Manifestaciones Culturales de America

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Integrantes: Espinoza Rovelo Luis Alberto

Espinoza Aparicio Brian Raul

Tema: Manifestaciones Culturales de América

Curso: Talleres de Arte

Docente: Mg. Rony Geancarlo Perez Retuerto

HUACHO 2021
INTRODUCCIÓN

América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia. Ocupa gran parte
del hemisferio occidental del planeta. Se extiende desde el océano Ártico por el norte hasta
las islas Diego Ramírez por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico, los
cuales a su vez delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente.
Con una superficie de más de 43 316 000 km², es la segunda masa de tierra más grande del
globo, cubriendo el 8 % de la superficie total del planeta y el 28,4 % de la tierra emergida, y
además concentrando cerca del 12,5 % de la población humana. Las mayores aglomeraciones
urbanas de América son Ciudad de México, Nueva York, São Paulo, Los Ángeles, Río de
Janeiro, Buenos Aires, Lima, Bogotá.
Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, en algunas culturas, América se
divide tradicionalmente en América del Norte, América Central, y América del Sur.4
Algunos geógrafos consideran a América Central como una subregión dentro de América del
Norte. Atendiendo a sus características culturales, se distinguen América Anglosajona y
América Latina.
América fue poblada desde el Asia oriental y evolucionó durante miles de años sin tener
contacto con otros continentes, estableciéndose diversas culturas a lo largo de todo su
territorio y generando sus propias revoluciones neolíticas. A partir de la llegada de los
españoles en 1492, el continente estableció un intercambio social y ecológico significativo
con Eurafrasia.
EL CONTINENTE AMERICANO

1. GEOGRAFÍA:
El continente americano corresponde a la segunda masa de tierra más grande del
planeta, luego de Eurasia. Tiene una extensión aproximada de 42 978 000 km². Se
extiende de norte a sur desde el cabo Columbia (87° N, Canadá) en el océano Glacial
Ártico hasta las islas Diego Ramírez (57° S, Chile), ubicadas en el paso de Drake que
separa al continente americano de la Antártida. Su punto más oriental corresponde al
cabo Branco en Brasil (34° W) mientras que el más occidental corresponde a la islas
comendador bering en las islas Aleutianas (178° E), junto al estrecho de Bering que
separa a Alaska del continente asiático.
Está compuesta por tres subcontinentes: América del Norte, América Central y
América del Sur y un arco insular conocido como las Antillas. De acuerdo a las
teorías de la deriva continental y de tectónica de placas, lo que sería América del
Norte y América del Sur habrían permanecido durante millones de años separadas.
Luego de la división de Gondwana y Laurasia ambos subcontinentes habrían viajado
hasta sus actuales posiciones quedando unidos por Centroamérica, un puente de tierra
surgido entre ellos por acción de las placas tectónicas, que fuera primero un arco
insular y más tarde se convirtiera en tierra continua. El punto más delgado de esta
unión lo constituye el istmo de Panamá, formado hace tres millones de años. Otro
arco insular, las Antillas, constituye una segunda conexión entre los subcontinentes.
2. RELIEVE:
En el territorio americano, las placas de la corteza terrestre (Norteamericana, del
Caribe y Sudamericana) en su desplazamiento desde el centro del atlántico hacia el
oeste, forman el cordón montañoso del borde occidental de América producto del
proceso de subducción de la placa del Pacífico. Está compuesta básicamente por una
serie de altas cordilleras en la costa occidental (principalmente las Montañas Rocosas,
la Sierra Madre Occidental y los Andes, todas parte del Cinturón de fuego) producto
del choque de las placas continentales con la oceánica y llanuras en las zonas
orientales donde se ubican las dos cuencas fluviales más grandes del mundo: la del río
Misisipi en Norteamérica y la del río Amazonas en Sudamérica.
La costa, aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados
principalmente en sus extremos dando origen a las islas del Ártico canadiense y
Groenlandia en el norte, y Chile y Tierra del Fuego en la zona austral. Otros grupos de
islas importantes corresponden a las islas Aleutianas en el extremo noroccidental, las
Antillas en el mar Caribe, las islas Galápagos en medio del Océano Pacífico y las islas
Malvinas en el Atlántico Sur.
Aparte del macizo brasileño y el escudo guayanés, el macizo montañoso, separado de
una franja de relieve montañoso como es la cordillera de los Andes, el complejo
montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta es considerado el macizo montañoso
más grande del mundo ubicado cerca de un litoral costero, el cual se eleva
abruptamente desde las costas del mar Caribe hasta alcanzar una altura de 5.775
metros en sus picos nevados, ubicados a tan solo 42 kilómetros de este.

3. FLORA Y FAUNA:
La flora y la fauna de América es muy variada y diversa por su gran extensión
territorial y diversos ecosistemas, climas y biodiversidad. Siendo así el continente con
mayor biodiversidad del planeta.

