Elemeto - Mano de Obra
Elemeto - Mano de Obra
Elemeto - Mano de Obra
BALANDA 65
-Diferencias de Inventarios %
-Pn. en Procesos %
-Alm. de Artículos Terminados %
a – Almacén de M. Primas 400,00
Por lo tanto, los sectores internos del Ente –Recursos Humanos, Dpto. de Costos– debe propiciar
un ambiente que conduzca a una eficiente actuación del trabajo, respuestas técnicas acordes con las
particularidades que, para cada Ente, asuma el proceso de incorporación de trabajo humano al producto,
la remuneración del mismo, los controles adecuados sobre las actividades laborales y la registración
apropiada de sus costos.
Es de destacar que se deben analizar situaciones válidas para el contexto argentino, y por ende
la adecuación de los lineamientos generales a las particularidades de cada caso.
a - Conceptualización
Para la determinación del costo deberán incorporarse los montos devengados como
consecuencia de los servicios que el Ente recibe de su personal en relación de
dependencia40.
Clasificación
El primer análisis que se debe realizar sobre los devengamientos, como consecuencia de los
servicios prestados por el personal, se refiere a la función del servicio prestado que tiene que ver con las
cosas que se hacen, dónde se las hace y cómo se agrupan los sectores que intervienen en la
organización.
Aquella actividad del personal afectado a la producción propiamente dicha, según distintos
autores, se las identifica indistintamente como:
40
GIMÉNEZ, Carlos y otros. TRATADO de CONTABILIDAD de COSTOS. Cap. VI.
41
RODRÍGUEZ JAUREGUI, Hugo. TRATADO de CONTABILIDAD de COSTOS. Cap. VI.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 66
La Mano de Obra Productiva o Directa es aquella cuyos Costos Reales serán apropiados al
Costo de la Producción en un Sistema de Costeo Integral o por Absorción.
La Mano de Obra de Servicios o Indirecta será apropiada al Costo de la Producción por medio de
prorrateos o distribuciones de acuerdo a criterios propios del Ente.
En la teoría general existen dos métodos básicos para retribuir al personal del Ente, permitiendo que, de
acuerdo a la legislación vigente, en cada situación la combinación en distintas proporciones de ambos
métodos.
TRABAJO a JORNAL
SISTEMAS
BÁSICOS TRABAJO por PIEZA o INCENTIVADO
de PAGOS
MIXTO
Trabajo a Jornal
En este sistema el Ente “compra” el tiempo del obrero, quién percibe una
remuneración que es independiente a la producción lograda.
Se remunera al obrero en unidades de tiempo que puede ser: mensual, quincenal o diaria.
En este sistema el obrero percibe una remuneración acorde con el trabajo realizado,
generalmente en una unidad de tiempo –hora, día, quincena, mes–.
Por ello, este sistema permite la aplicación de incentivos o “premios” a aquellos obreros que
demuestran una mayor productividad que la establecida como “normal” en su tarea cotidiana.
42
VÁZQUEZ, Juan C. COSTOS.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 67
Sistema Mixto
Es una combinación de los métodos analizados precedentemente, aplicados
generalmente cuando de acuerdo a la legislación laboral vigente, al obrero se le
garantiza un salario básico por el “tiempo” de trabajo y una parte proporcional a la
producción obtenida en dicha unidad de tiempo.
La Realidad Argentina
Es interés del obrero y de la Sociedad dar una cierta estabilidad a la relación laboral y una
remuneración mensual garantizada en función a la jornada legal de trabajo, que únicamente puede ser
reducida dentro de ciertos límites y determinadas circunstancias, originando que el despido de personal
como consecuencia de reducciones de la demanda tenga limitaciones legales y generalmente un alto
costo por indemnización.
Los hechos analizados determinan que en la realidad Argentina el “gasto” en personal tiene un
comportamiento más asimilable al de los estructurales o fijos que al de proporcionales o variables.
