0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas141 páginas

Antro Exam Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas141 páginas

Antro Exam Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 141

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente


División de Ciencia y Tecnología
Ingeniería en Sistemas de Producción Agrícola
Ingeniería en Gestión Ambiental Local

“Antropología Sociocultural”
Docente:
Msc. Vicente Chaj Chávez

ESCUELA DE VACACIONES JUNIO 2024


2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
 Desde la perspectiva epistemológica, la antropología sociocultural
es la disciplina encargada del estudio de la cultura y se halla
integrada, en el sistema de las ciencias humanas y sociales.
 Para construir el conocimiento la antropología social y cultural se
utiliza una metodología que se ha ido perfeccionando desde el
siglo XIX.
 El método de la antropología sigue los procedimientos del método
científico general, es decir, del inaugurado por la física, consistente
en observar, elaborar hipótesis, verificar, analizar y concluir.
2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
EL MÉTODO CIENTÍFICO
• Dentro de la antropología sociocultural, la Etnología es la ciencia
comparativa que trata de identificar y explicar las diferencias y similitudes
culturales, poner a prueba hipótesis y construir teorías para mejorar la
comprensión de cómo funcionan los sistemas sociales y culturales.
• Los datos para la etnología provienen de sociedades ubicadas en varias
épocas y lugares, por tanto, se pueden surgir de la arqueología así cómo de
Etnografía, que es la fuente más usual.
• Los etnólogos comparan, contrastan y realizan generalizaciones acerca de
las sociedades y de las culturas.
 Teorías Asociaciones y explicaciones:
• La teoría es un conjunto de ideas formuladas para explicar algo, que ofrece
un marco conceptual y puede explicarse a múltiples casos.
2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
EL MÉTODO CIENTÍFICO
 Teorías, Asociaciones y explicaciones…
• La asociación es una relación que se observa entre dos o más variables como la
longitud del cuello de la jirafa, ilustra un principio general (una ley), relacionada
con los conceptos de ventaja adaptativa y adaptabilidad diferencial.
 En la teoría evolutiva, la adaptabilidad se mide mediante el éxito
reproductivo.
 En el caso de las jirafas con cuellos más largos tiene una tiene una ventaja
alimenticia comparados con los de cuello mas corto;
o En época de escasez, de alimento, comen mejor, viven mas tiempo, y procrean
más descendencia que sobre vive.
 La verdad de un enunciado científico: la evolución ocurre, por el éxito
reproductivo diferenciado debido a la variación dentro de la población, se
confirma mediante observaciones repetidas
2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
EL MÉTODO CIENTÍFICO
 Etnografía: Estrategia Distintiva de la Antropología
• La etnografía surgió como una estrategia de investigación para
estudiar sociedades con mayor uniformidad cultural y menor
diferenciación social que las que prevalecen en las naciones modernas,
grandes e industrializadas.
• Para comprender una cultura particular en su conjunto, los etnógrafos
adoptan una estrategia de movimiento libre para recabar información.
• Se mueve de escenario en escenario, de lugar a lugar, y de sujeto a
sujeto para descubrir la totalidad y la interconexión de la vida social.
2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
EL MÉTODO CIENTÍFICO
 Etnografía:Estrategia Distintiva de la Antropología…
• Al ampliar el conocimiento de la diversidad humana, la etnografía
proporciona bases para realizar generalizaciones acerca del
comportamiento humano y de la vida social;
 para ello se apoya en diversas técnicas y arma un cuadro donde se
muestran estilos de vida ajenos.
 A continuación, se enumeran muchas de las técnicas utilizadas por los
antropólogos.
 Cabe señalar que no siempre se utilizan todas.
2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS
 Entre las técnicas de campo que utiliza el etnógrafo se encuentran las
siguientes:
1. La observación directa. Es de primera mano, se hace sobre el
comportamiento e incluye la observación participante.
2. La conversación. Se realiza con diversos niveles de formalidad, desde
el chismorreo diario que ayuda a mantener el rapport y ofrece
conocimiento acerca de lo que sucede, hasta las entrevistas
prolongadas, que pueden ser abiertas o estructuradas.
3. El método genealógico.
4. El trabajo detallado con consultores, o informantes clave, acerca de
áreas particulares de la vida comunitaria.
2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS
 Entre las técnicas de campo que utiliza el etnógrafo se encuentran las
siguientes:
5. Historias de vida de personas particulares.
• Para realizarlas se llevan a cabo entrevistas en profundidad.
6. El descubrimiento de creencias y percepciones de los locales o nativos,
que pueden compararse con las observaciones y las conclusiones a las
que llega el etnógrafo.
7. La investigación orientada a problemas de diversos tipos.
8. La investigación longitudinal. Consiste en el estudio continuo a largo
plazo de un sitio o aspecto de la comunidad que se estudia.
9. La investigación en equipo. Se trata de investigaciones coordinadas en
las que participan varios etnógrafos.
2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS
 Observación y observación participante
• Prestar atención a cientos de detalles de la vida diaria, eventos
estacionales y sucesos inusuales.
• Registrar todo lo que ven, y tal como lo observan.
• Durante las primeras semanas en el campo, las cosas nunca parecerán
más extrañas de lo que son.
• Frecuentemente, al llegar a un nuevo sitio de trabajo de campo, los
antropólogos experimentan un choque cultural, un extraño y profundo
sentimiento de alienación.
• Aunque los antropólogos estudian la diversidad humana, a algunos les
cuesta acostumbrarse a la verdadera experiencia de campo de tal
diversidad.
2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS
 Observación y observación participante
• Aunque los antropólogos estudian la diversidad humana, a algunos les
cuesta acostumbrarse a la verdadera experiencia de campo de tal
diversidad.
• Con el tiempo, el etnógrafo se acostumbra y acepta como normales los
patrones culturales que inicialmente le parecieron ajenos.
• Permanecer poco más de un año en el campo permite al etnógrafo
repetir la estación de su llegada, momento en el que pudo haber
perdido ciertos eventos y procesos debido a la falta de familiaridad
inicial y al choque cultural.
2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS
 Conversación, entrevista y guías de entrevistas
• Participar en la vida local significa que los etnógrafos constantemente
hablan con la gente y plantean preguntas.
• Conforme aumenta su conocimiento de la lengua y la cultura locales,
comprenden más.
• La guía de entrevista el etnógrafo conversa frente a frente con las
personas, les plantea preguntas y escribe las respuestas.
• la guía de entrevista proporciona una estructura que dirige mas no
confinó la investigación.
• Las guías incluyen un conjunto clave de preguntas que se plantean a
todos.
2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS
 Conversación, entrevista y guías de entrevistas…
• Los cuestionarios son procedimientos que tienden a ser más indirectos e
impersonales; frecuentemente el entrevistado llena el formato
• Permite que la etnografía sea tanto cuantitativa como cualitativa.
• La parte cuantitativa consiste en recopilar la información básica que
después se analiza estadísticamente.
• La dimensión cualitativa proviene de las preguntas de seguimiento,
discusiones abiertas, pausas para platicas y del trabajo con los
informantes claves.
2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS
 Método genealógico
• El método genealógico es una técnica etnográfica bien establecida.
• Los primeros etnógrafos desarrollaron la anotación y los símbolos para
lidiar con el parentesco, la descendencia y el matrimonio.
• La genealogía es un elemento esencial en la organización social de las
sociedades no industriales, donde la gente vive y trabaja cada día
con sus parientes cercanos.
• Los antropólogos necesitan recolectar datos genealógicos para
entender las relaciones sociales actuales y reconstruir la historia.
• En muchas sociedades no industriales, los vínculos de parentesco son
básicos para la vida social.
2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS
 Método genealógico
• En muchas sociedades no industriales, los vínculos de parentesco son
básicos para la vida social.
• Los antropólogos llaman a tales culturas “sociedades basadas en el
parentesco”.
• Las reglas de comportamiento vinculadas a las relaciones de
parentesco particulares son fundamentales para la vida cotidiana.
• El matrimonio también es crucial en la organización de las sociedades
no industriales, pues las uniones estratégicas entre villas, tribus y clanes
crean alianzas políticas.
2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS
 Informantes culturales clave
• En toda comunidad existen personas que, por accidente, experiencia,
talento o capacitación, pueden ofrecer la información más completa o
útil acerca de aspectos particulares de la vida.
• Dichas personas son informantes culturales clave, también llamados
consultores clave.
2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS
 Historias
de vida: La recolección de experiencias de la vida de una
persona ofrece un retrato cultural más íntimo y personal que otros
métodos.
• Las historias de vida, que pueden registrarse o videograbarse para su
revisión y análisis posteriores, revelan cómo personas específicas
perciben, reaccionan y contribuyen con los cambios que afectan sus vidas.
• Los relatos pueden ilustrar la diversidad que existe dentro de cualquier
comunidad, pues se enfocan en cómo diferentes personas interpretan y
lidian con algunos de los mismos problemas.
• Muchos etnógrafos incluyen la colección de historias de vida como parte
sustancial de su estrategia de investigación.
2. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SUS MÉTODOS
PASOS EN EL MÉTODO CIENTÍFICO
Tener una pregunta de investigación ¿por qué algunas sociedades tiene prolongados algunos tabúes de posparto?
Construir una hipótesis Demorar el sexo marital reduce la mortalidad infantil cuando las dietas son bajas en
proteínas
Plantear un procedimiento Los bebes obtienen más proteínas cuan se amamantan durante más tiempo; amantar no es
un método confiable de contracepción.
Conseguir los datos para poner a Usar una muestra (aleatoria) de datos transculturales (datos de varias sociedades; tales
prueba la hipótesis conjuntos de datos existen para investigación transcultural)
Diseñar una forma de medir Codificar las sociedades: 1, cundo tienen un tabú de posparto de un año o más; 0, cuando
no lo observan; codificar un cuadro de dieta es bajo en proteínas; 0 cuando no lo es.
Analizar los datos Apreciar los patrones en los datos; los tabúes de posparto largos por lo general se
encuentran en las sociedades con dietas bajas en proteínas, mientras que las sociedades
con mejores dietas tienden a carecer de dichos tabúes. Usar métodos estadísticos
adecuados para evaluar la fortaleza de dichas asociaciones.
Extraer una conclusión En la mayoría de los casos la hipótesis se confirma
Derivar implicaciones Tales tabúes tienden a desaparecer cuando las dietas mejoran o se dispone de nuevas
tecnologías anticonceptivas
Contribuciones teóricas Las prácticas culturales pueden tener valor adaptativo porque pueden mejorar la
sobrevivencia de la descendencia.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
LA ANTROPOLOGÍA Y EL ESTUDIO DE LA CULTURA
 Teoría de la cultura
• La teoría de la cultura se explica desde la óptica de diferentes
autores como el de Kroeber es el determinismo cultural él, como otros
antropólogos de esta escuela, sabiendo que el concepto de cultura es
el gran descubrimiento o la categoría más importante que la
antropología cultural, haya tratado de reflexionar y aun de definir
cada vez mejor el concepto de cultura.
• En esta línea, por una parte escribió, entre otros «El concepto de
cultura en la ciencia»