● América del Norte


En cuanto a la flora de América del Norte, espacio en el cual se encuentran los
Estados Unidos, Canadá y México, podemos encontrar pino, caoba, cedro,
conífera, cactus, agave, en fin, más de 17 000 especies de plantas vasculares y
más de 1,800 especies de plantas con flores.
En lo que concierne a la fauna de América del Norte, en este continente cuenta
con una gran diversidad, en él se encuentran más de 400 especies de
mamíferos, casi 1000 especies de aves, más de 500 especies de reptiles y
anfibios y unas 100 000 especies de insectos. cabe destacar los osos, águilas,
pavos, focas, bisontes americanos, lobos, serpientes, entre otros.
● América Central
En América Central, la flora está representada por representaciones de
especies de América del Norte y de América del Sur, además de especies
endémicas y exclusivas del territorio, con más de 44 000 especies de plantas,
sus principales especies representadas en la flora son Annona
macroprophyllata, Gliricidia sepium, Mammea americana, Manilkara zapota,
Pithecellobium dulce, Myrciaria floribunda, pinos, caoba, aguacate, guayaba,
tamarindo, palmeras, Guineos, cereza, piñas, Couma macrocarpa, Lepanthes
guatemalensis y Tithonia rotundifolia.
La fauna de América Central cuenta con grandes cantidades de mamíferos que
son más comunes en Guatemala (230 especies), Panamá (229 especies),
Nicaragua (225 especies), Costa Rica (211 especies), El Salvador (210
especies) y Honduras (207 especies). Principalmente se encuentran venados,
jaguares, pumas, colibríes, torogoces, quetzales (ave símbolo de Guatemala) ,
zopilotes, tapires y guacamayas. Los animales más comunes en América
Central son Quetzal (Pharomachrus mocinno), Rana verde (Agalychnis
callidryas), Armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), Cocodrilo
americano (Crocodylus acutus), Mono aullador negro (Alouatta palliata),
jaguar, Tapirus, oso hormiguero, águila harpía (Harpia harpyja), el puma y el
tapir.
● El Caribe o Las Antillas
En el Mar Caribe donde está ubicada la Isla de La Española (República
Dominicana y Haití), Cuba, La Bahamas, Dominica, Granada, Trinidad y
Tobago, Puerto Rico, Jamaica, San Martín y otras islas. En cuanto a la flora
del Caribe se encuentran especies de árboles y plantas que pasan los más de 13
000 especies distintas, de los que 6500 son endémicas de la zona, las más
conocidas son Olea europaea, el Chrysophyllum cainito, el guayacán, la ceiba,
la caoba (Árbol Nacional de la República Dominicana). Originariamente Cuba
se encontraba llena de una espesa vegetación, que ha sido degradada para
desarrollar la agricultura. No obstante existen muchos programas para el
cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad. Las
maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas.
La fauna del Caribe o las Antillas está compuesta por 450 especies de peces,
600 especies de aves, 500 especies de reptiles, 170 especies de anfibios y 90
especies de mamíferos. Los más conocidos son la barracuda, el mero, la
morena, las cortacubas, el canario del manglar y la garcita verde, la amazona
puertorriqueña, la yacutinga y la paloma sabanera, la iguana verde y la iguana
azul, la iguana de Mona, la iguana rinoceronte, la carey, el coquí dorado, el
delfín, el manatí, el almiquí (endémico de las Antillas) y diversas especies de
murciélagos, y la ballena jorobada como especie migratoria. Otras especies
como la foca monje del Caribe se han extinguido durante los últimos siglos
por la acción directa del hombre.
● América del Sur
En la zona del Sur de América, se ubican los Andes y la Costa, la sierra de
Perijá y el macizo de Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco, las
amazonas y Gran Chaco. Esta zona del continente es sumamente rica en flores,
cuenta con bosques secos, tropicales, templados, áridos y húmedos. Las
especies más conocidas en Sudamérica son el alerce, ciprés de la cordillera,
ciprés de las guaitecas, el huililahuán, el lleuque, Saxegothaea, y la araucaria,
Nothofagus, entre ellos el coigüe, el lenga y el ñire, la Picea, el ciprés, el pino,
la ceiba, el yagrumo, el guamo, el caobo, bejucos, especies de bromelias y
otras de epifitas. En fin existen más de 44 000 especies de plantas diferentes.
También existen, en las zonas andinas del norte subcontinental (Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela) zonas de páramo que albergan especies vegetales
nativas únicas en el mundo (como el frailejón —también conocido como
espeletia—), bromeliáceas, criptógamas, arbustos como los sietecueros,
helechos y otros, que favorecen la conformación de cuerpos de agua, como
lagos y lagunas, que sirven de ricos nacimientos de agua y alimentan cuencas
y ríos tan importantes como la del Orinoco y el Amazonas.
América del Sur alberga especies como pingüinos, zorro colorado, hornero,
flamenco, ballena flanca austral, Yaguareté, puma, tucan, Otaria flavescens,
cóndor andino, chigüires, osos hormigueros, báquiros, nutria gigante,
serpientes de cascabel, cuaima-piña, a la vez que iguanas, morrocoy, toninas,
grandes reptiles como la anaconda verde, el cocodrilo del Orinoco, el caimán
de anteojos, otros mamíferos como el manatí, manatí amazónico, oso frontino,
ocelote, zorro vinagre, zorros, tapires, perezosos, zarigüeyas, armadillos y los
venados.
MANIFESTACIONES CULTURALES DE AMÉRICA
MONUMENTOS Y SITIOS HISTÓRICOS
Son muchas las organizaciones en América Latina y el Caribe que intentan mostrar y
sensibilizar a todas las personas sobre la riqueza que posee la humanidad en cuanto a
patrimonios históricos y fomentar la conservación y protección de los mismos.
Y tenemos la dicha de que Latinoamérica y El Caribe poseen una inmensa variedad de
monumentos y sitios históricos que pueden catalogarse como algunos de los más
espectaculares del mundo.
Hoy, ofrecemos una muestra de la belleza de nuestro territorio, de la inmortalidad de nuestras
raíces.

