Antro Exam Final
Antro Exam Final
“Antropología Sociocultural”
Docente:
Msc. Vicente Chaj Chávez
España retuvo a Cuba y Filipinas hasta 1898, pero se retiró del campo colonial.
Durante la primera fase del colonialismo, España y Portugal, junto con Gran Bretaña y
Francia, fueron las principales naciones colonizadoras.
Las últimas dos (Gran Bretaña y Francia), dominaron la segunda fase.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
Colonialismo:…
En la historia del país, está demostrado que desde la Colonia hasta la
actualidad siempre han favorecido a las minorías, salvo algunas
excepciones históricas, como la revolución de 1944.
Un rasgo determinante del antiguo sistema fue la propiedad comunal
de la tierra conocida como calpullis, o tierras de los linajes
confederados de la época prehispánica.
El calpulli, un término de origen Nahualt, era la unidad básica de
organización local y comunitaria, basada en las relaciones familiares y
en función de la estructura jerárquica predominante en la época, era
la instancia encargada de recolectar y pagar los tributos ante el
gobierno superior (Chinamit o Ciudad-Estado).
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
Colonialismo:…
Ignacio Solís (1971 citado por Paz), identifica las formas de tenencia
de la tierra en la década que termina en 1870:
d) d) ejidos municipales y
Parte del despojo, se justificó con el argumento que los indígenas no sabían
hacer producir la tierra para generar dinero; así también, se ampararon en las
políticas de inmigración que se promovieron, especialmente de alemanes,
ingleses, belgas e italianos, el aliciente de tierra y trabajadores, bajo el
argumento que facilitarían el progreso y desarrollo para el país.
Sandoval (1999) identificó que la estructura agraria estaba conformada por
308,000 fincas de subsistencia o minifundios de hasta 7 hectáreas, las cuales
constituían el 88.4 % del total de fincas.
Estas cubrían solamente el 14.2% del total de tierras y 165,850 fincas menores
de 1.4 hectáreas que abarcaban apenas el 3.2% de la tierra.
En el otro extremo se encontraban 1,112 fincas que acaparaban el 48.2% de la
tierra.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
Colonialismo:…
Lo más indignante de la deformada estructura agraria y social era
que apenas 22 fincas, de más de 8,960 hectáreas, poseían el 13.4%
de la superficie total, además son las mejores tierras.
Esta situación plantea claramente que un pequeño y privilegiado
círculo de terratenientes, que constituían el 0.32% de todos los
propietarios, poseían casi la mitad de todas las tierras cultivables
(Sandoval, 1999)
Parte de las tierras municipales, de comunidades y las llamadas “en
manos muertas” pasaron del monopolio institucional, al sistema de
propiedad privada.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
Colonialismo:…
La introducción del café, propició esta fase de despojo y concentración
de tierra.
La era liberal también garantizó a contingentes de trabajadores para
la siembra, limpia y cosecha de las fincas cafetaleras mediante leyes
de trabajo forzado.
La institucionalidad agraria se volcó en promover esta nueva época
cafetalera.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
Colonialismo:…
Revolución y Reforma Agraria; La revolución de 1944 representa un
parte aguas en la historia guatemalteca.
Entre los logros está la supresión de los mecanismos de trabajo forzado,
la creación del código de trabajo, el instituto guatemalteco de seguridad
social, participación de las mujeres e indígenas en las elecciones,
universalización de la educación pública, en una primera fase.
La segunda fase se planteó la construcción de infraestructura de
comunicaciones para ampliar el mercado, la carretera hacia el Atlántico,
proyectos hidroeléctricos y “el fruto más preciado de la revolución”, la
Reforma Agraria.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
Colonialismo:…
Reforma Agraria
La Reforma Agraria quería romper el carácter feudal de la estructura
agraria guatemalteca.