2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
LA ANTROPOLOGÍA Y EL ESTUDIO DE LA CULTURA
 La Teoría de la cultura
• que reflejan el pensamiento del autor sobre la cultura.
• La clasificación presenta siete tipos
a. Descriptivas (20): son las que, por influjo de la clásica definición de
Tylor (1871), enfatizan la enumeración del contenido;
b. Históricas (22): son las que subrayan la herencia social o la tradición;
c. Normativas (25): son las que enfatizan la cultura como norma de
comportamiento y comprenden tanto a las que se refieren a la cultura
como regla o modo de vida, como a las que se refieren a los ideales
o valores;
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
LA ANTROPOLOGÍA Y EL ESTUDIO DE LA CULTURA
 La Teoría de la cultura
• La clasificación presenta siete tipos…
d) Psicológicas (48) son las que ponen el énfasis en alguno de los
procesos psicológicos, que subyacen al comportamiento cultural,
como el ajuste o mecanismo en la solución de problemas, el
aprendizaje o el hábito y las que son puramente sicológicas;
e) Estructurales (9): son las que subrayan la organización de la cultura,
pues ésta no es un conjunto de hábitos, modos de pensar, etc., que no
tengan relación entre sí, sino por el contrario que tengan relación y
muestren una coherencia;
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
LA ANTROPOLOGÍA Y EL ESTUDIO DE LA CULTURA
 La Teoría de la cultura
• La clasificación presenta siete tipos…
f) Genéticas (40): son las que insisten en la cultura como producto de la
sociedad, como conjunto de ideas o como conjunto de símbolos.
También las que explican el origen de un modo negativo, diciendo lo
que no es la cultura;
g) Incompletas (7): son las que no se pueden considerar completas, pues
no expresan la voluntad del autor de hacer una definición de la
cultura, sino que son frases incidentales, que de algún modo reflejan
el pensamiento de éste sobre tal definición
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
LA ANTROPOLOGÍA Y EL ESTUDIO DE LA CULTURA
 La antropología cultural se ocupa de la descripción y análisis de las
culturas, las tradiciones socialmente aprendidas del pasado y del
presente.
• Tiene una subdisciplina, la etnografía, que se consagra a la
descripción sistemática de culturas contemporáneas.
• La comparación de culturas proporciona la base para hipótesis y
teorías sobre las causas de los estilos humanos de vida.
 La cultura se refiere a las creencias y comportamientos de las
personas, aprendidos y compartidos.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Cultura: es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente
adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados
y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta).
• Esta definición sigue el precedente sentado por sir Edward Burnett Tylor,
fundador de la antropología académica y autor del primer libro de texto de
antropología general.
• La definición de Tylor se enfoca en los atributos que la gente adquiere en una
sociedad particular, producto de una tradición cultural específica y no de la
herencia biológica.
• propuso que las culturas, los sistemas de comportamiento y el pensamiento
humano, obedecen a leyes naturales y por tanto se pueden estudiar de
manera científica.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Cultura…

• La cultura... en sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende


conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras
capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
• La condición de la cultura en las diversas sociedades de la humanidad, en
la medida en que puede ser investigada según principios generales,
constituye un tema apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la
acción humanos (1871:1).
Este concepto parece ser el mayor invento de la antropología americana.
• Hay que reconocer que las definiciones de cultura son cada vez más
sofisticadas y toman en cuenta un mayor número de variables del sistema
social, por ejemplo la ecológica.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 La Cultura y la sociedad;
• como dice la famosa pregunta para plantear un dilema insoluble, ¿el
huevo o la gallina? ¿Qué fue primero, la sociedad o la cultura?
• Antes de responder este supuesto dilema tendríamos que
preguntarnos qué entendemos por sociedad y por cultura.
• Son conceptos que se utilizan con bastante frecuencia como sinónimos.
• La sociedad no es exclusiva del hombre, como por un buen tiempo se
pensó.
• Hoy los etólogos y antropólogos consideran la sociedad un mecanismo
biológico de supervivencia, que apareció hace mucho tiempo en la
historia evolutiva.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 La Cultura y la sociedad;
• Los humanos hemos heredado este mecanismo, nuestros antecesores ya
eran animales sociales.
• Pero y la cultura? Es también un producto evolutivo que apareció en el
proceso de hominización;
• No se puede afirmar que primero aparece la sociedad y luego la
cultura, como si fuera una cuestión de estadios o momentos evolutivos;
como si en un momento determinado aparece la sociedad humana y
luego se desarrolla la cultura.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 La Cultura y la sociedad;
• No. Cuando la sociedad humana aparece, lo hace con la cultura, se
comparte la necesidad biológica de vivir en grupos, de asociarnos
para poder sobrevivir, pero esta sociedad está mediada, atravesada
por la cultura.
• No hay sociedad humana sin cultura y, por supuesto, sin el lenguaje
articulado que está relacionado estrechamente con la cultura.
• Un rasgo humano específico es que las culturas que éste crea, que
inventa, que desarrolla, siempre son distintas; la diversidad de culturas
es una constante en la historia del pasado, del presente y
seguramente del futuro de la humanidad.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Endoculturación: Cultura e Individuo;
• El concepto de endoculturación proporciona un instrumento con que llenar el
vacío que existe entre la cultura como una cosa que existe en y por sí, y la
cultura como la conducta total de los individuos a través de la cual se
manifiesta en el proceso de endoculturación, un individuo aprende las
formas de conducta que acepta su grupo.
• Lo hace tan bien que sus pensamientos, sus valores, sus actos raramente
entran en conflicto con los de sus compañeros de sociedad.
• La cultura de una sociedad tiende a ser similar en muchos aspectos de una
generación a otra.
• En parte, esta continuidad en los estilos de vida se mantiene debido al
proceso conocido de endoculturación.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Endoculturación: Cultura e Individuo;
• Por consiguiente, la vida del grupo puede ser “cosificada” —
“deificada”— en una serie de instituciones capaces de ser descritas
objetivamente como si existieran con independencia de la gente que
vive de acuerdo con ellas.
• En el transcurso del proceso de endoculturación del individuo se trata
de plasmarlo en el tipo de persona que su grupo considera como
deseable.
• El éxito completo nunca se consigue; algunas personas se pliegan más
que otras, algunas se resisten a la crianza más que otras.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Endoculturación: Cultura e Individuo;
• No obstante, de un modo general, todas se hacen suficientemente parejas,
al recorrer la tierra, encontramos que así como las culturas difieren entre sí,
también difieren las gentes de una sociedad respecto a la inmediata.
• La endoculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente
consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de
más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los
modos de pensar y comportarse tradicionales.
• Cada generación es programada no sólo para replicar la conducta de la
generación anterior, sino también para premiar la conducta que se adecué
a las pautas de su propia experiencia de endoculturación y castigar, o al
menos no premiar, la conducta que se desvía de éstas.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Endoculturación: Cultura e Individuo;

• Procesos fundamentales como la motivación y la adaptación no pueden


separarse de las situaciones en que tienen lugar.
• No pueden estudiarse sin referencia a individuos que son motivados y que
deben adaptarse.
• Pero mientras los individuos responden a la aprobación buscan seguridad, se
esfuerzan en conformarse a los modos aceptados de conducta o alcanzan
preeminencia, su cultura les dicta lo que deben hacer para conseguir esos fines y
perpetúa una tradición que motiva la conducta al obtenerlos ...Esto se refiere a
la psicología de la cultura, que consiste sobre todo, en el estudio del individuo
tal como es endoculturado para las normas de conducta establecidas existentes
ya en su sociedad cuando pasa a ser miembro de ella (Herskovits, 1969:56-58).
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Teoría de la Cultura:
• Un discípulo de Boas, Herskovits, da una de las definiciones más completas
de cultura en la perspectiva de esta escuela
• Para presentar la teoría de la cultura que ha constituido la base de
los estudios, en la forma más sucinta, las proposiciones que se pueden
entresacar de ellos son las siguientes:
1) La cultura se aprende;
2) La cultura se deriva de los componentes biológicos, ambientales,
psicológicos e históricos de la existencia humana;
3) La cultura está estructurada;
4) La cultura está dividida en aspectos;
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Teoría de la Cultura:
5) La cultura es dinámica;
6) La cultura es variable;
7) La cultura presenta regularidades que permiten su análisis por
medio de los métodos de la ciencia;
8) La cultura es un instrumento por medio del cual el individuo se
adapta a su situación total y además se provee de medios de
expresión creadora.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Teoría de la Cultura:
1) la cultura se aprende; La facilidad con la que los niños absorben
cualquier tradición cultural descansa en la capacidad de aprendizaje,
especialmente elaborada entre los humanos.
• Otros animales aprenden de la experiencia; por ejemplo, evitan el fuego
después de descubrir que los lastima.
• Los animales sociales también aprenden de otros miembros de su grupo.
• Los lobos, por ejemplo, siguen estrategias de caza de otros miembros de la
jauría.
• Tal aprendizaje social es particularmente importante entre monos y simios,
nuestros parientes biológicos más cercanos
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Teoría de la Cultura:
1) la cultura se aprende;…
• Pero nuestro propio aprendizaje cultural depende de la capacidad
que desarrollamos de manera única al usar símbolos, signos que no
tienen una conexión necesaria o natural con las cosas que significan o
para las cuales se establecen.
• Sobre la base del aprendizaje cultural, las personas crean, recuerdan
y lidian con las ideas.
• Entienden y aplican sistemas específicos de significado simbólico.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Teoría de la Cultura:
1) la cultura se aprende;…
 El antropólogo Clifford Geertz define la cultura como las ideas
basadas en el aprendizaje y los símbolos culturales.
• Las culturas se han caracterizado como conjuntos de “mecanismos de
control: planes, recetas, reglas, instrucciones, que los ingenieros en
computación llaman programas para el gobierno del comportamiento”
(Geertz, 1973, p. 44).
• Los individuo usan sistemas culturales para definir su mundo, expresar
sus sentimientos y realizar juicios
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Teoría de la Cultura:
1) la cultura se aprende;…
• A través de un proceso de aprendizaje consciente e inconsciente, y con
la interacción con otros, cada persona, de inmediato, interioriza, o
incorpora, una tradición cultural mediante el proceso de enculturación.
• En ocasiones la cultura se enseña directamente, como cuando los
padres piden a sus hijos decir “gracias” cuando alguien les da algo o
les hace un favor.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Teoría de la Cultura:
1) la cultura se aprende;…
• La cultura también se transmite a través de la observación.
• Los niños ponen atención a las cosas que los rodean, modifican su
comportamiento no sólo porque otros se los piden, sino como resultado
de sus propias observaciones y conciencia creciente acerca de lo que
su cultura considera bueno y malo.
• La cultura también se absorbe de manera inconsciente.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Teoría de la Cultura:
2) la cultura se deriva de los componentes biológicos, ambientales,
psicológicos e históricos de la existencia humana;
 La cultura lo abarca todo: incluye mucho más que refinamiento, gusto,
sofisticación, educación y aprecio de las bellas artes.
• No sólo los graduados universitarios, sino todas las personas, son “cultas”.
• Las más interesantes y significativas fuerzas culturales son aquellas que
afectan a la gente todos los días de la vida, en particular las que influyen
en los niños durante la enculturación.
• La cultura, abarca características que en ocasiones se consideran como
triviales o que no son dignas de estudiar con seriedad, como la llamada
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Teoría de la Cultura:

