Derecho e Institucionalidad (Prueba 1)
Derecho e Institucionalidad (Prueba 1)
Derecho e Institucionalidad (Prueba 1)
Prueba 1
Constitución
Ley
Normas infralegales
Ley le da vigencia a la norma infralegal; indica que
importa
Ley está por debajo de la Constitución: no la puede
contradecir/contravenir
¿Por qué la Ley obliga? Porque la Constitución lo dice
¿Por qué la Constitución obliga? Hay distintas respuestas
(tope)
Contrato social
Se pusieron todos de acuerdo
Declaración del soberano y del pueblo
o Derecho contemporáneo como “tautológico”
Ej: “el plumón es un plumón”
El derecho se define y se crea a sí mismo
Se da validez a sí mismo, en base a la pirámide
normativa
Característica principal del derecho contemporáneo
¿Quién define lo que es una ley? La ley misma
Así lo decreta la Constitución
o Tratados internacionales
Está la discusión sobre si están por sobre la ley o a la par
Constitución
Texto jurídico-político donde se contienen las normas del país para la
organización, funcionamiento,
No siempre han existido (constitucionalismo)
Evolución constitucionalismo (breve)
o Carta Magna (1215)
o Declaración de Independencia de EEUU (1776)
o Declaración de derechos de Virginia (1776)
En Chile es vigente la Constitución de 1980
Principal contenido: estructura del Estado y derechos fundamentales
[servicios públicos, orgánica estatal] principales materias de
regulación de la Constitución
o Objetivo derechos fundamentales
Dan ciertas garantías básicas a las personas y defiende en
contra del Estado
o Constitución como norma de validez última
Crea todo organismo estatal
Regula la creación de la ley
Establece derechos fundamentales
17 de marzo
Ley
La propia ley define qué es una ley: “declaración de la voluntad
soberana, que, manifestada en la forma prescrita en la Constitución,
manda, prohíbe o permite”
o La ley es la que con mayor ahínco demuestra que trabajamos
como democracia representativa
Democracia: gobierno del demos (población)
o Más representativa que la Constitución
Constitución está pensada para que sea difícil de cambiar
Nos “amarra”
Ley es más fácil de modificar
Código civil es una ley
Códigos son leyes, cuerpos normativos, que están compuestos por
artículos
La ley es solo ley si se ajusta al proceso de formación de ley que
establece la Constitución y si no se sale de los contenidos de esta
(jerarquía normativa)
Constitución está por sobre la ley
Ley no puede contrariar el contenido de la Constitución
Proceso de formación de Ley
o A partir del poder legislativo: Cámara de diputados, Senado y
Presidente de la República (co-legisladores)
Cada uno tiene una función distinta dentro del proceso de
formación de la ley
o Uno de los co-legisladores postula un proyecto, “modificación de
ley …”, luego pasa por los otros dos actores (con ciertas reglas),
y por último, se requiere un quorum de aprobación (varían
dependiendo de la materia que se quiere regular)
Distintos tipos de ley
o Ordinaria (todas las leyes lo son inicialmente)
Quorum de aprobación: mayoría simple del total de
diputados y senadores
o Quorum calificado (regula temas más importantes)
o Orgánica constitucional (más delicadas)
Regulan detalles de la regulación de la Constitución
Quorum: 400
o Interpretativa de la Constitución (muy pocas leyes)
Requiere quorum mayor
o Ley especial: ley de presupuestos
o Constitución define en que calificación caen
En algunas leyes, la discusión solo la puede iniciar el Presidente de la
República
o Gasto fiscal
Normas infralegales
Por lo general son dictadas por autoridades administrativas y regulan, o
aspectos legales de la ley o bien, interpretan de alguna manera la ley
Ejemplos
o Circulares del SII
o Dictámenes de la Dirección del trabajo
o Dictámenes de la Contraloría
o Resoluciones de superintendencias
o Ordenanzas municipales
o Reglamentos dictados por el Presidente de la República
Otras fuentes
Costumbre
o “Repetición constante y uniforme de ciertas conductas realizada
con la convicción de que constituye derecho”
o Ej: No hay un contrato de corretaje entre el vendedor y el
corredor de propiedades, y la comisión para el corredor no está
regulado de cuánto es el porcentaje, pero por costumbre, la
comisión es del 1% de la venta.