El diagnóstico de 1950, reflejó que 72% de la tierra agrícola estaba
controlada por más del 2% de las unidades agrícolas, mientras que el
88% de las unidades agrícolas tenían solamente el control sobre 14%
de la tierra, esto indicaba que en un país donde el 70% de la
población dependía de la agricultura para subsistencia, casi la mitad
de unidades agrícolas, representado por 165,850 familias, tenían
menos de dos manzanas cada una, mientras que 22 fincas controlaban
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
Colonialismo:…
Reforma Agraria
La Reforma Agraria se implementó con el propósito de democratizar
el acceso a la tierra, ampliar la capacidad de compra de miles de
familias campesinas y liberar a los pueblos indígenas de la
dependencia del trabajo forzado/finquero/asalariado, así como de
crear las condiciones para el inicio de un modelo de modernidad eco-
nómica que otorgaba a Guatemala mejores oportunidades para
transitar a la modernización capitalista.
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
EL PLANO DEL DOMINIO POLÍTICO Y ECONÓMICO COLONIAL
Colonialismo:…
Reforma Agraria
La Reforma Agraria se implementó con el propósito de democratizar el acceso a la
tierra, ampliar la capacidad de compra de miles de familias campesinas y liberar a
los pueblos indígenas de la dependencia del trabajo forzado/finquero/asalariado, así
como de crear las condiciones para el inicio de un modelo de modernidad económica
que otorgaba a Guatemala mejores oportunidades para transitar a la modernización
capitalista.
La reforma agraria pretendía dotar de tierras a 225,000 campesinos y se trataba de
un proyecto que tenía previstos 5 años para culminar el proceso; sin embargo, la
polarización entre clases y la guerra fría, determinaron una intervención que provocó
el fracaso de aquel proyecto revolucionario.
Solamente 19% de las personas elegibles para beneficiarse de la ley recibieron tierra
antes del derrocamiento de Árbenz (Handy op, cit)
BIBLIOGRAFÍA
1. Franco F. (2014) Textos de Antropología, 1ª. Ed. Colección Textos Universitarios. Universidad de los Andes
2. --------- EL ORIGEN DE LA ANTROPOLOGIA consultado el 3 junio 2024, disponible en:
https://nancytha.webnode.es/products/el-origen-de-la-antropologia-/
3. Marzal M.(2016) HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA, Volumen III: La antropología social 3ª. Edición. Ediciones Abya-
Yala Ecuador.
4. El Modelo Clásico 1920-1970, Capítulo 3, consultado el 5 junio 2024 disonble en
https://www.studocu.com/es/document/uned/antropologia-social-y-cultural/capitulo-3-el-modelo-clasico-
1920-1970/12073574
5. Molina J. (2004) MANUAL DE ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA, UAB.
6. Milton Shinga Prosper (1986) Lenguaje Ideología. 1ª. Ed. Traducido alEspañol. Fondo de Cultura
Económica. México
7. Kottak Conrad Phillip (2011) Antropología Cultural. Traddución de 14ª. Ed. McGRAW-HILL. México
8. FUNDEBASE (2012 ) Plíticas Agrarias, Agrícolas y de Desarrollo Rural en Guatemala. EL DESPOJO
HISTÓRICO, LA DESCAMPESINIZACIÓN ACTUAL Y Sitio Web: ww.fundebase.org
Antropología Sociocultural
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
División de Ciencia y Tecnología
Ingeniería en Sistemas de Producción Agrícola
Ingeniería en Gestión Ambiental Local
“Antropología Sociocultural”
Docente:
Msc. Vicente Chaj Chávez
• Según Mary Douglas una de las tareas de los sistemas simbólicos consiste en dividir el
mundo en categorías claramente delimitadas.
• El parecido entre algunos de sus ritos simbólicos y nuestra higiene aparece a veces
misteriosamente próximo.
• La clasificación entre lo puro y lo impuro impregna diversas esferas de la cultura, tales
como puedan ser, la racionalización de las jerarquías sociales, la división en clases, las
clasificaciones de género, las concepciones y tratamientos de la salud y la enfermedad y
muchos de los rituales de paso, fundamentales en la regulación social del ciclo vital
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
LA LIMPIEZA ETNICA: LO PURO Y LO IMPURO
IMPUREZA TEMPORAL: IMPUREZA PERMANENTE:
• Las clasificaciones entre puro y contaminación
• Algunas personas son consideradas
se refieren a los alimentos, objetos o
permanentemente impuras y que
situaciones, también a la gente misma.
incluso transmiten la impureza a sus
• Por ejemplo suele existir impureza en ciertas herederos.
