Anexo 3-13 Hongos y Liquenes VF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC KIMAL - LO AGUIRRE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 3-13

Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas

Elaborado para:

Octubre, 2023

Rosario Norte 100 Piso 14, Las Condes, Santiago, Chile. Fono: 56-22580 6;
e-mail: contacto@sgasa.cl; www.sgasa.cl
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................1
2 OBJETIVOS ....................................................................................................................................................2
2.1 General ....................................................................................................................................................... 2
2.2 Específicos .................................................................................................................................................. 2
3 ÁREA DE INFLUENCIA ...................................................................................................................................2
4 METODOLOGÍA.............................................................................................................................................4
4.1 Revisión Bibliográfica ................................................................................................................................. 4
4.2 Caracterización de los Hongos, Líquenes y Briófitas presentes en el AI .................................................... 4
4.2.1 Diseño de muestreo de terreno ..................................................................................................... 4
4.2.2 Levantamiento de información de terreno .................................................................................... 5
4.2.3 Trabajo de Laboratorio ................................................................................................................. 14
4.2.4 Análisis de los datos ..................................................................................................................... 15
4.2.4.1 Identidad y posición taxonómica......................................................................................... 15
4.2.4.2 Distribución espacial de las especies registradas ................................................................ 16
4.2.4.3 Frecuencia absoluta y frecuencia relativa de las especies registradas................................ 16
4.2.4.4 Categorías de conservación ................................................................................................. 17
5 RESULTADOS .............................................................................................................................................. 17
5.1 Revisión Bibliográfica ............................................................................................................................... 17
5.1.1 Micobiota: hongos y líquenes ...................................................................................................... 17
5.1.1.1 Antecedentes generales de la micobiota: Hongos y líquenes ............................................. 17
5.1.1.2 Contextualización de la micobiota asociada al AI del Proyecto .......................................... 19
5.1.2 Briófitas ........................................................................................................................................ 23
5.1.2.1 Antecedentes generales de las Briófitas ............................................................................. 23
5.1.2.2 Contextualización de las briófitas asociadas al AI del Proyecto .......................................... 24
5.2 Riqueza Taxonómica de las Especies Registradas en el AI ....................................................................... 25
5.2.1 Hongos (macromicetes) ............................................................................................................... 25
5.2.2 Líquenes ....................................................................................................................................... 31
5.2.3 Briófitas ........................................................................................................................................ 40
5.3 Distribución espacial y ambiental de las especies registradas en el AI .................................................... 45
5.4 Frecuencia Absoluta y Frecuencia Relativa de las Especies Registradas en el AI ..................................... 46
5.4.1 Hongos (macromicetes) ............................................................................................................... 46
5.4.2 Líquenes ....................................................................................................................................... 49
5.4.3 Briófitas ........................................................................................................................................ 55
5.5 Categorías de Conservación de las Especies Registradas en el AI ............................................................ 58
5.5.1 Hongos (macromicetes) ............................................................................................................... 58
5.5.2 Líquenes ....................................................................................................................................... 59
5.5.3 Briófitas ........................................................................................................................................ 68
6 CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 69
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................... 71

Índice i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4-1. Campañas de terreno efectuadas para la caracterización de hongos, líquenes y briófitas. ................... 7
Tabla 4-2. Distribución regional del muestreo en el AI. ......................................................................................... 13
Tabla 4-3. Distribución ambiental del muestreo en el AI. ...................................................................................... 13
Tabla 5-1. Resumen sistemático de los hongos registrados en el AI. ..................................................................... 25
Tabla 5-2. Catálogo taxonómico de los hongos registrados en el AI. ..................................................................... 27
Tabla 5-3. Resumen sistemático de los líquenes registrados en el AI. ................................................................... 31
Tabla 5-4. Catálogo taxonómico de los líquenes registrados en el AI. ................................................................... 33
Tabla 5-5. Resumen sistemático de las briófitas registradas en el AI..................................................................... 41
Tabla 5-6. Catálogo taxonómico de las briófitas registradas en el AI. .................................................................... 42
Tabla 5-7. Distribución regional del muestreo en el AI. ......................................................................................... 45
Tabla 5-8. Representatividad ambiental y de muestreo en el AI y resumen de la distribución espacial y ambiental
de los taxones registrados en el AI. ........................................................................................................................ 46
Tabla 5-9. Ocurrencias, frecuencias absolutas y frecuencias relativas de los macromicetes registrados en el AI. 47
Tabla 5-10. Ocurrencias, frecuencias absolutas y frecuencias relativas de los líquenes registrados en el AI. ....... 50
Tabla 5-11. Ocurrencias, frecuencias absolutas y frecuencias relativas de las briófitas registradas en el AI. ....... 56
Tabla 5-12. Especies de líquenes en categoría de conservación presentes en el AI de acuerdo con el RCE. ........ 59
Tabla 5-13. Distribución regional de registros a nivel regional en el AI. ................................................................ 70

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4-1. Vista general del AI y puntos de muestreo............................................................................................. 6


Figura 4-2. Vista general AI y puntos de muestreo, Región de Antofagasta. ........................................................... 8
Figura 4-3. Vista general AI y puntos de muestreo, Región de Atacama. ................................................................ 9
Figura 4-4. Vista general AI y puntos de muestreo, Región de Coquimbo. ............................................................ 10
Figura 4-5. Vista general AI y puntos de muestreo, Región de Valparaíso. ............................................................ 11
Figura 4-6. Vista general AI y puntos de muestreo, Región Metropolitana. .......................................................... 12
Figura 4-7. Ejemplo de medición de parámetros esporales ................................................................................... 15
Figura 5-1. Basidiomas de Peniophora incarnata ................................................................................................... 47
Figura 5-2. Talo de Acarospora rhabarbarina ........................................................................................................ 55
Figura 5-3. Hábito en el campo de Didymodon australasiae ................................................................................. 56
Figura 5-4. Basidioma de Chlamydopus meyenianus, ............................................................................................ 59
Figura 5-5. Talo de Canoparmelia austroamericana .............................................................................................. 61
Figura 5-6. Talo de Melanohalea zopheroa ............................................................................................................ 62
Figura 5-7. Talo de Caloplaca tucumanensis .......................................................................................................... 63
Figura 5-8. Talo de Caloplaca cerina....................................................................................................................... 64
Figura 5-9. Talo de Candelariella reflexa ................................................................................................................ 65
Figura 5-10. Talo de Myriolecis dispersa ................................................................................................................ 66
Figura 5-11. Talo de Physcia caesia ........................................................................................................................ 67
Figura 5-12. Hábito en el campo de Costesia macrocarpa ..................................................................................... 69

Índice ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

ÍNDICE DE APÉNDICES

Apéndice 1. Respaldo cartográfico

Apéndice 2. Puntos de muestreo realizados en el área de influencia del Proyecto

Apéndice 3. Distribución de los hongos en el AI

Apéndice 4. Distribución de los líquenes en el AI

Apéndice 5. Distribución de las briófitas en el AI

Apéndice 6. Lista potencial de líquenes para el AI

Índice iii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

1 INTRODUCCIÓN

El Proyecto corresponde a una línea de transmisión eléctrica en alto voltaje corriente continua, la cual
nace y termina en las existentes subestaciones Kimal (Región de Antofagasta) y Lo Aguirre (Región
Metropolitana), con una longitud aproximada de 1.342 km. Sus obras principales, como obras
permanentes, corresponden a la propia línea de transmisión, dos subestaciones convertidoras, una en
cada extremo de la línea (Kimal en Región de Antofagasta y Lo Aguirre en Región Metropolitana), con
interconexiones a las subestaciones homónimas existentes. Como principales obras temporales, se
cuenta con instalaciones de faena y campamentos, distribuidos a lo largo del trazado de la línea
eléctrica proyectada, que atraviesa 5 regiones del país (Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y
Metropolitana de Santiago). Gracias a la tecnología de corriente continua, el Proyecto permitirá una
transmisión de energía de manera más segura y eficiente, contribuyendo de manera sustantiva en el
cumplimiento de los objetivos país de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero,
permitiendo avanzar en la meta de ser un país carbono neutral.

En atención a lo establecido en el artículo 18 literal letra e) del Decreto Supremo N°40/2012 del
Ministerio del Medio Ambiente que aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (en adelante, RSEIA), respecto a los contenidos mínimos de los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA), se indica que el EIA deberá considerar la “línea de base, que deberá describir
detalladamente el área de influencia del proyecto o actividad, a objeto de evaluar posteriormente los
impactos que pudieren generarse o presentarse sobre los elementos del medio ambiente. Deberán
describirse aquellos elementos del medio ambiente que se encuentren en el área de influencia del
proyecto o actividad y que dan origen a la necesidad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental, en
consideración a los efectos, características o circunstancias a que se refiere el artículo 11 de la Ley”.

El presente anexo corresponde al informe del estudio de línea de base de Hongos, Líquenes y Briófitas,
en el marco del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto, cuya información fue levantada durante
los meses de marzo del año 2022 (verano 2022), mayo-junio del año 2022 (otoño 2022), julio-agosto
del año 2022 (invierno 2022), septiembre-octubre del año 2022 (primavera 2022) y febrero del año
2023 (verano 2023).

Para estos componentes se presentan los objetivos, metodología utilizada y los resultados de forma
independiente, debido a su distinta naturaleza, poniendo énfasis en la presencia de especies
clasificadas en alguna categoría de conservación según el Decreto Supremo N°29/2011 del MMA
(2012a). Esta línea de base ha sido elaborada conforme a lo establecido por la Ley N° 19.300 sobre
Bases Generales del Medio Ambiente y el D.S. N° 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente,
correspondiente al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA).

Cabe agregar además que el efecto de cambio climático (ECC) ha sido considerado en el presente
Estudio de Impacto Ambiental, lo cual se encuentra en el Anexo 1-10 “Estudio de Cambio Climático”.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 1


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

2 OBJETIVOS

2.1 General

Caracterizar los componentes hongos (macromicetes), líquenes y briófitas en el Área de Influencia (AI)
definida, como parte del componente Ecosistemas Terrestres, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 18 e.2 del RSEIA (2012b).

2.2 Específicos

Para cumplir con el objetivo propuesto se han definido los siguientes objetivos específicos:

Identificar las especies de hongos (macromicetes), líquenes y briófitas del AI.

Establecer la ubicación y distribución de las especies de hongos (macromicetes), líquenes y briófitas


identificadas en el AI.

Determinar la diversidad de especies de hongos (macromicetes), líquenes y briófitas identificadas en el


AI, lo que será abordado a través del parámetro de riqueza de especies.

Establecer la abundancia de especies hongos (macromicetes), líquenes y briófitas identificadas en el AI,


lo que será abordado a través de la frecuencia de las especies.

Generar un catálogo de las especies de hongos (macromicetes), líquenes y briófitas registradas en el


AI, indicando nombre científico y clasificación taxonómica.

Identificar la/las especies de hongos (macromicetes), líquenes y briófitas descritas para el AI del
Proyecto que se encuentren clasificadas en alguna categoría de conservación de conformidad con lo
señalado en el artículo 37 de la Ley N°19.300 (MINSEGPRES 1994) y los distintos procesos asociados al
Reglamento de Conservación de Especies (RCE).

3 ÁREA DE INFLUENCIA

El AI para el componente Hongos, Líquenes y Briófitas tiene la misma extensión espacial que el
componente Plantas. Está determinada por la extensión espacial de aquellas unidades vegetacionales
que se interceptan con obras y partes temporales y permanentes del Proyecto, y donde potencialmente
se pueden verificar impactos ambientales, ya sea de tipo estructural, derivados del despeje o reducción
de la cubierta vegetal de toda o parte de las unidades vegetacionales en el lugar de emplazamiento de
obras, y/o de tipo funcional, donde potencialmente se puede cambiar la condición de la vegetación de
forma indirecta, al modificar algún otro componente del ambiente como agua, aire o suelo. En este
sentido, el AI se extenderá más allá del área de emplazamiento puntual de obras del Proyecto,
considerando las unidades vegetacionales completas que se interceptan por el Proyecto además de las
unidades contiguas a ellas, de manera de complementar el contexto vegetacional en las áreas aledañas.
Para el caso de las áreas sin vegetación, se consideró una distancia que corresponde al promedio del

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 2


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

AI en las áreas con vegetación y en sectores donde además no existen elementos físicos del terreno
(diferencias en altitud, pendiente y/o exposición) que permitan diferenciar unidades homogéneas y
acotar su extensión. Para mayores antecedentes, revisar el Capítulo 2 Determinación y Justificación
Área de Influencia del Proyecto.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

4 METODOLOGÍA

4.1 Revisión Bibliográfica

Previo al levantamiento de información de terreno, se realizó una revisión de antecedentes


bibliográficos, que tiene como objetivo establecer una adecuada comprensión de los grupos
caracterizados en el presente estudio (hongos, líquenes y briófitas), así como también realizar la
recopilación de antecedentes de estos organismos, tanto en el AI, como a escala regional y de los
ambientes que potencialmente se encuentren en el AI.

4.2 Caracterización de los Hongos, Líquenes y Briófitas presentes en el AI

Para una adecuada caracterización de los componentes hongos (macromicetes), líquenes y briófitas en
el AI del Proyecto, en primer lugar, se realizó un levantamiento de terreno, en el cual se buscó
representar todos los ambientes presentes en el AI con factibilidad para el desarrollo de los organismos
levantados. Esta caracterización incluyó varias etapas: diseño de muestreo, levantamiento de
información de terreno, trabajo de laboratorio con las colecciones (muestras) obtenidas en terreno y
finalmente análisis de los datos obtenidos. Cada una de estas etapas se detalla a continuación.

4.2.1 Diseño de muestreo de terreno

El diseño de muestreo consideró los siguientes tres (3) criterios: tipo de muestreo, unidad muestreal y
tamaño de la muestra.

El tipo de muestreo fue estratificado dirigido, siendo definido el estrato por ambiente. Para la definición
de estos ambientes, se utilizó la información generada en el diseño de muestreo del componente
plantas, el que, en términos generales, consideró la definición de formaciones vegetales potenciales a
encontrar en el AI. Donde, para la definición de estas formaciones vegetales potenciales, en primer
lugar, se realizó una recopilación y revisión de la información existente, donde destaca la utilización de
la propuesta de clasificación bioclimática y vegetacional de Chile de Luebert y Pliscoff (2017), además
del Catastro de la Vegetación Nativa de Chile, realizada para toda la superficie que abarca el Proyecto,
a escala 1:50.000 (CONAF-CONAMA-BIRF, 1997). En segundo lugar, se identificaron y delimitaron
unidades homogéneas de vegetación (UHV) y también otros usos de suelo, dentro del AI del Proyecto,
mediante la fotointerpretación digital de imágenes satelitales obtenidas por el satélite Sentinel 2, como
aquellas disponibles en ArcMAP 10.8. Además, se utilizaron imágenes obtenidas mediante
levantamiento LiDAR. Todo el detalle especifico de la metodología utilizada para la obtención de las
UHV se puede encontrar en la Línea de Base de Plantas (Anexo 3-12).

La unidad muestreal fue el punto de muestreo, los cuales buscaron representar los ambientes definidos
en el análisis previo y en los cuales se registraron todos los taxones presentes de los componentes bajo

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

estudio, generando de este modo, la base de datos de hongos (macromicetes), líquenes y briófitas
terrestres presentes en el AI del Proyecto.

El tamaño de la muestra para la caracterización de estos componentes corresponde al número de


puntos de muestreo prospectados, los cuales presentan una distribución uniforme a través del Área de
Influencia, y que buscan representar todos los ambientes presentes, principalmente aquellos con
factibilidad para el desarrollo de estos organismos. Es importante señalar, que, en cada uno de los
puntos de muestreo prospectados, se caracterizaron los 3 componentes incluidos en este estudio, ya
que independiente a su distinta naturaleza, su muestreo en terreno es homologable.

4.2.2 Levantamiento de información de terreno

La presente Línea de Base consideró la realización de cinco (5) campañas estacionales de levantamiento
de información de terreno en el AI del Proyecto, comenzando con la campaña de Verano 2022, hasta
la campaña de Verano 2023. En estas campañas de levantamiento de información, se prospectaron 487
puntos de muestreo únicos dentro del AI, a lo largo de las 5 estaciones, agregándose puntos adicionales
en función de las condiciones ambientales favorables para la detección de los taxones asociados a este
componente, los cuales fueron definidos según el diseño de muestreo señalado en el acápite anterior.
En la Figura 4-1 se puede revisar la cobertura de los puntos de muestreo en el AI, mientras que en la
Figura 4-2, Figura 4-3, Figura 4-4, Figura 4-5 y Figura 4-6 se puede revisar la cobertura de puntos a nivel
regional. Para más detalles, en el Apéndice 1, se entrega la totalidad de los puntos en formatos kmz y
shp. Por otra parte, el detalle de las fechas de cada campaña, y el esfuerzo de muestreo realizado se
encuentra en la Tabla 4-1 , en donde se pueden encontrar el número de puntos de muestreo que fueron
prospectados en cada una de las campañas, del total de 487 puntos de muestreo únicos. Se observa
que la ubicación espacial de los puntos de muestreo (487), representan un valor inferior a la cantidad
de unidades de muestreo realizadas, las que totalizan 987.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Figura 4-1. Vista general del AI y puntos de muestreo

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 6


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Tabla 4-1. Campañas de terreno efectuadas para la caracterización de hongos, líquenes y briófitas.
Campaña de Cantidad de Puntos de muestreo
Fecha de Ejecución HH
Terreno Especialistas prospectados
8 28 de febrero al 08 de marzo 720
Verano 2022 252
4 14 al 22 de marzo 360
4 16 al 24 de mayo 360
Otoño 2022 255
8 6 al 14 de junio 720
6 25 de julio al 02 de agosto 540
Invierno 2022 275
10 08 al 16 de agosto 900
Primavera 8 21 al 29 de septiembre 720
205
2022 4 03 al 11 de octubre 360
Verano
8 16 al 24 de febrero de 2023 720 55
2023
Fuente: Elaboración propia.

En el Apéndice 2 de este anexo se presenta la información respecto a los puntos de muestreo


prospectados, sus datos de ubicación, coordenadas (Datum UTM WGS 84, huso 19 Sur), altitud, sector
del AI, región administrativa de Chile y formación de vegetación en que se encuentran insertos, de
acuerdo con la cartografía de vegetación del Proyecto, además de la campaña en que fueron
prospectados. Además, en la Tabla 4-2 se puede revisar un resumen de la distribución de los puntos de
muestreo a través de las regiones administrativas del país y su representatividad en el muestreo total,
del mismo modo, en la Tabla 4-3, se puede revisar un resumen de la distribución de los puntos de
muestreo en el AI, de acuerdo con la formación de vegetación, junto con la representatividad de la
superficie de cada formación para el AI, y la representatividad del número de puntos de muestreo
prospectados en cada uno de ellas, para el muestreo total.

A los puntos de muestreo se accedió de forma vehicular, y posteriormente fueron recorridos de forma
pedestre, realizándose una búsqueda intensiva de fructificaciones o colonias de los organismos
estudiados. Durante este proceso se buscaron sectores que mostraran condiciones propicias para la
aparición de estos organismos, como son los lugares húmedos y/o sombríos, sectores con presencia de
especies vegetales a las que pueden estar asociadas las especies fúngicas, presencia de materia
orgánica (ej. Madera muerta, acumulación de hojarasca, estiércol animal, etc.) y de elementos como
rocas y troncos que sirvan de sustrato para los hongos liquenizados y briófitas. Este tipo de muestreo,
también llamado muestreo oportunista, y que fue utilizado para los 3 componentes prospectados, es
el tradicionalmente utilizado y que mejor se ajusta a estudios de este tipo debido a su eficiencia para
caracterizar grandes superficies, ya que maximiza las probabilidades de detectar la presencia de estos
organismos y de este modo lograr una mejor aproximación a la riqueza total de especies del área
estudiada (Lodge et al., 2004; Schmit & Lodge, 2005; Stephenson et al., 2013).

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Figura 4-2. Vista general AI y puntos de muestreo, Región de Antofagasta.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Figura 4-3. Vista general AI y puntos de muestreo, Región de Atacama.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Figura 4-4. Vista general AI y puntos de muestreo, Región de Coquimbo.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 10


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Figura 4-5. Vista general AI y puntos de muestreo, Región de Valparaíso.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 11


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Figura 4-6. Vista general AI y puntos de muestreo, Región Metropolitana.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 12


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Tabla 4-2. Distribución regional del muestreo en el AI.


Representatividad Puntos de
Región Puntos de muestreo
muestreo (%)
Antofagasta 91 7,43
Atacama 162 24,40
Coquimbo 144 27,22
Valparaíso 54 26,84
Metropolitana 36 14,10
Totales 487 100
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4-3. Distribución ambiental del muestreo en el AI.


Representatividad
Representatividad Puntos de
Formación de vegetación Superficie (ha) Puntos de muestreo
superficie en el AI (%) muestreo
(%)
Árboles aislados 58,01 0,05 0 0,00
Bosque 12.340,47 9,90 84 32,86
Bosque asilvestrado 5,76 0,00 0 0,00
Formación de suculentas 1.890,99 1,52 4 0,54
Matorral 35.165,51 28,21 199 40,29
Matorral con árboles aislados 178,81 0,14 1 0,43
Matorral con herbáceas 168,17 0,13 1 0,22
Matorral con suculentas 5.534,25 4,44 26 7,16
Otras formaciones arbóreas 1,03 0,00 0 0,00
Otras superficies 3.402,26 2,73 23 3,52
Plantación 210,02 0,17 0 0,00
Plantación de especies nativas 81,68 0,07 1 0,11
Plantación forestal 61,95 0,05 1 0,27
Pradera 2.039,14 1,64 10 1,63
Pradera con árboles 289,60 0,23 0 0,00
Pradera con arbustos 5,96 0,00 0 0,00
Zona de vegetación escasa 15.329,36 12,30 44 5,15
Zona desprovista de vegetación 47.884,34 38,42 93 7,81
Total 124.647,31 100 487 100
Fuente: Elaboración propia.

Al momento de ubicar alguna fructificación o colonia de los organismos estudiados, se realizaron


procesos estándares para la colecta y tratamiento de estos, como aquellos descritos por Lodge et al.
(2004), Rossman et al. (1998) y Will-Wolf et al. (2004). En términos generales, dichos procesos incluyen
el registro in situ de las características morfológicas de importancia taxonómica de estos organismos,
como hábito, forma, color, presencia y tipo de estructuras, además, del sustrato en que se desarrollan,
entre otras, y la posterior remoción de la fructificación o colonia desde su sustrato fue realizada con la
ayuda de un cuchillo, evitando dañar sus estructuras. En algunos casos la colección se mantiene con
una porción del sustrato, ya sea para evitar la disgregación de la muestra o debido a la imposibilidad

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 13


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

de separar el organismo del sustrato. En casos puntuales fue necesario fotografiar la estructura a modo
de registrar, debido a que algunas características macroscópicas se pierden con los tratamientos
posteriores.

Finalmente, todas las colecciones obtenidas en terreno fueron deshidratadas y depositadas en sacos
de papel, rotulados con los datos de colecta, para su conservación y posterior observación en
laboratorio.