o Históricamente, los comerciantes traen soluciones más rápidas al
comercio de lo que lo puede hacer el legislado
La costumbre es esencial para el comercio
o Si no hay un derecho escrito, entonces se puede actuar a partir de
lo que se hace por costumbre
Jurisprudencia
o “Conjunto de fallos o decisiones de un tribunal de justicia
cualquiera que han sido dictados sobre una similar materia o
asunto, sobre la base de aplicar un mismo criterio acerca del
derecho concerniente a esa materia y al modo como debe
interpretárselo”
o Lo que los tribunales opinan acerca de un determinado hecho
Cómo es que los tribunales interpretan una determinada
situación
Puede que sea más relevante que la misma norma
jurídica
o Ej: Trabajador de una empresa no asiste al trabajo por dos días
seguidos sin avisar, por lo que es despedido. Recursos humanos
llama por precaución al equipo legal para ser asesorado, el
abogado indica el proceso adecuado. Advierte que los tribunales
últimamente apoyan que, si alguien falta por varios días sin
avisar, se le puede despedir, pero si es que existe algún tipo de
justificación, a pesar de no compartirla en el momento, entonces
la causal de despido no es válida.
Es posible que recursos humanos prefiera saber la
interpretación de la norma por sobre el contenido de esta
misma
Órganos de
autonomía
constitucional
Otros órganos
Ministerios Congreso
relacionados
Ciudadanía
Los poderes del Estado se encuentran por sobre de la Ciudadanía
o La separación de poderes, de alguna manera, funciona de una
forma para que el poder del Estado no caiga sobre el ciudadano
(se equilibran entre sí)
Han surgido otros órganos estatales, que son difíciles de introducir en
algún área del Estado, corresponden a ninguna función básica de los 3
poderes
o Contraloría, Banco Central, Tesorería General, y más
o Están regulados institucionalmente por la Constitución
Poder legislativo hace las normas, judicial dice cuál es la norma
aplicable a un caso concreto y el ejecutivo aplica las normas (funciones
de los poderes)
Poder Ejecutivo
Función: Aplica las normas
Composición
o Presidente de la República
o Ministerios
o Ahora también ha sido transformado por la división territorial del
poder
División territorial: gobierno regional
o Referencia a reforma reciente: gobernadores y consejos
regionales
Lleva 6-7 años vigentes
Implica que ahora el gobernador regional ya no es un
representante del Presidente, sino que es alguien escogido
por los habitantes de la región
Dinámica se invierte
Representante del Presidente ahora son los
delegados presidenciales
o No reemplazan a los intendentes, ya que
tienen menos facultades
División sectorial: ministerios (división por ámbitos o rubros)
o Subdivisión sectorial: subsecretarías
o División territorial: secretarías regionales ministeriales
(SEREMI)
o Órganos dependientes
Referencia a superintendencias
Ministerio
Secretarías
Órganos
Subsecretarías Regionales
dependientes
Ministeriales
Divisiones
Poder Legislativo
Función: Hacer las normas
Compuesto por Congreso y Presidente (caso en Chile)
o La composición por país depende de la configuración de cada
país (repúblicas, estados, etc)
o Congreso: Cámara y Senado
Función: discutir y aproar leyes
Funciones específicas
o Cámara de diputados: fiscalizar actos de gobierno
o Senado: ciertos nombramientos
Presidente Cámara
Senado
24 de marzo
Poder Judicial
Función: define qué norma se debe aplicar para un caso concreto
o A veces no es claro cuál se debe utilizar
o Indica la solución de un conflicto
o Indica qué dice la ley
Organización básica: Corte Suprema, cortes de apelaciones, juzgados de
letras
o Juicios pasan inicialmente por los Tribunales Inferiores (juzgados
de letras), normalmente
Primera instancia
o Cortes de apelaciones: en general, hay una por región
Instancia de revisión
o Corte Suprema: solo existe una para el país
Compuesto de 21 ministros, 16 poseen carrera judicial
Corte Suprema, Cortes de apelaciones y Tribunales inferiores son los
que estrictamente forman parte del Poder Judicial, pero existen otros
además (TDLC)
Además
o Tribunales especiales
o Órganos administrativos
Corte
Suprema
Cortes de
apelaciones
Tribunales inferiores
Poder Judicial es el encargado de decir qué norma se va a usar
o A partir de la ley
Juicios son públicos a excepción de algunos que requieren privacidad
o Que el juez no se enfrente al público
Garantías constitucionales
Garantías o derechos que el Estado le asegura todos los particulares, por
el hecho de ser humano
o Ej: derecho de la vida
o Le da la posibilidad al ciudadano de poder defenderse en caso de
que el Estado se vuelva agresivo o algo del estilo
Aclaración previa
o Nomenclatura: garantías constitucionales, derechos
fundamentales, derechos humanos
En el curso serán tratados como sinónimos
Los derechos humanos son la garantía de protección del
particular para con el Estado
En base a la función del ciudadano y Estado
Tradicionalmente es el Estado el que transgrede los
derechos
Derechos fundamentales son aquellos que el Estado
reconoce y/o garantiza a cada persona particular, por el
hecho de ser un ser humano
Sin importar su condición
Fundamento
o Contrapesos entre los poderes: ¿y el individuo?