fases de los ritos de paso, impureza que
• Atribuir a ciertas categorías de
desaparecen al purificarse mediante el baño
personas (y sus objetos) una impureza
o el fuego.
permanente es una característica de
• Dumont señala que el cristianismo no es ajeno sistemas sociopolíticos jerárquicos que
a la dicotomía puro/impuro en relación con la como parte de una segregación en
reclusión temporal tras el nacimiento o la términos absolutos, imponen la falta de
muerte de los familiares. contacto entre ciertas categorías, como
• A menudo los flujos corporales se consideran ocurre en los sistemas de castas de la
impuros, contaminantes. India.
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
LA LIMPIEZA ETNICA: LO PURO Y LO IMPURO
LA LIMPIEZA DE SANGRE: El campo de la higiene es muy reciente, incluso en
occidente, mientras que la oposición puro-impuro tiene una larga trayectoria
también entre nosotros.
• Las conversiones forzosas que se realizaron en la Corona de Castilla con los judíos,
asentaron una división social basada en la oposición entre los impuros marranos y
los puros cristianos viejos, transcendió la división entre riqueza y pobreza.
• Agudizó la división social en dos grupos o casas: cristianos viejos y cristianos
nuevos.
• Los cristianos viejos impusieron unos estatutos para poder vetar su acceso a la
clase profesional y unas probanzas de Limpieza de sangre.
• La nueva segregación venía de órganos civiles y eclesiales colegiados, ya fuesen
gremios, universidades… el Estado como tal sólo dictó unas pocas prohibiciones.
• La limpieza de sangre constituyó un mecanismo para acceder a la élite colonial.
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
LA LIMPIEZA ETNICA: LO PURO Y LO IMPURO
LA PROTECCIÓN DE LA SANGRE ARIA: El papel jugado por la moderna categoría
de raza y su pretensión de reorganizar racialmente los espacios europeos
susceptibles de colonizarse no fue obstáculo para expresarse en términos de
limpieza y contaminación de la sangre.
• Hay que entender que la oposición puro/impuro no fue la causa de la segregación y
exterminio de millones de personas, sino que esta fue la forma en la que se configuró
la nueva forma de hacer política (protección de la sangre alemana y sus grados,
limpieza racial).
• Tal oposición se clasificaba ideológicamente en el moderno campo de la higiene en
la llamada higiene racial (eutanasia y genocidio).
• Muchas de las leyes tenían precedentes ideológicos y a veces legales tanto en
Alemania, en otros países occidentales como EE.UU.
• Lo que no tenía precedentes fue la confluencia de las ideas legales, médicas y
políticas con un proyecto político global y radical dispuesto a llevarlo a cabo
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
LA LIMPIEZA ETNICA: LO PURO Y LO IMPURO
ANOMALÍAS: CONTAMINACIÓN Y MEZCLAS: Ser judío o ser ario es a partir de
entonces una cuestión de sangre, de sangres opuestas, no de religión,
no de creencias, no de cultura.
• ¿Cómo se articulaba la selección biológica y la política?
• La cuestión estriba en el cálculo de sangre aria que poseían, sangre
que no podía ni contaminarse ni desperdiciarse, como muestra el caso
inverso de los llamados alemanes étnicos, que tuvieron que demostrar
en qué proporciones poseían sangre alemana.
• “Que no se pierda una gota de sangre alemana”, a partir de 1939 se
iniciaron políticas denominadas de “sangre y suelo”, consistía en la
expulsión de judíos, gitanos y polacos de dichos territorios que serían
colonizados por los alemanes étnicos.
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
RELATIVISMO CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS.
EL DESARROLLO HUMANO: es el proceso que amplía las libertades de las
personas y les ofrece alternativas para alcanzar vidas creativas y
plenas.1
• En este contexto, el concepto de libertad refiere a la capacidad de los
• individuos para decidir y hacer por sí mismos.
• Para ello, hacen uso de su conocimiento, capacidades y motivaciones y
eligen las alternativas que, a su juicio, se avienen de mejor manera a
su situación particular y a los objetivos que persiguen.