3. la cultura está estructurada;


• La cultura está integrada: Las culturas no son colecciones fortuitas de costumbres
y creencias; son sistemas integrados y con patrones.
• Si una parte del sistema (por ejemplo, la economía) cambia, otras partes
también se transforman.
• Las actitudes y el comportamiento en cuanto al matrimonio, la familia y los hijos
han cambiado.
• Las culturas se componen de las actividades económicas dominantes y sus
patrones sociales, también de los conjuntos de valores, ideas, símbolos y juicios.
• Las culturas capacitan a sus miembros para compartir ciertos rasgos personales.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Teoría de la Cultura:
4. la cultura está dividida en aspectos;
 La cultura es simbólica
• El pensamiento simbólico es único y crucial para los humanos y el
aprendizaje cultural.
• la cultura se originó cuando nuestros ancestros adquirieron la
habilidad de usar símbolos; esto es: originar y conferir significado a
una cosa o evento y, en consecuencia, a asimilar y apreciar los
significados (White, 1959, p. 3).
• Un símbolo es algo, verbal o no verbal, dentro de un lenguaje o
cultura particular, que representa algo más.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Teoría de la Cultura:
4. la cultura está dividida en aspectos;
 La cultura es simbólica…
• El lenguaje es una de las posesiones distintivas del Homo sapiens.
• Ningún otro animal ha desarrollado algo que se aproxime a la
complejidad del lenguaje.
• Por lo general, los símbolos son lingüísticos.
• También existen símbolos no verbales, como las banderas, que
representan a países.
• El agua bendita es un poderoso símbolo del catolicismo romano.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Cultura:

5) La cultura es dinámica; La cultura se comparte;


• La cultura es un atributo no de los individuos propiamente, sino de los
individuos como miembros de grupos.
• Se transmite en sociedad. La cultura se aprende al observar, escuchar,
hablar e interactuar con muchas otras personas.
• Las creencias, los valores, los recuerdos y las expectativas compartidas
vinculan a las personas que crecen en la misma cultura.
• La enculturación unifica a las personas al proporcionarles experiencias
comunes.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Cultura:

5) La cultura es dinámica; La cultura se comparte;…


• Las personas se convierten en agentes en la enculturación de sus hijos,
tal como sus padres lo hicieron con ellos.
• Aunque una cultura cambia constantemente, perduran ciertas
creencias, valores, visiones del mundo y prácticas de crianza infantil
fundamentales.
• Como niño, cuando no se termina la comida, los padres les recuerdan
a infantes con hambre en algún país extranjero, tal como nuestros
abuelos lo hicieron con sus hijos.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Cultura:

5) La cultura es dinámica; La cultura se comparte;…


• Se comparten las opiniones y creencias con muchas otras personas.
• Para ilustrar el poder de los antecedentes culturales compartidos, uno
tiene más probabilidad de estar de acuerdo con los demás y sentirse
cómodo con personas que son social, económica y culturalmente
similares a uno mismo.
• Así como las aves de un plumaje forman parvadas, para las personas,
el plumaje familiar es la cultura.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Cultura:

6) la cultura es variable; La cultura y naturaleza;


• La cultura toma en cuenta las necesidades biológicas naturales que el hombre
comparte con otros animales y enseña cómo expresarlas en formas
particulares.
• La gente debe comer, pero la cultura enseña qué, cuándo y cómo.
• En muchas culturas las personas tienen su comida principal a medio día, pero
la mayoría de los estadounidenses prefieren una gran cena.
• Los ingleses pueden comer pescado en el desayuno, mientras que los
estadounidenses prefieren hot cakes y cereales fríos.
• Los brasileños ponen leche en café fuerte, mientras que los estadounidenses
vierten leche fría en una infusión más débil.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Cultura:

6) la cultura es variable; La cultura y naturaleza;


• Los hábitos, las percepciones y los inventos culturales moldean la “naturaleza
humana” en muchas direcciones.
• Las personas tienen que eliminar los desechos de sus cuerpos.
• En una generación, en París y otras ciudades francesas, era costumbre que los
hombres orinaran casi públicamente, y en apariencia sin vergüenza alguna en
orinales —apenas protegidos— ubicados en las calles.
• Los hábitos de “baño”, incluidos la eliminación de desechos, la ducha y el
cuidado dental, son tradiciones culturales que han convertido actos naturales en
costumbres culturales
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Cultura:

6) la cultura es variable; La cultura y naturaleza;


• La cultura, y los cambios culturales, afectan la forma en la que se percibe la
naturaleza, la naturaleza humana y “lo natural”.
• A través de la ciencia, la invención y el descubrimiento, los avances culturales
han superado muchas limitaciones “naturales”; por ejemplo, se logró curar
enfermedades como la poliomielitis y la viruela, que diezmaron a nuestros
ancestros.
• Mediante la clonación, los científicos alteraron la forma en la que se piensa
acerca de la identidad biológica y el significado de la vida en sí.
• Desde luego, la cultura no nos libra de las amenazas naturales. Los huracanes,
las inundaciones, los terremotos y otras fuerzas naturales
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Cultura:

7) La cultura presenta regularidades que permiten su análisis por


medio de los métodos de la ciencia;
• En el proceso de investigación de campo se aplican metodologías,
técnicas e instrumentos de recolección de investigación.
• Cara probación, comunidad o sociedad de investiga desde diferentes
enfoques de acuerdo con la visión del investigador, aplicando la visión
holística, para que los resultados sean de alguna manera lo mas
objetiva.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Cultura:

8) La cultura es un instrumento por medio del cual el individuo se adapta a


su situación total y además se provee de medios de expresión creadora.
La cultura puede ser adaptativa e inadaptativa
• Los humanos poseen formas, tanto biológicas como culturales, para
enfrentar las presiones ambientales.
• Además de los medios biológicos de adaptación, también usamos “equipos
adaptativos culturales” que contienen actividades y herramientas rutinarias.
• Aunque los humanos siguen adaptándose biológicamente, la dependencia
de los medios sociales y culturales de adaptación ha aumentado durante la
evolución humana.
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Cultura:

8) La cultura es un instrumento por medio del cual el individuo se adapta a su


situación total y además se provee de medios de expresión creadora. La
cultura puede ser adaptativa e inadaptativa
• En ocasiones el comportamiento adaptado que ofrece beneficios a corto plazo
a un individuo particular puede dañar al ambiente y amenazar la sobrevivencia
del grupo a largo plazo.
• El crecimiento económico puede beneficiar a algunas personas mientras que
también agota los recursos necesarios para la sociedad en su conjunto, o para
generaciones futuras (Bennett, 1969, p. 19).
• A pesar del papel crucial de la adaptación cultural en la evolución humana, los
rasgos culturales, los patrones y los inventos también pueden amenazar la
existencia continua del grupo (su supervivencia y reproducción).
2. LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
DEFINICIÓN DE CULTURA
 Cultura:
8) La cultura es un instrumento por medio del cual el individuo se adapta a su situación
total y además se provee de medios de expresión creadora. La cultura puede ser
adaptativa e inadaptativa
• El aire acondicionado ayuda a mitigar con el calor, así como las chimeneas y calentadores
protegen contra el frío;
• Los automóviles permiten que nos ganemos la vida al transportarnos de nuestros hogares
al trabajo.
• Sin embargo, los subproductos de tales tecnologías “benéficas” con frecuencia crean
nuevos problemas.
• Las emisiones químicas aumentan la contaminación del aire, agotan la capa de ozono y
contribuyen al calentamiento global.
• A largo plazo, muchos patrones culturales, como el consumo excesivo y la contaminación,
resultan inadaptativos.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 La ideología:
• El término Ideología, surge en el período de la revolución Francesa y
fue introducido originalmente por Destutt de Tracy en 1796, como
etiqueta, quien imbuido en el espíritu propio de la Ilustración, tenía la
intención de desarrollar la teoría genética de las ideas o la ciencia de
las ideas así como de su expresión.
• El término «ideología» tiene un amplio abanico de significados útiles.
• no todos compatibles entre sí.
• Aunque es posible, intentar sintetizar esta riqueza de significados en
una sola definición de conjunto sería inútil.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 La ideología:
• El objeto de esta ciencia sería el conocimiento del hombre basado
únicamente en el análisis de sus facultades, como se desprende de la
obra de Tracy, Éléments d’idéologie, donde se define como la ciencia
que trata de la formación, expresión y deducción de las ideas del
hombre.
• Todo lo ideológico posee significado: representa, figura o simboliza
algo que está fuera de él. En otras palabras, es un signo.
• Sin signos, no hay ideología. Un cuerpo físico es igual a sí mismo por así
decir; no significa nada sino que coincide totalmente con su particular
naturaleza dada. En este caso no hay problema de ideología.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 La ideología:
• Al concepto de ideología también se le adscriben dos acepciones
básicas y complementarias, que orientan la multiplicidad de
defmiciones existentes:
 La de "Weltanschauung" o concepción del mundo y de la vida (como
en sentido positivo) y la de "falsa conciencia o de formación, y
ocultamiento de la realidad." (en un sentido negativo).
• El uso del concepto de ideología como categoría de las ciencias
sociales se origina en el pensamiento de Marx y Engels.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 La ideología:
• Como concepto filosófico es considerablemente anterior: fue esbozado por
Condillac a mediados del siglo XVII, y sistematizado por los llamados
"idedlogos" franceses de la última década del siglo XVIII y las dos
primeras del siglo XIX. Destutt de Tracy considera a la ideología como la
disciplina filosófica más general, en cuanto estudio. de las representaciones
y del objeto del saber.
• Sin embargo las diversas definiciones existentes, dichas acepciones básicas
de la ideología difieren de la literatura marxista desde sus comienzos.
• En Marx se encuentra en ambos sentidos, como superestructura (positivo),
por ejemplo, en el "Prólogo la contribución a la crítica de la economía
política"; y como conciencia falsa u ocultamiento de la realidad.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 La ideología:
• Si partimos del punto de vista de las acepciones básicas como en el
caso del concepto de cultura, y la política, ambas no son excluyentes,
sino complementarias, se provee una vía de interpretación que supera
la oposición "ideología-ciencia" concebida en términos excluyentes; ya
que la ciencia se refiere unilateralmente a la acepción de la ideología
como conciencia falsa en relación a una "conciencia verdadera" o
"científica".
• La ideología constituye un marco de referencia para la acción, para
la práctica social, fundamentalmente no sólo para la práctica política,
en tanto como síntesis de la cultura en las diversas dimensiones de la
práctica política.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 La ideología:
• En cada coyuntura histórica y política, y en la vida cotidiana, los
hombres, clases, grupos y aun sociedades enteras no definidas
interiormente en clases, no hacen uso de (o ponen en juego) la
totalidad de su cultura, sino de una síntesis de ella.
• Dicha síntesis, expresada en ideas, creencias, valores, símbolos, signos,
etc., es la ideología en sentido positivo, la ''Weltanschauung'', que
incluye como núcleo fundamental la ideología· "propiamente" política.
• A su vez, la síntesis forma parte de la cultura, como totalidad, en sus
distintas dimensiones, una de estas constituye la "ideología política"
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 La ideología:
• La ideología en su acepción positiva (o substantiva) es, en última
instancia, cultura, fenoménicamente hablando, pero constituye uno de
sus aspectos estructurales (como superestructura); mientras la cultura
como un todo rebasa e incluye las estructuras, siendo, desde esta
perspectiva, "aestructural", o sólo parcialmente estructural. (La "base
material": fuerzas y relaciones productivas, constituye otro de sus
aspectos estructurales).
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 La ideología:
• Para demostrar los diferentes significados, se hace una relación al azar de
algunas de las definiciones de ideología actualmente:
a) El proceso de producción de significados, signos y valores en la vida
cotidiana;
b) Conjunto de ideas característico de un grupo o clase social;
c) Ideas que permiten legitimar un poder político dominante;
d) Ideas falsas que contribuyen a legitimar un poder político dominante;
e) comunicación sistemáticamente deformada;
f) aquello que facilita una toma de posición ante un tema;
g) tipos de pensamiento motivados por intereses sociales;
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 La ideología:
h) pensamiento de la identidad;
i) ilusión socialmente necesaria;
j) unión de discurso y poder;
k) medio por el que los agentes sociales dan sentido a su mundo, de
manera consciente;
l) conjunto de creencias orientadas a la acción;
m) confusión de la realidad fenoménica y lingüística;
n) cierre semiótico;
o) medio indispensable en el que las personas expresan en su vida sus
relaciones en una estructura social;
p) proceso por el cual la vida social se convierte en una realidad natural.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:
• Varios autores hablan de "ideología" en singular, sin precisar de qué
hablan.
• Esto es evidente, si son de derecha, la ideología es "el totalitarismo",
que engloba a la vez el marxismo y el fascismo.
• Si son de izquierda, la ideología es el pensamiento burgués, ya sea
fascista o liberal.
• En ambos casos, la ideología no es otra cosa, según la frase de
Raymond Aron, que "la idea de mi adversario" (1936, p. 4).
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:
• El análisis histórico ha mostrado que el término es siempre peyorativo,
y esto es lo que lo distingue de sinónimos como "teoría" o "doctrina".
Se "profesa" una doctrina; pero se "denuncia" una ideología (cf.
Reboul, 1977, pp. 37 y 65).
• Nadie dirá : "Tal es mi ideología." Algunos partidos de izquierda, es
cierto, hablan de sus "luchas ideológicas", pero es que aquí el adjetivo
es menos despreciativo que el sustantivo, como si "ideología" no
significa lo que es ideológico, sino lo que no es más que ideológico.
¿Por qué?
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:
1) Un pensamiento partidista;
• Una ideología es por definición partidista.
• Por el hecho de pertenecer a una comunidad limitada, es parcial en
sus afirmaciones y polémica frente a las otras.
• Toda ideología se sitúa en un conflicto de ideologías.
• También en la ciencia surgen polémicas y conflictos, pero su finalidad
no es la misma:
- una teoría científica combate por la verdad y debe inclinarse ante
los hechos, o ante las teorías más conformes con los hechos.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:
1) Un pensamiento partidista;
• En cambio, una ideología combate para vencer; lo que significa que
se impondrá, no sólo mediante razones y pruebas sino también
mediante una cierta presión, que puede ir desde la seducción hasta la
violencia, pasando por la censura y la ocultación de los hechos.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:
2) Un pensamiento Colectivo; Una ideología es siempre colectiva.
• Esto es lo que la distingue de la opinión o de la creencia, que pueden
ser individuales.
• La ideología es un pensamiento anónimo, un discurso sin autor:
- Es lo que todo el mundo cree sin que nadie lo piense.
- Es la razón de que, cuando se polemiza con un autor, se califica su
pensamiento de ideología cuando se quiere subrayar que no es
verdaderamente su pensamiento.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:
2) Un pensamiento Colectivo; Una ideología es siempre colectiva...
- Así, no se hablará de la "ideología" de Descartes, de Kant o de
Marx.
- Se subraya simplemente que estos autores están a veces
condicionados, aun sin saberlo, por la ideología de su tiempo o de su
medio.
- Esto se comprueba en las palabras-obsesiones de los discursos, y más
todavía en los silencios, en lo no se dice que subyace a lo que dicen.
• Descartes, por ejemplo, en su Tratado de las pasiones se jacta de
explicar la afectividad a partir del cuerpo; pero no dice una sola
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:
2) Un pensamiento Colectivo; Una ideología es siempre colectiva...
• Descartes, por ejemplo, en su Tratado de las pasiones se jacta de
explicar la afectividad a partir del cuerpo; pero no dice una sola
palabra sobre la sexualidad.
• Aun cuando aborda las pasiones del amor, la única base orgánica que
le asigna ¡es el tubo digestivo! El hipersexualismo obsesivo de tantos
autores modernos corre el riesgo de parecer igualmente sospechoso.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:
2) Un pensamiento Colectivo; Una ideología es siempre colectiva...
• Descartes, por ejemplo, en su Tratado de las pasiones se jacta de
explicar la afectividad a partir del cuerpo; pero no dice una sola
palabra sobre la sexualidad.
• Aun cuando aborda las pasiones del amor, la única base orgánica que
le asigna ¡es el tubo digestivo! El hipersexualismo obsesivo de tantos
autores modernos corre el riesgo de parecer igualmente sospechoso.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:

2) Un pensamiento Colectivo; Una ideología es siempre colectiva...


• Kant, en su Doctrina del derecho, funda el derecho sobre la distinción entre la
"persona" y la "cosa".
• El derecho originario es la posesión de cosas por las personas, así como la
prohibición correlativa para el hombre de poseer a otro hombre, es decir, de
reducirlo a cosa.
• Pero Kant no explica en absoluto cómo deduce, de este derecho originario, la
propiedad privada; o dicho de otro modo, el derecho exclusivo de un
individuo sobre una cosa, aunque sea en detrimento de los demás individuos.
• En su época, el derecho de propiedad derivaba de los derechos del hombre,
sin que hubiera necesidad de decir cómo ni por qué.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:
2) Un pensamiento Colectivo; Una ideología es siempre colectiva...
• Marx, tan experto en desbaratar las astucias y las falsas justificaciones del
Estado burgués, no dice nada o casi nada sobre el papel del Estado
después de la revolución proletaria.
• Parece ignorar esta cuestión, a pesar de que la historia ha demostrado
que era sin embargo "la" cuestión.
• En resumen, la ideología no es el pensamiento del individuo; es el hecho de
que este pensamiento se sitúa en un "ya pensado", que lo determina sin
que él lo advierta.
• Es la revancha del "se" sobre el "yo", del "se habla" sobre el "yo pienso".
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:
3) Un pensamiento Disimulador; Una ideología es necesariamente
disimuladora.
• No sólo tiene que enmascarar los hechos que la contradicen, o
quitarle la razón a las buenas razones de sus adversarios, sino que
también, y sobre todo, debe ocultar su propia naturaleza.
• Si reconoce la esencia de ideología, se destruiría, como la luz suprime
las tinieblas.
• Por eso se hace pasar siempre por otra cosa que lo que es: por la
ciencia, por el buen sentido, por las pruebas, por la moral, por los
hechos...
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:
3) Un pensamiento Disimulador; Una ideología es necesariamente
disimuladora...
• Se puede recordar de Marx que la ideología es un pensamiento que
se cree autónomo, cuando en verdad depende, aun sin saberlo, de
factores anteriores, exteriores al pensamiento.
• La naturaleza de una ideología es la de disimular su naturaleza de
ideología.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:
4) Un pensamiento Racional; toda ideología se cree racional.
• Es necesario tomar en serio esta pretensión, pues es precisamente, la
que distingue la ideología del mito, del dogma, de toda creencia
religiosa o tradicional.
• Como escribió Gabriel Vahanian; “que crítica las ideas recibidas, la
ideología está armada de una intención única.
• Apunta esencialmente a reintegrar al hombre al interior de los únicos
espacios que el saber puede asignarle [...].
• Desde Feuerbach, la ideología empieza por hacer vacilar a Dios en el
hombre, reemplazando la teología por la antropología (1976, p. 52).
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:

4) Un pensamiento Racional; toda ideología se cree racional.


• Es posible que ciertas formas de pensamiento, en la China antigua o en la
Grecia clásica, fuesen ideologías.
• En todo caso lo fueron por su aspiración a la racionalidad.
• Pero sin embargo se puede pensar que la ideología es una realidad
moderna.
• Resulta significativo que el racismo como ideología haya aparecido a fines
del siglo xvii con el nacimiento de la biología científica, y que se haya
desarrollado con ésta y gracias a ésta.
• Hasta entonces, el racismo se basaba en mitos o dogmas religiosos, como el
del judío "deicida".
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:

4) Un pensamiento Racional; toda ideología se cree racional.