● Machu Picchu, Perú


Machu Picchu es uno de los monumentos creados por el hombre que no puede dejarse
de mencionar, pues es uno de los más espectaculares de América del Sur. Un lugar
considerado patrimonio mundial de la UNESCO desde 1983, que fue construido por
la civilización Inca en el 1400.
Las ruinas se encuentran a 3 kilómetros sobre el nivel del mar, rodeadas por las
montañas. La cercana ciudad de Cuzco se encuentra aún más alta, a 3,4 kilómetros
sobre el nivel del mar, y también debe sus orígenes a un asentamiento Inca.
● Biblioteca Nacional, Brasil
La Biblioteca Nacional de Brasil en Río de Janeiro es uno de los lugares más
impresionantes del mundo. Posee 13 millones de libros y data de 1905.
Su colección incluye manuscritos del Nuevo Testamento del siglo XI, dos Biblias del
siglo 15, obras de Mozart y también acoge exposiciones esenciales. Tiene una
colección que forma parte de la Memoria del Mundo de la UNESCO.

● Moai en la Isla de Pascua, Chile


Los moai en la Isla de Pascua, en Chile, son reconocidos mundialmente como uno de
los misterios de Latinoamérica. Existen 887 estatuas de piedra que representan
cabezas humanas gigantes sobre torsos.
Se cree que fueron talladas en roca volcánica, pero no se conoce ni su fecha de
creación ni el por qué de la misma.
La isla es patrimonio mundial de la UNESCO y alberga además, el museo en Hanga
Roa que explica todo lo que hasta ahora se conoce de las estatuas monolíticas.
● Panteón Nacional, Venezuela
El Panteón Nacional de Venezuela, ubicado en su capital, Caracas, es el lugar de
entierro de algunos venezolanos famosos. Con más de 140 tumbas, el Panteón
alberga, entre otros, los restos de Simón Bolívar, El Libertador.
Tiene una arquitectura colonial y está considerado uno de los monumentos más
espectaculares de América del Sur, que también recoge en su interior, obras de arte
famosas y, junto con la Biblioteca Nacional y la Corte Suprema de Justicia, conforma
el Foro Libertador, una de las plazas públicas más famosas de Venezuela.

● Cristo Redentor, Brasil


El Cristo de Brasil es uno de los monumentos más famosos, que distingue a América
Latina en el mundo entero.
El Cristo Redentor es una estatua Art Deco de Jesucristo en Río de Janeiro, Brasil,
creada por el escultor polaco-francés Paul Landowski y construida por el ingeniero
brasileño Heitor da Silva Costa y el ingeniero francés Albert Caquot, entre 1922 y
1931.
La estatua mide 30 metros de alto, y sus brazos se extienden a 28 metros de ancho.
Pesa 635 toneladas métricas y se encuentra en la cima de la montaña Corcovado de
700 metros en el Parque Nacional Bosque de Tijuca con vistas a la ciudad de Río.
Es un símbolo del cristianismo, al que millones de personas visitan a diario. También
es un icono cultural de Río de Janeiro y Brasil, y una de las Nuevas Siete Maravillas
del Mundo.

