Trabajo de Estefani Gonzalez (Geografía)
Trabajo de Estefani Gonzalez (Geografía)
Trabajo de Estefani Gonzalez (Geografía)
NOMBRE:
ESTEFANI GONZALEZ
PROFESOR :
CERGIO FLORES
NIVEL :
OCTAVO GRADO
MATERIA :
GEOGRAFÍA
INTRODUCCION
América es el segundo continente más grande de los cuatro que hay en el planeta y por su
gran extensión se divide en tres regiones: América del Norte, América Central y América del
Sur. Limita solo con océanos (al igual que Oceanía, el más pequeño de los continentes).
El continente americano tiene una extensión de 14.000 kilómetros, desde Alaska (Canadá)
hasta Tierra del Fuego (Argentina) y tiene un área de 42.549.000 kilómetros cuadrados (un 8,3
% del total de la superficie terrestre). Posee largas cadenas montañosas como las montañas
Rocosas en Norteamérica o los Andes en Sudamérica.
A continuación, describiremos las principales características del clima, flora, fauna y cultura de
América.
Flora y fauna de América
En cuanto a la flora de América del Norte, espacio en el cual se encuentran los Estados Unidos,
Canadá y México, podemos encontrar pino, caoba, cedro, conífera, cactus, agave, en fin, más
de 17,000 especies de plantas vasculares y más de 1,800 especies de plantas con flores.
En lo que concierne a la fauna de América del Norte, en este continente cuenta con una gran
diversidad, en él se encuentran más de 400 especies de mamíferos, casi 1,000 especies de
aves, más de 500 especies de reptiles y anfibios y unas 100,000 especies de insectos. Cabe
destacar los osos, águilas, pavos, focas, bisontes americanos, lobos, serpientes, entre otros.
La fauna de América Central cuenta con grandes cantidades de mamíferos que son más
comunes en Guatemala (230 especies), Panamá (229 especies), Nicaragua(225 especies), Costa
Rica (211 especies), El Salvador (210 especies) y Honduras (207 especies). Principalmente se
encuentran venados, jaguares, pumas, colibríes, torogozes, quetzales (ave símbolo de
Guatemala) , zopilotes, tapires y guacamayas. Los animales más comunes en América Central
son Quetzal (Pharomachrus mocinno), Rana verde (Agalychnis callidryas), Armadillo de nueve
bandas (Dasypus novemcinctus), Cocodrilo americano (Crocodylus acutus), Mono aullador
negro(Alouatta palliata), jaguar, tapirus, oso hormiguero, el águila harpía (Harpya harpija), el
puma y el tapir.
En la zona del Sur de América, se ubican los Andes y la Costa, la sierra de Perijá y el macizo de
Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco, las amazonas y Gran Chaco. Esta zona del
continente es sumamente rica en floras, cuenta con bosques seco, tropical, templado, árido y
húmedos. Las especies más conocidas en Sudamérica son el alerce, ciprés de la cordillera,
ciprés de las guaitecas, el huililahuán, el lleuque, Saxegothaea, y la araucaria, Nothofagus,
entre ellos el coigüe, el lenga y el ñire, la Picea, el ciprés, el pino, la ceiba, el yagrumo, el
guamo, el caobo, bejucos, especies de bromelias y otras de epifitas. En fin existen más de 44
000 especies de plantas diferentes.
América del Sur alberga especies como pingüinos, zorro colorado, hornero, flamenco, ballena
flanca austral, Yaguareté, puma, tucan, Otaria flavescens, cóndor andino, chigüires, osos
hormigueros, báquiros, nutria gigante, serpientes de cascabel, cuaima-piña, a la vez que
iguanas, morrocoy, toninas, grandes reptiles como la anaconda verde, el cocodrilo del Orinoco,
el caimán de anteojos, otros mamíferos como el manatí, manatí amazónico, oso frontino,
ocelote, zorro vinagre, zorros, tapires, perezosos, zarigüeyas, armadillos y los venados.
CLIMA DE AMERICA
América es el continente con mayor variedad climática debido a su extensión y a los diversos
factores como el agua, el viento y la temperatura. Por ejemplo, el clima en el extremo norte
del continente es subártico o boreal, durante todo el año.
En gran parte de Canadá y Alaska, y en la región patagónica de Argentina en el extremo sur del
continente, el clima es frío intenso con nevadas durante la época invernal. En las regiones más
alejadas de los polos se registran las temperaturas más calurosas, pero también hay zonas en
las que suele nevar.
Al Este, cordilleras de montañas más viejas y más bajas: Meseta del Labrador y Montes
Apalaches, al Norte; Meseta de las Guayanas y Meseta Brasileña, al Sur.
En el centro, entre las alineaciones del E y del O, extensas llanuras: la del Mississipí, la del
Orinoco, la del Amazonas y la Pampa.