• El racismo moderno, pretende apoyarse sobre la historia natural y sobre la
genética; cuando afirma la inferioridad o incluso la nocividad de ciertas
"razas", lo hace en nombre de la ciencia.
• Dicho de otro modo, una ideología pretende ser crítica.
• Cuando refuta a sus adversarios, lo hace mediante argumentos racionales, al
menos en apariencia.
• Cuando recurre al argumento de autoridad, es porque considera a la
autoridad en cuestión como científica, o razonable, o conforme a lo real.
• La más dogmática de las ideologías no admitirá jamás su dogmatismo.
Disimula así, por su racionalidad, su carácter esencial. ¿Cuál?
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:

5) Un pensamiento al servicio del poder;


• Recordando la célebre fórmula de Marx: "Las ideas de la clase dominante son
las ideas dominantes" (E. 1975, p. 238).
• Aun si se rechaza la lucha de clases, la primacía de lo económico, la existencia
en cada época de una ideología dominante, hay que admitir, aunque no se
sea marxista, que Marx ha puesto el dedo en la llaga en un punto esencial: la
relación entre la idea y la "dominación", que es lo propio de toda ideología.
• Lo que distingue a ésta de la ciencia, del arte, lo que hace de la ideología
algo muy diferente de una simple visión del mundo, es que está siempre al
servicio del poder, y su función es la de justificar su ejercicio y legitimar su
existencia.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Cinco Rasgos de la Ideología:
5) Un pensamiento al servicio del poder;
• Naturalmente, el poder del que se trata es colectivo, es el que ejerce
un grupo social sobre otro, como se ve muy bien en las expresiones
ideología de clase, ideología racista, nacionalista, etc..
• Por otra parte, el servicio que le presta la ideología al poder es
específico.
• El poder puede utilizar a la ciencia, por ejemplo para la guerra o
para la propaganda, pero no la utiliza para legitimarse.
• En este sentido, la ideología es siempre el pensamiento al servicio de
un poder.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Los Tipos de ideología:
• Es la que condiciona todos los otros y explica que la palabra
"ideología“ sea despectiva.
• De una manera más o menos explícita, evoca un pensamiento que
pretende enseñarnos cuando en realidad nos adoctrina, que trata de
convencernos con el único fin de enrolarnos.
• A partir de aquí, se puede distinguiría tres tipos de ideologías:
1) Las ideologías difusas. Son las constituidas por un complejo de
creencias ampliamente extendidas, y sirven para justificar el poder
en vigencia.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Los Tipos de ideología:
1) Las ideologías difusas…
 Existe una ideología difusa de los burócratas, de los militares, de los
médicos, de los docentes así como también existe una de los políticos
que mantienen el orden establecido.
 Estas ideologías son inconscientes y no se expresan más que cuando
se ven cuestionadas.
 Por ello resulta difícil analizarlas.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Los Tipos de ideología:
2)Las ideologías sectarias. Propias de tal o cual minoría que aspira a
tomar el poder, se hallan en abierto conflicto con la ideología difusa,
con las "ideas recibidas".
 Mientras que la ideología difusa justifica la inmovilidad, consagra el
estado de hecho como "natural" o "inevitable", la ideología sectaria
desprecia lo que está y predica el cambió.
 Esto es así tanto para ideologías reaccionarias como revolucionarias.
 Por otra parte, como están constantemente sometidas a la
contradicción, estas ideologías son explícitas, y en general bastante
estructuradas. Esto facilita identificarlas.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Los Tipos de ideología:
2)Las ideologías sectarias…
 Ellas mismas tratan de manifestarse, pero no como ideologías; se
llaman a sí mismas "doctrinas", "sistemas", "pensamientos", etc..
 El hitlerismo, la ideología sectaria por excelencia, se definía como
una Weltanschauung; sus cursos de adoctrinamiento se llamaban
weltanschauliche Schulung ("instrucción para una visión del mundo").
 En su vocabulario, el término "ideología" seguía siendo peyorativo; el
diccionario Der nene Brockhaus, en su edición de 1941 (Leipzig),
definía así al ideólogo: "Pensador político idealista y soñador"; y a
la ideología: "Pura teoría, ficción" (Unwirklichkeit).
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Los Tipos de ideología:
3)Los segmentos ideológicos, o ideologías segmentarias.
 Se entiende por tales los complejos de creencias que se encuentran
dentro de ideologías muy diferentes (difusas o sectarias).
 Por ejemplo, el nacionalismo, el racismo, el clericalismo, el sexismo.
 El clericalismo existe en diversas religiones.
 Los argumentos de los diferentes nacionalismos son idénticos, así cómo
idéntico su vocabulario; sólo cambian los nombres propios.
 También en este tercer sentido, la ideología sigue estando al servicio
de un poder, aun cuando dicho poder esté poco institucionalizado.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO IDEOLÓGICO:
 Los Tipos de ideología:
3)Los segmentos ideológicos, o ideologías segmentarias.
 El nacionalismo afirma el poder de una nación sobre otra, o contra otra;
el sexismo, el poder de los hombres sobre las mujeres; y en cuanto al
racismo, ha servido para justificar la esclavitud, la colonización, la
explotación, el exterminio.
 Regularmente se emplea la palabra "ideología" para designar una u otra
de estas tres especies, que suelen confundirse con frecuencia.
 El maoísmo, sectario en Europa, parece haberse convertido en una
ideología difusa en China.
 El antisemitismo, segmentario en la Alemania anterior a Hitler, se vuelve
con éste una ideología sectaria, etc.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo: es el dominio político, social, económico y cultural de un
territorio y sus habitantes ejercido por una potencia extranjera durante un
tiempo prolongado (vea Bremen y Shimizu, eds., 1999; Cooper y Stoler,
eds., 1997).
 Si el imperialismo es casi tan antiguo como el estado, el colonialismo puede
rastrearse hasta los fenicios, quienes establecieron colonias a lo largo del
Mediterráneo oriental hace 3000 años.
 Los antiguos griegos y romanos fueron colonizadores ávidos, así como
constructores de imperios.
 La primera fase del colonialismo moderno comenzó con la “era de los
descubrimientos” europeos, de América y de una ruta marítima al Lejano
Oriente.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo:

 Después de 1492, los españoles, conquistadores de los aztecas e incas, exploraron y


colonizaron ampliamente el Nuevo Mundo: el Caribe, México, las porciones sureñas de
lo que habría de convertirse en Estados Unidos, y Centro y Sudamérica.
 En Sudamérica, Portugal gobernó sobre Brasil.

 Las rebeliones y guerras dirigidas a la independencia terminaron la primera fase del


colonia lismo europeo hacia principios del siglo xix.
 Brasil declaró su independencia de Portugal en 1822.

 Hacia 1825, la mayoría de las colonias de España eran políticamente independientes.

 España retuvo a Cuba y Filipinas hasta 1898, pero se retiró del campo colonial.

 Durante la primera fase del colonialismo, España y Portugal, junto con Gran Bretaña y
Francia, fueron las principales naciones colonizadoras.
 Las últimas dos (Gran Bretaña y Francia), dominaron la segunda fase.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo:…
 En la historia del país, está demostrado que desde la Colonia hasta la
actualidad siempre han favorecido a las minorías, salvo algunas
excepciones históricas, como la revolución de 1944.
 Un rasgo determinante del antiguo sistema fue la propiedad comunal
de la tierra conocida como calpullis, o tierras de los linajes
confederados de la época prehispánica.
 El calpulli, un término de origen Nahualt, era la unidad básica de
organización local y comunitaria, basada en las relaciones familiares y
en función de la estructura jerárquica predominante en la época, era
la instancia encargada de recolectar y pagar los tributos ante el
gobierno superior (Chinamit o Ciudad-Estado).
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo:…

 Estas entidades velaban por la autosuficiencia en la producción de


alimentos y en la distribución de los derechos de uso de las tierras, bosques
y aguas.
 La forma organizativa estaba basada en la propiedad comunal de la
tierra y en el poder que tenían los consejos de ancianos en el gobierno
comunitario. (Elías, et al 2007).
 La llamada “conquista” desestructuró en parte, este antiguo sistema de
producción y relación con la tierra.
 La estrategia inicial fue que sobre la base de las tierras comunales, se
construye la política agraria colonial y se dejan a las comunidades para la
producción de sus alimentos, el alimento de las élites y el pago de tributos
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo:…

 La denominada conquista de los territorios indígenas, es el proceso


determinante que rompe con las formas políticas, económicas, culturales y
sociales en relación a la tierra y los mecanismos para trabajarla.
 Esta fase inicia un proceso de desestructuración del antiguo régimen e
instituyó la propiedad de toda la tierra para la Corona y la esclavitud
para todos los pueblos que habitaban el territorio, bajo distintos
mecanismos coercitivos.
 El proceso colonial basó su estrategia en el control absoluto de las tierras y
la implementación de mecanismos de trabajo forzado (repartimientos,
encomiendas), y de relaciones sociales diferenciadas para las dos
repúblicas: república de indios y república de criollos.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo:…

 Severo Martínez Peláez, (1979) identifica los 5 principios que configuraron la


estructura agraria en la colonia.
1) El principio de señorío es decir la propiedad absoluta del Rey sobre las tierras
conquistadas en su nombre;
2) La tierra como aliciente, mecanismos por medio del cual, se ofrecía tierra (e indios) a
los nuevos colonizadores para explotar los nuevos dominios del reino;
3) La tierra como fuente de ingresos para las arcas reales, bajo el procedimiento de la
composición de tierras;
4) Las tierras comunales para los pueblos indígenas, visto como un mecanismos para la
producción de alimentos e ingresos para pagar los tributos correspondientes y
5) La política de bloqueo de acceso a tierras para los mestizos, evidentemente fue un
mecanismo que garantizó la función mediadora y de capataces de estos grupos de
población de la colonia.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo:…
 Estos principios ayudan a entender la naturaleza de la estructura
agraria colonial y su permanencia a lo largo de los siglos.
 Salvo algunas transformaciones en base a despojos de tierras
comunales, que, en la reforma liberal, favoreciera a los ladinos
liberales.
 La colonia fue el período más largo durante la historia de Guatemala,
ya que des de 1550 hasta 1821 el funcionamiento de gobierno y
sociedad colonial respondió a intereses imperiales.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo:…
 La independencia (1821) no significó una ruptura con la racionalidad
y práctica colonial respecto a los repartos de tierra, la explotación
forzada del trabajo indígena y las prioridades para las clases
dominantes.
 Significó mayores controles y la imposición de nuevos mecanismos para
“privatizar” las tierras baldías y comunales, iniciando con el censo
enfitéutico, impuestos de contribución territorial y límites a la extensión
de las tierras comunitarias de los pueblos indígenas (no podían
exceder de una legua cuadrada).
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo:…

 Ignacio Solís (1971 citado por Paz), identifica las formas de tenencia
 de la tierra en la década que termina en 1870:

a) a) tierras adquiridas con título legítimo,

b) b) terrenos poseídos pero sin título de propiedad,

c) c) tierras tituladas “ad corpus”,

d) d) ejidos municipales y

e) e) tierras comunes de pueblos de indios,

f) f) tierras en propiedad de las comunidades religiosas,

g) g) tierras de cofradías religiosas y

h) h) terrenos de las fundaciones de festividades religiosas, de éstas, cuatro pertenecían


a la iglesia o estaban bajo su dominio directo. (c, e g, h).
 La iglesia era la gran terrateniente.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo:…

 El Despojo Liberal; Uno de los momentos clave en la reconfiguración de la


estructura agraria, particularmente en la consolidación bipolar entre
latifundio y minifundio fue la política de despojo liberal, implementada
desde 1871 hasta 1944.
 Dentro de las principales acciones de este nuevo reparto, destacan:

 a) la expropiación y reparto (entre ladinos) de los latifundios de la iglesia


católica,
 b) venta y concesión de tierras estatales a correligionarios y milicianos
liberales,
 c) declaración sistemática de tierras baldías, simultáneamente,
 e) despojo de tierras comunitarias a pueblos indígenas. (Velásquez, 2008).
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo:…