4.2.3 Trabajo de Laboratorio

Para su curación, posteriores análisis y determinación de su identidad, las colecciones fueron


trasladadas a los laboratorios de los especialistas participantes Pablo Sandoval, en el caso de los
hongos, Reinaldo Vargas en el caso de los líquenes y Juan Larraín, en el caso de las briófitas. Las
metodologías de laboratorio usadas para la identificación de los organismos bajo estudio consideraron
observaciones morfológicas de importancia taxonómica tanto macroscópicas mediante lupa
estereoscópica, como microscópicas a través de un microscopio óptico, principalmente de secciones
transversales de las fructificaciones o talos y/o de las estructuras de reproducción sexual, además de
observación de esporas en caso de estar presentes (Figura 4-7). Para realizar estas observaciones, en
el caso de hongos y líquenes, las secciones fueron rehidratadas y posteriormente montadas sobre
alguno de los medios de montaje estándar utilizados en estos organismos, entre los que se pueden
mencionar agua, hidróxido de potasio (KOH) desde 3 a 25%, reactivo de Melzer, Rojo Congo y azul de
algodón al lactofenol. Además, y específicamente para reconocer algunos caracteres químicos en
hongos liquenizados, se utilizó K (solución saturada de KOH al 10% y al 25%), C (solución acuosa de
hipoclorito de sodio al 5%), KC (aplicación de K seguida de C), P (solución alcohólica de
parafenilendiamina) y una solución acuosa de ácido nítrico concentrado al 60%. Estos procesos se
realizaron según las metodologías propuestas por Largent et al. (1977), Baral (1992), Orange et al.
(2001), Wright & Albertó (2002; 2006) y Clémençon (2009). En el caso de las briófitas, se emplearon
técnicas y procedimientos tradicionales para este grupo, como los señalados por Schofield (1985),
donde los caracteres taxonómicos relevantes y a analizar varían según cada grupo y se desprenden de
la morfología y anatomía de las estructuras vegetativas y sexuales (hojas, tallo, nervio, células, pelos
axilares, seta, cápsula, entre otros). Para su correcta observación, los especímenes se montaron de
forma transitoria utilizando agua, y en algunos casos añadiendo hidróxido de sodio (KOH) y/o
colorantes (Cristal violeta o Azul de metileno).

Una vez finalizados estos procesos, se procedió a la curación de las colecciones y se preparó su ingreso
a las colecciones personales de los especialistas participantes de este estudio, para posteriormente ser
ingresadas a la colección del Museo Nacional de Historia Natural (SGO) en el caso de los hongos, al
herbario Federico Johow (UMCE) en el caso de los líquenes y al herbario de la Universidad de
Concepción (CONC) en el caso de las briófitas.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 14


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Figura 4-7. Ejemplo de medición de parámetros esporales

Fuente: Elaboración propia.

4.2.4 Análisis de los datos

Los organismos registrados para el AI fueron caracterizados según los siguientes atributos, cuyos
métodos y determinaciones se detallan a continuación:

Identidad y posición taxonómica.


Distribución espacial de las especies registradas.
Frecuencia absoluta y frecuencia relativa de las especies registradas.
Categorías de conservación.

4.2.4.1 Identidad y posición taxonómica

Los datos de carácter taxonómico obtenidos, tanto en campo como en laboratorio, se analizaron
mediante literatura específica para cada uno de estos grupos biológicos, la que además es variable de
acuerdo con las especies que se registran en terreno, procediendo a la determinación de los ejemplares
a nivel de especie o a un nivel superior, según se contó con los caracteres taxonómicos apropiados para
cada nivel. Además, debido a la frecuente plasticidad fenotípica de estos organismos, para una correcta
identificación, en algunos casos fue necesaria la comparación con materiales de herbario.

Las especies registradas fueron caracterizadas según las categorías taxonómicas Reino, Phylum, Clase,
Orden, Familia, Género y Especie. Para los hongos (macromicetes), se siguió el criterio de la décima

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 15


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

edición del Dictionary of the Fungi (Kirk et al., 2008) y/o del MycoBank (www.mycobank.org) y como
referencia nomenclatural se siguió el Index Fungorum (IF, www.indexfungorum.org). En tanto que para
líquenes se siguió el esquema de Lumbsch & Huhndorf (2010) y específicamente para las especies
pertenecientes al Phylum Ascomycota se utilizó el criterio de Hibbet et al. (2007), Jacklitsch et al. (2016)
y las recomendaciones del proyecto AFTOL (Assembling the Fungal Tree of Life) disponibles en línea en
www.aftol.org. Este proyecto propone la búsqueda y elaboración del árbol de la vida de los organismos
pertenecientes al Reino Fungi, basado eminentemente en análisis filogenéticos de una amplia gama de
organismos fúngicos, la que ha derivado en una serie de modificaciones sistemáticas y nuevas
propuestas taxonómicas (James et al., 2006; Schoch et al., 2009). En el caso de las briófitas, se siguen
los criterios taxonómicos de Goffinet & Buck (2021) para los musgos y a Crandall-Stotler et al. (2009)
para las hepáticas. Por último, para la nomenclatura se sigue la base de datos en línea TROPICOS
(www.tropicos.org) para musgos y Söderström et al. (2016) para hepáticas y antocerotes.

4.2.4.2 Distribución espacial de las especies registradas

Los resultados de hallazgos de los organismos estudiados fueron agrupados de acuerdo con los puntos
de muestreo en que estos fueron realizados, además, del tipo de ambiente (tipo de formación de
vegetación, de acuerdo con el mapa de vegetación del Proyecto) en el que se encontraba inserto ese
punto, de acuerdo con lo señalado en el Apéndice 2.

4.2.4.3 Frecuencia absoluta y frecuencia relativa de las especies registradas

Se utilizaron los parámetros frecuencia absoluta y frecuencia relativa, con el objetivo de obtener un
valor aproximado de la abundancia de cada una de las especies registradas. La frecuencia absoluta fue
calculada a través de la siguiente fórmula:
𝑃𝑀
𝐹 (%) = × 100
𝑃𝑀
Donde:

𝐹𝑖 = Frecuencia absoluta de la especie 𝑖 (expresada en %).


𝑃𝑀 = Número de puntos de muestreo donde fue detectada la especie 𝑖 (ocurrencias).
𝑃𝑀 = Número total de puntos de muestreo realizados.
Posteriormente, con el fin de estandarizar la frecuencia y de este modo obtener la importancia relativa
de las especies, se calculó la frecuencia relativa de cada especie a través de la siguiente formula:
𝐹
𝐹𝑟 (%) = × 100
∑𝐹
Donde:

𝐹𝑟 = Frecuencia relativa de la especie 𝑖 (expresada en %).


∑ 𝐹 = Sumatoria de las 𝐹 de todas las especies detectadas.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 16


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

4.2.4.4 Categorías de conservación

De acuerdo a lo señalado por el Memorándum DJ N°387/2008 (CONAMA, 2008), que establece el orden
de prelación para efectos de evaluación ambiental de las clasificaciones y/o categorizaciones de las
especies de flora y fauna silvestre, para evaluar la categoría de conservación de las especies presentes
en el AI, los documentos que aplican a los componentes estudiados, son los procesos oficiales de
clasificación de especies de acuerdo al Decreto Supremo N°29/2011 (MMA, 2012a) que establece el
Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres (en adelante RCE), en el caso de hongos y
líquenes aplican, los Decreto Supremo N°38/2015 (MMA, 2015), Decreto Supremo 6/2017 (MMA,
2017), Decreto Supremo 79/2018 (MMA, 2018), Decreto Supremo N°23/2019 (MMA, 2020a), Decreto
Supremo N°16/2020 (MMA, 2020b) y Decreto Supremo N°44/2021 (MMA, 2021), correspondientes a
la aprobación y oficialización del undécimo, décimo tercer, décimo cuarto, décimo quinto, décimo sexto
y décimo séptimo proceso de clasificación de especies según categorías de conservación.

En el caso de las briófitas, a la fecha sólo han sido incluidas dentro del Decreto Supremo N°16/2016
(MMA, 2016), correspondiente a la aprobación y oficialización del duodécimo proceso de clasificación
de especies según categorías de conservación. En esta propuesta se incluye la especie Costesia
macrocarpa (Schimp.) Cuvertino, Miserere & Buffa, cuya área de distribución no coincide con la zona
donde se emplaza el proyecto.

Se debe mencionar que no se considera en este análisis la propuesta de clasificación de especies de


líquenes de Quilhot et al. (1998), debido a que, a partir del décimo séptimo proceso de clasificación de
especies según categorías de conservación, las 59 especies incluidas en esta propuesta, ya se
encuentran reevaluadas utilizando los criterios de la IUCN, vigentes en la actualidad.

5 RESULTADOS

5.1 Revisión Bibliográfica

5.1.1 Micobiota: hongos y líquenes

5.1.1.1 Antecedentes generales de la micobiota: Hongos y líquenes

La micobiota se puede definir de forma general como al conjunto de organismos fúngicos u hongos
presentes en un espacio determinado y en un periodo de tiempo determinado (Kirk et al. 2008).

Desde el punto de vista sistemático actual, los grupos tradicionalmente conocidos como hongos, no se
encontrarían tan estrechamente relacionados como se pensaba y pertenecerían al menos a tres reinos
distintos, los reinos Fungi, Stramenopila y cuatro phyla pertenecientes al reino Protozoa (Alexopoulos
et al. 1996). Es importante considerar que, aunque los organismos que se consideraban hongos
corresponderían a un grupo polifilético, debido a que no comparten una historia evolutiva común, de
igual forma se consideran estrechamente ligados ya que en muchos casos su morfología, modo de

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 17


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

nutrición y ecología es convergente (Alexopoulos et al. 1996). Esto último motiva, sólo con fines
prácticos, que aún sigan en muchas situaciones, estudiándose como un sólo gran grupo.

Los llamados hongos verdaderos y que actualmente se encuentran clasificados dentro del Reino Fungi,
se pueden definir como organismos eucariontes, carentes de clorofila, heterotróficos, con cuerpos
filamentosos, elongados apicalmente, no móviles, aunque algunas especies presentan células
reproductivas móviles, rodeados de una pared celular quitinosa y con un ciclo de vida con reproducción
tanto sexual como asexual a través de esporas (Alexopoulos et al. 1996, Blackwell & Spatafora 2004,
Margulis & Schwartz 1998).

Respecto a su diversidad, los hongos son considerados uno de los grupos más importantes sobre la
superficie de la tierra, donde estimaciones iniciales sugerían la existencia de 720.000 a 1,5 millones de
especies (Hawksworth 1991; 2001, Mueller & Schmit 2007, Schmit & Mueller 2007). Por otra parte,
nuevos estudios estiman que existirían entre 2,2 a 3,8 millones de especies (Hawksworth & Lücking
2017). De todos modos, existe un conocimiento limitado de la diversidad de hongos (Mueller & Bills
2004), ya que, considerando estos estudios más recientes, sólo se han descrito unas 120.000 especies,
es decir entre el 3,2 y el 5,5% de la diversidad de hongos a nivel mundial, con reducidos números de
representatividad a nivel nacional o con bajo conocimiento de estas (Lazo, 1995, Mueller et al. 2007).
Se debe señalar que los hongos se pueden encontrar en todos los ambientes con condiciones
adecuadas de humedad y temperatura, junto con sustratos orgánicos disponibles. Sin embargo, las
condiciones de desarrollo y reproducción óptimas varían ampliamente dependiendo de la especie
(Alexopoulos et al. 1996, Margulis & Schwartz 1998).

Una característica notable de algunos hongos es su capacidad de producir macroestructuras


reproductivas, lo que tradicionalmente ha ocasionado que se les conozca como macromicetes,
macrohongos u hongos superiores. Esta agrupación es artificial, debido a que tanto macro como
micromicetes incluyen muchos linajes distintos (RISC, 1997) y es usada sólo con fines prácticos. De
acuerdo con esta premisa, se podría definir como macromicetes a aquellas especies capaces de
producir grandes y vistosas macroestructuras, visibles al ojo desnudo, como también a la estructura en
sí (RISC 1997, Lodge et al. 2004). Los macromicetes son principalmente hongos pertenecientes al
Phylum Basidiomycota y, en menor medida, al Ascomycotai.

Desde un punto de vista ecológico, muchas especies de hongos son saprobios de vida libre, lo que es
muy relevante, debido a que generalmente son los organismos descomponedores primarios en sus
medios. Otros hongos son biotróficos o parásitos, afectando negativamente tanto a animales como a
plantas. Otros son mutualistas, estableciendo relaciones simbióticas con plantas, animales y
procariontes. Líquenes u Hongos liquenizados y micorrizas son dos exitosos ejemplos de esto último
(Alexopoulos et al. 1996).

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 18


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Por otra parte, los líquenes son organismos ubicuos, ampliamente distribuidos en todas las condiciones
ambientales, desde los trópicos y sobrepasando los círculos polares de ambos hemisferios en lugares
donde se presente el suelo desnudo (ej. como es el caso de las montañas transantárticas).

Respecto a su modo de vida, son ectosimbiontes mutualistas de alto éxito entre miembros del Reino
Fungi y diferentes grupos de algas, incluyendo cianobacterias, aunque trabajos recientes indican la
presencia más o menos estable de un tercer componente fúngico de carácter constitutivo (Spribille et
al. 2016). En el caso del componente fúngico, estos son simbiontes obligados o constitutivos, dado que
necesitan, para llegar a la madurez y reproducirse de manera sexual o vegetativa, el estar asociados a
su componente algal. En el caso de estos últimos, se consideran simbiontes facultativos, dado que estos
pueden presentarse de vida libre y completar sus ciclos biológicos sin la necesidad obligada de asociarse
a hongos liquenizados (Beck et al. 1998). El tercer componente (hongo secundario) se presenta también
como simbionte obligado, aunque su transversalidad en todos los grupos de líquenes aún debe ser
probada (Spribille et al. 2016). No obstante, lo anterior, es el componente fúngico primario el elemento
más importante (o de mayor preponderancia) en la asociación, el cual puede asociarse a diferentes
algas dependiendo de las condiciones ambientales (Vargas & Beck 2012) y es el organismo al cual se le
asigna la identidad del talo u holobionte (Henssen & Jahns 1973).

La liquenización, a su vez, se puede considerar como la forma que ocupan los hongos, que son
organismos heterótrofos, para la adquisición de nuevas propiedades y formas de nutrición (Barreno
1998). Esta característica les ha permitido ser parte constitutiva de casi todos los ambientes donde la
vida es posible (Sancho et al. 2006). Aunque se debe señalar, que los líquenes, al carecer de sistemas
de conducción o de excreción, son dependientes de las características de sus sustratos para
establecerse. De este modo, existe una marcada selección por los sustratos utilizados por diferentes
especies, los que, a largo plazo, pueden llegar a constituir un elemento florístico específico asociado a
una formación vegetacional o un ambiente determinado (Ellis 2012).

Según los antecedentes generales presentados, teniendo en consideración la altísima diversidad


existente en los organismos conocidos tradicionalmente como hongos y la naturaleza propia de los
estudios de Línea de Base, se establece que los grupos fúngicos incluidos en el presente estudio,
corresponden a macromicetes y líquenes, entendiéndose que si bien este último es el término utilizado,
hace referencia a macrolíquenes, principalmente debido a que su tamaño los vuelve conspicuos y
pueden ser detectados con mayor facilidad sobre los sustratos presentes en las áreas a estudiar.

5.1.1.2 Contextualización de la micobiota asociada al AI del Proyecto

En primer lugar, es importante señalar que en general los estudios micológicos en Chile, tanto de
macromicetes como de líquenes son escasos y de poca profundidad. Aunque es importante precisar,
que la escasez de información micológica en Chile no se relaciona a un bajo potencial de nuestra
micobiota, más bien se debe a que históricamente la investigación micológica en Chile se ha
desarrollado sobre la base de estudios puntuales, realizados principalmente por investigadores

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 19


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

extranjeros y no a un esfuerzo sistemático y dirigido por alguna institución nacional u organismo del
estado (Sandoval-Leiva 2014).

En el caso de macromicetes esta situación es muy marcada, y es importante precisar que para el grupo
no existen catálogos acabados de la diversidad presente en el país, por lo que para establecer posibles
potencialidades es necesario analizar los principales trabajos compilatorios de los hongos presentes en
Chile (Singer 1969; Mujica et al. 1980; Garrido 1985; Lazo 2001, 2016; Minter & Peredo 2006), donde
rápidamente es posible notar un importante sesgo tanto en los grupos de hongos, como en las regiones
y ambientes estudiados históricamente en Chile. En el caso del área norte del país, considerando esta
desde el extremo norte del país hasta la Región de Atacama, los registros fúngicos históricos existentes
en estos compilados corresponden principalmente a registros de hongos causantes de fitopatologías
en cultivos, asociados a los valles agrícolas existentes en el área y sólo ocasionalmente a macromicetes.

Ejemplo de esto es la Región de Antofagasta, donde sólo es posible encontrar en estas fuentes, el
registro de Tulostoma deserticola, realizado por Rodulfo Philippi en su viaje por el desierto de Atacama
(Philippi, 1860). Esta especie posteriormente fue sinonimizada con Chlamydopus meyenianus (Klotzsch)
Lloyd (Wright 1987), volviendo a ser registrada más de un siglo después en la misma región por Mahú
(1980). Un registro más actual y por ello no incluido en las fuentes anteriormente mencionadas,
corresponde a la especie Battarrea stevenii (Libosch.) Fr., en el cerro Mirador, frente a la localidad de
Paposo (Madrid 2007), especie que actualmente se encuentra sinonimizada con Battarrea phalloides
(Dicks.) Pers.

En el caso de la Región de Atacama, la situación es similar, aunque existen publicaciones más recientes
donde se registran algunos hongos eminente desertícolas, como son Montagnea arenaria (DC.) Zeller,
la cual ha sido registrada en la región por Madrid & Muñoz (2006), en las cercanías de la localidad de
Bahía Inglesa y por Troncoso et al. (2020) en Chañaral y las especies ya mencionadas para la región de
Antofagasta Chlamydopus meyenianus registrada para la Región de Atacama por (Jirón 2016) y
Battarrea phalloides, la que actualmente presenta registros entre las regiones de Antofagasta y
Coquimbo (Lazo 1991, Madrid 2007, Furci 2016, Jirón 2016). Además, Troncoso et al. (2020) registran
Geastrum floriforme Vittad.; Tulostoma nanum (Pat.) J.E. Wright y Tulostoma volvulatum I.G. Borshch.
para la comuna de Chañaral, dentro del Parque Nacional Pan de Azúcar; estos mismos autores
registraron también, 2 especies de especies de macromicetes nitrófilos de amplia distribución, en el
Parque Nacional Nevado Tres Cruces, en sectores de abundante humedad.

Para la Región de Coquimbo, si bien la diversidad de ambientes y presencia de humedad aumenta


significativamente respecto a las regiones anteriores, la situación en cuanto a registros fúngicos no es
muy distinta, destacándose los registros de macromicetes realizados por Singer (1969), en el Parque
Nacional Fray Jorge, y el registro de Gastropila fragilis (Lév.) Homrich & J.E. Wright realizado por
Spegazzini (1920) en Ovalle.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 20


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

En los casos de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, si bien tampoco existen listados de especies
que denoten la riqueza existente, los registros de macromicetes aumentan de forma considerable,
principalmente en ambientes boscosos y antropizados del área, registros que pueden ser revisados en
los trabajos compilatorios mencionados previamente.

Respecto a los líquenes, el estudio de su diversidad en Chile se ha basado principalmente en la


realización de listados florísticos de diferentes zonas de interés del extremo norte y sur del país, o en
zonas de particular interés botánico (Galloway & Marticorena 1991; Galloway 1998; Quilhot et al.
1998). Entre estos destacan zonas del Altiplano de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá
(Galloway 1998); oasis de neblina en el desierto costero y la zona costera del centro norte de Chile
(Follmann 1965, 1967, 1968, 1995; Follmann & Redón 1972; Vargas et al. 2017); el bosque templado
lluvioso o valdiviano (Galloway 1995); zonas precordilleranas de Chile central y centro-sur (Pereira &
San Martín 1998; Pereira et al. 1999, 2002, 2006, 2014; Redón & Walkowiak 1978), de la zona
subantártica de Chile continental e insular (Øvstedal & Lewis Smith. 2001; Quilhot et al. 2012, Vargas
& Morano 2014; Etayo et al. 2021); y el Archipiélago de Juan Fernández (Zahlbruckner 1924, Redón &
Quilhot 1977).

Para el país se ha mencionado la presencia de un aproximado de 1.400 especies de hongos liquenizados


(Galloway & Quilhot 1998). Esta aproximación está basada en revisiones bibliográficas y podrían
representar solo un bajo grado de conocimiento del grupo en el país a la fecha de la publicación del
listado. Por su parte, Follmann (1995) sugiere, basado en la revisión de la literatura y en su experiencia
en terreno, un aproximado de 2.500 especies para todo el territorio nacional. Proyecciones recientes
enmarcadas en el nuevo catálogo sistemático de los líquenes de Chile (Vargas & Sandoval-Leiva 2020)
indican que la riqueza de especies en Chile bordearía las 2.500 a 3.000 especies. Por otro lado, y de
manera general, se adolece de estudios ecológicos sobre estructura poblacional y comunitaria en
hongos liquenizados, con algunas excepciones en especies del bosque valdiviano (Lücking et al. 2003,
Rundel 1980, Redón 1973), en su utilización como organismos modelo en estudios ecológicos (Armesto
& Contreras 1981), en estudios de la selectividad de micobiontes por sus fotobiontes en zonas del
desierto costero de la Región de Tarapacá (Vargas & Beck 2012), en comparaciones entre la Región de
Magallanes y la Antártica (Zúñiga et al. 2015) y en aspectos funcionales y biogeoquímicos de
características anatómicas y morfológicas de líquenes en oasis de neblina en el norte de Chile (Stanton
& Horn 2013, Stanton et al. 2014, Stanton 2015, Lehnert et al. 2018).

En el caso del norte del país, el conocimiento del grupo se ha basado principalmente en la realización
de estudios en especies con características ecológicas particulares, como los denominados líquenes
vagantes, errantes o migratorios (Follmann 1966), y en la realización de listados florísticos en diferentes
localidades costeras de gran diversidad, con especial referencia a oasis de neblina (Santiago et al. 2018).
Estas zonas costeras del Desierto de Atacama son de particular interés dado que el ingreso continuo de
la camanchaca permite la existencia de una humedad relativa ambiental tal, que permite la mantención
de los procesos fisiológicos de plantas y líquenes, convirtiendo estos sitios en zonas de una gran

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 21


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

diversidad (Stanton et al. 2014, Stanton 2015). Esta diversidad se ha visto caracterizada por diversos
estudios florísticos en el norte de Chile, y en particular en los denominados oasis de neblina, indicando
la existencia de un componente biótico característico de estos ambientes, y componente principal de
la diversidad local (Follmann 1968, Follman & Redón 1972, Stanton et al. 2014, Stanton 2015, Vargas
et al. 2017). Entre estos estudios destacan el análisis de la flora liquenológica del oasis de neblina de
Alto Patache, en la Región de Tarapacá (Vargas et al. 2017), de las zonas con influencia de neblina del
Parque Nacional Fray Jorge y el Cordón Talinay en la Región de Coquimbo (Follmann & Redón 1972,
Redón et al. 1975, Lange & Redón 1983, Redón & Lange 1983); y el estudio de los líquenes presentes
en las zonas medias y altas con influencia de neblina en la localidad de Cerro Moreno en las
proximidades de la Ciudad de Antofagasta, en la Región de Antofagasta (Follmann 1967). En este último
trabajo, Follmann (1967) menciona 146 especies, donde se describen dos géneros y 6 especies nuevas.
Asimismo, indica que en este lugar cerca del 54% de las especies presentan características de
endemismo. Si bien este dato convertiría a este sitio como uno de los mejor conocidos en el país con
un alto nivel de endemismo, no existe información acabada de la distribución de muchas especies
desérticas que den consistencia a estas afirmaciones.