FESTIVIDADES

● Día de los muertos – México


Es una celebración tradicional de México que honra a sus difuntos. Tiene lugar cada
año el día 2 de noviembre aunque en algunos lugares los festejos arrancan ya el 31 de
octubre. En ella se mezclan las milenarias tradiciones maya y azteca con la cristiana.
El objetivo principal de la fiesta es homenajear a los que ya no están en esta vida y
tanto adultos como niños participan en diversos rituales y festejos. La costumbre es
acudir a los cementerios donde se adornan los panteones con altares llenos de comida,
dulces y juguetes para conmemorar el regreso de los seres queridos que ya han dejado
el mundo. También se organizan desfiles con participaciones multitudinarias. Se
venera y honra la muerte pero también se hace burla de ella y ritos para espantarla.
Es una celebración de carácter absolutamente alegre en el que se comparte la fiesta
con los muertos, de forma positiva. Se ha convertido en un acontecimiento famoso
mundialmente. La Unesco declaró esta festividad como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad en 2008. Una de sus imágenes más representativas es la
caracterización de las personas, vestidas con trajes folclóricos mexicanos, como
catrinas (la calavera garbancera creada por el artista mexicano José Guadalupe).
● Carnavales – Brasil
El Carnaval se celebra en muchos lugares del mundo pero el lugar donde se hace con
mayor intensidad es sin duda Brasil. A pesar de ser una fiesta de carácter pagano tiene
su origen en el calendario cristiano, marcado por el inicio de la cuaresma en fechas
que oscilan entre febrero y marzo. El término Carnaval se dice que deriva del latín
“Carne Vale”, es decir “Adiós a la carne”, pero queda claro que ahora éste no es su
objetivo.
Los carnavales fueron introducidos en Brasil por los navegantes españoles y
portugueses, para mezclarse con la cultura afro-brasileña hasta evolucionar en los
fastuosos eventos que cada año se celebran en las principales ciudades brasileñas que
hacen mundialmente famosa esta fiesta. Se viven intensamente seis días de jolgorio
inconmensurable hasta su finalización el miércoles de ceniza.
Los más conocidos son el de Salvador de Bahía, el de Recife y sobre todo el de Río de
Janeiro. Fastuosos desfiles en espectaculares carrozas, disfraces imaginativos llenos
de colorido y la música y danzas populares, son la base del acontecimiento. Con la
alegría y el desenfreno de los participantes como ingrediente principal, en cada lugar
resaltan matices diferentes: el frevo es la música típica de Recife, la percusión afro-
caribeña la de Salvador de Bahía y la samba la de Río de Janeiro.
El primer baile del carnaval de Río se celebró en 1840. Hasta tal punto se ha hecho
popular este carnaval lo prueba que prácticamente en todo el mundo la samba es un
símbolo que lo recuerda. Las “Escolas de Samba” y múltiples murgas que cantan y
bailan con un entusiasmo ilimitado toman las calles de Río, en un acontecimiento al
que cada año acuden multitud de personas del país y visitantes de todo el orbe. Su
punto culminante está en el famoso “Sambódromo” de la ciudad, donde las escuelas
de samba rivalizan por el título de cada año.
Pese a ser el de Río el más renombrado, para muchos brasileños el de Bahía es el más
divertido y también el más grande. Las rúas recorren las calles de Salvador abarcando
hasta 19 kilómetros de longitud.
Los carnavales en Brasil no son una fiesta para ver únicamente, sino para vivirlos y
disfrutarlos con todos los sentidos.
● Inti Raymi – Perú
Inti Raymi es el término quechua que significa Fiesta del Sol. Proviene de una
ceremonia incaica y andina en honor del dios sol Inty y se celebra cada 24 de junio
que es el solsticio de invierno para el hemisferio sur (aunque la fecha real del solsticio
es el día 21, se cambió a esta fecha cuando el gobierno declaró el día 24 como el “Día
del Indio”). El pueblo festeja el inicio de un nuevo año solar siguiendo la tradición de
sus ancestros que adoraban al Sol como la fuente que les daba luz, calor y vida.
Esta efeméride se realiza en el centro de Cuzco y en la fortaleza ceremonial
Sacsayhuamán en los alrededores de la ciudad. Es una fiesta llena de colorido y
espectacularidad que cada año atrae visitantes de todo el mundo, quienes junto al
público autóctono, presencian desfiles que rememoran la cultura inca con danzas,
música e indumentarias típicas de la civilización predecesora.
La festividad empieza con la salida del Sol y más de 500 artistas realizan las
interpretaciones en que también recrean las batallas de los Incas durante la conquista
de los españoles.
Desde su instauración en 1944 en la fecha actual, esta fiesta se ha convertido en un
gran evento popular y un gran atractivo turístico. Al tratarse de una tradición inca,
este rito se celebra en muchas otras comunidades andinas de los países colindantes
pero el Inti Raymi peruano es su mayor exponente.

● Feria de las Flores – Colombia


Cada año, a principios de agosto, la ciudad colombiana de Medellín engalana sus
calles con flores para celebrar una festividad maravillosamente colorista que atrae a
casi un millón de visitantes de todas partes para compartir con los antioqueños
oriundos los actos.
El acontecimiento dura diez días y su propósito es recordar, conservar y perpetuar los
valores de Antioquia, la región cuya capital es Medellín y que llegó en un tiempo a
ser un estado soberano. El espíritu de la fiesta gira en torno al carácter de la cultura
paisa y festeja el florecimiento de las costumbres y la vida en general de la región y
de su raza residente.
Se desarrollan cerca de 500 eventos festivos. La cabalgata de la Feria de las Flores es
el acto cumbre, complementado por diversos conciertos y tablados de música y danza
por diversos barrios de la ciudad. Otro acto importante es el Festival de Orquestas.
Los desfiles de silleteros son asimismo muy representativos de la fiesta. Los silleteros
son los agricultores autóctonos que cargan kilos de sus producciones engalanados con
flores. Aparte del espectáculo visual, el aroma de claveles, girasoles, orquídeas y
siemprevivas impregna el ambiente y es una delicia olfativa para los visitantes.
Este festival es un gran icono étnico, cultural e histórico de la ciudad y la zona. Es un
acontecimiento muy bonito para disfrutar del colorido y aroma de las flores, de paz,
alegría y diversión. Medellín, conocida también como la “ciudad de la eterna
primavera” se viste de gala cada año, exaltando los valores tradicionales de su cultura
y representando un enorme motivo de orgullo para sus habitantes.

● Fiesta de la Vendimia – Argentina


La Fiesta Nacional de la Vendimia es una festividad tradicional y popular que
conmemora el fin de la cosecha de la uva y su transformación en vino, gracias al
denodado esfuerzo de los viñateros. Se celebra en la ciudad de Mendoza entre el 28 de
febrero y el 7 de marzo. Es una de las efemérides más antiguas de Argentina y tiene
mucha solera como el producto central que representa.
Aunque las festividades dedicadas a la vendimia se realizan en muchos lugares del
mundo, la de Mendoza sobresale por su belleza y espectacularidad. Desde hace unos
80 años se ofrecen impresionantes exhibiciones de luz y sonido con participación de
actores, en unas galas que provocan la admiración de los visitantes, siempre
convenientemente regadas por los famosos vinos malbec de la región. La prestigiosa
revista National Geographic la calificó como la segunda fiesta de la cosecha más
importante del mundo.
La Fiesta de la Vendimia es uno de los principales festivales de Argentina. Sus
principales eventos son: la Bendición de los Frutos, la Vía Blanca de las Reinas, el
Carrusel y el Acto Central, donde se celebra el espectáculo más vistoso y se elige la
Reina Nacional de la Vendimia.
Partiendo de lo que es un premio y reconocimiento a los trabajadores del campo y de
toda la industria del vino, es una fiesta que perdura para siempre en el recuerdo de
quien tiene la suerte de vivirla.