 Parte del despojo, se justificó con el argumento que los indígenas no sabían
hacer producir la tierra para generar dinero; así también, se ampararon en las
políticas de inmigración que se promovieron, especialmente de alemanes,
ingleses, belgas e italianos, el aliciente de tierra y trabajadores, bajo el
argumento que facilitarían el progreso y desarrollo para el país.
 Sandoval (1999) identificó que la estructura agraria estaba conformada por
308,000 fincas de subsistencia o minifundios de hasta 7 hectáreas, las cuales
constituían el 88.4 % del total de fincas.
 Estas cubrían solamente el 14.2% del total de tierras y 165,850 fincas menores
de 1.4 hectáreas que abarcaban apenas el 3.2% de la tierra.
 En el otro extremo se encontraban 1,112 fincas que acaparaban el 48.2% de la
tierra.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo:…
 Lo más indignante de la deformada estructura agraria y social era
que apenas 22 fincas, de más de 8,960 hectáreas, poseían el 13.4%
de la superficie total, además son las mejores tierras.
 Esta situación plantea claramente que un pequeño y privilegiado
círculo de terratenientes, que constituían el 0.32% de todos los
propietarios, poseían casi la mitad de todas las tierras cultivables
(Sandoval, 1999)
 Parte de las tierras municipales, de comunidades y las llamadas “en
manos muertas” pasaron del monopolio institucional, al sistema de
propiedad privada.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo:…
 La introducción del café, propició esta fase de despojo y concentración
de tierra.
 La era liberal también garantizó a contingentes de trabajadores para
la siembra, limpia y cosecha de las fincas cafetaleras mediante leyes
de trabajo forzado.
 La institucionalidad agraria se volcó en promover esta nueva época
cafetalera.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo:…
 Revolución y Reforma Agraria; La revolución de 1944 representa un
parte aguas en la historia guatemalteca.
 Entre los logros está la supresión de los mecanismos de trabajo forzado,
la creación del código de trabajo, el instituto guatemalteco de seguridad
social, participación de las mujeres e indígenas en las elecciones,
universalización de la educación pública, en una primera fase.
 La segunda fase se planteó la construcción de infraestructura de
comunicaciones para ampliar el mercado, la carretera hacia el Atlántico,
proyectos hidroeléctricos y “el fruto más preciado de la revolución”, la
Reforma Agraria.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo:…
 Reforma Agraria
 La Reforma Agraria quería romper el carácter feudal de la estructura
agraria guatemalteca.
 El diagnóstico de 1950, reflejó que 72% de la tierra agrícola estaba
controlada por más del 2% de las unidades agrícolas, mientras que el
88% de las unidades agrícolas tenían solamente el control sobre 14%
de la tierra, esto indicaba que en un país donde el 70% de la
población dependía de la agricultura para subsistencia, casi la mitad
de unidades agrícolas, representado por 165,850 familias, tenían
menos de dos manzanas cada una, mientras que 22 fincas controlaban
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo:…
 Reforma Agraria
 La Reforma Agraria se implementó con el propósito de democratizar
el acceso a la tierra, ampliar la capacidad de compra de miles de
familias campesinas y liberar a los pueblos indígenas de la
dependencia del trabajo forzado/finquero/asalariado, así como de
crear las condiciones para el inicio de un modelo de modernidad eco-
 nómica que otorgaba a Guatemala mejores oportunidades para
transitar a la modernización capitalista.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
 Colonialismo:…

 Reforma Agraria
 La Reforma Agraria se implementó con el propósito de democratizar el acceso a la
tierra, ampliar la capacidad de compra de miles de familias campesinas y liberar a
los pueblos indígenas de la dependencia del trabajo forzado/finquero/asalariado, así
como de crear las condiciones para el inicio de un modelo de modernidad económica
que otorgaba a Guatemala mejores oportunidades para transitar a la modernización
capitalista.
 La reforma agraria pretendía dotar de tierras a 225,000 campesinos y se trataba de
un proyecto que tenía previstos 5 años para culminar el proceso; sin embargo, la
polarización entre clases y la guerra fría, determinaron una intervención que provocó
el fracaso de aquel proyecto revolucionario.
 Solamente 19% de las personas elegibles para beneficiarse de la ley recibieron tierra
antes del derrocamiento de Árbenz (Handy op, cit)
BIBLIOGRAFÍA
1. Franco F. (2014) Textos de Antropología, 1ª. Ed. Colección Textos Universitarios. Universidad de los Andes
2. --------- EL ORIGEN DE LA ANTROPOLOGIA consultado el 3 junio 2024, disponible en:
https://nancytha.webnode.es/products/el-origen-de-la-antropologia-/
3. Marzal M.(2016) HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, Volumen III: La antropología social 3ª. Edición. Ediciones Abya-
Yala Ecuador.
4. El Modelo Clásico 1920-1970, Capítulo 3, consultado el 5 junio 2024 disonble en
https://www.studocu.com/es/document/uned/antropologia-social-y-cultural/capitulo-3-el-modelo-clasico-
1920-1970/12073574
5. Molina J. (2004) MANUAL DE ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA, UAB.
6. Milton Shinga Prosper (1986) Lenguaje Ideología. 1ª. Ed. Traducido alEspañol. Fondo de Cultura
Económica. México
7. Kottak Conrad Phillip (2011) Antropología Cultural. Traddución de 14ª. Ed. McGRAW-HILL. México
8. FUNDEBASE (2012 ) Plíticas Agrarias, Agrícolas y de Desarrollo Rural en Guatemala. EL DESPOJO
HISTÓRICO, LA DESCAMPESINIZACIÓN ACTUAL Y Sitio Web: ww.fundebase.org
Antropología Sociocultural
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
División de Ciencia y Tecnología
Ingeniería en Sistemas de Producción Agrícola
Ingeniería en Gestión Ambiental Local

“Antropología Sociocultural”
Docente:
Msc. Vicente Chaj Chávez

ESCUELA DE VACACIONES JUNIO 2024


4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
RACISMO. ETNOCIDIO. VIOLENCIA COMUNAL Y GENOCIDIO
 La raza es también objeto de debate desde distintos frentes
• ¿qué es una raza? En teoría, una raza biológica es una subdivisión
geográficamente aislada de una especie. (Una especie es una
población cuyos miembros pueden cruzarse para generar
descendencia que pueda sobrevivir y reproducirse.)
• Tales subespecies serían capaces de cruzarse con otras, pero en
realidad no sería debido a su aislamiento geográfico.
• Una raza refleja el material genético compartido (heredado de un
ancestro común), pero los primeros estudiosos usaron rasgos
fenotípicos (por lo general el color de piel) para la clasificación
racial.
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
RACISMO. ETNOCIDIO. VIOLENCIA COMUNAL Y GENOCIDIO
• una raza refleja el material genético compartido (heredado de un
ancestro común), pero los primeros estudiosos usaron rasgos fenotípicos
(por lo general el color de piel) para la clasificación racial.
• La noción de raza es más complicada y resbalosa de lo que
• uno inicialmente piensa.
• No obstante, de manera provisional, se puede afirmar que la noción
de raza supone la asociación necesaria entre ciertos rasgos
corporales biológicamente heredados (como el color de la piel) y unas
características intelectuales y de comportamiento que se consideran
irremediablemente derivadas a partir de las cuales se establecen
unas jerarquías naturalizadas.
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
RACISMO. ETNOCIDIO. VIOLENCIA COMUNAL Y GENOCIDIO
• Racismo y discriminación constituyen dos palabras que se encuentran
estrechamente ligadas
• Se habla de racismo para las discriminaciones hacia los pobres, las
sexualidades no normativas o las prácticas culturales ajenas.
• Discriminación y racismo, entonces, suelen ser sustituidos como si fueren
equivalentes en nuestros hábitos de pensamiento cotidianos, por los
medios y redes, así como en algunos estudios e interpretaciones
académicas.
• La discriminación racial es el desprecio y rechazo a un individuo o
población debido a una adscripción racial endosada que supone da
cuenta de todo lo que son, tanto como de lo que han sido y pueden
llegar a ser.
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
RACISMO. ETNOCIDIO. VIOLENCIA COMUNAL Y GENOCIDIO
• La consolidación del dominio colonial europeo que implicó el
desarrollo de una tecnología militar para la conquista y sometimiento
de las poblaciones y territorios y de un aparato administrativo para
el control y usufructo de sus recursos y fuerza de trabajo, además
también de una ideología colonial.
• El dominio colonial suponía una serie de mecanismos de imposición por
la fuerza como un sistema de ideas que pretendían legitimar a los
ojos de los europeos y de los sujetos colonizados tal dominio.
• El pensamiento racial se asocia estrechamente con el orden colonial,
donde los europeos otrerizan y subalternizan desde categorizaciones
raciales a los colonizados.
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
LA LIMPIEZA ETNICA: LO PURO Y LO IMPURO
• Resulta intrigante que en muchos conflictos de disputa sobre identidad
(étnica, nacional, religiosa o racial), el rechazo se produzca
estableciendo las diferencias simbólicas con los pares de opuestos
pureza/impureza o limpieza/contaminación. Ejemplos muy recientes
como el de la limpieza étnica en la antigua Yugoslavia o la
persistencia de rumores con acusaciones de que los enemigos
envenenan las aguas, como ocurrió en El Ejido.
• La oposición puro/impuro tiene una larga trayectoria, en el occidente
se encuentra inserta en ideas político-religiosas que clasifican,
expulsan y aniquilan a ciertos grupos de personas.
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
LA LIMPIEZA ETNICA: LO PURO Y LO IMPURO
 PUREZA E IMPUREZA: El campo de la higiene es muy reciente, incluso en occidente,
mientras que la oposición puro-impuro tiene una larga trayectoria también entre nosotros.
• Reconocer que hay limpiezas, a las que con toda naturalidad denominamos étnicas, que
más que al campo de la higiene continúan perteneciendo a las políticas de exclusión,
cuando no del genocidio.
 ¿A qué se refieren las categorías de puro, impuro, contaminación y contagio?