Respecto a la información referente a la diversidad presente en la zona norte del país, esta es escasa y
no existen catálogos completos que permitan definir con claridad su riqueza. Estimaciones preliminares
más recientes (Vargas Castillo & Sandoval-Leiva 2020), basadas en información bibliográfica vigente y
revisión de nuevos registros, indica la presencia de aproximadamente de 250 especies para la Región
de Antofagasta. En base a estas mismas estimaciones, en la Región de Atacama, podrían existir unas
400 especies de líquenes (Vargas & Sandoval-Leiva, 2020) concentrándose unas 200 de ellas en los
ambientes de desierto costero (Vargas et al. 2017).

En el caso de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, en la actualidad no existen estudios florísticos que
indiquen la diversidad presente en la región o para alguna zona dentro de esta unidad administrativa
(Galloway & Marticorena 1991), por lo que no es posible hacer menciones utilizando referencias
específicas. Sin embargo, en la Región de Valparaíso, destaca el trabajo de Redón & Walkowiak (1978),
quienes analizaron la biota liquenológica presente en el Parque Nacional La Campana. En este trabajo
ellos mencionan la presencia de 47 especies, pertenecientes a 32 géneros y 17 familias. Sin embargo,
revisiones actuales para el Parque indican la presencia de 76 especies, en 38 géneros y 22 familias (R.
Vargas, observación personal). Junto con lo anterior, se suma el trabajo de Redón (1972) donde estudia
la diversidad liquénica en las localidades de Cachagua y Zapallar, indicándose la presencia de 85
especies.

Finalmente, para la Región Metropolitana, Quilhot (1995) estimaba la riqueza en 34 especies,


distribuidas en 21 géneros. Esta información fue recabada de revisiones bibliográficas, donde la
mayoría de los trabajos estudiados eran de carácter exploratorio y asociados al comienzo del estudio
naturalista en Chile (Galloway & Marticorena 1991; Quilhot 1995).

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 22


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Finalmente, es importante mencionar que la existencia de un listado sistemático de líquenes (Vargas


Castillo & Sandoval-Leiva 2020) encargado por el MMA, el que aún se encuentra en construcción y
donde al cruzarlo con el AI de influencia del proyecto genera un listado de 291 taxones potenciales de
líquenes para el área, el que se adjunta a este documento en el Apéndice 6. De todos modos, se debe
considerar que la escala de trabajo de este listado sistemático de líquenes es a nivel regional, por lo
que es probable que muchos de los registros provengan de ambientes no representados en el AI,
principalmente en las regiones del norte del país.

5.1.2 Briófitas

5.1.2.1 Antecedentes generales de las Briófitas

Las briófitas constituyen un grupo de unas 20.000 especies distribuidas en prácticamente todos los
ecosistemas del planeta, excepto los ecosistemas marinos y los permanentemente congelados (Shaw
et al. 2011). Se caracterizan por poseer una fase gametofítica (haploide) dominante y una fase
esporofítica completamente dependiente del gametofito, la que posee un esporangio único (plantas
monoesporangiadas). Estas características junto con una escasa diferenciación de tejidos conductores
separan a este grupo del resto de las plantas terrestres.

Ecológicamente, se caracterizan por su condición poiquilohídrica, poseer gran capacidad de dispersión


a larga distancia mediante esporas, y tolerancia a la desecación y al frío. Existen tres grupos de briófitas:
musgos (Bryophyta s.s.), hepáticas (Marchantiophyta) y antocerotes (Antocerotophyta), cuyas
principales diferencias biológicas se basan en la morfología del esporófito.

Las briófitas cumplen roles relevantes en los ecosistemas que habitan. Ofrecen hogar y protección a
microinvertebrados y son utilizados por aves y pequeños mamíferos como material para construcción
de nidos (Gerson 1982, Suren 1993), controlan la erosión del suelo (Ross et al. 1984), cumplen un rol
sucesional al servir como sustrato para numerosas especies de plantas vasculares que por sí solas no
lograrían establecerse en ciertos ambientes desfavorables (Keizer et al. 1985), interceptan agua y
nutrientes disueltos en las aguas lluvias incorporándolos en los ecosistemas, controlando la humedad
ambiental y disponiendo nutrientes a otros organismos, entre otros (Rieley et al. 1979, van Breemen
1995, van Seters & Price 2001).

En Chile existen cerca de 1.500 taxones de briófitas, correspondientes a cerca de 900 musgos, 560
hepáticas y 14 antocerotes (Hässel de Menéndez & Rubies 2009, Müller 2009a). Considerando que en
Chile hay cerca de 5.500 especies de plantas vasculares (Rodríguez et al. 2018), las briófitas representan
más de un quinto de la flora nacional. Esto resulta aún más notable si lo comparamos con el casi 6%
que representan las 20.000 especies conocidas de briófitas respecto a la flora mundial (350.000
especies, Crepet & Niklas 2009). A pesar de constituir un componente importante de la flora chilena, y
de los múltiples roles ecológicos que desempeñan en los ecosistemas en los que habitan, los esfuerzos

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 23


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

florísticos y taxonómicos han sido significativamente inferiores a aquellos realizados con la flora
vascular.

5.1.2.2 Contextualización de las briófitas asociadas al AI del Proyecto

En primer lugar, es importante mencionar que el conocimiento de las briófitas específicamente


asociadas al AI de las obras es escaso, aunque de todos modos es posible hacer análisis a nivel regional.
Es importante considerar, al igual que en hongos y líquenes, que en general, para las regiones del norte
y centro-norte del país, la mayor parte de los registros existentes, corresponden a ambientes singulares
que no se encuentran representados en el AI del proyecto.

Para la Región de Antofagasta se han reportado 19 especies de musgos (Müller 2009a), una hepática
(Larraín et al. 2016) y ningún antocerote (Hässel de Menéndez & Rubies 2009). Todos los reportes
provienen de localidades costeras como Morro Moreno o Paposo, o de sectores altoandinos (Bartram
1943, Müller 2009a). No hay registros del área correspondiente al AI.

En la Región de Atacama sólo han sido reportadas en la literatura 12 especies de musgos (Müller
2009a), y no hay registros de hepáticas o antocerotes (Hässel de Menéndez & Rubies 2009). Todos los
musgos conocidos para la región han sido recolectados en zonas altoandinas, ninguno en tierras bajas
(Bartram 1943).

En la Región de Coquimbo el conocimiento de las briófitas se concentra casi exclusivamente en la flora


de los bosques relictos de la cordillera de Talinay. Tanto los bosques existentes al norte del río Limarí
(Fray Jorge) como al sur del río (Talinay) fueron visitados por los botánicos suecos Carl e Inga Skottsberg,
los primeros en 1917 (Herzog 1943) y los segundos en 1955 (Arnell 1956), recolectando un importante
número de briófitas. Un resumen de los hallazgos de la primera de estas expediciones se presenta en
Skottsberg (1950). Otros registros históricos de briófitos de la región provienen de colecciones
realizadas por el Dr. y la Sra. Rose en la primera mitad del siglo XX (Williams 1915). Más recientemente,
investigadores del grupo de especialistas de la familia Pottiaceae de la Universidad de Murcia, España,
liderados por María Jesús Cano, recolectaron en diversos ambientes en la región y se han descrito varias
especies nuevas para la ciencia sobre la base de esas colecciones (Jiménez & Cano 2007, Gallego &
Cano 2007, Cano et al. 2011). Algunos otros nuevos registros para la región han sido publicados por el
briólogo alemán Frank Müller, fruto de sus viajes por la región en 2001 (Müller 2009b), además de una
nueva especie descrita por el autor de este estudio (Larraín et al. 2020a). Sobre la base de las checklists
de musgos (Müller 2009a) y hepáticas (Hässel de Menéndez & Rubies 2009), un total de 88 especies de
musgos, 42 especies de hepáticas y cero antocerotes han sido reportadas para la Región de Coquimbo.
Sin embargo, la mayoría de estos registros, especialmente los de hepáticas foliosas, se restringen a los
bosques relictos de la cordillera de Talinay, del cerro Talinay de Huentelauquén y de los bosques de
Santa Inés, Pichidangui. Otro componente que destaca en la flora briofítica de la región es la flora
briofítica efímera, formada por especies con ciclos de vida cortos que aparecen luego de las lluvias de
otoño-invierno, y que en su mayoría desaparecen entrando en la primavera. Esta flora está

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 24


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

escasamente descrita en la literatura (Larraín et al. 2019, 2020b), pero abunda en la zona (Juan Larraín,
obs. Pers.).

La diversidad de briófitas (musgos=M, hepáticas=H, antocerotes=A) se incrementa de forma


importante hacia el sur en las provincias de Petorca (52M, 24H, 3A), San Felipe de Aconcagua (28M,
0H, 0A), Chacabuco (34M, 0H, 0A) y Santiago (109 M, 10H, 0A). Un listado completo de las especies
reportadas para estas provincias se encuentra en Müller (2009a) y Hässel de Menéndez & Rubies
(2009).

5.2 Riqueza Taxonómica de las Especies Registradas en el AI

5.2.1 Hongos (macromicetes)

Se registraron 96 taxones de hongos (macromicetes) en el AI del Proyecto, los que fueron identificados
a nivel específico en el 65,63% de los casos (63 taxones), mientras que el 34,38% restante (33 taxones)
fue identificado a nivel de género. Sistemáticamente, los taxones se organizan dentro del reino Fungi,
en dos (2) phyla, seis (6) clases, 10 órdenes, 33 familias y 65 géneros. De estos últimos, el género
Geastrum fue el mejor representado, con 11 taxones, seguido del género Disciseda, con cinco (5)
taxones.

La familia con mayor representación fue Agaricaceae con 24 taxones, seguida de la familia Geastraceae
con 11 taxones. En la Tabla 5-1 se presenta un resumen sistemático de los taxones de hongos
registrados en el AI, en tanto que en la tabla siguiente se puede encontrar el catálogo taxonómico en
detalle de los registros.

Tabla 5-1. Resumen sistemático de los hongos registrados en el AI.


Total
Total
taxones
Phylum Clase Orden Familia Género taxones
por
por género
familia
Leotiomycetes Helotiales Dermateaceae Mollisia 1 1
Orbiliomycetes Orbiliales Orbiliaceae Orbilia 1 1
Morchellaceae Morchella 1 1
Geoscypha 1
Pezizaceae 2
Peziza 1
Cheilymenia 1
Pezizomycetes Pezizales
Ascomycota Leucoscypha 1
Pyronemataceae Pyronema 1 5
Scutellinia 1
Trichophaea 1
Annulohypoxylon 1
Sordariomycetes Xylariales Xylariaceae Daldinia 1 3
Rosellinia 1
Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Abstoma 1 24

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 25


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Total
Total
taxones
Phylum Clase Orden Familia Género taxones
por
por género
familia
Agaricus 1
Battarrea 1
Bovista 2
Calvatia 4
Chlamydopus 1
Cyathus 3
Disciseda 5
Leucoagaricus 1
Montagnea 1
Mycenastrum 1
Tulostoma 3
Bolbitiaceae Conocybe 1 1
Entolomataceae Entoloma 2 2
Hygrophoraceae Arrhenia 1 1
Hymenogastraceae Galerina 1 1
Crepidotus 2
Inocybaceae 3
Pleuroflammula 1
Favolaschia 1
Mycenaceae 2
Mycena 1
Physalacriaceae Gloiocephala 1 1
Pleurotaceae Hohenbuehelia 1 1
Pluteus 1
Pluteaceae 2
Volvopluteus 1
Porotheleaceae Gerronema 1 1
Coprinellus 2
Psathyrellaceae Coprinopsis 2 8
Psathyrella 4
Schizophyllaceae Schizophyllum 1 1
Agrocybe 1
Strophariaceae Cyclocybe 1 4
Stropharia 2
Clitocybe 1
Lepista 1
Tricholomataceae Melanoleuca 1 5
Melanomphalia 1
Resupinatus 1
Geastrales Geastraceae Geastrum 11 11
Fomitiporia 1
Hymenochaetaceae Fulvifomes 1 3
Hymenochaetales Phylloporia 1
Rickenellaceae Contumyces 1 1
Schizoporaceae Xylodon 1 1

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 26


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Total
Total
taxones
Phylum Clase Orden Familia Género taxones
por
por género
familia
Irpicaceae Ceriporia 1 1
Bjerkandera 1
Meruliaceae 2
Phlebia 1
Polyporales
Phanerochaetaceae Byssomerulius 1 1
Polyporaceae Trametes 1 1
Steccherinaceae Steccherinum 1 1
Peniophoraceae Peniophora 2 2
Russulales
Stereaceae Stereum 1 1
Tremellomycetes Tremellales Tremellaceae Tremella 1 1
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5-2. Catálogo taxonómico de los hongos registrados en el AI.


Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género
Abstoma stuckertii
(Speg.) J.E. Wright Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Abstoma
& V.L. Suárez
Agaricus sp. Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Agaricus
Agrocybe cf.
pediades (Fr.) Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Strophariaceae Agrocybe
Fayod
Annulohypoxylon
Ascomycota Sordariomycetes Xylariales Xylariaceae Annulohypoxylon
sp.
Arrhenia cf.
griseopallida Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Hygrophoraceae Arrhenia
(Desm.) Watling
Battarrea
phalloides (Dicks.) Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Battarrea
Pers.
Bjerkandera adusta
Basidiomycota Agaricomycetes Polyporales Meruliaceae Bjerkandera
(Willd.) P. Karst.
Bovista aspera Lév. Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Bovista
Bovista brunnea
Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Bovista
Berk.
Byssomerulius
corium (Pers.) Basidiomycota Agaricomycetes Polyporales Phanerochaetaceae Byssomerulius
Parmasto
Calvatia
cyathiformis (Bosc) Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Calvatia
Morgan
Calvatia fragilis
Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Calvatia
(Vittad.) Morgan
Calvatia sp. 1 Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Calvatia
Calvatia sp. 2 Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Calvatia
Ceriporia sp. Basidiomycota Agaricomycetes Polyporales Irpicaceae Ceriporia
Cheilymenia sp. Ascomycota Pezizomycetes Pezizales Pyronemataceae Cheilymenia

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 27


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género


Chlamydopus
meyenianus Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Chlamydopus
(Klotzsch) Lloyd
Clitocybe cf.
Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Tricholomataceae Clitocybe
espinosae Singer
Conocybe sp. Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Bolbitiaceae Conocybe
Contumyces cf.
vesuvianus (V.
Brig.) Redhead, Basidiomycota Agaricomycetes Hymenochaetales Rickenellaceae Contumyces
Moncalvo, Vilgalys
& Lutzoni
Coprinellus sp. 1 Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Psathyrellaceae Coprinellus
Coprinellus sp. 2 Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Psathyrellaceae Coprinellus
Coprinopsis
atramentaria
(Bull.) Redhead, Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Psathyrellaceae Coprinopsis
Vilgalys &
Moncalvo
Coprinopsis sp. Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Psathyrellaceae Coprinopsis
Crepidotus cf.
brunswickianus Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Inocybaceae Crepidotus
Speg.
Crepidotus sp. Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Inocybaceae Crepidotus
Cyathus olla
Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Cyathus
(Batsch) Pers.
Cyathus stercoreus
Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Cyathus
(Schwein.) De Toni
Cyathus striatus
Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Cyathus
Willd.
Cyclocybe
cylindracea (DC.) Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Strophariaceae Cyclocybe
Vizzini & Angelini
Daldinia
concentrica
Ascomycota Sordariomycetes Xylariales Xylariaceae Daldinia
(Bolton) Ces. & De
Not.
Disciseda bovista
Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Disciseda
(Klotzsch) Henn.
Disciseda cf.
candida (Schwein.) Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Disciseda
Lloyd
Disciseda
hyalothrix (Cooke Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Disciseda
& Massee) Hollós
Disciseda sp. Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Disciseda
Disciseda verrucosa
Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Disciseda
G. Cunn.
Entoloma cf.
rusticoides (Gillet) Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Entolomataceae Entoloma
Noordel.
Entoloma sp. Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Entolomataceae Entoloma

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 28


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género


Favolaschia sp. Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Mycenaceae Favolaschia
Fomitiporia sp. Basidiomycota Agaricomycetes Hymenochaetales Hymenochaetaceae Fomitiporia
Fulvifomes sp. Basidiomycota Agaricomycetes Hymenochaetales Hymenochaetaceae Fulvifomes
Galerina sp. Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Hymenogastraceae Galerina
Geastrum cf.
Basidiomycota Agaricomycetes Geastrales Geastraceae Geastrum
arenarium Lloyd
Geastrum cf.
corollinum (Batsch) Basidiomycota Agaricomycetes Geastrales Geastraceae Geastrum
Hollós
Geastrum cf.
Basidiomycota Agaricomycetes Geastrales Geastraceae Geastrum
coronatum Pers.
Geastrum cf.
kotlabae V.J. Basidiomycota Agaricomycetes Geastrales Geastraceae Geastrum
Staněk
Geastrum cf.
taylorii (Lloyd)
Jeppson & E. Larss., Basidiomycota Agaricomycetes Geastrales Geastraceae Geastrum
in Jeppson, Larsson
& Nilsson
Geastrum cf.
xerophilum Long ex Basidiomycota Agaricomycetes Geastrales Geastraceae Geastrum
Desjardin
Geastrum
Basidiomycota Agaricomycetes Geastrales Geastraceae Geastrum
floriforme Vittad.
Geastrum
fornicatum (Huds.) Basidiomycota Agaricomycetes Geastrales Geastraceae Geastrum
Hook.
Geastrum
Basidiomycota Agaricomycetes Geastrales Geastraceae Geastrum
minimum Schwein.
Geastrum sp. 1 Basidiomycota Agaricomycetes Geastrales Geastraceae Geastrum
Geastrum sp. 2 Basidiomycota Agaricomycetes Geastrales Geastraceae Geastrum
Geoscypha cf.
violacea (Pers.) Ascomycota Pezizomycetes Pezizales Pezizaceae Geoscypha
Lambotte
Gerronema
versatile (Bertero & Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Porotheleaceae Gerronema
Mont.) Singer
Gloiocephala sp. Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Physalacriaceae Gloiocephala
Hohenbuehelia sp. Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Pleurotaceae Hohenbuehelia
Lepista nuda (Bull.)
Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Tricholomataceae Lepista
Cooke
Leucoagaricus
serenus (Fr.) Bon & Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Leucoagaricus
Boiffard
Leucoscypha ricciae
(P. Crouan & H. Ascomycota Pezizomycetes Pezizales Pyronemataceae Leucoscypha
Crouan) Dennis
Melanoleuca
graminicola Kühner Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Tricholomataceae Melanoleuca
& Maire

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 29


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género


Melanomphalia
omphaliopsis Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Tricholomataceae Melanomphalia
(Singer) Singer
Mollisia cf. cinerea
Ascomycota Leotiomycetes Helotiales Dermateaceae Mollisia
(Batsch) P. Karst.
Montagnea cf.
haussknechtii Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Montagnea
Rabenh.
Morchella sp. Ascomycota Pezizomycetes Pezizales Morchellaceae Morchella
Mycena sp. Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Mycenaceae Mycena
Mycenastrum
corium (Guers.) Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Mycenastrum
Desv.
Orbilia cf.
xanthostigma (Fr.) Ascomycota Orbiliomycetes Orbiliales Orbiliaceae Orbilia
Fr.
Peniophora cf.
malenconii Boidin Basidiomycota Agaricomycetes Russulales Peniophoraceae Peniophora
& Lanq.
Peniophora
incarnata (Pers.) P. Basidiomycota Agaricomycetes Russulales Peniophoraceae Peniophora
Karst.
Peziza fimeti
(Fuckel) E.C. Ascomycota Pezizomycetes Pezizales Pezizaceae Peziza
Hansen
Phlebia sp. Basidiomycota Agaricomycetes Polyporales Meruliaceae Phlebia
Phylloporia boldo
Basidiomycota Agaricomycetes Hymenochaetales Hymenochaetaceae Phylloporia
Rajchenb. & Pildain
Pleuroflammula cf.
Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Inocybaceae Pleuroflammula
majuscula Singer
Pluteus sp. Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Pluteaceae Pluteus
Psathyrella
candolleana (Fr.) Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Psathyrellaceae Psathyrella
Maire
Psathyrella cf.
polycystidiosa Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Psathyrellaceae Psathyrella
Singer
Psathyrella sp. 1 Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Psathyrellaceae Psathyrella
Psathyrella sp. 2 Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Psathyrellaceae Psathyrella
Pyronema cf.
omphalodes (Bull.) Ascomycota Pezizomycetes Pezizales Pyronemataceae Pyronema
Fuckel
Resupinatus
applicatus (Batsch) Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Tricholomataceae Resupinatus
Gray
Rosellinia sp. Ascomycota Sordariomycetes Xylariales Xylariaceae Rosellinia
Schizophyllum
Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Schizophyllaceae Schizophyllum
commune Fr.
Scutellinia
nigrohirtula Ascomycota Pezizomycetes Pezizales Pyronemataceae Scutellinia
(Svrček) Le Gal

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 30


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género


Steccherinum cf.
straminellum Basidiomycota Agaricomycetes Polyporales Steccherinaceae Steccherinum
(Bres.) Melo
Stereum hirsutum
Basidiomycota Agaricomycetes Russulales Stereaceae Stereum
(Willd.) Pers.
Stropharia sp. 1 Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Strophariaceae Stropharia
Stropharia sp. 2 Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Strophariaceae Stropharia
Trametes versicolor
Basidiomycota Agaricomycetes Polyporales Polyporaceae Trametes
(L.) Lloyd
Tremella sp. Basidiomycota Tremellomycetes Tremellales Tremellaceae Tremella
Trichophaea sp. Ascomycota Pezizomycetes Pezizales Pyronemataceae Trichophaea
Tulostoma cf.
Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Tulostoma
brumale Pers.
Tulostoma cf.
Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Tulostoma
kotlabae Pouzar
Tulostoma sp. Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Agaricaceae Tulostoma
Volvopluteus
gloiocephalus (DC.)
Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Pluteaceae Volvopluteus
Vizzini, Contu &
Justo
Xylodon raduloides
Basidiomycota Agaricomycetes Hymenochaetales Schizoporaceae Xylodon
Riebesehl & Langer
Fuente: Elaboración propia.

5.2.2 Líquenes

Se registraron 188 taxones de líquenes en el AI del Proyecto, los que fueron identificados a nivel
específico en el 70,74% de los casos (133 taxones), mientras que el 29,26% restante (55 taxones) fue
identificado a nivel de género. Sistemáticamente, los taxones se organizan dentro del reino Fungi, en
un (1) phylum, cinco (5) clases, 15 órdenes, 26 familias y 78 géneros. De estos últimos, Caloplaca y
Buellia, fueron los mejor representados con 13 y 12 taxones respectivamente cada uno.

Las familias con mayor representación fueron Teloschistaceae y Parmeliaceae con 35 y 22 taxones,
respectivamente cada una. Les sigue la familia Lecanoraceae con 16 taxones. En la Tabla 5-3 se puede
encontrar un resumen sistemático de las especies de líquenes registradas en el AI, en tanto que en la
Tabla 5-4 se puede encontrar el catálogo taxonómico en detalle de las especies.

Tabla 5-3. Resumen sistemático de los líquenes registrados en el AI.

