denominadas normas jurídicas fundamentales que se encargan de regir


un sistema jurídico en específico, estas normas pueden llegar a ser escritas o no.
Por otro lado, debido a la omisión o insuficiencia de la ley que es generada por
parte del Código de comercio, es que estos principios deben aplicarse de manera
necesaria, rigurosa y fundamental.

1.2.1.5. Doctrina

Es definida como el estudio que realizan los juristas con el objetivo de


interpretar y sistematizar las normas jurídicas. Dentro de este ámbito de leyes y
resoluciones de jueces es considerada importante, porque está basada en
opiniones desde un punto de vista doctrinal; por otro lado, también se considera
que no tiene ningún vínculo debido a que son consideradas solo opiniones.

1.2.2. Fuentes reales

Es aquel conjunto de hechos, creaciones o eventos que están contenidas


dentro de las normas jurídicas. (Anexo 1)

1.2.3. Fuentes históricas

Son todos los elementos materiales que nos sirven para conocer sobre el
derecho en un tiempo pasado y dentro de un determinado lugar.

1.3. Sujetos del derecho mercantil

Son aquellas personas que intervienen en un acto de comercio aún si son


comerciantes o no. Estos sujetos mercantiles van a ser clasificados en tres
categorías. (Dávalos, 2010, p. 81-82)

1.3.1. Comerciantes

Son denominados comerciantes a las personas físicas como morales.


Dentro de las personas morales se encuentran personas nacionales como
7

extranjeros; para los extranjeros las normas mercantiles se aplican dependiendo


del país en el que se encuentran.

1.3.2. Personas que realizan actos de comercio accidentalmente

Se aplican las leyes mercantiles a todas las personas que realicen un acto
de comercio accidental, sin importar si cuentan con una residencia fija o no.

1.3.3. Personas que intervienen en actos mixtos

Los actos mixtos se dividen en dos partes, la primera guarda relación con
actos de comercio; mientras que la otra parte está relacionada con actos civiles.
Por lo tanto, las personas al intervenir en dichos actos deben afrontar las leyes
mercantiles que se estipulan en el Código de comercio.
8

CAPÍTULO II
TIPOS DE DERECHO MERCANTIL
2.1. Disciplinas emanadas del derecho mercantil

Dentro del ámbito mercantil podemos encontrar distintos tipos de derecho,


debido a su existencia es que se llegó a generar controversia en ciertos autores,
esto con el único fin de que cada uno disponga de autonomía doctrinal para una
buena aplicación. (Arias, 2016, p. 13-15)

2.1.1. Derecho empresarial

Es el derecho encargado de regular las actividades empresariales


(comerciales, industriales, agrícolas, de pesca y silvicultura). Debido a que abarca
distintas actividades es que se denomina “empresarial”, en su mayoría pueden
ser ejercidas por personas físicas o morales; a consecuencia de esto el Código
Fiscal denomina empresa a cualquier persona que realice estas actividades.

2.1.2. Derecho corporativo

Es el encargado de regular la constitución, sin embargo, dentro del ámbito


mercantil ayuda a un buen funcionamiento de las sociedades mercantiles. Por
ello, es que el derecho corporativo es limitado porque se encarga de brindar
ayuda en temas mercantiles para un mejor desarrollo en la sociedad.

2.1.3. Derecho corporativo empresarial

Disciplina que se está dando a conocer recientemente, está abarca


características tanto derecho empresarial como del derecho corporativo. Debido a
la unión de estas dos disciplinas es que el derecho corporativo empresarial tiene
un carácter estricto pero amplio al mismo tiempo. (Anexo 2)

2.2. Derecho mercantil digital o electrónico

Aproximadamente a finales de siglo XX el derecho mercantil como tal entro


en proceso de evolución, uno de los factores influyentes fue la revolución que
origino el internet, dando como origen al derecho mercantil digital o electrónico.
Debido a la aparición del internet, en 1963 se dio comienzo al proyecto Arpanet e
internet, este proyecto estaba basado en que el internet no solo serviría para un
medio de comunicarse, sino que llego a ser útil para empezar el comercio
9

electrónico y dar inicio a las primeras transferencias electrónicas de dinero.