• Según Mary Douglas una de las tareas de los sistemas simbólicos consiste en dividir el
mundo en categorías claramente delimitadas.
• El parecido entre algunos de sus ritos simbólicos y nuestra higiene aparece a veces
misteriosamente próximo.
• La clasificación entre lo puro y lo impuro impregna diversas esferas de la cultura, tales
como puedan ser, la racionalización de las jerarquías sociales, la división en clases, las
clasificaciones de género, las concepciones y tratamientos de la salud y la enfermedad y
muchos de los rituales de paso, fundamentales en la regulación social del ciclo vital
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
LA LIMPIEZA ETNICA: LO PURO Y LO IMPURO
 IMPUREZA TEMPORAL:  IMPUREZA PERMANENTE:
• Las clasificaciones entre puro y contaminación
• Algunas personas son consideradas
se refieren a los alimentos, objetos o
permanentemente impuras y que
situaciones, también a la gente misma.
incluso transmiten la impureza a sus
• Por ejemplo suele existir impureza en ciertas herederos.
fases de los ritos de paso, impureza que
• Atribuir a ciertas categorías de
desaparecen al purificarse mediante el baño
personas (y sus objetos) una impureza
o el fuego.
permanente es una característica de
• Dumont señala que el cristianismo no es ajeno sistemas sociopolíticos jerárquicos que
a la dicotomía puro/impuro en relación con la como parte de una segregación en
reclusión temporal tras el nacimiento o la términos absolutos, imponen la falta de
muerte de los familiares. contacto entre ciertas categorías, como
• A menudo los flujos corporales se consideran ocurre en los sistemas de castas de la
impuros, contaminantes. India.
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
LA LIMPIEZA ETNICA: LO PURO Y LO IMPURO
 LA LIMPIEZA DE SANGRE: El campo de la higiene es muy reciente, incluso en
occidente, mientras que la oposición puro-impuro tiene una larga trayectoria
también entre nosotros.
• Las conversiones forzosas que se realizaron en la Corona de Castilla con los judíos,
asentaron una división social basada en la oposición entre los impuros marranos y
los puros cristianos viejos, transcendió la división entre riqueza y pobreza.
• Agudizó la división social en dos grupos o casas: cristianos viejos y cristianos
nuevos.
• Los cristianos viejos impusieron unos estatutos para poder vetar su acceso a la
clase profesional y unas probanzas de Limpieza de sangre.
• La nueva segregación venía de órganos civiles y eclesiales colegiados, ya fuesen
gremios, universidades… el Estado como tal sólo dictó unas pocas prohibiciones.
• La limpieza de sangre constituyó un mecanismo para acceder a la élite colonial.
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
LA LIMPIEZA ETNICA: LO PURO Y LO IMPURO
 LA PROTECCIÓN DE LA SANGRE ARIA: El papel jugado por la moderna categoría
de raza y su pretensión de reorganizar racialmente los espacios europeos
susceptibles de colonizarse no fue obstáculo para expresarse en términos de
limpieza y contaminación de la sangre.
• Hay que entender que la oposición puro/impuro no fue la causa de la segregación y
exterminio de millones de personas, sino que esta fue la forma en la que se configuró
la nueva forma de hacer política (protección de la sangre alemana y sus grados,
limpieza racial).
• Tal oposición se clasificaba ideológicamente en el moderno campo de la higiene en
la llamada higiene racial (eutanasia y genocidio).
• Muchas de las leyes tenían precedentes ideológicos y a veces legales tanto en
Alemania, en otros países occidentales como EE.UU.
• Lo que no tenía precedentes fue la confluencia de las ideas legales, médicas y
políticas con un proyecto político global y radical dispuesto a llevarlo a cabo
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
LA LIMPIEZA ETNICA: LO PURO Y LO IMPURO
 ANOMALÍAS: CONTAMINACIÓN Y MEZCLAS: Ser judío o ser ario es a partir de
entonces una cuestión de sangre, de sangres opuestas, no de religión,
no de creencias, no de cultura.
• ¿Cómo se articulaba la selección biológica y la política?
• La cuestión estriba en el cálculo de sangre aria que poseían, sangre
que no podía ni contaminarse ni desperdiciarse, como muestra el caso
inverso de los llamados alemanes étnicos, que tuvieron que demostrar
en qué proporciones poseían sangre alemana.
• “Que no se pierda una gota de sangre alemana”, a partir de 1939 se
iniciaron políticas denominadas de “sangre y suelo”, consistía en la
expulsión de judíos, gitanos y polacos de dichos territorios que serían
colonizados por los alemanes étnicos.
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
RELATIVISMO CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS.
 EL DESARROLLO HUMANO: es el proceso que amplía las libertades de las
personas y les ofrece alternativas para alcanzar vidas creativas y
plenas.1
• En este contexto, el concepto de libertad refiere a la capacidad de los
• individuos para decidir y hacer por sí mismos.
• Para ello, hacen uso de su conocimiento, capacidades y motivaciones y
eligen las alternativas que, a su juicio, se avienen de mejor manera a
su situación particular y a los objetivos que persiguen.
• En esa medida, las personas se sienten, y son consideradas por los
demás, como las mejores jueces de sus actos y decisiones, responsables
de sus elecciones y de las consecuencias directas que de ellas
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
RELATIVISMO CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS.
 EL DESARROLLO HUMANO:

• Sin embargo, la capacidad de decisión y acción de las personas está


frecuentemente limitada y restringida por las oportunidades sociales, económicas
y políticas que ofrece el entorno. Por lo tanto, la ampliación de las libertades
humanas requiere de una interacción positiva entre éstas y las instituciones
sociales
• Entender el desarrollo implica reconocer que el crecimiento económico, el
incremento del comercio y de la inversión económica internacional y los avances
tecnológicos son muy importantes, pero constituyen los medios y no los fines.
• El desarrollo, en este sentido, es una experiencia histórica singular compuesta por

• 1) unos discursos y conocimientos expertos,

• 2) unas tecnologías de poder y

• 3) unas posiciones de sujeto y procesos de subjetivación.


4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
RELATIVISMO CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS.
 EL DESARROLLO HUMANO:
• la falta de desarrollo humano
se debe a que no se reconoce
la vigencia de las libertades
civiles y políticas o porque se
imponen restricciones –explícitas
o implícitas– a la libertad para
participar en la vida social,
política y económica de la
comunidad.
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
RELATIVISMO CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS.
 EL DESARROLLO HUMANO:

• El desarrollo humano es mucho más que simplemente lograr las


capacidades y/o ampliar las libertades de las personas.
• No es suficiente que en una sociedad algunos de sus miembros gocen
de un alto nivel de desarrollo humano; la aspiración es que todas las
personas tengan dicha opción, independientemente de su
nacionalidad, de su lugar de residencia, de su género, edad, de su
adscripción étnica, religiosa o de su orientación sexual
BIBLIOGRAFÍA
1. Burgos J. (2013) Antropología: una guía para la existencia. 5ª. Ed. Colección Ediciones Palabra, S.A. España.
2. Cardoso de Oliveira, Roberto. (2007) Etnicidad y estructura social
3. Franco F. (2014) Textos de Antropología, 1ª. Ed. Colección Textos Universitarios. Universidad de los Andes
4. JOHN B. THOMPSON (2002) Ideología y cultura moderna, Traducción:de Gilda Fantinati Caviedes 1ª reimpresión de 2ª Ed.
México.
5. Harris M. (S.f.) Antropología Cultural. traducción de Virginia Molina Ludy y Enrique Lemus Rodríguez. --México : Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social : Universidad Autónoma Metropolitana :Universidad
Iberoamericana,
6. Kottak Conrad Phillip (2011) Antropología Cultural. Traddución de 14ª. Ed. McGRAW-HILL. México
7. --------- EL ORIGEN DE LA ANTROPOLOGIA consultado el 3 junio 2024, disponible en:
https://nancytha.webnode.es/products/el-origen-de-la-antropologia-/
8. Marzal M.(2016) HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, Volumen III: La antropología social 3ª. Edición. Ediciones Abya-Yala
Ecuador.
9. El Modelo Clásico 1920-1970, Capítulo 3, consultado el 5 junio 2024 disonble en
https://www.studocu.com/es/document/uned/antropologia-social-y-cultural/capitulo-3-el-modelo-clasico-1920-
1970/12073574
10. Molina J. (2004) MANUAL DE ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA, UAB.
11. Milton Shinga Prosper (1986) Lenguaje Ideología. 1ª. Ed. Traducido alEspañol. Fondo de Cultura
Económica. México
12. PNUD (2004) La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. informe de desarrollo humano Ediciones
Mundi-Prensa Guatemala
13. Restrepo E. (2020) Teorías y conceptos para el pensamiento antropológico. 1ª. Ed. Colección Estudios, Red
de Antropologías del Sur. Colombia.
Antropología Sociocultural
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
División de Ciencia y Tecnología
Ingeniería en Sistemas de Producción Agrícola
Ingeniería en Gestión Ambiental Local

“Antropología Sociocultural”
Docente:
Msc. Vicente Chaj Chávez

ESCUELA DE VACACIONES JUNIO 2024


3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDENTIDAD Y DIFERENCIA
 la formación y constitución de la identidad personal del sujeto.
• Esta relación se pone de manifiesto en los procesos de control
mediante lo que la persona decide al menos en parte qué sector de
la información se va a almacenar en su interior y va, por lo tanto, a
constituir su subjetividad y ser un punto de referencia en las
actividades futuras.
• La identidad debe ser concebida como un proceso dinámico, histórico
y relacional y no como algo dado de una vez y para siempre (Stuart
Hall, Cuestiones de identidad cultural, 1996, p.17)
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDENTIDAD Y DIFERENCIA
• «El concepto acepta que las identidades nunca se unifican y, en tiempos de
la modernidad, están cada vez más fragmentadas y fracturadas; nunca son
singulares, sino construidas de múltiples maneras a través de discursos,
prácticas y posiciones diferentes, a menudo cruzados y antagónicos.
• Están sujetas a una historia radical y en un constante proceso de cambio y
transformación.» (Stuart Hall, Cuestiones de identidad cultural, 1996, p.17)
• la identidad no se puede comprender si no es en términos de una relación.

• Nos identificamos como pertenecientes a un determinado grupo social,


porque al mismo tiempo nos diferenciamos de quienes no lo integran.
• En otras palabras, construimos un «nosotros» en la medida en que
construimos un «otro», y es por esto que identidad y alteridad se presentan
como las dos caras de un mismo proceso.
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDENTIDAD Y DIFERENCIA
• En la imaginación académica y política la identidad adquiere relevancia
analítica, desde la psicología o el psicoanálisis hasta la sociología y la
antropología.
• Además, de los campos transdisciplinarios (como estudios culturales,
estudios étnicos, estudios de la mujer, estudios de género, estudios de la
subalternidad, etc.) y las teorías sociales contemporáneas (como el
postestructuralismo, la teoría feminista, la teoría postcolonial, entre otros)
• La identidad ha sido objeto de estudio centrales.
• De otro lado, lo que se ha denominado como ‘políticas de la identidad’
refiere a una agitada y contradictoria amalgama de prácticas e
intervenciones políticas en nombre de la diferencia y del particularismo.
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDENTIDAD Y DIFERENCIA
• Las identidades son relacionales, esto es: “[...] la identidad se
establece a partir de la diferencia; es decir, en contraste con otra
cosa” (Wade 2002a: 255).
• Las identidades remiten a una serie de prácticas de diferenciación y
marcación de un “nosotros” con respecto a unos “otros”.
• En otras palabras, identidad y alteridad, mismidad y otredad son dos
caras de la misma moneda.
• No se puede comprender la identidad sin entender lo que deja por
fuera al constituirse como tal, esto es, la otredad, la alteridad.
• La identidad es posible en tanto establece actos de distinción entre
• un orden de interioridad-pertenencia y uno de exterioridad-exclusión.
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDENTIDAD Y DIFERENCIA
• Por tanto, identidad y diferencia deben pensarse como procesos
mutuamente constitutivos.
• Esto no significa que la diferencia sea un suplemento o una
negatividad de la identidad.
• Las identidades son construcciones históricas y, como tales,
condensan, decantan y recrean experiencias e imaginarios
colectivos.
• Esto no significa que una vez producidas, las identidades dejen de
transformarse.
• Incluso aquellas identidades que son imaginadas como estáticas y
ancestrales, continúan siendo objeto de transformaciones
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDENTIDAD Y DIFERENCIA
• Otro aspecto crucial en la conceptualización de la identidad
refiere al hecho de su pluralidad y multiplicidad encarnada en
individuos y colectividades concretas.
• En efecto, las identidades son múltiples y constituyen amalgamas
particulares.
• Desde la perspectiva del individuo como de las colectividades, las
identidades son múltiples en un sentido doble.
• De un lado, hay diferentes ejes o haces de relaciones sociales y
espaciales en los que se amarran las identidades entre los cuales
se destacan el género, la generación, la clase, la localidad, la
nación, lo racial, lo étnico y lo cultural.
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDENTIDAD Y DIFERENCIA
• Las identidades como ensamblajes ejerce dominación, explotación
y sujeción, consiste en que las identidades también constituyen sitios
de lucha y empoderamiento de sectores subalternizados o
marginalizados.
• Por ende, la auto-identificación cultural implica también un continuo
contacto entre culturas.
• La construcción de la identidad puede considerarse ideológica: al
establecer su identidad, una práctica cultural construye, reproduce
o subvierte determinadas relaciones de poder.
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y ACCESO DESIGUAL A LOS RECURSOS
• La ideología es el conjunto de ideas que caracteriza el pensamiento de una
persona, una colectividad o una época.
• Es un conjunto de pensamientos erráticos que buscan determinados intereses a
toda costa.
• Los intereses pueden ser económicos, de poder, de grupo étnico, sociales, etc.