Total Total
taxones taxones
Phylum Clase Orden Familia Género
por por
género familia
Arthonia 2
Arthoniaceae 5
Arthothelium 3
Ascomycota Arthoniomycetes Arthoniales
Chrysothricaceae Chrysothrix 3 3
Lecanographaceae Lecanographa 2 2

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 31


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Total Total
taxones taxones
Phylum Clase Orden Familia Género
por por
género familia
Opegraphaceae Opegrapha 1 1
Enterographa 1
Roccellaceae 2
Roccellina 1
Dothideomycetes Monoblastidiales Monoblastidiaceae Anisomeridium 2 2
Catapyrenium 4
Dermatocarpon 2
Eurotiomycetes Verrucariales Verrucariaceae Endocarpon 2 11
Staurothele 2
Verrucaria 1
Acarospora 10
Acarosporales Acarosporaceae Myriospora 1 12
Polysporina 1
Baeomycetales Xylographaceae Xylographa 1 1
Buellia 12
Cyphelium 1
Caliciaceae 15
Dimelaena 1
Dipoloicia 1
Heterodermia 4
Caliciales
Phaeophyscia 1
Physcia 4
Physciaceae 15
Physconia 2
Rinodina 3
Rinodinella 1
Candelaria 1
Candelariales Candelariaceae Candelariella 5 8
Lecanoromycetes Placomaronea 2
Haematommataceae Haematomma 1 1
Circinaria 2
Lecanora 5
Lecidella 2
Myriolecis 1
Lecanoraceae 16
Polyozosia 1
Protoparmelia 1
Protoparmeliopsis 1
Lecanorales
Rhizoplaca 3
Mycoblastaceae Tephromela 2 2
Canoparmelia 1
Flavoparmelia 3
Melanohalea 3
Parmeliaceae 22
Neofuscelia 1
Parmotrema 3
Punctelia 1

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 32


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Total Total
taxones taxones
Phylum Clase Orden Familia Género
por por
género familia
Usnea 5
Xanthoparmelia 5
Psoraceae Psora 1 1
Bacidia 1
Ramalinaceae Niebla 6 14
Ramalina 7
Lepraria 3
Stereocaulaceae 4
Squamarina 1
Amygdalaria 1
Lecideales Lecideaceae 4
Lecidea 3
Diploschistes 2
Ostropales Graphidaceae 3
Graphis 1
Collema 1
Peltigerales Collemataceae 2
Leptogium 1
Pertusariales Megasporaceae Aspicilia 2 2
Blastenia 1
Calogaya 1
Caloplaca 13
Flavoplaca 2
Follmannia 1
Franwilsia 1
Josefpoeltia 1
Teloschistales Teloschistaceae 35
Polycauliona 5
Scutaria 1
Teloschistes 4
Teuvoahtiana 1
Xanthomendoza 2
Xanthopeltis 1
Xanthoria 1
Umbilicariales Umbilicariaceae Umbilicaria 3 3
Calotrichopsis 1
Lichinomycetes Lichinales Lichinaceae 2
Lichina 1
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5-4. Catálogo taxonómico de los líquenes registrados en el AI.


Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género
Acarospora bullata Anzi Ascomycota Lecanoromycetes Acarosporales Acarosporaceae Acarospora
Acarospora conafii P.Jung
Ascomycota Lecanoromycetes Acarosporales Acarosporaceae Acarospora
& B.Büdel
Acarospora fuscata (Nyl.)
Ascomycota Lecanoromycetes Acarosporales Acarosporaceae Acarospora
Th. Fr.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 33


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género


Acarospora lorentzii (Müll.
Ascomycota Lecanoromycetes Acarosporales Acarosporaceae Acarospora
Arg.) Hue
Acarospora rhabarbarina
Ascomycota Lecanoromycetes Acarosporales Acarosporaceae Acarospora
Hue
Acarospora sp. Ascomycota Lecanoromycetes Acarosporales Acarosporaceae Acarospora
Acarospora sp. 2 Ascomycota Lecanoromycetes Acarosporales Acarosporaceae Acarospora
Acarospora strigata (Nyl.)
Ascomycota Lecanoromycetes Acarosporales Acarosporaceae Acarospora
Jatta
Acarospora subcastanea
Ascomycota Lecanoromycetes Acarosporales Acarosporaceae Acarospora
(Nyl.) Jatta
Acarospora xanthophana
Ascomycota Lecanoromycetes Acarosporales Acarosporaceae Acarospora
(Nyl.) Jatta
Amygdalaria sp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecideales Lecideaceae Amygdalaria
Anisomeridium biforme
Ascomycota Dothideomycetes Monoblastidiales Monoblastidiaceae Anisomeridium
(Schaer.) R.C. Harris
Anisomeridium sp. Ascomycota Dothideomycetes Monoblastidiales Monoblastidiaceae Anisomeridium
Arthonia follmannii C.W.
Ascomycota Arthoniomycetes Arthoniales Arthoniaceae Arthonia
Dodge
Arthonia sp. Ascomycota Arthoniomycetes Arthoniales Arthoniaceae Arthonia
Arthothelium halophilum
Ascomycota Arthoniomycetes Arthoniales Arthoniaceae Arthothelium
Follmann
Arthothelium pacificum
Ascomycota Arthoniomycetes Arthoniales Arthoniaceae Arthothelium
Follmann
Arthothelium sp. Ascomycota Arthoniomycetes Arthoniales Arthoniaceae Arthothelium
Aspicilia cinerea (L.) Körb. Ascomycota Lecanoromycetes Pertusariales Megasporaceae Aspicilia
Aspicilia sp. Ascomycota Lecanoromycetes Pertusariales Megasporaceae Aspicilia
Bacidia sp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Ramalinaceae Bacidia
Blastenia sp. Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Blastenia
Buellia albula (Nyl.) Müll.
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Caliciaceae Buellia
Arg.
Buellia coquimbensis C.W.
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Caliciaceae Buellia
Dodge
Buellia flavoareolata (Nyl.)
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Caliciaceae Buellia
Müll. Arg.
Buellia follmannii C.W.
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Caliciaceae Buellia
Dodge
Buellia halonia (Ach.) Tuck.Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Caliciaceae Buellia
Buellia jorgensis Zahlbr. Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Caliciaceae Buellia
Buellia sordidula Jatta Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Caliciaceae Buellia
Buellia sp. Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Caliciaceae Buellia
Buellia sp. 1 Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Caliciaceae Buellia
Buellia sp. 2 Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Caliciaceae Buellia
Buellia taltalensis C.W.
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Caliciaceae Buellia
Dodge
Buellia tristicolor Zahlbr. Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Caliciaceae Buellia
Calogaya cf. decipiens
(Arnold) Arup, Frödén & Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Calogaya
Søchting

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 34


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género


Caloplaca altoandina
Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Caloplaca
(Malme) Zahlbr.
Caloplaca cerina (Hedw.)
Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Caloplaca
Th. Fr.
Caloplaca chilensis
Kärnefelt, S.Y. Kondr., Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Caloplaca
Frödén & Arup
Caloplaca clandestina
Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Caloplaca
Zahlbr.
Caloplaca fernandeziana
(Zahlbr.) Follmann & Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Caloplaca
Redón
Caloplaca jorgensis C.W.
Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Caloplaca
Dodge
Caloplaca pergracilis
Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Caloplaca
Zahlbr.
Caloplaca rubina Zahlbr. Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Caloplaca
Caloplaca sp. Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Caloplaca
Caloplaca sp. 2 Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Caloplaca
Caloplaca sp. 3 Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Caloplaca
Caloplaca sp. 4 Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Caloplaca
Caloplaca tucumanensis H.
Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Caloplaca
Magn.
Calotrichopsis sp. Ascomycota Lichinomycetes Lichinales Lichinaceae Calotrichopsis
Candelaria concolor
Ascomycota Lecanoromycetes Candelariales Candelariaceae Candelaria
(Dicks.) Arnold
Candelariella citrina B. de
Ascomycota Lecanoromycetes Candelariales Candelariaceae Candelariella
Lesd.
Candelariella coralliza
Ascomycota Lecanoromycetes Candelariales Candelariaceae Candelariella
(Nyl.) H. Magn.
Candelariella reflexa (Nyl.)
Ascomycota Lecanoromycetes Candelariales Candelariaceae Candelariella
Lettau
Candelariella sp. Ascomycota Lecanoromycetes Candelariales Candelariaceae Candelariella
Candelariella vitellina
Ascomycota Lecanoromycetes Candelariales Candelariaceae Candelariella
(Hoffm.) Müll. Arg.
Canoparmelia
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Canoparmelia
austroamericana Adler
Catapyrenium chilense
Ascomycota Eurotiomycetes Verrucariales Verrucariaceae Catapyrenium
(Räsänen) Breuss
Catapyrenium lachneoides
Ascomycota Eurotiomycetes Verrucariales Verrucariaceae Catapyrenium
Breuss
Catapyrenium sp. Ascomycota Eurotiomycetes Verrucariales Verrucariaceae Catapyrenium
Catapyrenium
squamulosum (Ach.) Ascomycota Eurotiomycetes Verrucariales Verrucariaceae Catapyrenium
Breuss
Chrysothrix chilensis D. Liu
Ascomycota Arthoniomycetes Arthoniales Chrysothricaceae Chrysothrix
& J.-S Hur
Chrysothrix granulosa G.
Ascomycota Arthoniomycetes Arthoniales Chrysothricaceae Chrysothrix
Thor.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 35


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género


Chrysothrix pavonii (Fr.)
Ascomycota Arthoniomycetes Arthoniales Chrysothricaceae Chrysothrix
J.R. Laundon
Circinaria contorta
(Hoffm.) A. Nordin, Savić &Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoraceae Circinaria
Tibell
Circinaria sp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoraceae Circinaria
Collema sp. Ascomycota Lecanoromycetes Peltigerales Collemataceae Collema
Cyphelium cf. tigillare
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Caliciaceae Cyphelium
(Ach.) Ach.
Dermatocarpon
polyphyllizum (Nyl.) Ascomycota Eurotiomycetes Verrucariales Verrucariaceae Dermatocarpon
Blomb. & Forssell
Dermatocarpon sp. Ascomycota Eurotiomycetes Verrucariales Verrucariaceae Dermatocarpon
Dimelaena oreina (Ach.)
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Caliciaceae Dimelaena
Norman
Diploicia canescens (Dicks.)
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Caliciaceae Dipoloicia
A. Massal.
Diploschistes cf.
Ascomycota Lecanoromycetes Ostropales Graphidaceae Diploschistes
montevidensis H. Magn.
Diploschistes sp. Ascomycota Lecanoromycetes Ostropales Graphidaceae Diploschistes
Endocarpon scottianum
Ascomycota Eurotiomycetes Verrucariales Verrucariaceae Endocarpon
(Jatta) Zahlbr.
Endocarpon sp. Ascomycota Eurotiomycetes Verrucariales Verrucariaceae Endocarpon
Enterographa lecanoracea
Ascomycota Arthoniomycetes Arthoniales Roccellaceae Enterographa
Sipman
Flavoparmelia caperata
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Flavoparmelia
(L.) Hale
Flavoparmelia soredians
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Flavoparmelia
(Nyl.) Hale
Flavoparmelia sp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Flavoparmelia
Flavoplaca flavocitrina
(Nyl.) Arup, Frödén & Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Flavoplaca
Søchting
Flavoplaca sp. Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Flavoplaca
Follmannia orthoclada
(Zahlbr.) Frödén, Arup & Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Follmannia
Søchting
Franwilsia skottsbergii S. Y.
Kondr., A. Thell, S.-O. Oh Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Franwilsia
et J.-S. Hur
Graphis follmannii C.W.
Ascomycota Lecanoromycetes Ostropales Graphidaceae Graphis
Dodge
Haematomma chilena
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Haematommataceae Haematomma
C.W. Dodge
Heterodermia chilensis
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Physciaceae Heterodermia
(Kurok.) Swinscow & Krog
Heterodermia comosa
(Eschw.) Follmann & Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Physciaceae Heterodermia
Redón
Heterodermia follmannii
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Physciaceae Heterodermia
Sipman

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 36


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género


Heterodermia multiciliata
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Physciaceae Heterodermia
(Kurok.) Trass
Josefpoeltia sorediosa S.Y.
Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Josefpoeltia
Kondr. & Kärnefelt
Lecanographa sp. Ascomycota Arthoniomycetes Arthoniales Lecanographaceae Lecanographa
Lecanographa
subdryophila (Follmann & Ascomycota Arthoniomycetes Arthoniales Lecanographaceae Lecanographa
Vězda) Egea & Torrente
Lecanora albella (Pers.)
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoraceae Lecanora
Ach.
Lecanora avium (Zahlbr.)
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoraceae Lecanora
Hertel
Lecanora cf. chlarotera
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoraceae Lecanora
Nyl.
Lecanora comonduensis
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoraceae Lecanora
T.H. Nash & Hertel
Lecanora sp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoraceae Lecanora
Lecidea atrobrunnea (DC.)
Ascomycota Lecanoromycetes Lecideales Lecideaceae Lecidea
Schaer.
Lecidea promiscens Nyl. Ascomycota Lecanoromycetes Lecideales Lecideaceae Lecidea
Lecidea sp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecideales Lecideaceae Lecidea
Lecidella elaeochroma
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoraceae Lecidella
(Ach.) M. Choisy
Lecidella sp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoraceae Lecidella
Lepraria larrainiana
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Stereocaulaceae Lepraria
Lendemer
Lepraria lobificans Nyl. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Stereocaulaceae Lepraria
Lepraria sp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Stereocaulaceae Lepraria
Leptogium sp. Ascomycota Lecanoromycetes Peltigerales Collemataceae Leptogium
Lichina sp. Ascomycota Lichinomycetes Lichinales Lichinaceae Lichina
Melanohalea sp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Melanohalea
Melanohalea
subelegantula (Essl.) O.
Blanco, A. Crespo, Divakar,Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Melanohalea
Essl., D. Hawksw. &
Lumbsch
Melanohalea zopheroa
(Essl.) O. Blanco, A. Crespo,
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Melanohalea
Divakar, Essl., D. Hawksw.
& Lumbsch
Myriolecis dispersa (Pers.)
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoraceae Myriolecis
Śliwa, Zhao Xin & Lumbsch
Myriospora smaragdula
Ascomycota Lecanoromycetes Acarosporales Acarosporaceae Myriospora
(Wahlenb.) Nägeli ex Uloth
Neofuscelia sp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Neofuscelia
Niebla ceruchis (Ach.)
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Ramalinaceae Niebla
Rundel & Bowler
Niebla ceruchoides Rundel
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Ramalinaceae Niebla
& Bowler
Niebla granulans Sipman Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Ramalinaceae Niebla

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 37


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género


Niebla homalea (Ach.)
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Ramalinaceae Niebla
Rundel & Bowler
Niebla nashii Sipman Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Ramalinaceae Niebla
Niebla sp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Ramalinaceae Niebla
Opegrapha sp. Ascomycota Arthoniomycetes Arthoniales Opegraphaceae Opegrapha
Parmotrema crinitum
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Parmotrema
(Ach.) M. Choisy
Parmotrema reticulatum
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Parmotrema
(Taylor) M. Choisy
Parmotrema sp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Parmotrema
Phaeophyscia sp. Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Physciaceae Phaeophyscia
Physcia adscendens (Fr.) H.
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Physciaceae Physcia
Olivier
Physcia caesia (Hoffm.)
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Physciaceae Physcia
Hampe ex Fürnr.
Physcia sp. Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Physciaceae Physcia
Physcia stellaris (L.) Nyl. Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Physciaceae Physcia
Physconia grisea (Lam.)
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Physciaceae Physconia
Poelt
Physconia sp. Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Physciaceae Physconia
Placomaronea
Ascomycota Lecanoromycetes Candelariales Candelariaceae Placomaronea
candelarioides Räsänen
Placomaronea minima M.
Ascomycota Lecanoromycetes Candelariales Candelariaceae Placomaronea
Westb. & Frödén
Polycauliona ascendens
(S.Y. Kondr.) Frödén, Arup Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Polycauliona
& Søchting
Polycauliona candelaria
(L.) Frödén, Arup & Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Polycauliona
Søchting
Polycauliona kaernefeltii
(S. Y. Kondr., D. J. Galloway
Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Polycauliona
& T. Goward) Frödén, Arup
& Søchting
Polycauliona polycarpa
(Hoffm.) Frödén, Arup & Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Polycauliona
Søchting
Polycauliona sp. Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Polycauliona
Polyozosia expectans
(Darb.) S.Y. Kondr., Lőkös Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoraceae Polyozosia
& Farkas
Polysporina simplex
Ascomycota Lecanoromycetes Acarosporales Acarosporaceae Polysporina
(Taylor) Vězda
Protoparmelia badia
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoraceae Protoparmelia
(Hoffm.) Hafellner
Protoparmeliopsis muralis
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoraceae Protoparmeliopsis
(Schreb.) M. Choisy
Psora sp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Psoraceae Psora
Punctelia subrudecta (Nyl.)
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Punctelia
Krog

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 38


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género


Ramalina chilena (Nyl.)
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Ramalinaceae Ramalina
Kashiw.
Ramalina chilensis Bertero
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Ramalinaceae Ramalina
ex Nyl.
Ramalina dissecta Kashiw.Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Ramalinaceae Ramalina
Ramalina farinacea (L.)
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Ramalinaceae Ramalina
Ach.
Ramalina pilulifera TaylorAscomycota Lecanoromycetes Lecanorales Ramalinaceae Ramalina
Ramalina striatula Nees &
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Ramalinaceae Ramalina
Flot.
Ramalina tumidula
(Taylor) Huneck & Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Ramalinaceae Ramalina
Follmann
Rhizoplaca chrysoleuca
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoraceae Rhizoplaca
(Sm.) Zopf
Rhizoplaca johowii
(Follmann & Redón) Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoraceae Rhizoplaca
Follmann
Rhizoplaca
melanophthalma (DC.) Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Lecanoraceae Rhizoplaca
Leuckert
Rinodina pyrina (Ach.)
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Physciaceae Rinodina
Arnold
Rinodina sophodes (Ach.)
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Physciaceae Rinodina
A. Massal.
Rinodina sp. Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Physciaceae Rinodina
Rinodinella halophila
Ascomycota Lecanoromycetes Caliciales Physciaceae Rinodinella
(Müll. Arg.) H. Mayrhofer
Roccellina cerebriformis
Ascomycota Arthoniomycetes Arthoniales Roccellaceae Roccellina
(Mont.) Tehler
Scutaria andina (Räsänen)
Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Scutaria
Søchting, Frödén & Arup
Squamarina sp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Stereocaulaceae Squamarina
Staurothele monospora
Ascomycota Eurotiomycetes Verrucariales Verrucariaceae Staurothele
(Nyl.) Malme
Staurothele sp. Ascomycota Eurotiomycetes Verrucariales Verrucariaceae Staurothele
Teloschistes
chrysophthalmus (L.) Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Teloschistes
Norman ex Tuck.
Teloschistes exilis (Michx.)
Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Teloschistes
Vain.
Teloschistes flavicans (Sw.)
Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Teloschistes
Norman
Teloschistes stellatus
Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Teloschistes
(Meyen & Flot.) Müll. Arg.
Tephromela atra (Huds.)
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Mycoblastaceae Tephromela
Hafellner
Tephromela austrolitoralis
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Mycoblastaceae Tephromela
(Zahlbr.) Kalb & Elix
Teuvoahtiana sp. Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Teuvoahtiana

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 39


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género


Umbilicaria hyperborea
Ascomycota Lecanoromycetes Umbilicariales Umbilicariaceae Umbilicaria
(Ach.) Hoffm.
Umbilicaria krempelhuberi
Ascomycota Lecanoromycetes Umbilicariales Umbilicariaceae Umbilicaria
Müll. Arg.
Umbilicaria sp. Ascomycota Lecanoromycetes Umbilicariales Umbilicariaceae Umbilicaria
Usnea poliothrix Kremp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Usnea
Usnea pusilla (Räsänen)
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Usnea
Räsänen
Usnea rubicunda Stirt. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Usnea
Usnea sp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Usnea
Usnea sp. 2 Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Usnea
Verrucaria sp. Ascomycota Eurotiomycetes Verrucariales Verrucariaceae Verrucaria
Xanthomendoza mendozae
(Räsänen) S.Y. Kondr. & Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Xanthomendoza
Kärnefelt
Xanthomendoza sp. Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Xanthomendoza
Xanthoparmelia conspersa
Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Xanthoparmelia
(Ehrh. ex Ach.) Hale
Xanthoparmelia
pustulescens T.H. Nash & Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Xanthoparmelia
Elix
Xanthoparmelia sp. Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Xanthoparmelia
Xanthoparmelia sp. 2 Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Xanthoparmelia
Xanthoparmelia sp. 3 Ascomycota Lecanoromycetes Lecanorales Parmeliaceae Xanthoparmelia
Xanthopeltis rupicola R.
Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Xanthopeltis
Sant.
Xanthoria parietina (L.) Th.
Ascomycota Lecanoromycetes Teloschistales Teloschistaceae Xanthoria
Fr.
Xylographa parallela (Ach.)
Ascomycota Lecanoromycetes Baeomycetales Xylographaceae Xylographa
Fr.
Fuente: Elaboración propia.

5.2.3 Briófitas

Se registraron 79 taxones de briófitas en el AI del Proyecto, los que fueron identificados a nivel
específico en el 92,41% de los casos (73 taxones), mientras que un 5,06% (cuatro (4) taxones) fue
identificado a nivel de género y un 2,53% (dos (2) taxones) fue identificado a nivel de familia.
Sistemáticamente, los taxones se organizan dentro del reino Plantae, en tres (3) phyla, cuatro (4) clases,
16 órdenes, 22 familias y 38 géneros. De estos últimos, Bryum fue el mejor representado, con 12
taxones, seguido de los géneros Pseudocrossidium y Syntrichia, con seis (6) taxones cada uno.

La familia con mejor representación fue Pottiaceae con 30 taxones, seguida de la familia Bryaceae con
14 taxones. En la Tabla 5-5 se puede encontrar un resumen sistemático de los taxones de briófitas
registrados en el AI, en tanto que en la Tabla 5-6, se puede encontrar el catálogo taxonómico en detalle
de los registros.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 40


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Tabla 5-5. Resumen sistemático de las briófitas registradas en el AI.


Total Total
Especies Especies
Phylum Clase Orden Familia Género
por por
género familia
Anthocerotophyta Anthocerotopsida NotothyladalesNotothyladaceae Paraphymatoceros 1 1
Archidiales Archidiaceae Archidium 2 2
Bartramiales Bartramiaceae Bartramia 1 1
Brachymenium 2
Bryaceae 14
Bryum 12
Bryales
Leptobryum 1
Mniaceae 2
Pohlia 1
Dicranales Fissidentaceae Fissidens 3 3
Encalyptales Encalyptaceae Encalypta 1 1
Entosthodon 1
Funariales Funariaceae Funaria 3 4
No determinado 1
Costesia 1
Gigaspermales Gigaspermaceae 2
Lorentziella 1
Grimmiales Grimmiaceae Dryptodon 1 1
Bryophyta Bryopsida Catagoniopsis 1
Hypnales Stereophyllaceae 2
Juratzkaea 1
Aloina 1
Austrobarbula 1
Barbula 1
Chenia 2
Didymodon 2
Gertrudiella 3
Pottiales Pottiaceae Hennediella 1 30
No determinado 1
Pseudocrossidium 6
Sagenotortula 1
Syntrichia 6
Tortula 4
Trichostomum 1
Fossombroniales Fossombroniaceae Fossombronia 1 1
Jungermanniopsida Acrobolbaceae Lethocolea 1 1
Jungermanniales
Arnelliaceae Gongylanthus 1 1
Lunulariales Lunulariaceae Lunularia 1 1
Aytoniaceae Plagiochasma 1 1
Marchantiophyta
Cleveaceae Clevea 1 1
Marchantiopsida Marchantiales Oxymitraceae Oxymitra 1 1
Ricciaceae Riccia 5 5
Targioniaceae Targionia 1 1
Sphaerocarpales Sphaerocarpaceae Sphaerocarpos 2 2
Fuente: Elaboración propia.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 41


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Tabla 5-6. Catálogo taxonómico de las briófitas registradas en el AI.


Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género
Aloina bifrons (De Not.)
Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Aloina
Delgad.
Archidium julaceum
Bryophyta Bryopsida Archidiales Archidiaceae Archidium
Müll.Hal.
Archidium ohioense
Bryophyta Bryopsida Archidiales Archidiaceae Archidium
Schimp. ex Müll.Hal.
Austrobarbula carinata
(Gillies ex Grev.) Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Austrobarbula
M.J.Cano
Barbula costesii Thér. Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Barbula
Bartramia stricta Brid. Bryophyta Bryopsida Bartramiales Bartramiaceae Bartramia
Brachymenium
Bryophyta Bryopsida Bryales Bryaceae Brachymenium
acuminatum Harv.
Brachymenium chilense
Bryophyta Bryopsida Bryales Bryaceae Brachymenium
Ochi & Mahú
Bryum argenteum Hedw. Bryophyta Bryopsida Bryales Bryaceae Bryum
Bryum campylothecium
Bryophyta Bryopsida Bryales Bryaceae Bryum
Taylor
Bryum cf. clavatum
Bryophyta Bryopsida Bryales Bryaceae Bryum
(Schimp.) Müll.Hal.
Bryum coloratum
Bryophyta Bryopsida Bryales Bryaceae Bryum
Müll.Hal.
Bryum dichotomum
Bryophyta Bryopsida Bryales Bryaceae Bryum
Hedw.
Bryum gilliesii Hook. Bryophyta Bryopsida Bryales Bryaceae Bryum
Bryum klinggraeffii
Bryophyta Bryopsida Bryales Bryaceae Bryum
Schimp.
Bryum platyphyllum
Bryophyta Bryopsida Bryales Bryaceae Bryum
(Schwägr.) Müll.Hal.
Bryum pseudotriquetrum
(Hedw.) G.Gaertn., Bryophyta Bryopsida Bryales Bryaceae Bryum
B.Mey. & Scherb.
Bryum radiculosum Brid. Bryophyta Bryopsida Bryales Bryaceae Bryum
Bryum sp. Bryophyta Bryopsida Bryales Bryaceae Bryum
Bryum valparaisense
Bryophyta Bryopsida Bryales Bryaceae Bryum
Thér.
Catagoniopsis
berteroana (Mont.) Bryophyta Bryopsida Hypnales Stereophyllaceae Catagoniopsis
Broth.
Chenia leptophylla
Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Chenia
(Müll.Hal.) R.H.Zander
Chenia sp. Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Chenia
Clevea spathysii
Marchantiophyta Marchantiopsida Marchantiales Cleveaceae Clevea
(Lindenb.) Müll.Frib.
Costesia macrocarpa
(Schimp.) Cuvertino, Bryophyta Bryopsida Gigaspermales Gigaspermaceae Costesia
Miserere & Buffa

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 42


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género


Didymodon australasiae
(Hook. & Grev.) Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Didymodon
R.H.Zander
Didymodon umbrosus
Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Didymodon
(Müll.Hal.) R.H.Zander
Dryptodon trichophyllus
Bryophyta Bryopsida Grimmiales Grimmiaceae Dryptodon
(Grev.) Brid.
Encalypta armata Broth.
Bryophyta Bryopsida Encalyptales Encalyptaceae Encalypta
ex Dusén
Entosthodon laevis
Bryophyta Bryopsida Funariales Funariaceae Entosthodon
(Mitt.) Fife
Fissidens bryoides Hedw. Bryophyta Bryopsida Dicranales Fissidentaceae Fissidens
Fissidens crispus Mont. Bryophyta Bryopsida Dicranales Fissidentaceae Fissidens
Fissidens curvatus
Bryophyta Bryopsida Dicranales Fissidentaceae Fissidens
Hornsch.
Fossombronia sp. Marchantiophyta Jungermanniopsida Fossombroniales Fossombroniaceae Fossombronia
Funaria calvescens
Bryophyta Bryopsida Funariales Funariaceae Funaria
Schwägr.
Funaria costesii Thér. Bryophyta Bryopsida Funariales Funariaceae Funaria
Funaria sp. Bryophyta Bryopsida Funariales Funariaceae Funaria
Funariaceae sp. Bryophyta Bryopsida Funariales Funariaceae No determinado
Gertrudiella
coquimbensis
Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Gertrudiella
(J.A.Jiménez & M.J.Cano)
J.A.Jiménez & M.J.Cano
Gertrudiella fusca
(Müll.Hal.) J.A.Jiménez & Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Gertrudiella
M.J.Cano
Gertrudiella santessonii
(E.B.Bartram) Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Gertrudiella
J.A.Jiménez & M.J.Cano
Gongylanthus dusenii
Marchantiophyta Jungermanniopsida Jungermanniales Arnelliaceae Gongylanthus
Steph.
Hennediella kunzeana
Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Hennediella
(Müll.Hal.) R.H.Zander
Juratzkaea seminervis
(Kunze ex Schwägr.) Bryophyta Bryopsida Hypnales Stereophyllaceae Juratzkaea
Lorentz
Leptobryum pyriforme
Bryophyta Bryopsida Bryales Mniaceae Leptobryum
(Hedw.) Wilson
Lethocolea radicosa
(Lehm. & Lindenb.) Marchantiophyta Jungermanniopsida Jungermanniales Acrobolbaceae Lethocolea
Grolle
Lorentziella imbricata
Bryophyta Bryopsida Gigaspermales Gigaspermaceae Lorentziella
(Mitt.) Broth.
Lunularia cruciata (L.)
Marchantiophyta Marchantiopsida Lunulariales Lunulariaceae Lunularia
Dumort. ex Lindb.
Oxymitra incrassata
Marchantiophyta Marchantiopsida Marchantiales Oxymitraceae Oxymitra
(Brot.) Sérgio & Sim-Sim
Paraphymatoceros
Anthocerotophyta Anthocerotopsida Notothyladales Notothyladaceae Paraphymatoceros
diadematus Hässel

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 43


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género


Plagiochasma rupestre
(J.R.Forst. & G.Forst.) Marchantiophyta Marchantiopsida Marchantiales Aytoniaceae Plagiochasma
Steph.
Pohlia chilensis (Mont.)
Bryophyta Bryopsida Bryales Mniaceae Pohlia
A.J.Shaw
Pottiaceae sp. Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae No determinado
Pseudocrossidium
carinatum (Gillies ex Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Pseudocrossidium
Grev.) R.H.Zander
Pseudocrossidium
Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Pseudocrossidium
chilense R.S.Williams
Pseudocrossidium
Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Pseudocrossidium
leucocalyx (Mont.) Thér.
Pseudocrossidium
perpapillosum M.J.Cano Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Pseudocrossidium
& J.A.Jiménez
Pseudocrossidium
replicatum (Taylor) Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Pseudocrossidium
R.H.Zander
Pseudocrossidium
santiagense (Broth.) Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Pseudocrossidium
M.J.Cano
Riccia cavernosa Hoffm. Marchantiophyta Marchantiopsida Marchantiales Ricciaceae Riccia
Riccia crystallina L. Marchantiophyta Marchantiopsida Marchantiales Ricciaceae Riccia
Riccia lamellosa Raddi Marchantiophyta Marchantiopsida Marchantiales Ricciaceae Riccia
Riccia nigrella DC. Marchantiophyta Marchantiopsida Marchantiales Ricciaceae Riccia
Riccia sorocarpa Bisch. Marchantiophyta Marchantiopsida Marchantiales Ricciaceae Riccia
Sagenotortula quitoensis
Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Sagenotortula
(Taylor) R.H.Zander
Sphaerocarpos stipitatus
Marchantiophyta Marchantiopsida Sphaerocarpales Sphaerocarpaceae Sphaerocarpos
Bisch. ex Lindenb.
Sphaerocarpos texanus
Marchantiophyta Marchantiopsida Sphaerocarpales Sphaerocarpaceae Sphaerocarpos
Austin
Syntrichia breviseta
(Mont.) M.J.Cano & Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Syntrichia
M.T.Gallego
Syntrichia cf. princeps
Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Syntrichia
(De Not.) Mitt.
Syntrichia epilosa (Broth.
Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Syntrichia
ex Dusén) R.H.Zander
Syntrichia flagellaris
Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Syntrichia
(Schimp.) R.H.Zander
Syntrichia muricata
Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Syntrichia
M.T.Gallego & M.J.Cano
Syntrichia scabrella
Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Syntrichia
(Dusén) R.H.Zander
Targionia hypophylla L. Marchantiophyta Marchantiopsida Marchantiales Targioniaceae Targionia
Tortula atrovirens (Sm.)
Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Tortula
Lindb.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 44


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Nombre Científico Phylum Clase Orden Familia Género


Tortula diaguita
(R.H.Zander & Mahú) Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Tortula
M.J.Cano & M.T.Gallego
Tortula jaffuelii Thér. Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Tortula
Tortula platyphylla Mitt. Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Tortula
Trichostomum williamsii
Bryophyta Bryopsida Pottiales Pottiaceae Trichostomum
R.H.Zander
Fuente: Elaboración propia.

5.3 Distribución espacial y ambiental de las especies registradas en el AI

En el caso de los hongos, los 96 taxones registrados se distribuyeron entre 170 de los 487 puntos de
muestreo prospectados en el AI. Respecto a los líquenes, los 188 taxones se distribuyeron entre 262 de
los 487 puntos de muestreo prospectados en el AI. En el caso de las briófitas, los 79 taxones se
distribuyeron entre 197 de los 487 puntos de muestreo prospectados en el AI. Respecto a la distribución
a nivel regional de los registros realizados, en la Tabla 5-7 se puede encontrar un resumen con los
registros de hongos, líquenes y briofitas agrupados por región administrativa 1.

Tabla 5-7. Distribución regional del muestreo en el AI.


Puntos de Representatividad Taxones de Taxones de Taxones de
Región muestreo Puntos de muestreo hongos líquenes briófitas
prospectados (%) registrados registrados registrados
Antofagasta 91 7,43 0 12 0
Atacama 162 24,40 18 94 18
Coquimbo 144 27,22 47 155 68
Valparaíso 54 26,84 61 105 48
Metropolitana de Santiago 36 14,10 42 90 46
Total 487 100 96 188 79
Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la distribución ambiental de las especies en el AI, en la Tabla 5-8, se pueden revisar los
ambientes presentes, de acuerdo con lo señalado en el diseño de muestreo, junto a los puntos de
muestreo prospectados en cada uno de ellos y su representatividad en el muestreo total. Finalmente
se pueden revisar el número de taxones de hongos, líquenes y de briófitas registrados en cada uno de
estos ambientes.

El detalle de la distribución espacial y ambiental de los registros de hongos, líquenes y de briófitas, se


presenta en los Apéndices 3, 4 y 5 respectivamente. En estos Apéndices se encuentran los registros por
punto de muestreo con hallazgo, agrupados por región y formación de vegetación en que se
encontraban insertos, en formato de matriz de presencia/ausencia.

1 El total indicado no corresponde a la suma de taxones indicados por región, dado que se registran taxones en más de una
región, por lo que el total indicado representa la riqueza total en toda el AI del Proyecto.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 45


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Tabla 5-8. Representatividad ambiental y de muestreo en el AI y resumen de la distribución espacial


y ambiental de los taxones registrados en el AI2.

Puntos de Representatividad Taxones de Taxones de Taxones de


Formación de vegetación muestreo Puntos de hongos líquenes briófitas
prospectados muestreo (% total) registrados registrados registrados
Bosque 84 32,86 65 148 64
Formación de suculentas 4 0,54 2 28 4
Matorral 199 40,29 59 154 64
Matorral con árboles
1 0,43 1 21 12
aislados
Matorral con herbáceas 1 0,22 1 15 1
Matorral con suculentas 26 7,16 24 92 34
Otras superficies 23 3,52 11 36 7
Plantación de especies
1 0,11 2 8 10
nativas
Plantación forestal 1 0,27 2 16 4
Pradera 10 1,63 11 43 12
Zona de vegetación
44 5,15 6 37 7
escasa
Zona desprovista de
93 7,81 0 12 0
vegetación
Totales 487 100 96 188 79
Fuente: Elaboración propia.

5.4 Frecuencia Absoluta y Frecuencia Relativa de las Especies Registradas en el AI

Como fue señalado en la metodología, para obtener un valor aproximado de la importancia relativa de
cada una de las especies, se utilizaron los parámetros de frecuencia absoluta y frecuencia relativa de
las especies.

5.4.1 Hongos (macromicetes)

De acuerdo con la metodología utilizada, el taxón de hongos registrados que mostró la mayor
frecuencia en el AI correspondió a Peniophora incarnata (Figura 5-1), donde a partir de su frecuencia
absoluta (Fi), se puede señalar que estaba presente en un 13,96% de los puntos de muestreo
prospectados (68 de los 487 puntos de muestreo). En tanto que, de acuerdo con su frecuencia relativa
(Fri), este taxón representó un 15,01%, de los registros de hongos realizados en este estudio. El detalle
de las ocurrencias, las frecuencias absolutas (Fi) y las frecuencias relativas (Fri), de todos los taxones de
hongos registrados, se encuentra en la Tabla 5-9.

2El total indicado no corresponde a la suma de taxa indicados por región, dado que se registran taxa en más de una región,
por lo que el total indicado representa la riqueza total en toda el AI del Proyecto.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 46


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Figura 5-1. Basidiomas de Peniophora incarnata

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5-9. Ocurrencias, frecuencias absolutas y frecuencias relativas de los macromicetes


registrados en el AI.
Taxón Ocurrencias Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Abstoma stuckertii 5 1,03 1,10


Agaricus sp. 6 1,23 1,32
Agrocybe cf. pediades 2 0,41 0,44
Annulohypoxylon sp. 1 0,21 0,22
Arrhenia cf. griseopallida 15 3,08 3,31
Battarrea phalloides 4 0,82 0,88
Bjerkandera adusta 1 0,21 0,22
Bovista aspera 1 0,21 0,22
Bovista brunnea 24 4,93 5,30
Byssomerulius corium 4 0,82 0,88
Calvatia cyathiformis 1 0,21 0,22
Calvatia fragilis 4 0,82 0,88
Calvatia sp. 1 5 1,03 1,10
Calvatia sp. 2 3 0,62 0,66
Ceriporia sp. 4 0,82 0,88
Cheilymenia sp. 1 0,21 0,22
Chlamydopus meyenianus 4 0,82 0,88
Clitocybe cf. espinosae 1 0,21 0,22
Conocybe sp. 1 0,21 0,22
Contumyces cf. vesuvianus 2 0,41 0,44
Coprinellus sp. 1 4 0,82 0,88
Coprinellus sp. 2 2 0,41 0,44

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 47


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Taxón Ocurrencias Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Coprinopsis atramentaria 2 0,41 0,44


Coprinopsis sp. 1 0,21 0,22
Crepidotus cf. brunswickianus 1 0,21 0,22
Crepidotus sp. 3 0,62 0,66
Cyathus olla 14 2,87 3,09
Cyathus stercoreus 2 0,41 0,44
Cyathus striatus 1 0,21 0,22
Cyclocybe cylindracea 1 0,21 0,22
Daldinia concentrica 1 0,21 0,22
Disciseda bovista 25 5,13 5,52
Disciseda cf. candida 11 2,26 2,43
Disciseda hyalothrix 9 1,85 1,99
Disciseda sp. 1 0,21 0,22
Disciseda verrucosa 4 0,82 0,88
Entoloma cf. rusticoides 1 0,21 0,22
Entoloma sp. 1 0,21 0,22
Favolaschia sp. 4 0,82 0,88
Fomitiporia sp. 13 2,67 2,87
Fulvifomes sp. 1 0,21 0,22
Galerina sp. 4 0,82 0,88
Geastrum cf. arenarium 4 0,82 0,88
Geastrum cf. corollinum 1 0,21 0,22
Geastrum cf. coronatum 2 0,41 0,44
Geastrum cf. kotlabae 2 0,41 0,44
Geastrum cf. taylorii 1 0,21 0,22
Geastrum cf. xerophilum 2 0,41 0,44
Geastrum floriforme 16 3,29 3,53
Geastrum fornicatum 4 0,82 0,88
Geastrum minimum 2 0,41 0,44
Geastrum sp. 1 1 0,21 0,22
Geastrum sp. 2 1 0,21 0,22
Geoscypha cf. violacea 3 0,62 0,66
Gerronema versatile 2 0,41 0,44
Gloiocephala sp. 1 0,21 0,22
Hohenbuehelia sp. 6 1,23 1,32
Lepista nuda 6 1,23 1,32
Leucoagaricus serenus 1 0,21 0,22
Leucoscypha ricciae 2 0,41 0,44
Melanoleuca graminícola 2 0,41 0,44
Melanomphalia omphaliopsis 5 1,03 1,10
Mollisia cf. cinerea 1 0,21 0,22
Montagnea cf. haussknechtii 2 0,41 0,44
Morchella sp. 2 0,41 0,44

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 48


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Taxón Ocurrencias Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Mycena sp. 1 0,21 0,22


Mycenastrum corium 1 0,21 0,22
Orbilia cf. xanthostigma 2 0,41 0,44
Peniophora cf. malenconii 15 3,08 3,31
Peniophora incarnata 68 13,96 15,01
Peziza fimeti 3 0,62 0,66
Phlebia sp. 17 3,49 3,75
Phylloporia boldo 1 0,21 0,22
Pleuroflammula cf. majuscula 8 1,64 1,77
Pluteus sp. 1 0,21 0,22
Psathyrella candolleana 6 1,23 1,32
Psathyrella cf. polycystidiosa 1 0,21 0,22
Psathyrella sp. 1 3 0,62 0,66
Psathyrella sp. 2 1 0,21 0,22
Pyronema cf. omphalodes 1 0,21 0,22
Resupinatus applicatus 14 2,87 3,09
Rosellinia sp. 8 1,64 1,77
Schizophyllum commune 1 0,21 0,22
Scutellinia nigrohirtula 1 0,21 0,22
Steccherinum cf. straminellum 1 0,21 0,22
Stereum hirsutum 3 0,62 0,66
Stropharia sp. 1 1 0,21 0,22
Stropharia sp. 2 1 0,21 0,22
Trametes versicolor 1 0,21 0,22
Tremella sp. 1 0,21 0,22
Trichophaea sp. 6 1,23 1,32
Tulostoma cf. brumale 1 0,21 0,22
Tulostoma cf. kotlabae 1 0,21 0,22
Tulostoma sp. 10 2,05 2,21
Volvopluteus gloiocephalus 1 0,21 0,22
Xylodon raduloides 9 1,85 1,99
Totales 453 93,02 100
Fuente: Elaboración propia.

5.4.2 Líquenes

De acuerdo con la metodología utilizada, el taxón de líquenes registrado que mostró la mayor
frecuencia en el AI correspondió a Acarospora rhabarbarina (Figura 5-2), donde a partir de su
frecuencia absoluta (Fi), se puede señalar que estaban presentes en un 43,74% de los puntos de
muestreo prospectados (213 de los 487 puntos de muestreo). En tanto que, de acuerdo con su
frecuencia relativa (Fri), este taxón representó un 7,20%, de los registros de líquenes realizados en este

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 49


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

estudio. El detalle de las ocurrencias, las frecuencias absolutas (Fi) y las frecuencias relativas (Fri), de
todos los taxones de líquenes registrados, se encuentra en el la Tabla 5-10.

Tabla 5-10. Ocurrencias, frecuencias absolutas y frecuencias relativas de los líquenes registrados en
el AI.
Taxón Ocurrencias Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
Acarospora bullata 49 10,06 1,66
Acarospora conafii 6 1,23 0,20
Acarospora fuscata 154 31,62 5,21
Acarospora lorentzii 1 0,21 0,03
Acarospora rhabarbarina 213 43,74 7,20
Acarospora sp. 9 1,85 0,30
Acarospora sp. 2 1 0,21 0,03
Acarospora strigata 58 11,91 1,96
Acarospora subcastanea 12 2,46 0,41
Acarospora xanthophana 9 1,85 0,30
Amygdalaria sp. 11 2,26 0,37
Anisomeridium biforme 1 0,21 0,03
Anisomeridium sp. 3 0,62 0,10
Arthonia follmannii 1 0,21 0,03
Arthonia sp. 10 2,05 0,34
Arthothelium halophilum 1 0,21 0,03
Arthothelium pacificum 4 0,82 0,14
Arthothelium sp. 2 0,41 0,07
Aspicilia cinérea 26 5,34 0,88
Aspicilia sp. 6 1,23 0,20
Bacidia sp. 8 1,64 0,27
Blastenia sp. 1 0,21 0,03
Buellia albula 14 2,87 0,47
Buellia coquimbensis 29 5,95 0,98
Buellia flavoareolata 36 7,39 1,22
Buellia follmannii 1 0,21 0,03
Buellia halonia 1 0,21 0,03
Buellia jorgensis 7 1,44 0,24
Buellia sordidula 8 1,64 0,27
Buellia sp. 38 7,80 1,29
Buellia sp. 1 1 0,21 0,03
Buellia sp. 2 15 3,08 0,51
Buellia taltalensis 1 0,21 0,03
Buellia tristicolor 35 7,19 1,18
Calogaya cf. decipiens 1 0,21 0,03

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 50


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Taxón Ocurrencias Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Caloplaca altoandina 1 0,21 0,03
Caloplaca cerina 22 4,52 0,74
Caloplaca chilensis 83 17,04 2,81
Caloplaca clandestina 28 5,75 0,95
Caloplaca fernandeziana 1 0,21 0,03
Caloplaca jorgensis 40 8,21 1,35
Caloplaca pergracilis 1 0,21 0,03
Caloplaca rubina 13 2,67 0,44
Caloplaca sp. 16 3,29 0,54
Caloplaca sp. 2 16 3,29 0,54
Caloplaca sp. 3 14 2,87 0,47
Caloplaca sp. 4 1 0,21 0,03
Caloplaca tucumanensis 68 13,96 2,30
Calotrichopsis sp. 2 0,41 0,07
Candelaria concolor 105 21,56 3,55
Candelariella citrina 1 0,21 0,03
Candelariella coralliza 2 0,41 0,07
Candelariella reflexa 4 0,82 0,14
Candelariella sp. 15 3,08 0,51
Candelariella vitellina 37 7,60 1,25
Canoparmelia austroamericana 3 0,62 0,10
Catapyrenium chilense 17 3,49 0,57
Catapyrenium lachneoides 3 0,62 0,10
Catapyrenium sp. 4 0,82 0,14
Catapyrenium squamulosum 64 13,14 2,16
Chrysothrix chilensis 15 3,08 0,51
Chrysothrix granulosa 57 11,70 1,93
Chrysothrix pavonii 33 6,78 1,12
Circinaria contorta 38 7,80 1,29
Circinaria sp. 16 3,29 0,54
Collema sp. 7 1,44 0,24
Cyphelium cf. tigillare 1 0,21 0,03
Dermatocarpon polyphyllizum 1 0,21 0,03
Dermatocarpon sp. 1 0,21 0,03
Dimelaena oreina 2 0,41 0,07
Diploicia canescens 9 1,85 0,30
Diploschistes cf. montevidensis 2 0,41 0,07
Diploschistes sp. 2 0,41 0,07
Endocarpon scottianum 1 0,21 0,03
Endocarpon sp. 1 0,21 0,03
Enterographa lecanoracea 3 0,62 0,10