Defensa mecánica
o Cuestión relevante: garantías constitucionales pensadas como
protección en relación con el Estado (poder Estatal)
Estatuto normativo de derechos humanos
31 de marzo
Garantías Constitucionales
Clasificación
o Explicación histórica: desarrollo estatal
Revolución francesa
Antes de esta, las acciones de los monarcas era ley,
sin importar si era incorrecto o no
o Con el tiempo, se van concretando en normas concretas
o Derechos de primera categoría o civiles: protección en relación
con el Estado
Ejemplo: derecho a la vida
Puede que sea obvio, pero en otras épocas no lo era,
la máxima autoridad podía hacer lo que quisiera
“El Estado no me va a matar”
Relación con la noción de “estado de derecho”
Alguien que respeta derechos de la primera
generación
Derechos que implican una abstención por parte del Estado
Primeros derechos definidos
o Derechos de segunda categoría o sociales: posibles exigencias
al Estado
Ejemplo: derecho a la educación, a la salud, a la vivienda,
seguridad social
Relación con la noción de “estado social de derecho” o
“socialdemocracia”
¿Qué esperan los ciudadanos del Estado?
Quieren ser protegidos y cubrir sus necesidades
básicas
Ciudadanos piensan que pueden empezar a exigirle cosas
al Estado (vivienda, educación, salud)
“Estado social del derecho”
Derechos que implican una prestación activa por parte del
Estado
o Derechos de tercera categoría: titulares difusos
Ejemplo: derecho a un medio ambiente libre de
contaminación
Me involucra a mí como persona particular, pero
también incluye a la comunidad
Somos titulares como comunidad
Se empieza a pensar las cosas que el Estado puede hacer
por los ciudadanos como un todo (sociedad), comunidad en
su totalidad
No se considera a los ciudadanos como particulares,
sino como una comunidad
- Universalidad de los derechos fundamentales
o Depende de la cultura (ej: oriente)
Formas mediante las cuales se resguardan acciones ante tribunales
o Recurso de protección
Acción que la constitución concede a todas las personas
que, como consecuencia de actos u omisiones arbitrarias o
ilegales, sufren privación, perturbación o amenaza a sus
derechos y garantías constitucionales
o Recurso de amparo
“El Estado no nos puede imponer el estado de excepción
constitucional y toque de queda”
Toque de queda es una transgresión (limitación)
Aquella acción que la Constitución concede a toda persona
detenida, presa o arrestada con infracción a la Constitución
o a la ley, o que sufra cualquier otra privación,
perturbación o amenaza en su derecho a la libertad
personal y seguridad individual
o Otras
Tutela laboral
Procedimiento judicial regulado por el código del
trabajo, que se tramita en la justicia laboral. Se
aplica respecto de las cuestiones suscitadas en la
relación laboral por aplicación de las normas
laborales, que afecten algunos derechos
fundamentales de los trabajadores
Referencia a estados de excepción constitucional
o Estado de sitio es una especie
o Permite al Estado, temporalmente, no respetar los derechos
fundamentales
Hay ciertas ocasiones especiales en que la propia
Constitución le permite a la autoridad decretar un estado
tal, que puede proponer medidas que, fuera del estado,
serían consideradas transgresiones
o Limitación legal temporal
o Hay 4 tipos distintos; distintas causales, distintos objetivos