Es decir que, en las situaciones más frecuentes en nuestro país, el costo de la Mano de
Obra se aleja de la bibliografía clásica, que supone el comportamiento de la M. de Obra es
variable en proporción a las variaciones de los volúmenes de producción.
Para cualquier volumen de Producción entre “0” y “n” el monto de los jornales será fijo, como
consecuencia de la estabilidad del personal y el salario garantizado.
0 n Pn
A partir de una Pn. > a “n” el monto comenzará a crecer dado que el incremento de las “horas
hombre” podrá ser logrado mediante la realización de “horas extraordinarias” que se comportarán como
proporcionales.
43
c - Las Asignaciones Adicionales
Son “adicionales” o “bonificaciones” de carácter legal, convencional o graciable del Ente en virtud
de alguna situación o condición especial de trabajo que implican la percepción de sumas sobre sus
retribuciones normales.
Entre los adicionales o bonificaciones legales u otorgadas por convenios de trabajo y en función
a los motivos que lo originaron, encontramos:
- Bonificación por quehacer nocturno
43
VÁZQUEZ, Juan C. COSTOS.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 68
La legislación vigente establece que todas aquellas horas trabajadas por encima de
la jornada legal deben ser remuneradas con un “adicional” o “plus” variable en
función al momento de la realización, sobre el jornal horario que corresponde a la
categoría del obrero.
El tratamiento que la Contabilización de los Costos otorgue a estos adicionales dependerá del
hecho de encontrarse o no programadas dichas horas extras.
Sin entrar en el análisis del sistema adecuado para proceder a la liquidación de jornales, se
precisarán los datos que debe brindar la “Planilla de Liquidación de Jornales” y los análisis posteriores, a
fin de posibilitar la adecuada imputación a costos de los distintos conceptos que componen la liquidación
45
de la remuneración individual total del obrero .
44
RODRÍGUEZ JÁUREGUI, Hugo. TRATADO de CONTABILIDAD de COSTOS. Cap. VI.
45
RECIBO MODELO DE UNA LIQUIDACIÓN DE HABERES MENSUALES.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 69
Generalmente, con los sistemas actuales de liquidación de haberes, se agrupan las liquidaciones
individuales por “Centros de Costos” lo que, de acuerdo a las características propias de cada Ente,
facilitará las tareas administrativas de la determinaciones.
El rubro “remuneraciones” brinda un amplio abanico de alternativas que varían de acuerdo al tipo
de actividad –con cargas específicas y con diferentes escalas– y a la Provincia en la que las mismas se
desarrolla –con alícuotas diferentes según regímenes de promoción-.
Al igual que otros conceptos componentes de la liquidación como –Adicionales por Horas Extras,
Adicional por antigüedad, Subsidios familiares periódicos y no periódicos, etc.- serán analizados con
posterioridad su incidencia o no en el costo de la Mano de Obra.
En nuestro ejemplo:
Del análisis del Departamento de “Personal” y basado generalmente –en un sistema de costos
por procesos– en la “Tarjeta de Reloj” o de algún sistema semejante, se podrá determinar las horas
componentes de la liquidación.
En nuestro Ejemplo:
El “Importe Neto” es el salario “De bolsillo” que deberá percibir el obrero como retribución a su
relación con el Ente y de acuerdo a las particularidades de la liquidación.
Los montos o porcentajes de dichas cargas son periódicamente modificadas (en sus bases y
porcentajes de cálculo) o se pueden notar variaciones regionales por la existencia de leyes provinciales
de fijación de obligaciones e inclusive por el tipo de actividad que se realiza (caso del seguro de las
A.R.T.).
46
DEFINICIÓN DE CÁTEDRA.