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 51


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Taxón Ocurrencias Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Flavoparmelia caperata 58 11,91 1,96
Flavoparmelia soredians 18 3,70 0,61
Flavoparmelia sp. 1 0,21 0,03
Flavoplaca flavocitrina 43 8,83 1,45
Flavoplaca sp. 1 0,21 0,03
Follmannia orthoclada 53 10,88 1,79
Franwilsia skottsbergii 23 4,72 0,78
Graphis follmannii 1 0,21 0,03
Haematomma chilena 15 3,08 0,51
Heterodermia chilensis 1 0,21 0,03
Heterodermia comosa 1 0,21 0,03
Heterodermia follmannii 41 8,42 1,39
Heterodermia multiciliata 15 3,08 0,51
Josefpoeltia sorediosa 23 4,72 0,78
Lecanographa sp. 7 1,44 0,24
Lecanographa subdryophila 13 2,67 0,44
Lecanora albella 9 1,85 0,30
Lecanora avium 10 2,05 0,34
Lecanora cf. chlarotera 8 1,64 0,27
Lecanora comonduensis 4 0,82 0,14
Lecanora sp. 21 4,31 0,71
Lecidea atrobrunnea 40 8,21 1,35
Lecidea promiscens 13 2,67 0,44
Lecidea sp. 8 1,64 0,27
Lecidella elaeochroma 1 0,21 0,03
Lecidella sp. 3 0,62 0,10
Lepraria larrainiana 1 0,21 0,03
Lepraria lobificans 1 0,21 0,03
Lepraria sp. 23 4,72 0,78
Leptogium sp. 3 0,62 0,10
Lichina sp. 27 5,54 0,91
Melanohalea sp. 12 2,46 0,41
Melanohalea subelegantula 4 0,82 0,14
Melanohalea zopheroa 4 0,82 0,14
Myriolecis dispersa 4 0,82 0,14
Myriospora smaragdula 51 10,47 1,72
Neofuscelia sp. 2 0,41 0,07
Niebla ceruchis 23 4,72 0,78
Niebla ceruchoides 2 0,41 0,07
Niebla granulans 10 2,05 0,34
Niebla homalea 10 2,05 0,34

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 52


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Taxón Ocurrencias Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Niebla nashii 12 2,46 0,41
Niebla sp. 5 1,03 0,17
Opegrapha sp. 9 1,85 0,30
Parmotrema crinitum 2 0,41 0,07
Parmotrema reticulatum 1 0,21 0,03
Parmotrema sp. 3 0,62 0,10
Phaeophyscia sp. 1 0,21 0,03
Physcia adscendens 55 11,29 1,86
Physcia caesia 1 0,21 0,03
Physcia sp. 3 0,62 0,10
Physcia stellaris 3 0,62 0,10
Physconia grisea 4 0,82 0,14
Physconia sp. 3 0,62 0,10
Placomaronea candelarioides 31 6,37 1,05
Placomaronea minima 2 0,41 0,07
Polycauliona ascendens 33 6,78 1,12
Polycauliona candelaria 14 2,87 0,47
Polycauliona kaernefeltii 2 0,41 0,07
Polycauliona polycarpa 18 3,70 0,61
Polycauliona sp. 1 0,21 0,03
Polyozosia expectans 5 1,03 0,17
Polysporina simplex 11 2,26 0,37
Protoparmelia badia 16 3,29 0,54
Protoparmeliopsis muralis 128 26,28 4,33
Psora sp. 4 0,82 0,14
Punctelia subrudecta 2 0,41 0,07
Ramalina chilena 2 0,41 0,07
Ramalina chilensis 2 0,41 0,07
Ramalina dissecta 20 4,11 0,68
Ramalina farinacea 2 0,41 0,07
Ramalina pilulifera 2 0,41 0,07
Ramalina striatula 68 13,96 2,30
Ramalina tumidula 2 0,41 0,07
Rhizoplaca chrysoleuca 17 3,49 0,57
Rhizoplaca johowii 6 1,23 0,20
Rhizoplaca melanophthalma 1 0,21 0,03
Rinodina pyrina 32 6,57 1,08
Rinodina sophodes 11 2,26 0,37
Rinodina sp. 3 0,62 0,10
Rinodinella halophila 43 8,83 1,45
Roccellina cerebriformis 1 0,21 0,03

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 53


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Taxón Ocurrencias Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Scutaria andina 31 6,37 1,05
Squamarina sp. 3 0,62 0,10
Staurothele monospora 6 1,23 0,20
Staurothele sp. 2 0,41 0,07
Teloschistes chrysophthalmus 16 3,29 0,54
Teloschistes exilis 11 2,26 0,37
Teloschistes flavicans 1 0,21 0,03
Teloschistes stellatus 2 0,41 0,07
Tephromela atra 18 3,70 0,61
Tephromela austrolitoralis 2 0,41 0,07
Teuvoahtiana sp. 1 0,21 0,03
Umbilicaria hyperborea 1 0,21 0,03
Umbilicaria krempelhuberi 5 1,03 0,17
Umbilicaria sp. 2 0,41 0,07
Usnea poliothrix 2 0,41 0,07
Usnea pusilla 38 7,80 1,29
Usnea rubicunda 1 0,21 0,03
Usnea sp. 5 1,03 0,17
Usnea sp. 2 2 0,41 0,07
Verrucaria sp. 6 1,23 0,20
Xanthomendoza mendozae 5 1,03 0,17
Xanthomendoza sp. 3 0,62 0,10
Xanthoparmelia conspersa 49 10,06 1,66
Xanthoparmelia pustulescens 6 1,23 0,20
Xanthoparmelia sp. 6 1,23 0,20
Xanthoparmelia sp. 2 1 0,21 0,03
Xanthoparmelia sp. 3 2 0,41 0,07
Xanthopeltis rupicola 8 1,64 0,27
Xanthoria parietina 6 1,23 0,20
Xylographa parallela 4 0,82 0,14
Totales 2.957 607,19 100
Fuente: Elaboración propia.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 54


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Figura 5-2. Talo de Acarospora rhabarbarina

Fuente: Elaboración propia.

5.4.3 Briófitas

De acuerdo con la metodología utilizada, el taxón de briófitas registrado que mostró la mayor
frecuencia en el AI correspondió a Didymodon australasiae (Figura 5-3), donde a partir de su frecuencia
absoluta (Fi), se puede señalar que estaba presente en un 15,40% de los puntos de muestreo
prospectados (75 de los 487 puntos de muestreo). En tanto que, de acuerdo con su frecuencia relativa
(Fri), este taxón representó un 7,71%, de los registros de briófitas realizados en este estudio. El detalle
de las ocurrencias, las frecuencias absolutas (Fi) y las frecuencias relativas (Fri), de todos los taxones de
briófitas registrados, se encuentra en la Tabla 5-11.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 55


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Figura 5-3. Hábito en el campo de Didymodon australasiae

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5-11. Ocurrencias, frecuencias absolutas y frecuencias relativas de las briófitas registradas en
el AI.
Taxón Ocurrencias Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
Aloina bifrons 15 3,08 1,54
Archidium julaceum 1 0,21 0,10
Archidium ohioense 3 0,62 0,31
Austrobarbula carinata 1 0,21 0,10
Barbula costesii 53 10,88 5,45
Bartramia stricta 11 2,26 1,13
Brachymenium acuminatum 16 3,29 1,64
Brachymenium chilense 8 1,64 0,82
Bryum argenteum 25 5,13 2,57
Bryum campylothecium 1 0,21 0,10
Bryum cf. clavatum 1 0,21 0,10
Bryum coloratum 3 0,62 0,31
Bryum dichotomum 15 3,08 1,54
Bryum gilliesii 1 0,21 0,10
Bryum klinggraeffii 2 0,41 0,21
Bryum platyphyllum 1 0,21 0,10
Bryum pseudotriquetrum 3 0,62 0,31
Bryum radiculosum 1 0,21 0,10

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 56


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Taxón Ocurrencias Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Bryum sp. 4 0,82 0,41
Bryum valparaisense 2 0,41 0,21
Catagoniopsis berteroana 4 0,82 0,41
Chenia leptophylla 3 0,62 0,31
Chenia sp. 9 1,85 0,92
Clevea spathysii 6 1,23 0,62
Costesia macrocarpa 20 4,11 2,06
Didymodon australasiae 75 15,40 7,71
Didymodon umbrosus 3 0,62 0,31
Dryptodon trichophyllus 2 0,41 0,21
Encalypta armata 3 0,62 0,31
Entosthodon laevis 6 1,23 0,62
Fissidens bryoides 1 0,21 0,10
Fissidens crispus 2 0,41 0,21
Fissidens curvatus 7 1,44 0,72
Fossombronia sp. 6 1,23 0,62
Funaria calvescens 7 1,44 0,72
Funaria costesii Thér. 1 0,21 0,10
Funaria sp. 1 0,21 0,10
Funariaceae sp. 12 2,46 1,23
Gertrudiella coquimbensis 3 0,62 0,31
Gertrudiella fusca 63 12,94 6,47
Gertrudiella santessonii 4 0,82 0,41
Gongylanthus dusenii 1 0,21 0,10
Hennediella kunzeana 14 2,87 1,44
Juratzkaea seminervis 25 5,13 2,57
Leptobryum pyriforme 1 0,21 0,10
Lethocolea radicosa 1 0,21 0,10
Lorentziella imbricata 12 2,46 1,23
Lunularia cruciata 40 8,21 4,11
Oxymitra incrassata 3 0,62 0,31
Paraphymatoceros diadematus 4 0,82 0,41
Plagiochasma rupestre 13 2,67 1,34
Pohlia chilensis 1 0,21 0,10
Pottiaceae sp. 1 0,21 0,10
Pseudocrossidium carinatum 8 1,64 0,82
Pseudocrossidium chilense 11 2,26 1,13
Pseudocrossidium leucocalyx 18 3,70 1,85
Pseudocrossidium perpapillosum 70 14,37 7,19
Pseudocrossidium replicatum 8 1,64 0,82

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 57


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Taxón Ocurrencias Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Pseudocrossidium santiagense 1 0,21 0,10
Riccia cavernosa 7 1,44 0,72
Riccia crystallina 5 1,03 0,51
Riccia lamellosa 4 0,82 0,41
Riccia nigrella 44 9,03 4,52
Riccia sorocarpa 36 7,39 3,70
Sagenotortula quitoensis 13 2,67 1,34
Sphaerocarpos stipitatus 1 0,21 0,10
Sphaerocarpos texanus 1 0,21 0,10
Syntrichia breviseta 3 0,62 0,31
Syntrichia cf. princeps 4 0,82 0,41
Syntrichia epilosa 12 2,46 1,23
Syntrichia flagellaris 24 4,93 2,47
Syntrichia muricata 11 2,26 1,13
Syntrichia scabrella 55 11,29 5,65
Targionia hypophylla 29 5,95 2,98
Tortula atrovirens 8 1,64 0,82
Tortula diaguita 1 0,21 0,10
Tortula jaffuelii 2 0,41 0,21
Tortula platyphylla 71 14,58 7,30
Trichostomum williamsii 5 1,03 0,51
Totales 973 199,79 100
Fuente: Elaboración propia.

5.5 Categorías de Conservación de las Especies Registradas en el AI

5.5.1 Hongos (macromicetes)

En el caso de los hongos, en el AI se registró 1 especie que presenta alguna propuesta de categoría de
conservación de acuerdo con alguno de los procesos de clasificación de especies según RCE ya
oficializados. Se trata de la especie Chlamydopus meyenianus, categorizada como Preocupación Menor
(LC) en el décimo sexto proceso de clasificación de especies según categorías de conservación (D.S.
N°16/2020 MMA). C. meyenianus es una especie saprófita de amplia distribución, con presencia en
ambientes áridos y semiáridos, a través de todo el planeta, y con presencia conocida en Chile, entre las
regiones de Antofagasta y Coquimbo. Es una especie categorizada como Preocupación Menor (LC),
dado que no cumple con los umbrales de ninguno de los criterios para ser clasificada en alguna de las
categorías de amenaza de UICN 3.1 (Extinta, Extinta en la Naturaleza, En Peligro Crítico, En Peligro o
Vulnerable), ni tampoco como Casi Amenazada y su amplia distribución indica que no está próxima a
satisfacer los criterios. Fue establecida su presencia en 4 puntos de muestreo, uno de ellos en la región
de Atacama (H247) y tres en la Región de Coquimbo (H265, H266 y H270).

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 58


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Figura 5-4. Basidioma de Chlamydopus meyenianus,

Fuente: Elaboración propia.

5.5.2 Líquenes

Respecto a los líquenes, en el AI se registraron 32 especies que presentan alguna propuesta de


categoría de conservación, de acuerdo con alguno de los procesos oficiales de clasificación de especies
según RCE. En la Tabla 5-12, se pueden revisar estas especies, junto con su propuesta de clasificación,
el Decreto Supremo del MMA en que fue oficializada su categoría de conservación. Adicionalmente, en
esta tabla se incluye presencia de estas especies a nivel regional a lo largo del AI, cuya participación
detallada se observa en el apéndice 4.

Tabla 5-12. Especies de líquenes en categoría de conservación presentes en el AI de acuerdo con el


RCE.
Distribución a nivel regional
Especie Categoría de Conservación Decreto
en el AI *
Acarospora bullata Preocupación Menor (LC) D.S. N°79/2018 MMA Ata Coq Val Met
Acarospora lorentzii Preocupación Menor (LC) D.S. N°79/2018 MMA Coq
Acarospora rhabarbarina Datos Insuficientes (DD) D.S. N°6/2017 MMA Ata Coq Val Met
Caloplaca cerina Preocupación Menor (LC) D.S. N°16/2020 MMA Ata Coq Val Met
Caloplaca chilensis Preocupación Menor (LC) D.S. N°6/2017 MMA Ant Ata CoqValMet
Caloplaca tucumanensis Casi Amenazado (NT) D.S. N°79/2018 MMA Ata Coq Val Met
Candelaria concolor Preocupación Menor (LC) D.S. N°79/2018 MMA Ata Coq Val Met
Candelariella reflexa Preocupación Menor (LC) D.S. N°16/2020 MMA Coq Val Met

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 59


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Distribución a nivel regional


Especie Categoría de Conservación Decreto
en el AI *
Candelariella vitellina Preocupación Menor (LC) D.S. N°79/2018 MMA Ata Coq Val Met
Canoparmelia
En Peligro (EN) D.S. N°16/2020 MMA
austroamericana Coq Val Met
Chrysothrix granulosa Preocupación Menor (LC) D.S. N°79/2018 MMA Ata Coq Val
Chrysothrix pavonii Preocupación Menor (LC) D.S. N°79/2018 MMA Ant Ata Coq Val Met
Flavoparmelia caperata Preocupación Menor (LC) D.S. N°79/2018 MMA Ata Coq Val Met
Flavoplaca flavocitrina Preocupación Menor (LC) D.S. N°79/2018 MMA Ata Coq Val Met
Follmannia orthoclada Preocupación Menor (LC) D.S. N°23/2019 MMA Ata Coq
Josefpoeltia sorediosa Preocupación Menor (LC) D.S. N°79/2018 MMA Coq Val Met
Melanohalea zopheroa En Peligro (EN) D.S. N°16/2020 MMA Coq Val Met
Myriolecis dispersa Preocupación Menor (LC) D.S. N°16/2020 MMA Coq Val Met
Parmotrema reticulatum Preocupación Menor (LC) D.S. N°16/2020 MMA Coq
Physcia adscendens Preocupación Menor (LC) D.S. N°44/2021 MMA Ata Coq Val Met
Physcia caesia Preocupación Menor (LC) D.S. N°16/2020 MMA Val
Polycauliona ascendens Preocupación Menor (LC) D.S. N°79/2018 MMA Ata Coq Val Met
Polycauliona kaernefeltii Preocupación Menor (LC) D.S. N°79/2018 MMA Ata
Punctelia subrudecta Preocupación Menor (LC) D.S. N°44/2021 MMA Coq
Ramalina striatula Preocupación Menor (LC) D.S. N°79/2018 MMA Ata Coq Val Met
Rhizoplaca chrysoleuca Preocupación Menor (LC) D.S. N°44/2021 MMA Coq Val Met
Rhizoplaca melanophthalma Preocupación Menor (LC) D.S. N°79/2018 MMA Coq
Roccellina cerebriformis Preocupación Menor (LC) D.S. N°23/2019 MMA Coq
Teloschistes
Preocupación Menor (LC) D.S. N°79/2018 MMA
chrysophthalmus Ata Coq Val Met
Teloschistes flavicans Preocupación Menor (LC) D.S. N°16/2020 MMA Met
Xanthomendoza mendozae Preocupación Menor (LC) D.S. N°44/2021 MMA Ata Val Met
Xanthopeltis rupicola Casi Amenazado (NT) D.S. N°23/2019 MMA Coq Val Met
*: Ant: Antofagasta; Ata: Atacama; Coq: Coquimbo; Val: Valparaíso; Met: Metropolitana
Fuente: Elaboración propia.

Es importante destacar que, dentro de estas 32 especies, sólo 2 especies se encuentran en categoría
de amenaza, sobre las cuales se puede señalar lo siguiente:

Canoparmelia austroamericana (Figura 5-5), es una especie descrita originalmente en Argentina,


conocida en Chile solo en la Región Metropolitana. No obstante, Quilhot et al. (1998) indican la
presencia de la especie en la, en ese entonces, I Región (actual Arica y Parinacota), pero sin indicar
especímenes o ubicaciones específicas, por lo que su distribución podría ser más amplia. La especie ha
sido clasificada como En Peligro (EN) principalmente por la reducida extensión de su presencia, de
menos de 5.000 km2, además de su baja área de ocupación de menos de 500 km2 y al bajo número de
localidades al momento de su clasificación, así como de las amenazas dadas en su área de distribución

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 60


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

(incendios forestales y turismo descuidado). Destaca que esta especie ha sido registrada en tres
regiones administrativas en el AI del Proyecto, en los puntos H380, H450 y H453, los que se encuentran
en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, lo que viene a ampliar de manera relevante
la distribución a nivel nacional, siendo uno de los elementos reconocidos para su actual estado de
amenaza.

Melanohalea zopheroa (Figura 5-6), es una especie austral, epífita, conocida únicamente de Chile y
Nueva Zelandia. En Chile hay registros conocidos en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, siendo
el material tipo de las cercanías de Tiltil (Esslinger 1977). La especie ha sido clasificada En Peligro (EN)
principalmente por su reducida extensión de menos de 5.000 km 2, y su baja área de ocupación de
menos de 500 km2, el bajo número de localidades conocidas, así como las amenazas asociadas al
desarrollo de proyectos mineros, aumento de frecuencia de incendios y la presencia de vertederos. Es
importante notar que también en Nueva Zelandia la especie es considerada En Peligro. Destaca que
esta especie ha sido registrada en tres regiones administrativas en el AI del Proyecto, en los puntos
H332, H359, H398 y H453, los que se encuentran en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y
Metropolitana de Santiago, lo que viene a ampliar en una región su distribución a nivel nacional.

Figura 5-5. Talo de Canoparmelia austroamericana

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 61


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Figura 5-6. Talo de Melanohalea zopheroa

Fuente: Elaboración propia.

Además, se registraron 2 especies categorizada como Casi Amenazado (NT), de las cuales se puede
señalar lo siguiente:

Caloplaca tucumanensis (Figura 5-7), es una especie conocida únicamente para la provincia de
Tucumán en Argentina y algunas localidades en la zona central de Chile (R. Vargas com. pers.). Fue
propuesta como Casi Amenazado (NT) dada su reducida extensión conocida en Chile, el bajo número
de localidades de donde se conoce y las amenazas de cambio de uso de suelo de las localidades en las
que se encuentra a pesar de su estimada probabilidad de recolonización en caso de extinción local.

Xanthopeltis rupicola, es una especie endémica de Chile central, con una distribución conocida entre
las regiones de Coquimbo a O'Higgins, con una preferencia por las zonas de piedemonte entre los 500
a los 2.000 msnm en la cara oeste de la Cordillera de los Andes, aunque con algunas presencias
conocidas en las zonas medias altas de la cara este de la Cordillera de la Costa y en cumbres bajas del
valle central. Esta especie ha sido clasificada como Casi Amenazada (NT) porque se estima que
probablemente la especie está declinando de manera importante, aunque probablemente a una tasa
menor del 30% en 10 años, debido a pérdida y degradación de su hábitat en gran parte de su área de
distribución. Debido a esto la especie podría estar próxima a cumplir los umbrales para ser categorizada
como Vulnerable (VU).

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 62


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Figura 5-7. Talo de Caloplaca tucumanensis

Fuente: Elaboración propia.

De las restantes especies con categoría de conservación, 27 han sido categorizadas como Preocupación
Menor (LC). De estas especies se puede señalar lo siguiente:

Acarospora bullata, es una especie es de características cosmopolita, y se ha encontrado en Chile,


Argentina, Europa, Asia y el oeste de América del Norte.

Acarospora lorentzii, es una especie conocida solo para Sudamérica, con registros conocidos en
Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. En Chile, se la conoce de escasos registros entre la región de
Coquimbo y la región Metropolitana, tanto en la Cordillera de la Costa como en la Cordillera de los
Andes.

Caloplaca cerina (Figura 5-8), es una especie cosmopolita, con presencia en zonas subtropicales a
templadas de ambos hemisferios. En Chile se le conoce de diferentes localidades desde la Región de
Antofagasta a la Metropolitana, incluido el Archipiélago de Juan Fernández. No obstante, Quilhot et al.
(1998) indican la presencia de la especie en la Región del Maule, sin indicar especímenes estudiados.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 63


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Figura 5-8. Talo de Caloplaca cerina

Fuente: Elaboración propia.

Caloplaca chilensis, es una especie endémica de Chile, con una distribución conocida entre las regiones
de Atacama y O´Higgins, desarrollándose como epífita en diferentes arbustos de las zonas costeras con
influencia de neblina del norte de Chile.

Candelaria concolor, es una especie cosmopolita, conocida de ambientes subtropicales, templados y


polares en todo el mundo, con excepción de zonas tropicales.

Candelariella reflexa (Figura 5-9), es una especie epífita, con una distribución bipolar en diferentes
zonas del hemisferio norte y Sur (Westberg, 2004). Conocida en Chile de las regiones Metropolitana,
Maule, Biobío y Aysén, aunque es probable que haya sido confundida con Candelaria concolor.

Candelariella vitellina, es una especie cosmopolita (Westberg, 2004), conocida de todas las masas
continentales del mundo. Con anterioridad al 14° proceso de clasificación, Quilhot et al. (1998) sugería
que la especie se encontraba Fuera de Peligro (FP), con una distribución conocida desde la Región de
Arica y Parinacota hasta la Región del Maule. En la actualidad se le reconoce hasta la Región de
Magallanes.

Chrysothrix granulosa, es una especie bipolar, con registros conocidos para la zona de Baja California
y el desierto de Sonora en el hemisferio norte, así como para el desierto de Namibia en África, y el
desierto de Atacama, convirtiendo a esta en una especie estrictamente costera de ambientes
desérticos. En Chile, se reconoce su presencia en zonas costeras de la Región de Atacama a la Región
de Valparaíso.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 64


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Figura 5-9. Talo de Candelariella reflexa

Fuente: Elaboración propia.

Chrysothrix pavonii, es una especie que se distribuye estrictamente en Sudamérica, con registros
conocidos para Argentina, Chile y Perú. En el país, se indica su presencia entre la Región de Arica y
Parinacota a la Región de Aysén.

Flavoparmelia caperata, es una especie cosmopolita (Brodo et al. 2001), conocida de todas las masas
continentales del mundo. Con anterioridad al 14° proceso de clasificación, Quilhot et al. (1998) sugería
que la especie se encontraba Fuera de Peligro (FP), con una distribución conocida desde la Región de
Arica y Parinacota hasta la Región del Biobío. En la actualidad se le reconoce hasta la Región de Aysén,
incluidos el Archipiélago de Juan Fernández.

Flavoplaca flavocitrina, es una especie bipolar, ampliamente distribuida en América del Norte y
Europa. En el hemisferio sur solo hay registros en Chile, donde se conoce de la Región de Tarapacá a la
Región de Magallanes.

Follmannia orthoclada, es una especie endémica de la costa centro y norte de Chile, con una potencial
presencia en la costa sur de Perú. En Chile se le conoce desde nivel del mar hasta casi los 1.000 msnm
en los contrafuertes oeste de la Cordillera de la Costa en la zona central o en la parte alta del farellón
costero en el Desierto de Atacama.

Josefpoeltia sorediosa, es una especie conocida solo para Sudamérica, con registros en Bolivia,
Argentina y Chile. En el país se reconoce su presencia desde la Región de Coquimbo a la Región de
Magallanes.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 65


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Myriolecis dispersa (Figura 5-10), es una especie cosmopolita, con presencia en zonas subtropicales a
templadas de ambos hemisferios. En Chile se le conoce de diferentes localidades desde la Región
Metropolitana a la Región de Magallanes, incluido el Archipiélago de Juan Fernández.

Figura 5-10. Talo de Myriolecis dispersa

Fuente: Elaboración propia.

Parmotrema reticulatum, es una especie cosmopolita, en Chile se le conoce desde en Paposo en la


Región de Antofagasta, hasta Magallanes, incluyendo el archipiélago de Juan Fernández y Rapa-Nui.

Physcia adscendens, es una especie con una amplia distribución bipolar (Elvebakk & Moberg, 2002;
Quilhot et al. 2012), ampliamente distribuida en todas las masas continentales del mundo, con
excepción de la Antártica. En Chile se extiende desde la Región de Valparaíso a Magallanes, aunque se
ha indicado su presencia en zonas costeras y de influencia de neblina del norte de Chile.

Physcia caesia (Figura 5-11), es una especie cosmopolita, conocida en Chile entre las regiones
Metropolitana a Magallanes, la mayor parte de los registros concentrados en la Región de Magallanes.

Polycauliona ascendens, es una especie endémica de Sudamérica, con registros conocidos solo para
Argentina, Chile y Perú. En Chile se le conoce de la costa de la Región de Atacama hasta la Región de
Magallanes.

Polycauliona kaernefeltii, posee una distribución mundial disjunta, de características bipolares, con
presencias conocidas para Norteamérica, Nueva Zelanda y Chile. En Chile la especie es conocida desde
la Región de Tarapacá en Alto Patache al sur de Iquique, siguiendo por la costa del norte de Chile en

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 66


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

diferentes oasis de neblina o zonas de influencia costera hasta la latitud de la Región Metropolitana de
manera continua, con registros en la zona austral del país y en la Región de Los Ríos.

Punctelia subrudecta es una especie cosmopolita, con preferencia por climas templados y
mediterráneos. En Chile se le conoce desde la Región de Coquimbo a la Región de Magallanes. Quilhot
et al. (1998) indican la presencia de la especie solo en las cercanías de Putre, en la actual Región de
Arica y Parinacota, pero no se conocen registros publicados o materiales de herbario que confirmen
dicha observación.

Ramalina striatula, es una especie ampliamente distribuida en ambientes tropicales a templados del
hemisferio sur, eminentemente en el continente americano, con presencia en la parte sur de Norte
América, América Central, sudeste asiático, Australasia y África Oriental. En Chile la especie está
ampliamente distribuida a lo largo del país, con registros la Región de Coquimbo hasta la Región de
Magallanes, siendo la especie más común del género en el país.

Figura 5-11. Talo de Physcia caesia

Fuente: Elaboración propia.

Rhizoplaca chrysoleuca, la especie es bipolar, conocida de zonas templadas de los hemisferios norte y
sur. En Chile hay registros conocidos en la Región de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso,
Metropolitana, Aysén y La Antártica.

Rhizoplaca melanophthalma, es una especie con distribución bipolar, ampliamente en zonas


templadas y frías del hemisferio norte, incluido Norteamérica, Países nórdicos, zonas altas en Europa
(cordilleras y cordones montañosos), zonas altas de Asia central. En el hemisferio sur la especie es

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 67


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

conocida del cono sur de Sudamérica y la Península Antártica. En Chile la especie es conocida del Parque
Nacional Bosques de Fray Jorge en la cordillera de la costa, y diferentes zonas cordilleranas en la
Cordillera de los Andes entre las regiones de Atacama y de Magallanes.

Roccellina cerebriformis, es una especie nativa, endémica del desierto costero del sur de Perú,
extendiéndose en Chile desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Valparaíso. Especie típicamente
costera, usualmente asociada a la vaguada costera o camanchaca, aunque es posible encontrarla en
diferentes sitios del interior de la Cordillera de la Costa en el norte de Chile donde aún hay ingreso de
camanchaca (Follmann 2001).

Teloschistes chrysophthalmus, es una especie cosmopolita, que en Chile se le conoce desde la IV hasta
la XII región (Almborn, 1992), en diferentes condiciones ambientales, pero predominantemente en
zonas mediterráneas y temperadas, ocupando múltiples sustratos, como plantas, rocas o incluso en
suelo compactado.

Teloschistes flavicans, es una especie cosmopolita, presente sobre plantas o rocas, con presencia en
zonas tropicales a templadas de ambos hemisferios. En Chile se le conoce de diferentes localidades
desde la Región de Antofagasta a la Región de los Lagos, incluido el Archipiélago de Juan Fernández.

Xanthomendoza mendozae, es una especie con distribución bipolar, con presencia tanto en Norte
América como en Sudamérica (Lindblom 2004) y ampliamente distribuida en zonas templadas y frías
de Norteamérica, considerando Canadá y Estados Unidos. En el hemisferio sur la especie es conocida
de diferentes países de Sudamérica, en África se le conoce de Sudáfrica y Lesoto y en Oceanía se le
conoce de Nueva Zelandia. En Chile se extiende en zonas cordilleranas y precordilleranas entre la
Región de Atacama hasta la Región de Magallanes, usualmente sobre los 1000 msnm, aunque se ha
mencionado su presencia desde la Región de Arica y Parinacota.

Finalmente, se registró la especie Acarospora rhabarbarina (Figura 5-2), la cual posee la categoría de
Datos Insuficientes (DD) considerando que no se posee toda la información poblacional para establecer
las dinámicas de la especie, así como su distribución efectiva.

5.5.3 Briófitas

En el caso de las briófitas, en el AI se registró la única especie que a la fecha cuenta con propuesta de
categoría de conservación de acuerdo con el RCE. Se trata de la especie Costesia macrocarpa (Figura
5-12). Esta especie fue categorizada como Casi Amenazada (NT) en el duodécimo proceso de
clasificación de especies según categorías de conservación (D.S. N°16/2016 MMA). A pesar de su
clasificación, es importante mencionar que un trabajo reciente, Larraín et al. (2019) señala que esta
especie debiera ser considerada como Preocupación Menor (LC), dada su abundancia en la zona central
de Chile, aunque visible mayormente durante los meses de invierno, sobreviviendo a través de rizomas
subterráneos durante la estación seca del año.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 68


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Además, a partir de este estudio, es posible señalar que es una especie relativamente frecuente a
treves del AI, con presencia en 20 de los puntos de muestreo: H326, H328, H332, H354, H360, H361,
H362, H364, H374, H381, H384, H385, H404, H417, H430, H438, H446, H454, H469, H478, los cuales se
distribuyeron en las regiones de Coquimbo (11), Valparaíso (7) y Metropolitana (2) (Fi=4,11%;
Fri=2,06%), lo que vendría a ratificar lo señalado por Larraín et al. (2019) respecto de su abundancia en
el territorio nacional, complementando la información disponible que permite asegurar que su estado
de conservación no es de amenaza según los criterios de la IUCN.

Figura 5-12. Hábito en el campo de Costesia macrocarpa

Fuente: Elaboración propia.

6 CONCLUSIONES

El Proyecto corresponde a una línea de transmisión eléctrica en alto voltaje corriente continua, la cual
nace y termina en las existentes subestaciones Kimal (Región de Antofagasta) y Lo Aguirre (Región
Metropolitana), con una longitud aproximada de 1.342 km. Sus obras principales, como obras
permanentes, corresponden a la propia línea de transmisión, dos subestaciones convertidoras, una en
cada extremo de la línea (Kimal en Región de Antofagasta y Lo Aguirre en Región Metropolitana), con
interconexiones a las subestaciones homónimas existentes.

Las principales conclusiones del presente estudio de Hongos, Líquenes y Briófitas, son presentados a
continuación.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 69


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Después de realizadas las campañas de levantamiento de información en el AI del Proyecto, se


registraron 96 taxones de hongos (macromicetes), los cuales se distribuyeron entre 170 de los 487
puntos de muestreo prospectados. En cuanto a los líquenes, se registraron 188 taxones, los cuales se
distribuyeron entre 262 de los 487 puntos de muestreo prospectados. Finalmente, respecto a las
briófitas, se registraron 79 taxones, los cuales se distribuyeron entre 197 de los 487 puntos de muestreo
prospectados. En la tabla a continuación se incluye la distribución de estos registros según región
administrativa en el AI del Proyecto.

Tabla 6-1. Distribución regional de registros a nivel regional en el AI.


Taxones de Taxones de
Taxones de hongos
Región líquenes briófitas
registrados
registrados registrados
Antofagasta 0 12 0
Atacama 18 94 18
Coquimbo 47 155 68
Valparaíso 61 105 48
Metropolitana 42 90 46
Total 96 188 79
Fuente: Elaboración propia.

En relación con la frecuencia de los taxones registrados en el AI; para los hongos, el taxón más frecuente
correspondió a Peniophora incarnata, registrado en un 13,96% de los puntos de muestreo
prospectados (68 de los 487 puntos de muestreo). En el caso de los líquenes, el taxón más frecuente
correspondió a Acarospora rhabarbarina, el cual fue registrado en un 43,74% de los puntos de
muestreo prospectados (213 de los 487 puntos de muestreo), mientras que, en el caso de las briófitas,
el taxón más frecuente fue Didymodon australasiae, presente en un 15,40% de los puntos de muestreo
prospectados (75 de los 487 puntos de muestreo).

En cuanto a las especies en categoría de conservación que permiten delimitar sectores sensibles dentro
del AI del Proyecto, en el caso de los hongos se registró 1 especie con alguna categoría de conservación
según los procesos de clasificación de especies de acuerdo con el RCE. Se trata de la especie
Chlamydopus meyenianus, categorizada como Preocupación menor (LC).

En el caso de los líquenes, 32 de las especies registradas se encuentran bajo alguna categoría de
conservación según los procesos de clasificación de especies de acuerdo con el RCE. 2 de estas especies
se encuentran en categorías de amenaza. Se trata de las especies Canoparmelia austroamericana y
Melanohalea zopheroa, categorizadas como En Peligro (EN).

De las restantes especies, Caloplaca tucumanensis y Xanthopeltis rupicola se encuentran categorizadas


como Casi Amenazado (NT); Acarospora bullata, Acarospora lorentzii, Caloplaca cerina, Caloplaca
chilensis, Candelaria concolor, Candelariella reflexa, Candelariella vitellina, Chrysothrix granulosa,
Chrysothrix pavonii, Flavoparmelia caperata, Flavoplaca flavocitrina, Follmannia orthoclada,

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 70


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Josefpoeltia sorediosa, Myriolecis dispersa, Parmotrema reticulatum, Physcia adscendens, Physcia


caesia, Polycauliona ascendens, Polycauliona kaernefeltii, Punctelia subrudecta, Ramalina striatula,
Rhizoplaca chrysoleuca, Rhizoplaca melanophthalma, Roccellina cerebriformis Teloschistes
chrysophthalmus, Teloschistes flavicans y Xanthomendoza mendozae se encuentran categorizadas
como Preocupación menor (LC); y finalmente la especie Acarospora rhabarbarina, categorizada como
Datos Insuficientes (DD).

Finalmente, en el caso de las briófitas, en el AI se registró la especie Costesia macrocarpa clasificada


como Casi Amenazada (NT) de acuerdo con el RCE.

De lo anterior, se desprende que si bien existen especies clasificadas en alguna categoría de


conservación, una gran cantidad de ellas se encuentran bajo el umbral para ser consideradas como
amenazadas, considerándose solo 2 de las 184 especies de líquenes registradas en algún grado de
amenaza, aun cuando los antecedentes acá aportados amplían su distribución en al menos una región
administrativa a nivel nacional, situación que permita aportar en el grado de conocimiento de las
poblaciones naturales de esta especie.

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alexopoulos, C.J., C.W. Mims & M. Blackwell. 1996. Introductory mycology. 4th ed. John Wiley &
Sons, Inc., EE. UU. 868 p.

 Almborn, O. 1992. Some overlooked or misidentified species of Teloschistes from South America
and a key to the South-American species. Nordic Journal of Botany 12(3): 361-364.

 Armesto, J. & L.C. Contreras. 1981. Saxicolous lichen communities: nonequilibrium systems?
American Naturalist 118: 597-604.

 Arnell, S. 1956. Hepaticae collected by Dr. and Mrs. Carl Skottsberg on Cerro Talinay, Prov.
Coquimbo, Chile. Svensk Botanisk Tidskrift 50 (2): 308–312.

 Baral, H.O. 1992. Vital versus herbarium taxonomy: morphological differences between living and
dead cells of ascomycetes, and their taxonomic implications. Mycotaxon 44(2): 333-390.

 Barreno, E. 1998. Hongos simbiontes: líquenes, micoficobiosis y micorrizas. En: Izco, J., E. Barreno,
M. Brugués, M. Costa, J. Devesda, F. Fernández, T. Gallardo, X. Llimona, E. Salvo, S. Talavera & B.
Valdés (eds.): Botánica. México, McGraw-Hill International. pp. 309-340.

 Bartram, E.B. 1943. Additions to the moss flora of northern Chile. Farlowia 1: 191–194.

 Beck, A., T. Friedl & G. Rambold. 1998. Selectivity of photobiont choice in a defined lichen
community: inferences from cultural and molecular studies. New Phytologist 139: 709-720.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 71


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

 Blackwell, M. & J.W. Spatafora. 2004. Fungi and their allies. En: Mueller, G.M., G.F. Bills & M.S.
Foster (eds.): Biodiversity of fungi: inventory and monitoring methods. Elsevier Academic Press,
San Diego. pp 7-21.

 Brodo, I.M., S. Duran Sharnoff y S. Sharnoff. 2001. Lichens of North America. Yale University Press,
New Haven & London. 795 p.

 Cano, M.J., J.A. Jiménez & J. Guerra. 2011. Pseudocrossidium perpapillosum (Pottiaceae) a new
species from South America. Journal of Bryology 33: 300‒303.

 Clémençon, H. 2009. Methods for Working with Macrofungi: Laboratory Cultivation and
Preparation of Larger Fungi for Light Microscopy. IHW-Verlag. 88 p.

 Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). 2008. Memorándum DJ N°387/2008. Minuta
de prelación para efectos del SEIA de las Clasificaciones y/o categorizaciones de las especies de
Flora y Fauna silvestre. 14 p.

 CONAF-CONAMA-BIRF. 1997. Catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de Chile.


Informe nacional con variables ambientales, Santiago. 90 p.

 Crandall-Stotler B., R.E. Stotler & D.G. Long. 2009. Phylogeny and classification of the
Marchantiophyta. Edinburgh Journal of Botany 66: 144‒198.

 Crepet W.L. & K.J. Niklas. 2009. Darwin's second ‘abominable mystery’: why are there so many
angiosperm species? American Joutnal of Botany 96: 366–381.

 Ellis, C.J. 2012. Lichen epiphyte diversity: a species, community and trait-based review. Perspectives
in Plant ecology, Evolution and Systematics 14:131-152.

 Etayo, J., L.G. Sancho, A. Gómez-Bolea, U. Søchting, F. Aguirre & R. Rozzi. 2021. Catalogue of lichens
(and some related fungi) of Navarino Island, Cape Horn Biosphere Reserve, Chile. Anales Instituto
de la Patagonia 49: 1-110.

 Elvebakk, A. & R. Moberg. 2002. Foliose and placodioid species of the lichen family Physciaceae in
southernmost Chile. The Lichenologist 34(4): 311-320.

 Esslinger, T.L. 1977. A chemisystematic revision of the brown Parmeliae. The Journal of the Hattori
Botanical Laboratory 42: 1-211.

 Follmann, G. 1965. Fensterflechten in der Atacamawuste. Die Naturwissenschaften 52:434-435.

 Follmann G, 1966. Chilenische Wanderflechten. Berichte der Deutschen Botanischen Gesellschaft


79: 453-462.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 72


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

 Follmann, G. 1967. Die Flechtenflora der nordchilenischen Nebeloase Cerro Moreno. Nova
Hedwigia 14: 215-281

 Follmann, G. 1968. Felsbewohnende Arthoniaceen der chilenischen Pazifikkuste. Willdenowia


4:365-382.

 Follmann, G. 1995. On the impoverishment of the lichen flora and the retrogression of the lichen
vegetation in coastal central and northern Chile during the last decades. Cryptogamic Botany 5(3):
224-231.

 Follmann, G. 2001. An integrated key to, and a critical survey of the South American representatives
of the lichen family Roccellaceae (Arthoniales). Journal of the Hattori Botanical Laboratory 90: 251-
267.

 Follmann, G. & J. Redón. 1972. Erganzungen zur Flechtenflora der nordchilenischen Nebeloasen
Fray Jorge und Talinay. Willdenowia 6: 431-460.

 Furci, G. 2016. Guía de Campo. Hongos de Chile. Vol I. 2a edición corregida. 256p.

 Gallego, M.T. & M.J. Cano. 2007. A new species of Syntrichia Brid. (Pottiaceae, Bryophyta) from
Chile. Journal of Bryology 29: 183–187.

 Galloway, D.J. 1995. Lichens in Southern Hemisphere temperate rainforest and their role in
maintenance of biodiversity. En: Allsopp, D., R.R. Colwell & D.L. Hawksworth (eds.): Microbial
Diversity and Ecosystem Function. CAB International, pp. 125-135.

 Galloway, D.J. 1998. The lichens of Chile: present knowledge and future prospects. En: Marcelli,
M.P. and M.R.D. Seaward (Eds.): Lichenology in Latin America: History, Current Knowledge and
Applications. Brazil, CE-TESB - Companhia de Tecnologia de Saneamento Ambiental - Estado de Sao
Paulo, Sao Paulo: 87-100.

 Galloway, D.J. & C. Marticorena. 1991. A bibliography of Chilean lichenology. Gayana Botánica
48:17-66.

 Galloway, D.J. & W. Quilhot. 1998. Checklist of Chilean lichen-forming and lichenicolous fungi.
Gayana Botánica 55(2): 111-185

 Garrido, N. 1985. Index Agaricalium Chilensium. Bibliotheca Mycologica 99, J. Cramer, Vaduz, 399
pp.

 Gerson U. 1982. Bryophytes and invertebrates. En: Smith A.J.E., ed. Bryophyte Ecology. Chapman
& Hall, New York, 291–332.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 73


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

 Goffinet B. & W.R. Buck. 2021. Classification of the Bryophyta. Disponible en


http://bryology.uconn.edu/classification/. Visitado en octubre 2022.

 Hässel De Menéndez G.G. & M.F. Rubies. 2009. Catalogue of Marchantiophyta and
Anthocerotophyta of southern South America. Nova Hedwigia Beiheft 134: 1‒672

 Hawksworth, D.L. 1991. The fungal dimension of biodiversity: magnitude, significance, and
conservation. Mycological Research 95: 641-655.

 Hawksworth, D.L. 2001. The magnitude of fungal diversity: the 1.5 million species estimate
revisited. Mycological Research 105(12): 1422-1432.

 Hawksworth, D.L. & R. Lücking. 2017. Fungal Diversity Revisited: 2.2 to 3.8 Million Species.
Microbiology spectrum 5(4).

 Henssen, A. & H.M. Jahns. 1973. Lichenes. Georg Thieme Verlag, Stuttgart. 467 p.

 Herzog, T. 1943. Eine kleine Lebermoos-Sammlung aus Chile. Acta Horti Gothoburgensis 15: 157‒
162.

 Hibbett, D.S., M. Binder, J.F. Bischoff, M. Blackwell, P.F. Cannon, O.E. Eriksson, S. Huhndorf, T.
James, P.M. Kirk, R. Lücking, H.T. Lumbsch, F. Lutzoni, P.B. Matheny, D.J. McLaughlin, M.J. Powell,
S. Redhead, C.L. Schoch, J.W. Spatafora, J.A. Stalpers, R. Vilgalys, M.C. Aime, A. Aptroot, R. Bauer,
D. Begerow, G.L. Benny, L.A. Castlebury, P.W. Crous, Y.-C. Dai, W. Gams, D.M. Geiser, G.W. Griffith,
C. Gueidan, D.L. Hawksworth, G. Hestmark, K. Hosaka, R.A. Humber, K.D. Hyde, J.E. Ironside, U.
Kõljalg, C.P. Kurtzman, K.-H. Larsson, R. Lichtwardt, J. Longcore, J. Miadlikowska, A. Miller, J.-M.
Moncalvo, S. Mozley-Standridge, F. Oberwinkler, E. Parmasto, V. Reeb, J.D. Rogers, C. Roux, L.
Ryvarden, J.P. Sampaio, A. Schüßler, J. Sugiyama, R.G. Thorn, L. Tibell, W.A. Untereiner, C. Walker,
Z. Wang, A. Weir, M. Weiss, M.M. White, K. Winka, Y.-J. Yao. & N. Zhang. 2007. A higher-level
phylogenetic classification of the Fungi. Mycological Research 111: 509-547.

 Jaklitsch W., H.O. Baral, R. Lücking, H.T. Lumbsch & W. Frey. 2016. Syllabus of Plant Families - A.
Engler's Syllabus der Pflanzenfamilien Part 1/2: Ascomycota. 13 Ed. Borntraeger
Verlagsbuchhandlung, Stuttgart.

 James, T.Y., F. Kauff, C. Schoch, P.B. Matheny, V. Hofstetter, C.J. Cox, G. Celio, C. Gueidan, E. Fraker,
J. Miadlikowska, H.T. Lumbsch, A. Rauhut, V. Reeb, A.E. Arnold, A. Amtoft, J.E. Stajich, K. Hosaka,
G.-H. Sung, D. Johnson, B. O'Rourke, M. Crockett, M. Binder, J.M. Curtis, J.C. Slot, Z. Wang, A.W.
Wilson, A. Schüßler, J.E. Longcore, K. O'Donnell, S. Mozley-Standridge, D. Porter, P.M. Letcher, M.J.
Powell, J.W. Taylor, M.M. White, G.W. Griffith, D.D. Davies, R.A. Humber, J.B. Morton, J. Sugiyama,
A. Rossman, J.D. Rogers, D.H. Pfister, D. Hewitt, K. Hansen, S. Hambleton, R. A. Shoemaker, J.
Kohlmeyer, B. Volkmann-Kohlmeyer, R.A. Spotts, M. Serdani, P.W. Crous, K.W. Hughes, K. Matsura,
E. Langer, G. Lanfer, W.A. Untereiner, R. Lücking, B. Büdel, D.M. Geiser, A. Aptroot, P. Diederich, I.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 74


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

Schmitt, M. Schultz, R. Yahr, D.S. Hibbett, F. Lutzoni, D.J. McLaughlin, J.W. Spatafora & R. Vilgalys.
2006. Reconstructing the early evolution of fungi using a six-gene phylogeny. Nature 443: 818-822.