(Arias, 2016)

2.2.1. Comercio electrónico

Es referido a los actos jurídicos que se realizan para transmitir información


mediante el uso de la tecnología. Por otro lado, el comercio electrónico tiene
definiciones distintas dependiendo del ámbito en el que se encuentre; desde un
punto de vista económico es aquel intercambio de bienes y servicios realizados
mediante la tecnología, sin embargo, desde el punto de vista jurídico son aquellos
actos que se rigen bajo la ley y que al mismo tiempo se consideran mercantiles.
Por ello, las reglas del comercio electrónico van a regirse dependiendo del
análisis realizado que tiene como fin comprobar si se llevo a cabo un acto de
comercio o no. (Anexo 3)
10

CAPÍTULO III
EMPRESA MERCANTIL Y EMPRESARIO MERCANTIL
3.1. Empresa mercantil

Es una unidad de organización en la cual se realizan ciertas actividades con


fines de lucro; estas actividades van a generar un valor agregado o riqueza de
acuerdo al bien o servicio que ofrecen, si este bien es escaso lo venderán a un
mayor precio del precio original. Por otro lado, esta empresa va depender de dos
factores muy importantes: capital y trabajo; ambos factores van a ser
complementarios para manejar de manera adecuada la empresa. (Arias, 2016)

3.1.1. Clasificación de las empresas mercantiles

Las empresas mercantiles se van a clasificar en la más común (empresas


industriales, comercial, de servicios), por su ubicación (sector primario,
secundario, terciario) y finalmente por el tamaño de las empresas (micro,
pequeña, mediana, grande).

3.1.2. Componentes de la empresa mercantil

La empresa mercantil es originada por una idea o opinión de parte del


empresario mercantil o comerciante. El buen funcionamiento de la empresa
mercantil se va a llevar a cabo de acuerdo a los siguientes componentes: dos
factores complementarios (capital y trabajo), fondos necesarios, pago de
impuestos o contribuciones, objeto mercantil, altos funcionarios y empleados,
bienes que integran (lugar, maquinarias, etc), clientes o consumidores. (Anexo 4)

3.2. Empresario mercantil

El empresario mercantil o comerciante es aquella persona natural o jurídica


que por sí solo o por ayuda de alguien, genera una actividad económica con un
fin productivo o de colocación de bienes y servicios en el mercado. En la relación
con la empresa este posee dos aspectos fundamentales, lo primero es que solo el
puede tomar las decisiones sobre la empresa; por otro lado, es imputable desde
el punto de vista jurídico. (Baena, 2013)
11

3.2.1. Adquisición y pérdida de la calidad de empresario mercantil

El empresario mercantil posee un status único y exclusivo, dicho status es


adquirido mediante prácticas profesionales continuas, su adquisición no depende
de ningún organismo o registro mercantil porque de cierto modo estos son
pequeños fragmentos que sirven para ejercer efectivamente el comercio.

Por otro lado, la pérdida de dicha calidad va a depender mucho de la


explotación que se generan en las actividades económicas, por ello, el mal
manejo de las actividades puede afectar tanto al empresario como a la empresa.
Sin embargo, el Código de Comercio plantea que la calidad del empresario
también puede perderse por incapacidad o inhabilidad de ejercer el comercio.

3.2.2. Régimen jurídico de los empresarios mercantiles

Esta especialidad se puede analizar de dos formas; la primera abarca el


punto de vista jurídico dado que se le atribuye un status o una buena posición al
empresario mercantil con el único fin de que se deriven principios; por otro lado,
tenemos el punto de vista económico que está basado en la realización de las
actividades mercantiles o industriales. Debido a la existencia de este régimen los
empresarios mercantiles se justifican del gran volumen de actividades
económicas que pueden generar.