47
RODRÍGUEZ JÁUREGUI, Hugo. TRATADO de CONTABILIDAD de COSTOS. Cap. VI.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 71
Que comprende a:
- Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones
- Instituto Nacional de Servicios Sociales para los Jubilados y
Pensionados
- Administración Nacional de Seguro de Salud
- Fondo Nacional de Empleo
- Régimen Nacional de Obras Sociales
- Cajas de Subsidios y Asignaciones Familiares
A partir de la sanción de la Ley 24.557 del año 1995 de “Riesgos del Trabajo” se incluye un
seguro obligatorio que deben contratar los Entes, en forma obligatoria, con las Administradoras de
Riesgos del Trabajo –ART– o de acuerdo a determinadas circunstancias autoasegurarse a efectos de
reparar los daños emergentes de accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales de los
trabajadores en relación de dependencia.
El régimen se financia con una cuota mensual que deberá ser declarada y abonada por el Ente,
las tarifas están conformadas por:
A los efectos del posterior desarrollo de una Matriz del costo de la Mano de Obra, podemos
estimar, en general, una tasa del 2,5 % como aporte patronal a las A.R.T.-
Es una carga social con características propias que genera una obligación cierta de
abonar una remuneración adicional –cuyo pago será exigible en las fechas previstas
en la legislación- consistente en la 1/12 avas partes de lo percibido en el año.
Dentro de las modificaciones previstas en la legislación podemos mencionar a la que
establece que el S.A.C. será abonado en forma semestral y consistente en el 50% de
la mejor remuneración normal y habitual percibida en el semestre.
Igualmente deberán ser considerados las Contribuciones patronales a que está sujeta ésta
remuneración adicional al igual que las remuneraciones periódicas.
48
LEY Nº 25.453 y sus modificatorias.
49
Decreto Nacional Nº 814 art. 2º inc.b) del año 2001.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 72
A efectos de no afectar los costos unitarios de la producción procesada en los períodos en que se
produce la obligación del pago –fin de cada semestre– y dado que la generación de dicha obligación se
produce en forma permanente –desde el primer día del semestre– se utiliza el arbitrio o mecánica de
constituir ante cada liquidación de remuneraciones una “Previsión” o “Reserva” -con apropiación al
costo de ese período– de manera que al momento de la liquidación de la remuneración adicional y sus
Contribuciones Patronales, la misma se impute contra dicha “reserva”.
Estimamos de esa manera el porcentaje que se deberá previsionar ante cada liquidación de
remuneraciones:
Remuneraciones 8,33 %
C.Sociales 24,5%
Total Previsión p/S.A.C. 10,37 %
Las Ausencias Pagas, son obligaciones –fijadas por leyes o convenios colectivos– que
tiene el Ente en determinadas circunstancias, remunerar al personal sin que este
concurra a sus tareas.
La determinación de los días u horas que el Ente habrá de pagar anualmente a sus obreros por
ausencias variará de Ente a Ente a partir de diferentes factores, siendo los principales:
Podemos analizar dichas ausencias según la cantidad de obreros afectados por la misma en:
Se deberá establecer un arbitrio o mecánica que permita distribuir la incidencia de las ausencias
pagas (y sus Cargas Sociales) en forma homogénea en todos los meses del año, aunque su ocurrencia
fuera cíclica o estacional, mediante la implementación de un régimen de Previsiones o Reservas -con
apropiación al costo de ese período– de manera que al momento de la liquidación de la remuneración
de la ausencia paga y sus Contribuciones Patronales, la misma se impute contra dicha “reserva” en los
casos de remuneraciones de la Mano de Obra Productiva o Directa, por la correlación existente entre los
salarios pagados, el trabajo efectivo y la producción.