● Semana Valdiviana – Chile


La creación de la ciudad de Valdivia motivó uno de los festejos más grandes del país,
que también marca el final del verano. Todos los años, el día 9 de febrero, más de 40
embarcaciones adornadas de modo original desfilan por el río Calle Calle disputando
el premio a la más bonita. Aparte de apreciar el espectáculo, los visitantes suelen
aprovechar la comida y melodías típicas, interrumpidas solamente por los fuegos de
artificio.
● La Mama Negra – Ecuador
Este es una de las fiestas más especiales en el país y se realiza dos veces en el año, la
primera vez es a fines de septiembre y la segunda en la semana del 11 de noviembre.
Su denominación se da por el mestizaje de sus habitantes: Indígena, africano y
español, aunque hasta hoy se desconoce su origen, muchos afirman que la virgen
“mamá negra” fue quien los salvo de las erupciones del volcán Cotoapxi de 1742. En
esta celebración los turistas pueden encontrarse con un desfile colorido, lleno de
alegría y muchas otras actividades que representan la herencia cultural precolombina.

● Palmares Festival – Costa Rica


La pequeña ciudad de Palmares, en Costa Rica, es el palco de uno de los eventos más
grandes del país. Durante dos semanas, más de un millón de personas toman las calles
para una celebración con danzas folclóricas, shows y desfiles. El punto alto de la
programación es el tope, una enorme cabalgata con miles de participantes habilidosos.

● Fiesta de Santo Tomás – Guatemala


En Chichicastenango o “Quiché” se lleva a cabo una de las fiestas patronales más
representativas de Guatemala, del 13 al 21 de diciembre, este evento nace con la
finalidad de honrar a Santo Tomás que consiste con la realización de desfiles y fuegos
artificiales muy coloridos. Sin embargo, el espectáculo principal es el baile que se
realiza alrededor de la iglesia con el nombre del santo católico al ritmo de la marimba,
danza denominada como “El baile del palo volador”.

DANZAS TÍPICAS DE AMÉRICA

● La Cueca chilena

Es una danza donde los bailarines (hombre y mujer), llevan un pañuelo en la mano
derecha. El hombre traza con éste figuras circulares, realizando acciones galantes para
tratar de conquistar a una dama. Es un baile relacionado con la conquista. Su origen
está cuestionado y existen diversas teorías o corrientes sobre su evolución. Fue
oficialmente declarada «Danza Nacional de Chile» el 6 de noviembre de 1979.

● El Tamunangue venezolano

Es una tradición folclórica que según algunos cultores refiere la unión de cuatro
culturas; la indígena, la española , la africana y la chibcha. Es una especie de
coreografía ejecutada mayoritariamente por dos personas, esta aunque es poco
reconocida en el mundo es muy común en Venezuela. Para bailar el tamunangue las
mujeres deben tener faldas puesto que se considera una ofensa bailar con pantalones y
no se permite. Se usa para el pago de promesas entre creyentes un santo de nombre
San Antonio de Padua.

● El Tango argentino

Es una danza de pareja enlazada estrechamente, surge a partir de la fusión de danzas y


ritmos afro-rioplatenses, gauchos, latinoamericanos y europeos. Es un baile
característico de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, de la ciudad de
Buenos Aires, capital respectivamente de Argentina, que se extendió por todo el
mundo. Se caracteriza por el abrazo estrecho de la pareja, la caminata tanguera, el
corte y la quebrada, y la improvisación. En todo el mundo bailar un tango es sinónimo
de seducción, se considera un arte complejo.

● El Danzón cubano

Es un ritmo y un baile rápido de origen cubano creado por el compositor matancero


Miguel Faílde y engendrado por otro género cubano llamado danza. Es bailado entre
parejas con movimientos muy delicados, vertiginosos pero coreográficos. En Cuba se
interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con flauta, violines, timbales y
percusión cubana.
● El Merengue de República Dominicana

Es un género musical bailado en pareja originado en la República Dominicana a


finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es
considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables
que distinguen el género latinoamericano. También es muy popular en parte de
Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de
noviembre de 2016 en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad de la Unesco.

● La Cumbia colombiana

Es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Posee contenidos de


tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor
medida, blanca (española). En la instrumentación están los tambores de origen negro
africano; las maracas, el guache y los pitos de origen indígena. En este baile se
aprecian movimientos sensuales de la mujer, seguidos por acciones galantes de parte
del hombre.Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes,
lentejuelas y tocados de flores. El hombre viste con camisa blanca y una pañueleta
roja anudada al cuello y sombrero.
● Marinera de Perú

Marinera , similar a la cueca de Chile , es una derivación de la danza tradicional


peruana zamacueca , que mezcló ritmos indígenas con el fandango español. Al igual
que la cueca , la marinera es una danza de cortejo donde los dos usarán pañuelos
blancos como accesorios.

Una de las características más llamativas de la marinera está en el vestuario usado por
ambos socios, pero particularmente las mujeres. Si bien los vestidos tradicionales son
intrincados y ornamentados en sí mismos, los bailarines también usan una cantidad de
accesorios y joyas hechos a mano (generalmente de oro).