 Jiménez, J.A. & M.J. Cano. 2007. Didymodon coquimbensis (Pottiaceae), a new species from Chile.
The Bryologist 110: 812–816.

 Jirón, A. 2016. Nuevos registros de hongos gasteroides leñosos desertícolas (Agaricaceae):


Battarrea stevenii (Liboschitz) Fr. y Chlamydopus meyenianus (Klotzsch) Lloyd, en el norte de Chile.
Boletín Micológico 31(2): 38-43.

 Keizer, P.J., B.F. van Tooren & H.J. During. 1985. Effects of bryophytes on seedling emergence and
establishment of short-lived forbs in chalk grassland. Journal of Ecology 73: 493‒504.

 Kirk, P.M, P.F. Cannon, D.W. Minter & J.A. Stalpers. 2008. Dictionary of the Fungi (10th Ed.). CAB
International, Wallingford, United Kingdom. 784p.

 Lange, O.L. & J. Redón. 1983. Epiphytische Flechten im Bereich einer chilenischen "Nebeloase"
(Fray Jorge). II. Okophysiologische Charakterisierung von CO2- Gaswechsel und Wasserhaushalt.
Flora 174: 245-284.

 Largent, D.L., D. Johnson & R. Watling. 1977. How to identify mushrooms to genus III: Microscopic
features. Mad River Press, Inc., California, EE. UU. 148p.

 Larraín, J., D. Alarcón, V. Ardiles & C. Atala. 2019. Hidden in plain sight: how overlooking ephemeral
bryophytes can bias biodiversity assessments and conservation actions. The Bryologist 122(2): 260–
270.

 Larraín, J., S. Huttunen, E. Ignatova & M. Ignatov. 2020a. Rhynchostegium occultum


(Brachytheciaceae), a new species from relict forests of central Chile. Phytotaxa 453: 199–217.

 Larraín, J., M.J. Cano & J.A. Jiménez. 2020b. New bryophyte records from the Mediterranean region
of Chile. Cryptogamie, Bryologie 41: 121–130.

 Larraín, J., R. Vargas, J. Uribe-M. & M. von Konrat. 2016. The rediscovery of Frullania weberbaueri
Steph.: The first record for Chile, its conservation status, and lectotypification. Gayana Botánica
73(1): 19–24.

 Lazo, W. 1991. Notas micológicas y bacteriológicas: Basidiomycetes y Streptomycetes de Chile.


Boletín Micológico 6: 41-42.

 Lazo, W. 1995. Hongos. En: Simonetti, J., Arroyo, M.T.K., Spotorno, A. & E. Lozada (eds.): Diversidad
biológica de Chile. CONICYT, Santiago, Chile. pp. 21-25.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 75


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

 Lazo, W. 2001. Hongos de Chile. Atlas Micológico. Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile,
Santiago.

 Lazo, W. 2016. Hongos de Chile. Atlas Micológico (2ª Ed. pp. 316). Santiago: Facultad de Ciencias
de la Universidad de Chile.

 Lehnert L.W., P. Jung, W.A. Obermeier, B. Büdel & J. Bendix. 2018. Estimating Net Photosynthesis
of Biological Soil Crusts in the Atacama Using Hyperspectral Remote Sensing. Remote Sensing 10:
891.

 Lindblom, L. 2004. Xanthomendoza. En: Nash TH III, BD Ryan, P Diederich, C Gries & F Bungartz
(eds.): Lichen Flora of the Greater Sonoran Desert Region, Vol. 2. Lichens Unlimited, Arizona State
University, Tempe, Arizona, pp. 561-566.

 Lodge, D.J., J.F. Ammirati, T.E. O’Dell, G.M. Mueller, S.M. Huhndorf, C.-J. Wang, J.N. Stokland, J.P.
Schmit, L. Ryvarden, P.R. Leacock, M. Mata, L. Umaña, Q. WU & D.L. Czederpiltz. 2004. Terrestrial
and lignicolous macrofungi. En: Mueller, G.M., G.F. Bills & M.S. Foster (eds.): Biodiversity of fungi:
inventory and monitoring methods. Elsevier Academic Press, San Diego. pp 127-172.

 Luebert, F. & P. Pliscoff. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (2 Ed). Editorial
Universitaria, Santiago. 226-232.

 Lumbsch, H.T. & S. Huhndorf. 2010. Myconet Volume 14. Part One. Outline of Ascomycota—2009.
Part Two. Notes on Ascomycete Systematics. Nos. 4751–5113. Fieldiana Life and Earth Sciences 1:
1-64.

 Lücking, R., V. Wirth, L. Ferraro & M.E.S. Cáceres. 2003. Foliicolous lichens from Valdivian
temperate rain forest of Chile and Argentina: evidence of an austral element, with description of
seven new taxa. Global Ecology and Biogeography 12:21-36.

 Mahú, M. 1980. New collection and new locality in Chile for Chlamydopus meyenianus (Klotzsch)
Lloyd (Gasteromycetes). Mycotaxon 11: 420-422.

 Madrid, H. 2007. Battarrea stevenii (Liboschitz) Fr. en Paposo II Región de Chile. Boletín Micológico
22: 37-39.

 Madrid, H. & M. Muñoz. 2006. Primer registro de Montagnea arenaria (D.C.) Zeller (Agaricales) en
Chile. Revista Iberoamericana de Micología 23(2): 113-115.

 Margulis, L. & K. Schwartz. 1998. Kingdom Fungi. En: Five Kingdoms: an illustrated guide to the
phyla of life on earth. 3rd ed. W.H. Freeman and Company, New York, EEUU. pp. 346-367.

 Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2012a. Decreto Supremo 29/2011. Aprueba reglamento
para la clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Promulgado el martes 26

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 76


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

de julio de 2011. Publicado en el Diario oficial de la República de Chile, el viernes 27 de abril de


2012.

 Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2012b. Decreto Supremo 40/2012. Aprueba reglamento
del sistema de evaluación de impacto ambiental. Promulgado el martes 30 de octubre de 2012.
Publicado en el Diario oficial de la República de Chile, el lunes 12 de agosto de 2013.

 Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2015. Decreto Supremo 38/2015. Aprueba y oficializa
clasificación de especies según estado de conservación, undécimo proceso. Promulgado el lunes 7
de septiembre de 2015. Publicado en el Diario oficial de la República de Chile, el viernes 4 de
diciembre de 2015.

 Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2016. Decreto Supremo 16/2016. Aprueba y oficializa
clasificación de especies según estado de conservación, duodécimo proceso. Promulgado 16 de
septiembre de 2016. Publicado en el Diario oficial de la República de Chile, el viernes 30 de
septiembre de 2016.

 Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2017. Decreto Supremo 6/2017. Aprueba y oficializa
clasificación de especies según estado de conservación, décimo tercer proceso. Promulgado el
jueves 16 de marzo de 2017. Publicado en el Diario oficial de la República de Chile, el viernes 2 de
junio de 2017.

 Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2018. Decreto Supremo 79/2018. Aprueba y oficializa
clasificación de especies según estado de conservación, décimo cuarto proceso. Promulgado el
martes 4 de diciembre de 2018. Publicado en el Diario oficial de la República de Chile, el miércoles
19 de diciembre de 2018.

 Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2020a. Decreto Supremo 23/2019. Aprueba y oficializa
clasificación de especies según estado de conservación, décimo quinto proceso. Promulgado el
martes 30 de julio de 2019. Publicado en el Diario oficial de la República de Chile, el viernes 10 de
julio de 2020.

 Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2020b. Decreto Supremo 16/2020. Aprueba y oficializa
clasificación de especies según estado de conservación, decimosexto proceso. Promulgado el lunes
3 de agosto de 2020. Publicado en el Diario oficial de la República de Chile, el martes 27 de octubre
de 2020.

 Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2021. Decreto Supremo 44/2021. Aprueba y oficializa
clasificación de especies según estado de conservación, decimoséptimo proceso. Promulgado el
martes 12 de octubre de 2021. Publicado en el Diario oficial de la República de Chile, el jueves 30
de diciembre de 2021.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 77


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

 Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). 1994. Ley 19.300. Aprueba ley sobre
bases generales del medio ambiente. Promulgado el martes 1 de marzo de 1994. Publicado en el
Diario oficial de la República de Chile, el miércoles 9 de marzo de 1994.

 Minter, D.W. & H. Peredo López. 2006. Hongos de Chile. Sitio internet, versión 1.00. Accesado:
enero 2023. http://www.cybertruffle.org.uk/chilfung.

 Mueller, G.M. & G.F. Bills. 2004. Introduction. En: Mueller, G.M., G.F. Bills & M.S. Foster (eds.):
Biodiversity of fungi: inventory and monitoring methods. Elsevier Academic Press, San Diego. pp 1–
4.

 Mueller, G.M. & J.P. Schmit. 2007. Fungal biodiversity: what do we know? What can we predict?.
Biodiversity conservation 16: 1-5.

 Mueller, G.M., J.P. Schmit, P.R. Leacock, B. Buyck, J. Cifuentes, D.E. Desjardin, R.E. Halling, K.
Hjortstam, T. Iturriaga, K.H. Larsson, D.J. Lodge, T.W. May, D. Minter, M. Rajchenberg, R.A.
Redhead, L. Ryvarden, J.M. Trappe, R. Watling & Q. Wu. 2007. Global diversity and distribution of
macrofungi. Biodiversity conservation 16: 37-48.

 Mujica, F., C. Vergara & E. Oehrens. 1980. Flora Fungosa Chilena. 2a ed., Editorial Universitaria,
Santiago de Chile, 308 pp.

 Müller, F. 2009a. An updated checklist of the mosses of Chile. Archive for Bryology 58: 1‒124.

 Müller, F. 2009b. New records and new synonyms for the Chilean moss flora. Tropical Bryology 30:
77‒84.

 Orange, A., P.W. James & F.J. White. 2001. Microchemical Methods for the Identification of Lichens.
British Lichen Society. 101 pp.

 Øvstedal, D.O. & R.I. Lewis Smith. 2001. Lichens of Antarctica and South Georgia: A Guide to Their
Identification and Ecology. Studies in Polar Research, Cambridge University Press, Cambridge,
England.

 Pereira, I. & J. San Martin. 1998. Corticolous lichen flora of a relict forest of Nothofagus alessandrii
in central Chile. Cryptogamie, Bryologie-Lichénologie 19:59-72.

 Pereira, I., F. Müller & M. Moya. 2014. Influence of Nothofagus bark pH on the lichen and
bryophytes richness, Central Chile. Gayana Botánica 71:120-130.

 Pereira, I., F. Müller & A. Valderrama. 2006. Diversity and distribution of bryophytes and lichens of
El Colorado, Central Chile. Nova Hedwigia 83:117-127.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 78


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

 Pereira, I., J. San Martín & M. Moya. 2002. Epiphytic lichens on Gomortega keule (Gomortegaceae)
in the coastal mountains of central Chile. Mitteilungen aus dem Institut für Allgemeine Botanik in
Hamburg 30-32:171-185.

 Pereira, I., J. San Martín & C. Roux. 1999. Patrón florístico de líquenes epifitos de Nothofagus glauca
en un bosque costero de Chile central. Gayana Botánica 56:69-76.

 Philippi, R.A. 1860. Florula Atacamensis in Viaje al Desierto de Atacama hecho por orden del
gobierno de Chile en el verano de 1853-54. 236p.

 Quilhot, W. 1995. Líquenes. En: Simonetti, J.A., Arroyo, M.T.K., Spotorno, A.E. and E. Lozada (Eds.):
Diversidad Biológica de Chile: 26-37. Conicyt, Santiago.

 Quilhot, W., M. Cuellar, R. Diaz, F. Riquelme & C. Rubio. 2012. Lichens of Aisén, Southern Chile.
Gayana Botánica 69(1): 57-87.

 Quilhot, W., I. Pereira, G. Guzmán, R. Rodríguez & I. Serey. 1998. Categorías de conservación de
líquenes nativos de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 9-22.

 Redon, FJ 1972: Líquenes de la región de Cachagua y Zapallar, Provincia de Aconcagua, Chile. An.
Mus. Hist. Nat. [Valparaíso] 5: 105-115.

 Redón, F.J. 1973. Beobachtungen zur Geographie und Okologie der chilenischen Flechtenflora.
Journal of the Hattori Botanical Laboratory 37: 153-167.

 Redón, J. & O.L. Lange. 1983. Epiphytische Flechten im Bereich einer chilenischen "Nebeloase"
(Fray Jorge). I. Vegetationskundliche Gliederung und Standortsbedingungen. Flora 174: 213-243.

 Redón, J. & W. Quilhot. 1977. Los líquenes de las Islas de Juan Fernández I: estudio preliminar.
Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso 10:15-26.

 Redón, J., W. Quilhot & E. Zúñiga. 1975. Observaciones sistemáticas y ecológicas en líquenes del
Parque Nacional Fray Jorge. Anales del Museo de Historia Natural (Chile) 8: 51-57.

 Redón J. & A. Walkowiak. 1978. Estudio Preliminar de la Flora liquénica del Parque Nacional La
Campana. I: Resultados sistemáticos. Anales el museo de Historia Natural, Valparaíso 11:19-36.

 Resources Inventory Standards Comite (RISC). 1997. Standardized inventory methodologies for
components of British Columbia's Biodiversity: macrofungi (including the phyla Ascomycota and
Basidiomycota). Ministry of environment of British Columbia – Integrated Land Management
Bureau. Vancouver, Canadá. 57p.

 Rieley, J.O., P.W. Richards & A.D.L. Bebbington. 1979. The ecological role of bryophytes in a North
Wales woodland. Journal of Ecology 67: 497‒527.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 79


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

 Rodríguez R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, V.L. Finot, N. Fuentes, A. Kiessling,
M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sánchez & A. Marticorena. 2018. Catálogo de las plantas
vasculares de Chile. Gayana Botánica 75: 1–430

 Ross, B.A., G.R. Webster & D.H. Vitt. 1984. The role of mosses in reclamation of brine spills in
forested areas. The Journal of Canadian Petroleum Technology 23: 1–5.

 Rossman A., R. Tulloss, T. O´Dell & R.G. Thorn. 1998. Protocols for an all-taxa Biodiversity Inventory
of Fungi in a Costa Rican conservation area. North Carolina: Parkway Publishers Inc. 175 p.

 Rundel, P.W. 1980. Corticolous lichen communities of Nothofagus dombeyi on Volcan Villarica in
southern Chile. The Bryologist 83:82-84.

 Sancho, L.G., R. de la Torre, G. Horneck, C. Ascaso, A. de los Ríos, A. Pintado, J. Wierzchos & M.
Schuster. 2006. Lichens Survive in Space: Results from the 2005 LICHENS Experiment. Astrobiology
7: 443-454.

 Sandoval-Leiva, P. 2014. Estudio de los macromycetes en Chile: historia, presente y perspectivas a


futuro. Lilloa 51 (suplemento), XII Congreso Argentino de Micología (pp. 16-17). Argentina.

 Santiago, I.F., V.N. Goncalves, B. Gómez-Silva, A. Galetovic & L.H. Rosa. 2018. Fungal diversity in
the Atacama Desert. Antonie van Leeuwenhoek. https://doi.org/10.1007/s10482-018-1060-6

 Schmit, J.P. & D. J. Lodge. 2005. Classical Methods and Modern Analysis for Studying Fungal
Diversity. En: Dighton, J., J.F. White & P. Oudemans (eds.). The Fungal community: its organization
and role in the ecosystem. 3rd ed. CRC Press, Florida, EE. UU. pp. 193-214.

 Schmit, J.P. & G.M. Mueller. 2007. An estimate of the lower limit of global fungal diversity.
Biodiversity conservation 16: 99-111.

 Schoch, C., G.-H. Sung, F. López-Giráldez, J. P. Townsend, J. Miadlikowska, V. Hofstetter, B.


Robbertse, B. Matheny, F. Kauff, Z. Wang, C. Gueidan, R.M. Andrie, K. Trippe, L.M. Ciufetti, A.
Wynns, E. Fraker, B.P. Hodkinson, G. Bonito, J.Z. Groenewald, M. Arzanlou, G.S. De Hoog, P.W.
Crous, D. Hewitt, D. Pfister, K. Peterson, M. Gryzenhout, M.J. Wingfield, A. Aptroot, S.-O. Suh, M.
Blackwell, D.M. Hillis, G.W. Griffith, L.A. Castlebury, A. Rossman, H.T. Lumbsch, R. Lücking, B. Büdel,
A. Rauhut, P. Diederich, D. Ertz, D.M. Geiser, K. Hosaka, P. Inderbitzin, J. Kohlmeyer, B. Volkmann-
Kohlmeyer, L. Mostert, K. O'Donnell, H. Sipman, J.D. Rogers, R. Shoemaker, J. Sugiyama, R.C.
Summerbell, W. Untereiner, P.R. Johnston, S. Stenroos, A. Zuccaro, P.S. Dyer, P.D. Crittenden, M.S.
Cole, K. Hansen, J.M. Trappe, R. Yahr, F. Lutzoni & J.W. Sapatafora. 2009. The Ascomycota tree of
life: a phylum-wide phylogeny clarifies the origin and evolution of fundamental reproductive and
ecological traits. Systematic Biology 58(2): 224-239.

 Schofield W.B. 1985. Introduction to Bryology, Balckburn Press, New Jersey. 431p.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 80


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

 Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). 2017. Guía sobre el Área de Influencia en el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental. 46p.

 Shaw A.J., P. Szövényi & B. Shaw. 2011. Bryophyte diversity and evolution: Windows into early
evolution of land plants. American Journal of Botany 98: 352‒369.

 Singer, R. 1969. Mycoflora australis. Nova Hedwigia Beihefte 29, J. Cramer, Lehre, 405 pp.

 Skottsberg, C. [1948] 1950. Apuntes sobre la flora y vegetación de Fray Jorge, Chile. Meddelanden
från Göteborgs Botaniska Trädgård 18: 91‒184.

 Söderström, L., A. Hagborg, M. von Konrat (eds.), S. Bartholomew-Began, D. Bell, L. Briscoe, E.


Brown, D.C. Cargill, E.D. Cooper, D.P. Costa, B.J. Crandall-Stotler, G. Dauphin, J.J. Engel, K. Feldberg,
D. Glenny, S.R. Gradstein, X. He, A.L. Ilkiu-Borges, J. Heinrichs, J. Hentschel, T. Katagiri, N.A.
Konstantinova, J. Larraín, D.G. Long, M. Nebel, T. Pócs, F. Puche, E. Reiner-Drehwald, M.A.M.
Renner, A. Sass-Gyarmati, A. Schäfer-Verwimp, J.G. Segarra Moragues, R.E. Stotler, P. Sukkharak,
B.M. Thiers, J. Uribe, J. Váňa, J.C. Villarreal, M. Wigginton, L. Zhang & R.-L. Zhu. 2016. World
checklist of hornworts and liverworts. PhytoKeys 59: 1–828.

 Spegazzini, C. 1920. Gasteromicetea americana digna de constituir un nuevo género. Revista


Chilena Historia Natural 24: 161-164.

 Spribille, T., V. Tuovinen, P. Resl, D. Vanderpool, H. Wolinski, M.C. Aime, K. Schneider, E.


Stabentheiner, M. Toome-Heller, G. Thor, H. Mayrhofer, H. Johannesson & J.P. McCutcheon. 2016.
Basidiomycete yeasts in the cortex of ascomycete macrolichens. Science 10.1126/science. aaf8287.

 Stanton, D. 2015. Small scale fog-gradients change epiphytic lichen shape and distribution. The
Bryologist 118(3): 241-244

 Stanton D & H Horn, 2013. Epiphytes as “filter-drinkers”: life-form changes across a fog gradient.
The Bryologist 116(1): 34-42.

 Stanton, D., J. Huallpa Chávez, L. Villegas, F. Villasante, J. Armesto, L.O. Hedin & H. Horn. 2014.
Epiphytes improve host plant water use by microenvironment modification. Functional Ecology 28:
1274–1283.

 Stephenson, S.L., C. Tsui & A.W. Rollins. 2013. Methods for Sampling and Analyzing Wetland Fungi.
En: Anderson, J.T. & C.A. Davis (Eds.). Wetland Techniques: Volume 2: Organisms (pp. 93-121).
Springer.

 Suren, A. 1993. Bryophytes and associated invertebrates in first-order alpine streams of Arthur’s
Pass, New Zealand. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research 27: 479‒494.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 81


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

 Troncoso, S., A. Casanova-Katny, C. Marin & G. Palfner. 2020. Nuevos registros de hongos
desertícolas en los Parques Nacionales Nevado Tres Cruces y Pan de Azúcar, Región de Atacama,
Chile. Gayana Botanica 77(1): 67-72.

 Van Breemen, N. 1995. How Sphagnum bogs down other plants. Trends in Ecology & Evolution 10:
270‒275.

 Van Seters, T.E. & J.S. Price. 2001. The impact of peat harvesting and natural regeneration on the
water balance of an abandoned cutover bog, Quebec. Hydrological processes 15: 233‒248.

 Vargas, R. & A. Beck. 2012. Photobiont selectivity and specificity in Caloplaca species in a fog-
induced community in the Atacama Desert, northern Chile. Fungal Biology 116: 665-676.

 Vargas, R. & C. Morano. 2014. Hongos liquenizados en morrenas del monte San Lorenzo, Región de
Aisén, Chile. Gayana Botánica 71:140-146.

 Vargas R. & P. Sandoval-Leiva. 2020. Lista sistemática de los hongos liquenizados y liquenícolas
presentes en Chile. v1.6. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Dataset/Checklist.
http://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=checklist_liquenes_chile&v=1.6

 Vargas, R., D. Stanton & P. Nelson. 2017. Aportes al conocimiento de la biota liquénica del oasis de
neblina de Alto Patache, Desierto de Atacama. Revista de geografía Norte Grande 68: 49-64.

 Westberg, M. 2004. Candelariella. En: Nash T.H. III, B.D. Ryan, P. Diederich, C. Gries & F. Bungartz
(eds.): Lichen Flora of the Greater Sonoran Desert Region, Vol. 2. Lichens Unlimited, Arizona State
University, Tempe, Arizona, pp. 46-53.

 Will-Wolf, S., D.L. Hawksworth, B. McCune, R. Rosentreter & H.J.M. Sipman. 2004. Lichenized Fungi.
En: Mueller, G.M., G.F. Bills & M.S. Foster (eds.): Biodiversity of fungi: inventory and monitoring
methods. Elsevier Academic Press, San Diego. pp 173-195.

 Williams, R.S. 1915. Mosses from the west coast of South America. Bulletin of the Torrey Botanical
Club 42: 393‒404.

 Wright, J.E. 1987. The genus Tulostoma (Gasteromycetes). Bibliotheca Mycologica 113. Berlin,
Germany: J. Cramer. 338p

 Wright, J. & E. Albertó. 2002. Guía de hongos de la región pampeana: I. Hongos con laminillas.
Editorial L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina. 280 p.

 Wright, J. & E. Albertó. 2006. Guía de hongos de la región pampeana: II. Hongos sin laminillas.
Editorial L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina. 412 p.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 82


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA HVDC


KIMAL - LO AGUIRRE

 Zahlbruckner, A. 1924. Die Flechten der Juan-Fernandez-Inseln. En: Skottsberg C. (ed.): The natural
history of Juan Fernandez and Easter Island. II.

 Zuñiga C., D. Leiva, L. Ramírez-Fernández, M. Carú, R. Yahr & J. Orlando. 2015. Phylogenetic
Diversity of Peltigera Cyanolichens and Their Photobionts, in Southern Chile and Antarctica.
Microbes and Environments 30(2): 172-179.

Anexo 3-13 – Línea de Base Hongos, Líquenes y Briófitas 83

También podría gustarte