3.2.3. Auxiliares del empresario mercantil

El desarrollo de la actividad productiva o mediación en el mercado ha


generado que los empresarios acudan a ciertas personas para resolver
problemas dentro del ámbito mercantil, a ellos se les denomina “Auxiliares”.
Dentro de estos auxiliares encontraremos dos tipos.

Los auxiliares dependientes, son aquellas personas que brindan su apoyo


de manera permanente y que de cierto modo se encuentran vinculados al
empresario por medio de un contrato de trabajo.

Por otro lado, los auxiliares independientes son aquellas personas que
brindan apoyo a pesar de no pertenecer a ninguna empresa mercantil y no tener
un contrato de trabajo, sino que estos están ligados a un contrato de agencia.
(Anexo 5)
12

CAPÍTULO IV
SOCIEDADES MERCANTILES
4.1. Definición de sociedad mercantil

Es aquella asociación voluntaria de dos o más personas ya sean jurídicas o


físicas, que comparten un objetivo lucrativo mediante la explotación de una
empresa productora de bienes y servicios. (Serrano, 2023)

4.2. Clasificación de las sociedades mercantiles


4.2.1. Sociedad civil y sociedad mercantil

Dentro de las sociedades civiles y mercantilista encontramos dos tipos de


sociedades cada una con carácter distinto al otro. En las sociedades
personalistas, encontramos a la sociedad colectiva y comanditaria estas poseen
carácter mercantil porque pueden explotar una empresa y civil porque necesitan
que su actividad este relacionada con el ámbito civil. Por otro lado, las sociedades
capitalistas poseen un carácter mercantil sin importar cual sea su objetivo.

4.2.2. Sociedades personalistas y capitalistas

Estas sociedades poseen criterios de distinción entre estos son:


personalidad jurídica, condiciones personales de cada socio, importancia del
capital y responsabilidad con las deudas sociales.

4.3. Tipos de sociedades mercantiles

Debido a la Ley General de Sociedades, las sociedades mercantiles se van


a clasificar de la siguiente manera:

4.3.1. Sociedad anónima (S.A)

Abarca a una sola persona jurídica que puede ser de origen comercial o
mercantil. Su capital por lo general está basado en los aportes de los demás
socios, por ello, existen dos tipos de sociedades anónimas.

4.3.1.1. Sociedad anónima cerrada (S.A.C)

Son aquellas sociedades que no excede de 20 personas, por lo general este


tipo de sociedades no se encuentran en el Registro Público del Mercado de
Valores debido a que solo tienen acceso los socios que la conforman.
13

4.3.1.2. Sociedad anónima abierta (S.A.A)

Son las sociedades que están registradas obligatoriamente en el Registro


Público de Mercado de Valores; por lo tanto, esto provoca que distintas personas
puedan adquirir sus acciones y no solamente los socios que la integran.

4.3.2. Sociedad colectiva (S.C)

Denominamos sociedad colectiva a aquella sociedad en la cual los socios


bridan un apoyo o ayuda ilimitada, a un socio que llegue a adquirir deudas; sin
embargo, cada uno de estos está en la obligación de ayudar desde el patrimonio
que les corresponde.

4.3.3. Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L)

En estas sociedades a diferencia de la sociedad colectiva, los socios no


están obligados a responder o ayudar en caso que alguno adquiera una deuda,
debido a que el capital está dividido en partes iguales y en este caso el capital no
lo conforman las acciones.

4.3.4. Sociedad en comandita

Esta sociedad se encuentra dividida por dos tipos de socios. Los primeros
son los socios colectivos, estos van a responder de manera solidaria e ilimitada
ante las posibles situaciones que pueden suceder; por otro lado, tenemos a los
socios comanditarios, estos se caracterizan por aportar solo la cantidad que ellos
fijaron y que están dispuestos a dar.