● Samba

La esencia de Brasil es este baile que asociamos al color de sus carnavales y el


exotismo del trópico carioca. Introducido por los africanos durante su esclavitud, era
el baile que anunciaba los carnavales, de gran movilidad pélvica, acelerados
movimientos según qué ritmo y extremada complicidad existente entre la pareja que
lo ejecuta.
Hay varios tipos de samba según la zona del país y su exportación internacional fue
gracias a Fred Astaire y Dolores del Río en la década de los 30. Hoy en día es una de
los principales sellos del país de moda, ejecutado entre plumas y mil colores.

● Salsa

La salsa es posiblemente el ritmo latino más famoso del mundo, un baile que incita a
rituales pasionales, escenarios tropicales y pasión por la vida. Nació en Cuba, lugar
donde se fraguaron otros populares ritmos derivados como el mambo, el cha cha cha e
incluso el tango. La salsa surgió de las influencias rítmicas de los esclavos africanos y
el paso de los españoles y sus típicas guitarras exportando un baile sensual, de
contoneos, coordinación con los pies y mucha sensualidad.
MÚSICA:
1. La música de América Latina (también, música latina) comprende géneros
autóctonos de la región como el bolero, la salsa, la bossa nova, la música
tropical, el merengue o la bachata, entre otros, y también los géneros que
derivan de estilos más internacionales como el pop latino, el reggaeton, el
trap, el rock y el jazz latino.

2. Existen diversos estilos de música latina en el continente americano, en los


cuales predomina en diferente grado elementos musicales europeos,
africanos o indígenas. En el pasado habían sugerido posiciones extremas,
como que la música latina estaba privada de la influencia africana, o por el
contrario, que era puramente africana y carecía de elementos indígenas y
europeos. Hoy en día, está generalmente aceptado que los ritmos latinos son
sincréticos. Específicamente, las formas españolas de composición de
canciones, los ritmos africanos y la armonía europea son partes importantes
de la música tropical latina, así como de los géneros más modernos como el
rock, el heavy metal, el punk, el hip hop, el jazz, el ska, el reggae y el R&B.
3. La décima, forma de componer canciones de origen español en donde hay
diez líneas de ocho sílabas cada una, fue la base de muchos estilos de
canciones latinoamericanas. La influencia africana es, asimismo, central en
los ritmos latinos, y es la base de la rumba cubana, la bomba y la plena de
Puerto Rico, el tamborito panameño, la cumbia colombiana y la cumbia
panameña, la Samba brasileña, la marimba ecuatoriana y de varios estilos
peruanos como el festejo, el landó, el panalivio, el socabón, el son de los
diablos o el toro mata. En Perú hay regiones donde la influencia musical
africana se entremezcla con la gitana. Ejemplos de esto se hallan por todo el
norte y centro del país en ritmos tales como la zamacueca, la marinera y la
resbalosa. Uno de los mestizajes musicales más raros, la influencia
afrogitana se nutre de la cultura andina, dando origen a ritmos como el
tondero, la cumanana y el vals peruano. En Argentina y Uruguay, la influencia
africana tuvo muchísimo que ver en la formación de ritmos tales como: la
chacarera, el malambo, la payada, el tango, la milonga (campera y urbana); y
por supuesto, el candombe uruguayo y argentino, con sus variantes (el
afroporteño, el afrolitoraleño, etc.).
GASTRONOMÍA:

★ La gastronomía del continente americano es sinónimo de diversidad y


miles de años de tradición. En este lado del mundo, la cultura culinaria
tiene 3 grandes influencias: los pueblos originarios de América, los
colonizadores europeos y las migraciones africanas.
★ Los pueblos originarios (los mayas, los aztecas, los incas y otras
culturas precolombinas) cuentan como uno de sus grandes aportes el
uso del maíz como ingrediente esencial de muchas recetas.
★ Por su parte, los europeos enriquecieron nuestra gastronomía con la
presencia de jamones, mariscos, quesos, olivas, nueces y otros
elementos en las preparaciones.
★ En tanto, a las migraciones africanas debemos agradecerles la
costumbre de aderezar platillos con múltiples especias y el
descubrimiento de nuevas frutas y verduras.
★ Por supuesto, al hablar sobre qué es la gastronomía en nuestro
continente, debemos profundizar en las características y rasgos de la
cultura culinaria de los países en sí. Si bien estos aportes tienen
influencia en prácticamente todos los territorios, en cada nación se
afianzaron elementos diferenciales y llamativos.
● MÉXICO:
● Lógicamente, México no puede quedar fuera de un listado como éste.
Su cocina es aclamada y respetada a nivel mundial, además de ser
considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la
Unesco.
● Enchilada queretana
● Chivito tapeado
● Nopal en penca
● Barbacoa de borrego
● La torta de tamal, el caldo de migas, los chicharrones de harina
con cueritos y cerdo, y las clásicas quesadillas de pancita son
algunas de las preparaciones propias de Ciudad de México
● En las panaderías y pastelerías de la ciudad se venden los más
deliciosos y típicos postres de México, como el rollo de guayaba
y el mazapán.
● PERÚ:
● Este país es otra de las potencias de la gastronomía del
continente americano, con un muy buen posicionamiento a nivel
mundial.
● Además de estar influenciada por las culturas ibérica, africana y
de los pueblos originarios, la cocina asiática también ha realizado
grandes aportes a los sabores del Perú.
● Esto hace que se trate de una cultura gastronómica muy diversa
que combina múltiples sabores y estilos de preparación.
● Entre los platillos típicos que debes probar si viajas a Perú se
encuentran:
➢ Ceviche Peruano
➢ Cuy
➢ Ají de gallina
● BRASIL:
● La cultura culinaria brasileña fue enriquecida tanto por los
colonizadores europeos como por los esclavos traídos desde
África. Sin duda, el platillo más tradicional de la nación es la
feijoada, que se prepara comúnmente en los hogares como una
comida diaria, pero también en restaurantes y establecimientos
de comida popular.
● La historia nos dice que este plato lo llevaron los portugueses a
Brasil, donde hicieron de éste una receta típica y cotidiana de
gran popularidad en cada una de sus regiones.
● Lógicamente, su ingrediente básico es el frijol. En Brasil se
utilizan generalmente los de color negro, a diferencia de Portugal,
donde hay preferencia por los blancos o rojos.
● La carne de cerdo en salazón, al igual que la harina de mandioca
(yuca), son otros ingredientes que no suelen faltar en la feijoada.
Otra de las preparaciones tradicionales en el gigante país del sur
de América es la picaña.
● Se trata de un delicioso corte de carne de bovino, que se somete
a la parrilla luego de ser sazonado con aceite de oliva, sal,
pimienta y cualquier otro ingrediente clave para el cocinero, como
la cerveza, por ejemplo.
● Entre los acompañantes clásicos de la picaña se encuentran las
papas, generalmente cocinadas al vapor.
● Vatapá, sarapatel, acarajé y moqueca de pescado son otros
platos que no puedes dejar de probar si visitas Brasil.