• En esa medida, las personas se sienten, y son consideradas por los
demás, como las mejores jueces de sus actos y decisiones, responsables
de sus elecciones y de las consecuencias directas que de ellas
4. EL CONTEXTO MODERNO DE LAS DOCTRINAS DE LA RAZA.
RELATIVISMO CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS.
EL DESARROLLO HUMANO:
“Antropología Sociocultural”
Docente:
Msc. Vicente Chaj Chávez
• Es un movimiento que se inicia a finales del siglo XVIII bajo diversas modalidades
y que está formado por un conjunto heterogéneo de movimientos políticos,
sociales, culturales, económicos.
• Tiene como objetivo la búsqueda de la igualdad de derechos entre hombres y
mujeres, y eliminar la dominación y violencia de los varones sobre las mujeres y
los roles sociales según el género;
liberación de la opresión no es solo económica, jurídica y sexual, sino sobre todo
psicológica.
En gran parte tienen razón en las reivindicaciones, pero hay que advertir que el
reconocimiento de la igualdad (en dignidad, en derechos fundamentales,
igualdad de oportunidades, etc.) llegará cuando todos los ciudadanos estemos
convencidos de ello, no porque lo diga o mande la ley.
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y ACCESO DESIGUAL A LOS RECURSOS
¿Qué es el feminismo? El feminismo es un término controvertido.
Según Márquez y Laje (2016, pp. 49 y ss.) históricamente hay tres
olas de feminismo:
• a) Primera ola: El feminismo de equidad. Surge a partir de las ideas
de la Ilustración: igualdad, libertad y fraternidad, que sin embargo
las había dejado fuera en la Revolución Francesa (1789) para las
mujeres.
• Estos ideales no llegaron a la mujer, pues Olimpia Gouges, fue
guillotinada por la revolución por publicar “Declaración de los
derechos de la mujer y de la ciudadana” (1791), en la que
reivindicaba los derechos civiles y políticos de la mujer.
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y ACCESO DESIGUAL A LOS RECURSOS
¿Qué es el feminismo? El feminismo es un término controvertido.
Según Márquez y Laje (2016, pp. 49 y ss.) históricamente hay tres olas de
feminismo:
• En el Renacimiento el sacerdote Poulain de la Barre (1671) escribió “La
igualdad de los sexos”.
• Durante el siglo XIX las mujeres lucharon por erradicar las desigualdades
sociales, (derecho al voto en las elecciones, estudiar en la universidad, etc.),
jurídicas, a participar en la vida social y política como los varones, tenerlas en
cuenta en la legislación laboral, etc.
• En 1869 John Stuard Mill publica “La sujeción de la mujer”, en el que critica la
sujeción de la mujer al marido y el poder que éste tiene sobre los hijos; la
mujer era propiedad de su marido y no puede hacer nada sin permiso real o
tácito de él.
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y ACCESO DESIGUAL A LOS RECURSOS
¿Qué es el feminismo? El feminismo es un término controvertido.
Según Márquez y Laje (2016, pp. 49 y ss.) históricamente hay tres olas de
feminismo:
• Luxemburgo (1871-1919), luchadora feminista comprometida, ingresó en la
universidad, donde estudió ciencias naturales, matemáticas y economía y se
doctoró; fue asesinada en 1919 por el partido Socialdemócrata alemán
(SPD).
• Luxemburgo (2018) se da cuenta que las mujeres sufren una agresión sin
límites por buscar participar en la vida pública en su país.
• La ciudadanía vive anclada en pensamientos y concepciones ancestrales
sobre el ser y hacer de las mujeres, y lucha por un mundo en el que seamos
socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.
3. • IDENTIDAD Y DIFERENCIA: ETNICIDAD Y CULTURA SOCIAL, CLASE, NACIÓN.
IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y ACCESO DESIGUAL A LOS RECURSOS
¿Qué es el feminismo? El feminismo es un término controvertido.
Según Márquez y Laje (2016, pp. 49 y ss.) históricamente hay tres olas de
feminismo:
• b) Segunda ola: El protagonismo del segundo sexo.
• El segundo sexo (1949), ha sido una de las obras más influyentes en la construcción
de la ideología de género.
• La teoría principal que sostiene Beauvoir es que "la mujer“ es un producto cultural.