4.3.5. Sociedad sin fines de lucro

Estas fueron creadas con el fin de favorecer a terceras personas sin obtener
ningún tipo de beneficio lucrativo. Un principal ejemplo de estas sociedades son
los bomberos, defensa civil, etc.

4.3.6. Empresa individual

Es aquella sociedad que se caracteriza por tener un solo individuo


encargado de dirigir y realizar las actividades para una empresa comercial,
industrial, etc.
14

CONCLUSIÓN
Según lo mencionado en el presente informe el Derecho Mercantil es una
rama derivada del derecho privado; por lo tanto, de una manera u otra la vuelve
muy importante para la organización y la manera de regir las actividades
económicas. Al abarcar tantas definiciones, se podría adecuar al derecho
mercantil como derecho comercial; debido a que tanto sus leyes como sus
normas ayudan y regulan el uso del comercio dentro de las sociedades, en un
contexto más amplio este se encarga de todos los procesos que tengan relación
comercial y que ayudarán al desarrollo.
Por otro lado, tenemos que dentro de estos actos de comercio encontramos
distintos tipos de sociedades, que abarcan desde una colaboración voluntaria
hasta una en la cual se podría denominarla limitada. De cierto modo, todas estas
se encontraban en un ámbito o contexto pasado; pero, en la actualidad gracias al
uso de la tecnología (Internet) el desarrollo del comercio mercantil fue llevado a
nivel internacional y por ende generó otras formas de pago mediante el uso de la
tecnología, que hoy en día conocemos como depósitos o transferencias
bancarias.
Dentro del derecho mercantil encontraremos que este se especializa en distintos
ámbitos el cual genera que su uso sea cotidiano; por lo tanto, podemos definir
que es la única rama del derecho que vincula distintos puntos de vista dentro de
la sociedad.
El derecho mercantil se vuelve importante debido a su ayuda dentro de la
sociedad, aparte de ser el única rama capaz de emplear distintas leyes para
hacer que el desarrollo de un país aumente significativamente; por ello, al hacer
un mal manejo de las normas o reglas mercantiles provocará disturbios dentro de
las actividades económicas y esto con el tiempo va generar la pérdida de la bolsa
de valores en un país, como así mismo una crisis económica muy grande.
15

ANEXOS

Anexo 1 Anexo 4
16

Anexo 2 Anexo 5

Anexo 3

REFERENCIAS
Arias, R. (2016). Derecho Mercantil. 1ra ed. México: Editorial Patria.
https://books.google.com.pe/books?id=vRchDgAAQBAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Baena, L. (2013). Lecciones de Derecho Mercantil. 2da ed. Bogotá:
Externado.
https://www.google.com.pe/books/edition/Lecciones_de_derecho_mercantil_2_a_ed/
iVGMEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&printsec=frontcover
Corporación Peruana de Abogados (2015, 20 de febrero). Tipos de
sociedades mercantiles y comerciales en Perú.
https://abogadosempresariales.pe/tipos-de-sociedades-mercantiles-y-comerciales-en-el-
peru/
Dávalos, M. (2010). Manual de introducción al derecho mercantil. México:
UNAM.
17

https://www.academia.edu/37437237/
Manual_de_Instroduccion_Al_Derecho_Mercantil_Susana_Davalos
Euroinnova. Tipos de sociedades mercantiles
https://www.euroinnova.pe/blog/tipos-de-sociedades-mercantiles

Serrano, M. (2023). Derecho de sociedades mercantiles (primera parte).


España: UMH
https://www.google.com.pe/books/edition/Derecho_de_Sociedades_Mercantiles_Primer/
qyy3EAAAQBAJ?hl=es-
419&gbpv=1&dq=maria+serrano+segarra+derecho+mercantil&printsec=frontcover

Vivante, C. (2002). Derecho Mercantil. Italia


https://www.academia.edu/8751946/DERECHO_MERCANTIL_CESAR_VIVANTE_PDF
18

También podría gustarte