● COLOMBIA:
● La gastronomía de este país también puede considerarse como
cocina fusión, es decir, mezcla de alimentos, prácticas,
ingredientes y tradiciones de diferentes culturas, especialmente
la europea y la africana, así como las indoamericanas.
● La cultura culinaria colombiana tiene un gran parecido con la de
su vecino país, Venezuela. Incluso, estas naciones comparten
comidas típicas, como el sancocho y la popular arepa.
● En cuanto a los platos o preparaciones que diferencian a
Colombia de cualquier otra nación, destacan la tradicional
bandeja paisa de la región antioqueña y el ajiaco de Santa Fe.

BANDEJA PAISA:

➔ Es la receta más representativa de Antioquia, uno de los 30


departamentos que conforman Colombia y que tiene como capitán
Medellín.
➔ Los extranjeros suelen experimentar una gran sorpresa una vez les
sirven la bandeja paisa, debido a que el plato pareciera estar cerca de
desbordarse debido a la cantidad y variedad de alimentos.
➔ Se trata de una especie de compuesto culinario rico en carbohidratos
que combina ingredientes como:
● Arroz blanco
● Aguacate
● Frijoles
● Arepa
● Huevo frito
● Chicharrón
● Tajadas de plátano maduro
● Chorizo con limón
● Carne de res (molida y asada)
➔ Además, este plato es complementado con mazamorra con leche o
panela molida.

AJIACO:

❖ Aunque este nombre es utilizado en otros países (como Cuba y Chile)


para referirse a ciertos tipos de sopas, en Colombia el ajiaco se prepara
de forma distinta.
❖ En Santa Fe, esta receta se prepara con una larga lista de ingredientes
como pollo, papas (comunes, sabaneras y criollas), mazorcas, ajo,
mantequilla, alcaparras, crema de leche y cilantro.
❖ En cuanto a la preparación, no es muy diferente a la de otras sopas, así
que su bajo grado de dificultad permite que sea preparada tanto en los
hogares como en los restaurantes.

● ARGENTINA:
★ El aporte europeo a la cocina argentina deriva, principalmente, de
Italia y España, como consecuencia de las migraciones masivas
a fines del siglo XIX y principios del XX.
★ En el caso de España, sus aportes también se remontan a la
época de la colonización.
★ Estas culturas gastronómicas se sumaron a la de los esclavos
africanos de siglos atrás y a las técnicas y preparaciones
tradicionales de los nativos, la mayoría de éstas elaboradas con
maíz, porotos (como se llama a los frijoles), papa o mandioca.
★ Por supuesto, esto se complementa con la ya histórica pasión de
los argentinos por las preparaciones a la parrilla, popularmente
conocidas como asados.
★ Esta mezcla de ingredientes, sabores y tradicionales ha dado
como resultado platos típicos suculentos y variados, como:
● Bife de chorizo
● Locro
● Sorrentinos
BEBIDAS:

➢ América Latina es una región próspera en diversidad cultural que


simplemente con visitarla no basta para conocerla. Los verdaderos
viajeros saben que la cultura también se encuentra en su
gastronomía, o mucho mejor, en sus bebidas alcohólicas. Entonces
¿Cuáles son los tragos típicos de América Latina?

1. Viche (Colombia). Esta bebida de tipo artesanal se elabora a partir del jugo
de caña de azúcar, pero la caña se corta antes de la maduración de la planta. Su
graduación alcohólica es de aproximadamente 35°, por lo que debe ser
consumida con moderación, y además se le atribuyen efectos medicinales y
afrodisíacos.