No obstante que en los últimos años se fueron modificando los feriados pagos, podemos
desarrollar el siguiente listado:
- 1º de Enero - 2 de Abril - Viernes Santo - 1º de Mayo - 25 de Mayo - 20 de Junio - 9 de
Julio - 17 de Agosto - 8 de Diciembre - 25 de Diciembre - Uno eventual
Salvo los feriados de Viernes Santo, 2 de Abril, 20 de Junio, 17 de Agosto y el eventual, el resto,
es decir 5 feriados, pueden coincidir con un día sábado o domingo, por lo que estadísticamente
tendríamos la posibilidad teórica de que algunos de dichos feriados coincidan con:
Es decir que los costos de la producción procesada de los distintos meses se verían alterados
por el pago de jornales sin que en los mismos exista producción –cada uno en distinta magnitud– por ello
es que se debe homogeneizar la incidencia mediante la apropiación normalizada en cada uno de los
meses de un porcentaje sobre las remuneraciones brutas, que surgiría de la relación:
Bajo el supuesto de que los “días totales a pagar” sean de 287 tendríamos:
Con los montos que surgen de dicho porcentaje constituimos una “Reserva” mensualmente y la
acumulamos a efectos de que en los períodos de costos en que ocurra un feriado, los salarios que se
devenguen por dicho día se impute a la utilización de esa “reserva” y no apropiamos a costo del período
en que ocurre.
50
Podemos así constituir una “Tabla de Previsiones por Ausencias Pagas” -modelo- .
Independientemente del análisis de las “Previsiones y/o Provisiones” que hemos detallado
precedentemente, determinados sectores industriales o Entes suelen incorporar en las Cargas Sociales
otras previsiones como:
50
Es conveniente aclarar que para cada Ente en particular deberemos analizar los factores mencionados
precedentemente a efectos de determinar los porcentajes correspondientes de “Previsiones por Ausencias
Pagas”.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 74
Debemos
La previsión para despidos
De un modo análogo al anterior, nos encontramos con previsión para indemnizaciones por despido.
Siendo una previsión optativa de acuerdo a las políticas internas de cada Ente.
f - Determinaciones
Para lograr una adecuada carga al costo de los distintos conceptos que integran el total de
erogaciones en concepto de remuneración al trabajo, conviene puntualizar:
Independientemente del sistema de costeo que utilice la empresa, las remuneraciones han de
demandar un tratamiento particular en atención a sus características peculiares y al importante peso
relativo que presentan en la mayoría de los casos.
Los análisis han de ser extremados para aquellas remuneraciones del personal vinculado en forma
inmediata a la producción (mano de obra directa o productiva), ya que sobre este tipo de
remuneración habrán de practicarse los estudios de productividad y ha de ser la que eventualmente
resulte influida como consecuencia de las variaciones de los volúmenes de producción.
Dentro del concepto "costo de mano de obra” deberán integrarse todas las erogaciones que la
empresa deba soportar como consecuencia del mantenimiento de una planta de personal, aun
cuando sean de exigencia diferida o incierta, mediante el uso de un conjunto de cuentas de pasivo y
de previsiones.
El dato básico a que ha de referirse al análisis es la "hora de presencia en fábrica". El costo de cada
"hora de presencia" debe estar constituido por un monto que permita afrontar todas las erogaciones
que se producirán en el futuro a favor del obrero (sueldo anual complementario y remuneración de
días no trabajados) o de institutos de previsión.
Es de destacar que en nuestra propuesta el análisis para la determinación del costo de la Mano
de Obra Directa o Productiva se realiza a partir de las “Horas Pagas” mencionando que determinados
autores especialistas en el tema, en dicho análisis parten de la “Horas Trabajadas” aclarando que el costo
en todos los casos es el mismo, cualquiera sea la metodología empleada.
51
A los efectos de simplificar el cálculo, no se incorporaron la incidencia de la suma fija correspondiente a los
Aportes a las A.R.T. (se determino un porcentaje) la correspondiente a la incidencia de la Previsión de
probables despidos sin causa según la legislación vigente y por la provisión de uniformes al personal, ya sea
el total de la plantilla o la de determinados sectores internos de acuerdo a los respectivos Convenios
Colectivos de Trabajo.
