Manifestaciones Culturales de America
Manifestaciones Culturales de America
Manifestaciones Culturales de America
HUACHO 2021
INTRODUCCIÓN
América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia. Ocupa gran parte
del hemisferio occidental del planeta. Se extiende desde el océano Ártico por el norte hasta
las islas Diego Ramírez por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico, los
cuales a su vez delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente.
Con una superficie de más de 43 316 000 km², es la segunda masa de tierra más grande del
globo, cubriendo el 8 % de la superficie total del planeta y el 28,4 % de la tierra emergida, y
además concentrando cerca del 12,5 % de la población humana. Las mayores aglomeraciones
urbanas de América son Ciudad de México, Nueva York, São Paulo, Los Ángeles, Río de
Janeiro, Buenos Aires, Lima, Bogotá.
Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, en algunas culturas, América se
divide tradicionalmente en América del Norte, América Central, y América del Sur.4
Algunos geógrafos consideran a América Central como una subregión dentro de América del
Norte. Atendiendo a sus características culturales, se distinguen América Anglosajona y
América Latina.
América fue poblada desde el Asia oriental y evolucionó durante miles de años sin tener
contacto con otros continentes, estableciéndose diversas culturas a lo largo de todo su
territorio y generando sus propias revoluciones neolíticas. A partir de la llegada de los
españoles en 1492, el continente estableció un intercambio social y ecológico significativo
con Eurafrasia.
EL CONTINENTE AMERICANO
1. GEOGRAFÍA:
El continente americano corresponde a la segunda masa de tierra más grande del
planeta, luego de Eurasia. Tiene una extensión aproximada de 42 978 000 km². Se
extiende de norte a sur desde el cabo Columbia (87° N, Canadá) en el océano Glacial
Ártico hasta las islas Diego Ramírez (57° S, Chile), ubicadas en el paso de Drake que
separa al continente americano de la Antártida. Su punto más oriental corresponde al
cabo Branco en Brasil (34° W) mientras que el más occidental corresponde a la islas
comendador bering en las islas Aleutianas (178° E), junto al estrecho de Bering que
separa a Alaska del continente asiático.
Está compuesta por tres subcontinentes: América del Norte, América Central y
América del Sur y un arco insular conocido como las Antillas. De acuerdo a las
teorías de la deriva continental y de tectónica de placas, lo que sería América del
Norte y América del Sur habrían permanecido durante millones de años separadas.
Luego de la división de Gondwana y Laurasia ambos subcontinentes habrían viajado
hasta sus actuales posiciones quedando unidos por Centroamérica, un puente de tierra
surgido entre ellos por acción de las placas tectónicas, que fuera primero un arco
insular y más tarde se convirtiera en tierra continua. El punto más delgado de esta
unión lo constituye el istmo de Panamá, formado hace tres millones de años. Otro
arco insular, las Antillas, constituye una segunda conexión entre los subcontinentes.
2. RELIEVE:
En el territorio americano, las placas de la corteza terrestre (Norteamericana, del
Caribe y Sudamericana) en su desplazamiento desde el centro del atlántico hacia el
oeste, forman el cordón montañoso del borde occidental de América producto del
proceso de subducción de la placa del Pacífico. Está compuesta básicamente por una
serie de altas cordilleras en la costa occidental (principalmente las Montañas Rocosas,
la Sierra Madre Occidental y los Andes, todas parte del Cinturón de fuego) producto
del choque de las placas continentales con la oceánica y llanuras en las zonas
orientales donde se ubican las dos cuencas fluviales más grandes del mundo: la del río
Misisipi en Norteamérica y la del río Amazonas en Sudamérica.
La costa, aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados
principalmente en sus extremos dando origen a las islas del Ártico canadiense y
Groenlandia en el norte, y Chile y Tierra del Fuego en la zona austral. Otros grupos de
islas importantes corresponden a las islas Aleutianas en el extremo noroccidental, las
Antillas en el mar Caribe, las islas Galápagos en medio del Océano Pacífico y las islas
Malvinas en el Atlántico Sur.
Aparte del macizo brasileño y el escudo guayanés, el macizo montañoso, separado de
una franja de relieve montañoso como es la cordillera de los Andes, el complejo
montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta es considerado el macizo montañoso
más grande del mundo ubicado cerca de un litoral costero, el cual se eleva
abruptamente desde las costas del mar Caribe hasta alcanzar una altura de 5.775
metros en sus picos nevados, ubicados a tan solo 42 kilómetros de este.
3. FLORA Y FAUNA:
La flora y la fauna de América es muy variada y diversa por su gran extensión
territorial y diversos ecosistemas, climas y biodiversidad. Siendo así el continente con
mayor biodiversidad del planeta.