2. Pisco (Perú). Aunque existe una fuerte disputa entre Chile y Perú sobre
la propiedad de este trago, para los peruanos el Pisco es su patrimonio
cultural. Elaborado desde la época de la conquista española, el Pisco se
prepara a base de un aguardiente de uva y su concentración alcohólica es
similar al tequila
3. Cachaça (Brasil). Trago típico por excelencia del Brasil con una
concentración de alcohol de 40º. La cachaça es un aguardiente que se
obtiene por doble destilación del jugo fermentado de la caña de azúcar, y
aunque en Brasil lo suelen tomar sola (aunque fría), es muy común
encontrarla como licor base de la famosa caipiriña.
4. Tequila (México): Destilado proveniente de un sitio que lleva su mismo
nombre, el tequila es el trago más representativo de México y quizá el más
famoso de Latinoamérica. Esta bebida se obtiene de la destilación del
agave azul y su graduación alcohólica va de los 37º a los 45º.

5. Mezcal (México): En realidad el tequila es una variedad de mezcal,


pues esta última también se obtiene de la destilación del agave. Pero la
gran diferencia radica en que el tequila proviene únicamente del agave
azul y su proceso es más industrializado, mientras que el mezcal se
obtiene de la destilación de todas las especies de agave que hay, y es
mucho más artesanal.
6. Chicha (América Central y Sudamérica): Trago típico de la región
centro-sur del continente americano, la chica se la obtiene de la
fermentación no destilada del maíz y otros cereales, aunque también se la
suele preparar a partir de la fermentación de distintos frutos. Cada país de
las regiones mencionadas tiene su chicha particular, y pese a que se la
obtiene de diferente forma, en general esta bebida posee poca
concentración de alcohol.

IDIOMAS:

● En América coexisten una gran diversidad de lenguas, en su mayoría de


origen indígena. Sin embargo, los idiomas más hablados fueron los
instaurados por los colonizadores europeos: el español, el inglés, el
portugués y el francés.
● Con aproximadamente 400 millones de hispanohablantes, el español es el
idioma predominante y más hablado de América, siendo además, la
lengua oficial en 18 de los 35 países que componen el continente.
● A continuación os dejo un listado en orden alfabético con cada uno de los
países de América y su respectivo idioma oficial.

IDIOMAS OFICIALES DE CADA UNO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA:


1. Antigua y Barbuda: Inglés.
2. Argentina: Español.
3. Bahamas: Inglés.
4. Barbados: Inglés.
5. Belice: Inglés (oficial). También se habla español.
6. Bolivia: Español (idioma más hablado), quechua, aimara y guaraní. Más otras 34
lenguas indígenas oficiales.
7. Brasil: Portugués.
8. Canadá: Inglés y francés.
9. Chile: Español.
10. Colombia: Español.
11. Costa Rica: Español.
12. Cuba: Español.
13. Dominica: Inglés (oficial). También se habla francés.
14. Ecuador: Español.
15. El Salvador: Español.
16. Estados Unidos: Ninguno a nivel federal.
17. Granada: Inglés.
18. Guatemala: Español.
19. Guyana: Inglés.
20. Haití: Francés y criollo haitiano.
21. Honduras: Español.
22. Jamaica: Inglés.
23. México: El español (y 67 lenguas indígenas).
24. Nicaragua: Español.
25. Panamá: Español.
26. Paraguay: Español y guaraní.
27. Perú: Español (más hablado), quechua, aimara y otras lenguas originarias.
28. República Dominicana: Español.
29. San Cristóbal y Nieves: Inglés.
30. San Vicente y las Granadinas: Inglés.
31. Santa Lucía: Inglés (oficial).
32. Surinam: Neerlandés.
33. Trinidad y Tobago: Inglés.
34. Uruguay: Español.
35. Venezuela: Español.
HISTORIA DE LOS IDIOMAS DE AMÉRICA:

● Antes de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, las lenguas


amerindias se hablaban desde lo que hoy es Canadá hasta la punta
austral de Sudamérica por los ancestros de los actuales amerindios.
Durante los últimos 500 años muchas de las etnias y lenguas nativas
americanas han desaparecido, aunque aún se hablan varios centenares
de ellas. Hoy en día, cuatro lenguas indoeuropeas (español, inglés,
portugués y francés) son políticamente dominantes en los países de
América (siendo también las más habladas en el continente, y habladas
en más países americanos), y las lenguas nativas tienen menor prestigio
siendo usadas en ámbitos bastante limitados (el quechua es la lengua
amerindia más hablada, y la hablada en más países).
● En lo que respecta a las lenguas de los lugares que colonizaron los
españoles, Giovanni Botero publicó en 1600 un libro titulado La relazioni
universali, en el que afirma que con las lenguas guaraní, quechua y
náhuatl se podía viajar por todo el Nuevo Mundo. Tal vez estas lenguas
eran una especie de lenguas francas usadas para la intercomunicación
entre las diferentes etnias y pueblos.

● Se conocen anécdotas sobre las dificultades que encontraron los


misioneros al querer aprender las lenguas amerindias. Se dice que los
agustinos necesitaban intérpretes durante un año y que luego podían
hablar en la lengua indígena. Pero se cuenta también que un fraile
portugués, después de recorrer Brasil durante doce años, confiesa que no
sabe nada aún y declara que va a consultar un Arte para empezar con los
nominativos. Hasta el ilustre Padre Vieira, al referirse a las lenguas del
interior del país, dice que a veces, a pesar de que ponía el oído contra la
boca del "bárbaro", no conseguía distinguir las sílabas o percibir las
vocales y consonantes. Estas dificultades fonéticas fueron mencionadas
muy a menudo.

También podría gustarte