52
RODRÍGUEZ JAUREGUI, Hugo. TRATADO de CONTABILIDAD de COSTOS. Cap. VI.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 75
Se analizará la forma de hallar un valor del Costo de la Mano de Obra productiva que refleje la
totalidad de las erogaciones que, en forma inmediata o diferida, deberá realizar el Ente a favor del obrero
o de Institutos de Previsión.
Horas Pagas
(Menos) Horas de Ausencias Pagas
Horas de Presencia en Fábrica
Dado que la apropiación del costo de las “Horas de Ausencias Pagas” y sus respectivas Cargas
Sociales será imputado contra la previsión correspondiente, el “Costo de la Mano de Obra Directa o
Productiva” estará determinado por la “Remuneración Bruta” de las Horas de Presencia en Fábrica y sus
respectivas Cargas Sociales.
Es de aclarar que componen la “Horas Pagas” las “Horas Extraordinarias” realizadas en dicho
período por el personal, siendo valuadas, según el criterio del Ente, por su remuneración básica y
eventualmente por el “Adicional o Plus” de las mismas.
Partiendo de nuestro ejemplo de la “liquidación del Jornal” del obrero, podemos determinar el
“Costo de la Mano de Obra Directa o Productiva”.
De la misma manera, deberemos calcular el monto que deberá ser imputado a las cuentas de “Previsión”
respectivas como consecuencia del costo de las “Horas de Ausencias Pagas” al efectuar las respectivas
registraciones53.
Generalmente, las “Horas de presencia en fábrica” no siempre son las “Horas efectivamente
trabajadas” dado que múltiples razones pueden llevar a que el personal disponible para ejecutar tareas
permanezca ocioso durante lapsos de la jornada de trabajo, o se encuentran ejecutando tareas no
productivas.
53
BALANDA, Alberto T. TÉCNICA de COSTOS –PRINCIPALES REGISTROS CONTABLES.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 76
De ese modo, obtendríamos las horas hombres que válidamente pueden cargarse al costo en
concepto de “Mano de Obra Productiva” mientras que los otros conceptos deberán ser apropiados al
costo pero bajo otras denominaciones que permitan identificar su verdadera naturaleza.
Concepto Horas
TOTAL
Mediante este formulario, que se confecciona por “Unidad de Costeo Estructural” u otro
segmento del Ente que sea significativo a efectos de la determinación del Costo de la Mano de Obra, es
emitido por la “Gerencia de Fábrica” o quién lo sustituya y remitido al Departamento de Costos. En este
documento se vuelcan los tiempos perdidos que son “Medibles” en horas y, por ende, posteriormente
podrán ser “Valorizados” de acuerdo a la “Tasa Salarial promedio” de la unidad de costeo o segmento
informado, constituyendo la “Improductividad Declarada” de la Mano de Obra.
Horas Pagas
(menos) Horas de Ausencias Pagas
Horas de Presencia en Fábrica
(menos) Horas de Improductividad Declarada
Horas de Presencia Activa en Fábrica
Si consideramos que la mano de obra sea proporcional –es decir variable ante las modificaciones
en el nivel de actividad– y la relacionamos con el costo real de la mano de obra –Realidad Argentina– y
además considerando la incorporación al costo de las Horas Extraordinarias programadas, estamos en
condiciones de confeccionar el siguiente gráfico:
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 77
$
Adicional por Hs. Extras
Horas Presencia
0 Unidades Producidas
En función al análisis de los tiempos perdidos por “Improductividad Declarada” cubrimos parte de
los tiempos perdidos, dado que si analizamos la estadística de horas de presencia activa que fueron
necesarias para fabricar una unidad, observamos la aparición –entre los distintos períodos– de diferencias
en los valores –distintos tiempos unitarios de elaboración-.
La Improductividad Oculta
Las causas de dichas reducciones en el ritmo de trabajo pueden estar originados en:
- Factores climáticos
- Funcionamiento defectuoso de equipos
- Malestar gremial
- Etc.
Las características de dichos tiempos perdidos es que no son “medibles” en horas y en consecuencia no
pueden ser valorizados como en el caso de la “Improductividad Declarada”, por ello toman la
denominación de “Improductividad Oculta”.