• La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico,


político o cultural existente. Toda ideología se compone de dos elementos:
 Un conjunto de ideas, creencias o principios a través de los cuales se analiza la
realidad para poder intervenir sobre ella y transformarla en beneficio de las
propias ideas; y,
 un programa de acción donde se asientan los pasos para acercarse a lo que se
considera el ideal que se persigue.
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y ACCESO DESIGUAL A LOS RECURSOS
• La ideología es una herramienta de control social para despojar al ser
humano de su libertad, transformándolo en parte de una masa
manipulable.
• Los propulsores de cualquier ideología buscan juntar aliados para
luchar y discriminar a todos aquellos que piensan de forma diferente;
 la discriminación puede ser por motivos de grupo étnico, de
territorio, forma de gobierno, de genes, de color de la piel, de
ideas, etc.
• Ya se sabe que todo aquel que lucha por estos motivos no es de fiar;
 la Historia nos ha dado suficientes ejemplos para hacer esta
afirmación (comunismo, nazismo, etc.).
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y ACCESO DESIGUAL A LOS RECURSOS
• Ideología de género y feminismo de género: La ideología de género extrema
tiene sus raíces en la Escuela de Frankfurt (década de 1920, Horkheimer,
Adorno, Pollok, Fromm y Marcuse, Habermas, entre otros), que, después de
la primera guerra mundial se pregunta:
• ¿Qué hacer con la cultura occidental? Hay que deconstruir la realidad
existente (Derrida), es decir, destruirla y sustituirla por otra totalmente
diferente y opuesta.
• La deconstrucción de la Derrida es una estrategia para descomponer el
pensamiento y la metafísica occidental.
• La filosofía tradicional occidental (Platón, Aristóteles, Descartes, Kant,
Hegel, etc.) había supuesto siempre la racionalidad, como un mundo como
un todo coherente y con sentido.
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y ACCESO DESIGUAL A LOS RECURSOS
• Ante este “abuso de la racionalidad” la deconstrucción se rebela,
proponiendo precisamente lo contrario: la imposibilidad de que los
textos literarios y las palabras tengan el menor sentido.
• Comienza por poner en entredicho el significado de las palabras y en
consecuencia la racionalidad, pues el ser humano es un animal
emocional y racional que tiene la capacidad de hablar y de
comunicarse a través de signos. No es extraño, como veremos más
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y ACCESO DESIGUAL A LOS RECURSOS
 ¿Qué es el feminismo? El feminismo es un término controvertido.

• Es un movimiento que se inicia a finales del siglo XVIII bajo diversas modalidades
y que está formado por un conjunto heterogéneo de movimientos políticos,
sociales, culturales, económicos.
• Tiene como objetivo la búsqueda de la igualdad de derechos entre hombres y
mujeres, y eliminar la dominación y violencia de los varones sobre las mujeres y
los roles sociales según el género;
liberación de la opresión no es solo económica, jurídica y sexual, sino sobre todo
psicológica.
En gran parte tienen razón en las reivindicaciones, pero hay que advertir que el
reconocimiento de la igualdad (en dignidad, en derechos fundamentales,
igualdad de oportunidades, etc.) llegará cuando todos los ciudadanos estemos
convencidos de ello, no porque lo diga o mande la ley.
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y ACCESO DESIGUAL A LOS RECURSOS
 ¿Qué es el feminismo? El feminismo es un término controvertido.
Según Márquez y Laje (2016, pp. 49 y ss.) históricamente hay tres
olas de feminismo:
• a) Primera ola: El feminismo de equidad. Surge a partir de las ideas
de la Ilustración: igualdad, libertad y fraternidad, que sin embargo
las había dejado fuera en la Revolución Francesa (1789) para las
mujeres.
• Estos ideales no llegaron a la mujer, pues Olimpia Gouges, fue
guillotinada por la revolución por publicar “Declaración de los
derechos de la mujer y de la ciudadana” (1791), en la que
reivindicaba los derechos civiles y políticos de la mujer.
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y ACCESO DESIGUAL A LOS RECURSOS
 ¿Qué es el feminismo? El feminismo es un término controvertido.

Según Márquez y Laje (2016, pp. 49 y ss.) históricamente hay tres olas de
feminismo:
• En el Renacimiento el sacerdote Poulain de la Barre (1671) escribió “La
igualdad de los sexos”.
• Durante el siglo XIX las mujeres lucharon por erradicar las desigualdades
sociales, (derecho al voto en las elecciones, estudiar en la universidad, etc.),
jurídicas, a participar en la vida social y política como los varones, tenerlas en
cuenta en la legislación laboral, etc.
• En 1869 John Stuard Mill publica “La sujeción de la mujer”, en el que critica la
sujeción de la mujer al marido y el poder que éste tiene sobre los hijos; la
mujer era propiedad de su marido y no puede hacer nada sin permiso real o
tácito de él.
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y ACCESO DESIGUAL A LOS RECURSOS
 ¿Qué es el feminismo? El feminismo es un término controvertido.
Según Márquez y Laje (2016, pp. 49 y ss.) históricamente hay tres olas de
feminismo:
• Luxemburgo (1871-1919), luchadora feminista comprometida, ingresó en la
universidad, donde estudió ciencias naturales, matemáticas y economía y se
doctoró; fue asesinada en 1919 por el partido Socialdemócrata alemán
(SPD).
• Luxemburgo (2018) se da cuenta que las mujeres sufren una agresión sin
límites por buscar participar en la vida pública en su país.
• La ciudadanía vive anclada en pensamientos y concepciones ancestrales
sobre el ser y hacer de las mujeres, y lucha por un mundo en el que seamos
socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y ACCESO DESIGUAL A LOS RECURSOS
 ¿Qué es el feminismo? El feminismo es un término controvertido.

Según Márquez y Laje (2016, pp. 49 y ss.) históricamente hay tres olas de
feminismo:
• b) Segunda ola: El protagonismo del segundo sexo.

• El icono de esta segunda ola del feminismo es Simone de Beauvoir (1908-1986).

• El segundo sexo (1949), ha sido una de las obras más influyentes en la construcción
de la ideología de género.
• La teoría principal que sostiene Beauvoir es que "la mujer“ es un producto cultural.

• La principal tarea de la mujer era reconquistar su propia identidad específica y


desde sus propios criterios.
• Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su
genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta
teoría es muy célebre (de Beauvoir, 2016)
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y ACCESO DESIGUAL A LOS RECURSOS
 ¿Qué es el feminismo? El feminismo es un término controvertido.
Según Márquez y Laje (2016, pp. 49 y ss.) históricamente hay tres olas
de feminismo:
• c) La tercera ola: El feminismo radical del año 68. A finales de la década
de los años 60 y en la década de los 70 surge el feminismo radical.
• Ahora ya no se trata de conseguir igualdad de derechos en todos los
campos, sino de liberarse de la explotación.
• Se "manifiesta la necesidad de incorporar al discurso político temas que
eran considerados asuntos privados tales como los sentimientos, las
relaciones personales y las experiencias culturales, difuminando con ello
las rígidas fronteras entre lo público y lo privado" (Sánchez, 2001, p.
36).
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y ACCESO DESIGUAL A LOS RECURSOS
 ¿Qué es el feminismo? El feminismo es un término controvertido.
Según Márquez y Laje (2016, pp. 49 y ss.) históricamente hay tres
olas de feminismo:
• c) La tercera ola: El feminismo radical del año 68.
• El método es promover grupos de mujeres que expongan los
problemas que tienen: sexualidad, familia, maternidad, sentimientos.
La conciencia de esta misma problemática producirá esa
autoconciencia de clase que ahora se llamará conciencia de género.
• El término al uso ya no va a ser tanto igualdad como emancipación y,
sobre todo, liberación.
BIBLIOGRAFÍA
1. Burgos J. (2013) Antropología: una guía para la existencia. 5ª. Ed. Colección Ediciones Palabra,
S.A. España.
2. Cardoso de Oliveira, Roberto. (2007) Etnicidad y estructura social
3. Franco F. (2014) Textos de Antropología, 1ª. Ed. Colección Textos Universitarios. Universidad de los
Andes
4. JOHN B. THOMPSON (2002) Ideología y cultura moderna, Traducción:de Gilda Fantinati Caviedes
1ª reimpresión de 2ª Ed. México.
5. Kottak Conrad Phillip (2011) Antropología Cultural. Traddución de 14ª. Ed. McGRAW-HILL. México
6. Harris M. (S.f.) Antropología Cultural. traducción de Virginia Molina Ludy y Enrique Lemus
Rodríguez. --México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social :
Universidad Autónoma Metropolitana :Universidad Iberoamericana,
7. --------- EL ORIGEN DE LA ANTROPOLOGIA consultado el 3 junio 2024, disponible en:
https://nancytha.webnode.es/products/el-origen-de-la-antropologia-/
8. Marzal M.(2016) HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, Volumen III: La antropología social 3ª. Edición.
Ediciones Abya-Yala Ecuador.
9. El Modelo Clásico 1920-1970, Capítulo 3, consultado el 5 junio 2024 disonble en
https://www.studocu.com/es/document/uned/antropologia-social-y-cultural/capitulo-3-el-modelo-clasico-
1920-1970/12073574
10. Molina J. (2004) MANUAL DE ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA, UAB.
Antropología Sociocultural

También podría gustarte