Casi todo el territorio americano se encuentra por encima del nivel del mar, con una
considerable proporción de este incluso por encima de los 1500 metros (con sus
correspondientes climas fríos por altura). La depresión más marcada se ubica en la Patagonia
argentina, es la Laguna del Carbón, que está a 105 metros bajo el nivel del mar.
Resumiendo, los relieves más representativos del continente americano son tres; de mayor a
menor antigüedad:
Mesetas o macizos derivados de los viejos escudos del este (meseta brasileña, meseta del
Matto Grosso, macizo de las Guayanas, meseta Laurentina);
Gran cordón occidental (Montañas Rocosas, Sierra Madre y Cordillera de los Andes);
Grandes llanuras centrales (llanura Chaco-Pampeana, llanura amazónica, gran llanura central
de América del Norte).
Valles, sierras y colinas se presentan como fenómenos más locales. Tal es el caso, por ejemplo,
de la Sierra Nevada de los Estados Unidos, en los estados de California y Nevada.
HIDROLOGÍA DEL CONTINENTE AMERICANO
América presenta una extensa red hidrográfica, formada por aguas subterráneas, ríos, lagos y
lagunas, que representan una gran reserva de agua dulce. Las características de esta red están
relacionadas con los relieves y los climas del territorio donde se originan y se localizan.
De acuerdo con el recorrido que el río realiza desde su naciente hasta su desembocadura. Es
decir, por su pendiente o vertiente. En América, se identifican tres vertientes hidrográficas: la
vertientes del Océano Glacial Ártico, la vertiente del Pacífico y la vertiente del Océano
Atlántico.
En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el río
Mackenzie que desemboca en la vertiente ártica, los ríos Yukón, Colorado y Columbia son los
ríos más largos de la vertiente del Océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico
destacan los ríos Bravo, el sistema Misisipi-Missouri y el San Lorenzo. De todos ellos destaca el
río Mississippi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del continente,
siendo el principal río de los Estados Unidos. En los lagos, sobresalen los de la región de los
Grandes Lagos donde se encuentran los lagos Superior, Hurón, Michigan, Ontario y Eire. Todos
los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial, cuyas aguas se acumulan
principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están comunicados por ríos,
canales y esclusas, desembocando en el Atlántico a través del río San Lorenzo.
En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica.
Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos
Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua) y el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua).
En esta zona, los lagos también son de menor extensión, destacando los lagos Nicaragua,
Managua y Gatún, este último, construido por el hombre, ubicado en el canal de Panamá, al
cual le proporciona el agua necesaria para que los barcos salven las diferencias de nivel.
Ya en América del Sur, reaparece la vertiente del Pacífico aun cuando los ríos de la vertiente
del Atlántico son más largos e importantes. Destacan en la parte sur del continente los ríos
Orinoco, el sistema Paraná-río de la Plata y el Amazonas. El río Amazonas es el más largo y el
más caudaloso del mundo, el cual forma la cuenca hidrográfica más grande del mundo. Dentro
de los lagos más importantes de América del Sur se cuenta con el lago de Maracaibo, el
Titicaca, el Poopó y el Buenos Aires/General Carrera.
POBLACION DEL CONTINENTE AMERICANO
Áreas culturales ́
Debido a nuestra gran diversidad, a América suele ́ diferenciarla culturalmente en dos regiones
que consideran aspectos como el idioma, el desarrollo económico y el estilo de ́ vida. Estas
áreas culturales son ́ Latinoamérica ́ corresponde a países que hablan idiomas derivados del
latín, como el español ̃ y portugués, entre ellos encontramos los países ubicados en ́ América
Central y América del Sur. La región ́ anglosajona
La población americana se caracteriza por presentar una diversidad cultural producto del
proceso de mestizaje, la que dio origen a una población mestiza que en algunos ́ lugares tendrá
́ mayor presencia indígena y en otras mayores ́
América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia. Ocupa gran parte
del hemisferio occidental del planeta.
América se ha ido formando gracias al aporte de varias culturas, de allí la variedad de idiomas y
costumbres que posee. Hoy les presentamos las características más resaltantes de su
población.
CONCLUSIÓN
En conclusión nuestro continente tiene una gran diversidad de flora y fauna debido a la gran
variedad de arboles y animales que posee.
América es el segundo continente más grande de los cuatro que hay en el planeta y por su
gran extensión se divide en tres regiones: América del Norte, América Central y América del
Sur.
También podemos resaltar su clima q puede variar de un clima súper frio con nevadas o un
clima tropical como el de nuestra región.
ANEXO
INFOGRAFIA
• Fuente: https://concepto.de/america/#ixzz7sPVa2k00
• Fuente: https://concepto.de/america/#ixzz7sPVa2k00
• Fuente :impresa/suplementos/escolar/caracteristicas-de-la-poblacion-americana-
451923.html
• http://ccsscienciassociales.blogspot.com/2014/06/hidrografia-del-continente-
americano.html?m=1
• Impresa/suplementos/escolar/caracteristicas-de-la-poblacion-americana-
451923.html