Del análisis de dicha estadística el mes de MARZO presenta el menor tiempo de elaboración de
una unidad t = 33´ siendo considerado éste como el “Tiempo Óptimo” de realizar una unidad.
Contando con el “informe de fábrica” sobre la producción procesada en el período que estamos
analizando (Pn. Real), podremos establecer el “Tiempo Óptimo de la Pn. Real” en que hubiéramos podido
lograr la Pn. de ese período.
Horas Presencia
Mano de Obra Proporcional
Imp. Oculta
$
0 Producción
Imp. Decla
rada
Es de mencionar que, si en el período en análisis la “Horas Optimas de la Pn. Real” fuere menor
que las “Horas de presencia en Fábrica” como consecuencia de un t < que el considerado, implica que el
tiempo de este período para elaborar una unidad es el “nuevo” óptimo.
Valorizado monetariamente por la “tasa Salarial promedio” de la unidad de costeo, las horas de
improductividad oculta y sus cargas sociales, por el análisis de las causas que lo originaron, deberá ser
apropiada a Resultados del período R (-).
Debemos analizar en los casos de liquidaciones de la Mano de Obra clasificada de acuerdo a los
patrones analizados anteriormente, como “Mano de Obra Indirecta” fundamentalmente el cálculo de la
determinación de las Cargas Sociales que inciden en dicha Mano de Obra.
CONTABILIDAD de COSTOS Alberto T. BALANDA 79
Al igual que lo analizado para la Mano de Obra Directa, en los conceptos componentes
encontramos:
- Cargas o Contribuciones Patronales
- Sueldo Anual Complementario (S.A.C.) y sus C. Sociales
- Previsiones por Ausencias Pagas y otras provisiones
Si deberemos proceder al análisis de las distintas “Previsiones por Ausencias Pagas” dado que
no existe -al menos en forma directa- correlación entre los salarios pagados, el trabajo efectivo y la
producción por el tipo de tareas desempeñadas por los mismos.
- De Departamentos de Producción
- Supervisores
- Gerente
- De Departamentos de Servicios
- De Mantenimiento
- De Usinas
- De Comedor
- General de Planta
- Gerente General
- Administración de Personal
Por ello, no corresponde constituir “reservas” o “previsiones” para hacer frente a las ausencias
pagas –colectivas o individuales– siempre que no sea necesario el reemplazo transitorio de los mismos -
generalmente con obreros que prestan actividades productivas– ya que en dichos casos se plantea el
problema de una “doble liquidación”.
Como consecuencia de dichos análisis deberemos elaborar el nuevo cuadro de “Previsiones por
Ausencias Pagas” en el caso de la Mano de Obra Indirecta
Respecto a las “previsiones para Uniformes” y las “previsiones para Despidos” tendrán el mismo
tratamiento que el analizado para la Mano de Obra Productiva o Directa.
En los casos de las cuentas de costos, analizaremos –de acuerdo al Plan de Cuentas propuesto
en TÉCNICAS de COSTOS–PRINCIPALES REGISTROS– las cuentas analíticas de los Mayores
Auxiliares.
Corresponderá debitar:
Sueldos y Jornales
Por las “Remuneraciones Brutas” de las Horas de presencia en Fabrica de acuerdo a la
liquidación correspondiente.
Contribuciones Patronales
Por el total de las “Contribuciones Patronales” calculadas sobre la remuneración bruta.
Previsiones
Por el total de las “Previsiones” calculadas sobre la remuneración bruta.
Corresponderá acreditar:
PLANTEO
Datos de la Liquidación
- Departamento de Pn. “A”
Remuneración Bruta 10.000
Retenciones 1.700 17 %
Anticipos Asig. Familiares 800
Rem. Bruta Hs. Ausencias Pagas 2.000
Contribuciones Patronales 3.300 33 %
Previsiones 2.700 27 %