FESTIVIDADES
● La Cueca chilena
Es una danza donde los bailarines (hombre y mujer), llevan un pañuelo en la mano
derecha. El hombre traza con éste figuras circulares, realizando acciones galantes para
tratar de conquistar a una dama. Es un baile relacionado con la conquista. Su origen
está cuestionado y existen diversas teorías o corrientes sobre su evolución. Fue
oficialmente declarada «Danza Nacional de Chile» el 6 de noviembre de 1979.
● El Tamunangue venezolano
Es una tradición folclórica que según algunos cultores refiere la unión de cuatro
culturas; la indígena, la española , la africana y la chibcha. Es una especie de
coreografía ejecutada mayoritariamente por dos personas, esta aunque es poco
reconocida en el mundo es muy común en Venezuela. Para bailar el tamunangue las
mujeres deben tener faldas puesto que se considera una ofensa bailar con pantalones y
no se permite. Se usa para el pago de promesas entre creyentes un santo de nombre
San Antonio de Padua.
● El Tango argentino
● El Danzón cubano
● La Cumbia colombiana
Una de las características más llamativas de la marinera está en el vestuario usado por
ambos socios, pero particularmente las mujeres. Si bien los vestidos tradicionales son
intrincados y ornamentados en sí mismos, los bailarines también usan una cantidad de
accesorios y joyas hechos a mano (generalmente de oro).
● Samba
● Salsa
La salsa es posiblemente el ritmo latino más famoso del mundo, un baile que incita a
rituales pasionales, escenarios tropicales y pasión por la vida. Nació en Cuba, lugar
donde se fraguaron otros populares ritmos derivados como el mambo, el cha cha cha e
incluso el tango. La salsa surgió de las influencias rítmicas de los esclavos africanos y
el paso de los españoles y sus típicas guitarras exportando un baile sensual, de
contoneos, coordinación con los pies y mucha sensualidad.
MÚSICA:
1. La música de América Latina (también, música latina) comprende géneros
autóctonos de la región como el bolero, la salsa, la bossa nova, la música
tropical, el merengue o la bachata, entre otros, y también los géneros que
derivan de estilos más internacionales como el pop latino, el reggaeton, el
trap, el rock y el jazz latino.
● COLOMBIA:
● La gastronomía de este país también puede considerarse como
cocina fusión, es decir, mezcla de alimentos, prácticas,
ingredientes y tradiciones de diferentes culturas, especialmente
la europea y la africana, así como las indoamericanas.
● La cultura culinaria colombiana tiene un gran parecido con la de
su vecino país, Venezuela. Incluso, estas naciones comparten
comidas típicas, como el sancocho y la popular arepa.
● En cuanto a los platos o preparaciones que diferencian a
Colombia de cualquier otra nación, destacan la tradicional
bandeja paisa de la región antioqueña y el ajiaco de Santa Fe.
BANDEJA PAISA:
AJIACO:
● ARGENTINA:
★ El aporte europeo a la cocina argentina deriva, principalmente, de
Italia y España, como consecuencia de las migraciones masivas
a fines del siglo XIX y principios del XX.
★ En el caso de España, sus aportes también se remontan a la
época de la colonización.
★ Estas culturas gastronómicas se sumaron a la de los esclavos
africanos de siglos atrás y a las técnicas y preparaciones
tradicionales de los nativos, la mayoría de éstas elaboradas con
maíz, porotos (como se llama a los frijoles), papa o mandioca.
★ Por supuesto, esto se complementa con la ya histórica pasión de
los argentinos por las preparaciones a la parrilla, popularmente
conocidas como asados.
★ Esta mezcla de ingredientes, sabores y tradicionales ha dado
como resultado platos típicos suculentos y variados, como:
● Bife de chorizo
● Locro
● Sorrentinos
BEBIDAS:
1. Viche (Colombia). Esta bebida de tipo artesanal se elabora a partir del jugo
de caña de azúcar, pero la caña se corta antes de la maduración de la planta. Su
graduación alcohólica es de aproximadamente 35°, por lo que debe ser
consumida con moderación, y además se le atribuyen efectos medicinales y
afrodisíacos.
2. Pisco (Perú). Aunque existe una fuerte disputa entre Chile y Perú sobre
la propiedad de este trago, para los peruanos el Pisco es su patrimonio
cultural. Elaborado desde la época de la conquista española, el Pisco se
prepara a base de un aguardiente de uva y su concentración alcohólica es
similar al tequila
3. Cachaça (Brasil). Trago típico por excelencia del Brasil con una
concentración de alcohol de 40º. La cachaça es un aguardiente que se
obtiene por doble destilación del jugo fermentado de la caña de azúcar, y
aunque en Brasil lo suelen tomar sola (aunque fría), es muy común
encontrarla como licor base de la famosa caipiriña.
4. Tequila (México): Destilado proveniente de un sitio que lleva su mismo
nombre, el tequila es el trago más representativo de México y quizá el más
famoso de Latinoamérica. Esta bebida se obtiene de la destilación del
agave azul y su graduación alcohólica va de los 37º a los 45º.
IDIOMAS: