Matria #4
Matria #4
Matria #4
OCTUBRE 2013
Año I
Revista del Grupo de Investigación Histórico - Cultural de los Valles del Tuy
"¡Ana karina rote, aunicon paparoto mantoro itoto manto!”
"¡Sólo nosotros somos gente, aquí no hay cobardes ni nadie se rinde y esta tierra es nuestra!”
Director-Editor: Arturo Lev Álvarez A. Consejo Editorial: Iván López/Isaac Morales Fernández/Keny Loaiza/Manuel
Rico/Ossiel Andrade/Antonio Delgado Corrector: Keny Loaiza Diagramación: Iván López Colaboradores: , Jesús Silva
Número 4 Yrazabal, Jonathan Viloria, Leivis Vicuña, Leonardo Delgado, Yrene Fernández, Ruffo Batatima. Impresión: Sistema
NOVIEMBRE 2013 Nacional de Imprentas - Sede Miranda/Fundación Editorial El Perro y La Rana/Ministerio del Poder Popular para la
Año I Cultura/Casa Municipal de la Cultura "Juan España", Santa Teresa del Tuy, Depósito Legal Revista Matria ©Arturo Lev
Editada Álvarez Abreu 2013 HECHO EL DEPÓSITO DE LEY (P) pp201302MI4295, ISSN: 2343-5909. Teléfonos:
en Octubre/2013 (0424)205.50.21/(0426)615.90.72 Blog: www.revistamatria.wordpress.com Correo electrónico:
revistamatria@gmail.com Página en Facebook: https://www.facebook.com/revistamatria Twitter: @revistamatria
3
Las Praderas
Texto por: Manuel Rico
Fotografías por: Leivis Vicuña
Descendiendo:
- Tomar un “jeep” en el boulevard de Charallave para
subir hasta la magdalena descender hasta la montaña.
Ascendiendo:
- Por el pueblo de Cúa entrando por el sector de
“Quebrada de Cúa”, subir por la carretera empinada y
angosta, vía a la magdalena. Vista de los Valles del Tuy desde Las Praderas, Vía a la
Magdalena, fotos de Leivis Vicuña, 2013.
Sin duda alguna un lugar apacible, agradable y con * La montaña donde contemplar y pernoctar es conocida por los
características únicas que con empeño, dedicación y jóvenes como “Las Praderas”; las personas locales (sector El
Trompillo - Cúa) le llaman “Potrero de Piedras”. Es una de las
buenas estrategias se puede convertir en un destino varias montañas de la geografía del Trompillo. Agradecemos a los
turístico-deportivo atractivo para los visitantes, habitantes del Trompillo por colaborar con información para la
deportistas y la familia en general. redacción del artículo.
4
BIOGRAFÍAS
El Poeta (Juber)
Juan Alberto Paz
Por: Iván López
c o s t u m b r i s t a
Poeta, escritor y declamador tuyero nacido en la venezolana, esto lo pone
población de Cúa, cerca de Sácua, específicamente en el de manifiesto en su
caserío de Aguadulce (hoy ya desaparecido) en el Estado novela La catira
Miranda, esto el 07 de agosto de 1916, persona modesta y Hortensia Luna, obra
sencilla, enamorado de la glosa, la copla y del relato publicada el año de El poeta Juan Alberto Paz, en los
costumbrista, desde muy pequeño incursionó en la 2006 por la editorial El años 60`s, autor desconocido
declamación de la decima, en palabras del mismo Juber “a perro y la Rana inserto
los 8 años empecé a recitar mis primeros versos en los velorios e n l a C o l e c c i ó n P á g i n a s Ve n e z o l a n a s , s e r i e
de Cruz de Mayo”. Contemporáneos, esta viene a ser un conjunto de relatos,
Se desempeñó desde muy joven en las faenas del campo, algunos compilados de las leyendas y cuentos que su padre
y trabajó como jardinero de Industrias Pamperos hasta los Juan Rafael Paz le refirió desde que Juan era muy niño y
años 90's, actividades que supo equilibrar con su pasión por otros relatos y cuentos surgidos de la imaginación de Juber
la escritura y la poesía, encontrando siempre el lugar y el y mezclados estos dieron como resultado una novela llena
espacio para mostrar su obra literaria, incluso en el año de de emociones de sufrimientos y querencias, que para
1945 compartió tribuna con Miguel Otero Silva en un mitin resumir y en palabras de José Ignacio Cabrujas “el
político en Ocumare del Tuy, es autor de varios poemarios resultado es luz”, en fin una obra digna de ser llevada a la
entre los que destacan: pantalla del cine venezolano.
Pero el llamado Poeta de Cúa y el Poeta de Ocumare
Mussa Criolla (1966) aún nos sigue sorprendiendo pues a sus 96 años es
Ella, mi verso y el Tuy (1968) recurrente verlo en actos solemnes,
El jardín de mi esperanza (1970) presentaciones o bautizo de libros
Verso, mujer y horizonte (1972) declamando, oyendo, comentando o
Ventanas al Tuy (1975) mejor aún impartiendo sabiduría,
Los retoños de la tarde (1978) además produciendo nuevas obras, tal
Un mensaje para ti (1980) es el caso de su más reciente poemario
El alba de mi esperanza (1992) llamado Recados y Contrapunteos, en
coautoría con el poeta Luis Manuel
En todos sus textos Juan Alberto Escalante.
Paz ha mantenido un tono bucólico
Sus principales musas han sido
tendente a las remembranzas, en
desde siempre el paisaje tuyero, la
palabras de su coterráneo Manuel Vicente
Monasterios: mujer y la cotidianidad, esto le ha
permitido ganarse el respeto, cariño y
Los pueblos alegres cantan y Juan Alberto aprecio de los habitantes de los pueblos
ha dedicado su canto a los pueblos, a la
tuyeros, donde ya su gente lo ha
mujer, a los santos, a los ríos, a las leyendas.
comenzado a llamar “Juber el poeta del
También canta a la esperanza de
redención social, a la superación de pueblo tuyero”.
inveteradas injusticias, a los principios
eternos de solidaridad y justicia. Sus
Juan Alberto Paz, declamando en
palabras son saetas a la conciencia.
Ocumare del Tuy, año 2003
Expresa y refuerza los valores
humanistas a través de la narrativa
5
FOTOMEMORIAS
Inauguración del primer puente de
Ocumare del Tuy en 1937
Por: Iván López
En esta entrega se presentan dos fotografías o Imágenes que las fotos fueron tomadas cerca del mediodía.
gráficas de la historia de los Valles del Tuy. En este caso se Al publicar estas imágenes por este medio, se pretende
trata de la inauguración del puente de Ocumare del Tuy del no solo mostrar el pasado de los pueblos del Tuy, sino que
año 1937, hoy en día sólo indicamos a nuestro lectores que
quedan las columnas que promovemos y creemos en la
lo sostenían y se pueden preservación de estos materiales
ver a la derecha del actual impresos que se mantienen en
puente en sentido colecciones privadas, en algunas
Pampero al Pueblo de ocasiones muy bien cuidadas, pero en
Ocumare). otras no, donde a través de estos
Estas fotos fueron materiales se pueden reconstruir
tomadas el día de la historias locales, regionales o crónicas
inauguración por el Sr. que permitan dar a conocer a las nuevas
Manuel Vicente generaciones la grandeza de estos
M o n a s te r i o s Fo n s e c a valles.
oriundo de la población de Pero no basta con tenerlas y
Cúa, en su familia han preservarlas muy bien, la idea es
reposado estas imágenes difundir su existencia para que así
c o m o va l i o s o t e s o ro puedan ser utilizadas en la construcción
acumulado por éste de catálogos, libros o exposiciones
caballero y legado a sus donde todos puedan consultarlas,
hijos. Son dos fotografías disfrutarlas y aprender de ese legado de
de tamaño de 4 x 3 nuestros abuelos y padres.
pulgadas, en material
fotográfico, color sepia.
En la primera se
presenta una visión del
recién inaugurado puente en la lejanía, luego se puede
apreciar una carretera de tierra que conduce hasta este, y
un campo donde destacan plantas de cambur o plátanos,
detrás de estos se descubre la línea del río Tuy revelando
su curso, además se observa un grupo de personas donde
destaca un hombre vestido de traje negro, pero se Vistas de la
desconoce quiénes son éstas personas. Inauguración
La segunda de las imágenes fue tomada justo frente al del Puente
Sobre el río
puente, en la misma destacan la estructura, la longitud del
Tuy en
puente y se pueden inferir los materiales de construcción Ocumare,
del mismo, se observan vehículos en ambos extremos, que Año 1937,
incluso pueden revelar por su año de fabricación la edad fotos de
de la foto, sobre la estructura del puente se destacan dos Manuel
personas sentadas sobre este, pueden verse personas Vicente
Monasterios
vestidas a la usanza de la época con sombrero y chaqueta Fonseca.
blanca, suponemos que del Garrasí o del llamado Liki Liki,
incluso por la inclinación de la sombra se puede aseverar
6
pasado tereseño
A finales de la década de los años 50`s recuerdo
cuando en los conucos de los caseríos de El Loro,
Cogollar y Las Yaguas, se llegaba la hora del almuerzo.
Nuestros abuelos nos decían “¡ya son las doce del día,
está sonando el pito de Mopia!” Ese pito retumbaba en
Detalle de la
todos los Valles del Tuy, los abuelos paraban sus etiqueta de los
faenas para almorzar y descansar un poco para luego sacos de azúcar
de 50 Kgs del
continuar sus labores a partir de la una cuando el pito Ingenio de
sonaba de nuevo. Era el mismo pito del Central Mopia, Santa
Teresa del Tuy,
Azucarero Santa Epifanía. A finales del año 1962, mis circa años 60`s
padres deciden que debíamos mudarnos a Santa del siglo XX.
Teresa para poder seguir estudiando. En esos días nos
enteramos que el esposo de mi prima Consuelo pescábamos Tablas, Guabina y Mocha negra. En la
Molina había muerto en un accidente de trabajo Laguna de Lambedero había patos y babas.
cuando hacía mantenimiento a la caldera donde En la década de los '70 fue que pusieron el Centro
hacían el papelón. Murió de forma instantánea al caer Turístico El Lago, donde había lanchas con remos,
dentro de la caldera. Cuando pasábamos frente al algunos le ponían motor fuera de borda, y cada una
ingenio Mopia se veían los tablones de caña, las tenía nombre de las diferentes ciudades de los Valles
acequias, y había mucho olor a papelón. del Tuy. También recuerdo que íbamos en bicicleta al
A 50 mts de la entrada de pueblo viejo estaba la caserío Las Monjas, en esta hacienda había una pareja
1
puya donde los trabajadores de la hacienda Mopia de indígenas, el indio algunos fines de semana llegaba
tomaban refrescos, cervezas y algo de bastimento. al botiquín de la estación a tomarse unos tragos, y
Cuando nos trasladábamos a Santa Lucía, en La cuando se embriagaba, los demás señores nos decían
Virginia estaba la destilería de alcohol donde se que no nos acercáramos al indio porque comía gente.
procesaba el aguardiente Ybarra, de Genaro y Ramón En esta hacienda también existía un chofer conocido
Padrón, y ya llegando a Santa Lucía, frente a la como “el Mono de Las Monjas”. Conducía una gandola
hacienda El Volcán, estaba la refinería de azúcar. que llamaba la atención por tener el volante del lado
Frente al barrio El Hormiguero, hasta Macuto, derecho. En esta hacienda también filmaron una
desde el río Guaire se veían los hombres trabajando, película, si mal no recuerdo se llamaba El encuentro.
clavando estacas para retirar el cauce del río. A estos 1
La palabra puya se refiere a una pequeña
señores se les denominaba “martineteros”. El
pulpería o bodega de la época.
martinete era una pieza pesada que tenía tres patas,
tres hombres la levantaban para golpear la estaca,
preferiblemente de Guatacaro, y un hombre la
sostenía. El sonido del golpe con el pujido de los que la
golpeaban se oía a distancia sorprendente. Este
trabajo lo hacían semidesnudos. Recuerdo al maestro
“Taguacita”. Él daba clases en La Virginia a los de la
Fotografía del
hacienda, y cuando venía a Santa Teresa se Ingenio Santa
embriagaba y hablaba solo. Siempre usaba paltó, era Epifanía en Santa
Lucía del Tuy,
un señor de baja estatura. En el río Tuy nos circa años 60`s del
bañábamos, sacábamos sacos de Corronchos, siglo XX, autor
desconocido.
11
* El nombre de Mopia no puede seguir siendo económicas de los Valles del Tuy, que generó empleo
estigmatizado por los tereseños. Por supuesto que el e impulsó el desarrollo comercial de la población.
nombre “Gran Mariscal de Ayacucho” alude a uno de * Por supuesto hablamos de una
nuestros más insignes héroes de la patria, Antonio “socioproductividad” de tiempos en que los
José de Sucre, pero para los fines revolucionarios del trabajadores eran explotados, tercerizados, y los
rescate de la historia local de esta urbanización, es grandes capitales dominaban la economía. En los
urgente que este toponímico de presunta (y casi actuales tiempos en que se intenta desarrollar un
segura) herencia indígena, retome el lugar que le estado socialista, una nueva industria azucarera que
corresponde. pudiera re-crearse, pero bajo control obrero y
comunal, sería de gran reimpulso
para la economía tereseña (es decir,
la de su pueblo trabajador, no la de la
omnisciente empresa privada).
* Ya existe un antecedente muy
cercano. La Comuna de El Paraíso, a
pocos metros, en la misma vía, de
Mopia. Con todas las
contradicciones que hayan podido
darse en el desarrollo de la
construcción esta Comuna, el
movimiento popular organizado, la
unificación de los esfuerzos de todas
las comunidades circunvecinas,
tiene en sus manos lo que llamaba
Bolívar el “despeje de la misteriosa
incógnita del hombre del libertad”,
Vista de Mopia desde la carretera al Paraiso del Tuy para nosotros los tereseños.
Foto de Leonardo Delgado, año 2013 * Pero un desarrollo socioeconómico no bastará para
que los logros socialistas se solidifiquen en la
* La actualmente llamada Urbanización Gran comunidad. Es imperativo un desarrollo cultural que
Mariscal de Ayacucho, “Mopia”, tiene un pasado que sirva para crear el sentido de pertenencia, el
debe estudiarse, principalmente en todas las sentimiento de matria. La valorización de la historia
instituciones educativas (inicial, básica y local es principal herramienta para este desarrollo
universitaria) presentes en su sector y, por supuesto, cultural. “La revolución es, tiene que ser, un hecho
en el municipio Independencia entero. cultural” argumentaba inequívocamente Chávez.
* Es digno de análisis el pasado socioproductivo de lo * Las ruinas de la Hacienda Las Monjas juegan un
que fue todo el sector ubicado al norte del río Guaire papel preponderante. Constituyen el principal
en el Municipio Independencia. La producción de potencial de desarrollo agro-turístico e histórico-
caña de azúcar fue una de las principales fuerzas cultural, todo en uno, de la urbanización Mopia y su
12
“hija”, la urbanización La Morena, así como del remarcable.
Municipio todo. * Además de todo, es bien sabido que mafias y
* Un gran proyecto debe desarrollarse, desde las delincuentes han hecho de las suyas en Las Monjas.
entrañas de la misma comunidad, en que estas ruinas Para ello, es obligatorio contar con fuerzas públicas
sean convertidas en un lugar de atracción cultural e como el ejército, guardia nacional, milicia, policía,
histórico, que muestre a todos los pobladores y etc. Igualmente, Corpoelec deberá apoyar un
DOSSIER
visitantes, propios y foráneos, la historia de este alumbrado público de gran inversión, que podría
lugar, de lo que fue su belleza arquitectónica, de lo instalarse conjuntamente con una avenida de
que su vida apacible, así conocer su historia en sus entrada a la Hacienda, con puestos comerciales de la
tres períodos: colonial, siglo XIX y siglo XX. Incluso, misma comunidad, como especie de mercado
una película venezolana llegó a tener escenas artesanal popular, que comercie cosas alusivas a la
filmadas allí. historia y cultura tuyera, tereseña y mopiense.
* En síntesis, es menester una gran voluntad
política, tanto de las autoridades municipales,
como coordinaciones parroquiales y vocerías
comunales. El apoyo del gobierno nacional y
estadal será de suma importancia también para el
éxito del sueño que persiguen los colectivos de ese
sector, tales como MopiActiva, la Brigada
Ecológica de Mopia, la Fundación Tuyeros, Danzas
Vencol, la Casa Cultural Carmen Cedeño, entre
otras organizaciones culturales populares que
hacen vida allí y que pueden impulsar, juntos,
unidos y con consciencia revolucionaria, de la
mano con los consejos comunales, lo que podría
ser uno de los principales atractivos turísticos del
Estado Miranda, por su gran potencial cultural,
agrario, histórico, geográfico y social. La historia
Calles de Mopia Foto de Leonardo Delgado, año 2013 nos convoca, como siempre, y nos apunta con el
dedo.
* A su vez, para mantener las ruinas como un recinto
cultural autosustentable y autogestionario, que le
garantice un éxito sostenido en el tiempo, la
comunidad debe desarrollarse agrariamente y
económicamente, de manera responsable,
organizada y ecológica. Impulsar una Empresa de
Producción Social, dedicada al abastecimiento,
mantenimiento, cuidado, desarrollo y
perdurabilidad, puede ser la clave. Y por supuesto,
esto también debe salir de las entrañas del poder
popular.
* Pero no seamos mezquinos. Mientras más manos,
mejor asidos estarán los logros. La Hacienda Las
Monjas están en el territorio del sector Mopia-La
Morena, pero de otras comunidades vecinas, hacia el
sur, sólo la separa el río Guaire. Por ahí están los
barrios La Premex, El Hoyito y la urbanización Centro de Diagnóstico Integral de Mopia Foto de
Ciudad Lozada, entre otras comunidades. Si todas Leonardo Delgado, año 2013
esas comunidades se organizan, se unen, y se
responsabilizan, podrán hacer algo grande y
13
FESTIVIDADES TUYERASS
San Diego de Alcalá
Santo Patrono de Ocumare del Tuy
Por: Arturo Lev Álvarez
y fundación del futuro pueblo de Ocumare (se habla de
fundación no por los caseríos que existiesen sino por la
creación del templo parroquial que le da esa figura de
fundación).
Pero, ¿quién es San Diego de Alcalá realmente y por qué se
le conmemora o celebra? Fray Diego de San Nicolás nació en
San Nicolás del Puerto en Andalucía un 14 de noviembre de
1400, en el seno de una familia modesta. Sus padres, de fe
cristiana, le pusieron el nombre de Diego, derivación de
Santiago, patrón de España. Desde su más temprana juventud
se consagró al Dios como ermitaño en la capilla de San Nicolás
de Bari, en su localidad natal, y después en el eremitorio de
Albaida bajo la dirección espiritual de un sacerdote ermitaño.
Fue un hombre bastante viajero para su tiempo; vivió en
Canarias, Roma, Castilla y Andalucía y recorrió numerosos
lugares de Córdoba, Sevilla y Cádiz. Durante su peregrinación
a Roma pasó por numerosos lugares de España, Francia e
Italia. Residió en los conventos de La Arruzafa (Córdoba),
Lanzarote, Fuerteventura, Sanlúcar de Barrameda, Santa
María de Araceli (Roma) y Santa María de Jesús (Alcalá de
Henares), donde falleció un 13 de noviembre 1463.
Según su biógrafo, de la Santa e Insigne Catedral-Magistral
de Alcalá de Henares, José Gros y Raguer, explica lo siguiente
con respecto a los actos de Fray Diego:
Fray Diego estaba repleto de caridad para con los pobres, los
pecadores y todos cuantos acudían a él. Fue designado Portero
del convento, lo cual le daba continuas ocasiones de repartir
Imagen de San Diego de Alcalá de Ocumare del Tuy. comida, de aconsejar a los desorientados, de confortar a los
afligidos. Con respecto a los socorros materiales, algunos frailes
¿Qué une a Ocumare del Tuy en Venezuela con Andalucía le reprocharon a veces su prodigalidad. Respondía
(capital Sevilla) o Alcalá de Henares (Madrid) en España, tan humildemente: "No teman, Dios no puede dejar de bendecir esta
clase de abusos, lejos de arruinar a la comunidad, esas limosnas
distantes geográficamente? La respuesta, además de la ya
atraerán hacia ella las gracias del Cielo, pues el bien hecho a los
conocida culturización impuesta desde la conquista, es la
pobres es caridad hecha a Jesucristo".
unión en la cultura religiosa por la devoción y celebración a
una figura de la iglesia católica, que forma parte de la Este relato nos habla de su don caritativo y humanitario
idiosincrasia de estos pueblos y sus colectividades. hacia los más desposeídos y necesitados. Lope de Vega lo
En Ocumare del Tuy se celebra todos los 13 de noviembre inmortaliza, le dedicó el soneto La verde yedra al tronco asida,
de cada año, un sentido homenaje por parte de la iglesia y la comedia San Diego de Alcalá en Comedias de vidas de
católica de la parroquia y sus feligreses a su santo patrono San santos (1965), en la cual relata el milagro al príncipe Carlos,
cuando en 1562, estudiando esté en Alcalá de Henares, el
Diego de Alcalá. Esta festividad es para honrar, por medio de
príncipe tuvo una grave caída por las escaleras en el Palacio
una imagen, a un fraile franciscano español nacido en Arzobispal, dándose un golpe grave en la cabeza, su padre
Andalucía y fallecido en la ciudad de Alcalá de Henares en Felipe II de España hizo llevar la momia de Fray Diego, a fin de
Madrid, y a su vez, se honra y conmemora la llegada de la invocar la mediación divina en la curación de su hijo, lo cual
imagen a tierras tuyeras, la realización del templo parroquial sucedió.
14
FESTIVIDADES TUYERAS
Fue canonizado por el Papa Sixto V, en 1588, culminando el Juan José Flores, el escritor Cipriano Alberto Moreno, el
investigador Manuel Aponte o el poeta Juan Alberto Paz,
proceso introducido por el Papa Pío IV a instancias del rey
relatan otras curiosidades que se han ido manteniendo a
Felipe II de España (se entiende el agradecimiento por salvar través del tiempo como tradiciones orales, entre esas están
a su hijo el príncipe Carlos), convirtiéndose en el primer santo las siguientes:
español de la llamada Edad Moderna. Otro milagro que se le
atribuye es el de haber salvado, en un viaje que hizo a Sevilla Una vez no hubo procesión en honor a San Diego de Alcalá, ya
durante su estancia en la Arruzafa, a un niño que que la estatua original de este curiosamente no pasaba por la
imprudentemente se había metido y dormido en un horno, el puerta de la iglesia, debido a que tropezaba con la parte
cual fue encendido mientras tanto. Tras la mediación de Fray superior de la pared, duraron un rato intentando de diferentes
maneras pero aun así no tuvieron éxito y por esta razón fue
Diego el pequeño apareció fuera del horno sin la menor
mandado a realizar una réplica, la cual es utilizada hasta hoy
quemadura. Éste y otros milagros los solía atribuir el humilde en día. Los lugareños dicen que San Diego no quería salir, ya
fraile a la intervención de la Virgen María, de quien era gran que importantes razones habría de tener. (Cipriano Alberto
devoto. Moreno)
Variados autores protestan por que su toponímico de
santoral sea San Diego de Nicolás por el lugar que le vio nacer Los antiguos pobladores de Ocumare del Tuy, dicen que la
y no el de Alcalá donde paso sus últimos 10 años de vida. estatua de San Diego de Alcalá cobra vida de noche para
(Alcalá es una palabra de origen musulmán de cuando estos recorrer a caballo “la bajada de los Fíat” y la antigua manga de
conquistaron España y mudaron el núcleo urbano de coleo cercana a Chaparral y cada amanecer aparece con los
Complutum, como se conocía ese espacio geográfico pies llenos de lodo.
conquistado en un principio por los romanos, a los cerros, en
la margen izquierda del río Henares, para defenderse de los Hoy en día el pueblo de Ocumare del Tuy celebra a su
ataques cristianos, y construyen un castillo amurallado santo patrono con fe católica y festividades mundanas para el
llamado en árabe Al-Qalat o fortaleza) jolgorio de su pueblo, reclamando paz y seguridad para sus
Ocumare del Tuy, Municipio Tomás Lander del Estado habitantes.
Miranda, perteneciente a los valles tuyeros en la serranía del
interior, por donde cruza un inmenso río llamado Tuy, minado
de cerros, y ubicado al margen derecho de dicho río, celebra a
San Diego de Alcalá, cuya imagen llega a sus tierras en 1625 Fuentes consultadas:
para apaciguar cristianamente a los indios quiri quires de la
región. Para 1692 los hacendados de la región solicitan a Abreu, C., y Álvarez, A. “Carta del barrio” (2008), en
Monseñor Don Diego de Baños y Sotomayor, décimo-quinto http://www.otrasmemorias.com.ar/unanoticia.asp?id=81
Obispo de la Diócesis de Venezuela, la creación de una iglesia,
ya que, se encontraba muy distante el valle del Tuy arriba y la De Vega, Lope. Comedias de vidas de santos. Madrid, 1965.
propia Charallave, es así como para el 7 de febrero de 1693
por orden del Obispo Baños y Sotomayor se formó la Gros y Raguer, José. “San Diego de Alcalá / Breve vida de
parroquialidad de Ocumare del Tuy con el nombre de San San Diego” (2013), en
Diego de Alcalá de la Sabana de Ocumare, emprendiéndose de http://www.catedraldealcala.org/index.php?option=com_st
inmediato la construcción del templo en su honor, culminado aticxt&staticfile=recurso.php&idagrupacion=52&idrecursos
en 1700, siendo el templo hoy día reconocido como =67&colorfondo=ceaa98&colortitulo=513f3f
Monumento Histórico Nacional y Municipal.
Su párroco fue el padre franciscano Don Fray Manuel Historia de los Valles del Tuy. “San Diego de Alcalá, patrón
Angulo y Vallejo de Alesón, llamado Manuel de Alesón, quien de Ocumare del Tuy” (2013), en
misionaba en el pueblo de Santa Rosa de Lima de Charallave y http://historiadelosvallesdeltuy.jimdo.com/municipio-
sus entornos, pero el segundo y definitivo párroco fue el tom%C3%A1s-lander-ocumare/san-diego-de-
sacerdote ocumareño, Dr. Don Joseph Ignacio Meneses. alcal%C3%A1-patr%C3%B3n-de-ocumare-del-tuy/
Como datos curiosos se pueden reconocer estos: la
primera urbanización construida en Ocumare del Tuy llevaba Nieto, Antonio. “San Diego de Alcalá, patrono de Ocumare
por nombre San Diego de Alcalá, pero por razones aún hoy del Tuy” (2012), en
desconocidas se cambia el nombre a Urbanización Cristóbal http://tucuy.wordpress.com/2012/07/11/san-diego-de-
Rojas, popularmente conocida como Parosca (siglas de la alcala-patrono-de-ocumare-del-tuy/
empresa que construyó dicha urbanización en los terrenos de
la antigua hacienda de Pajaro Negro).
La Iglesia, es la única en los Valles del Tuy que está
construida al lado de la antigua Plaza Mayor (Plaza Bolívar), y
no en su frente como es la costumbre.
Además personajes del pueblo como el fallecido cronista
15
RELATOS DE VIDA
Ascensión Chávez
el tallador autodidacta de Santa Teresa del Tuy
Entrevista y Fotografía por Isaac Morales
Transcripción Arturo Lev Álvarez
Entrevista realizada en la
ciudad de Santa Teresa del Tuy el
10 de octubre de 2013, al artista
tuyero, tallador de madera señor
Ascensión Chávez, cultor que hace
cobrar vida a la madera después de
ser arrancada de la naturaleza, en
sus manos renace nuevamente. Un
reconocimiento a un digno artista
de los valles del Tuy.
A.Ch.: Fueron como dos A.Ch.: Cualquier madera me sirve. A.Ch.: Voy sacando de aquí las
exposiciones… I.M.F.: ¿Qué herramientas usa? terminadas y voy a hacer una
I.M.F.: ¿Todas fueron aquí? A.Ch.: Un hacha, un machete, lo pequeña exposición, una cosita allí,
A.Ch.: Expuse en Ocumare, Yare, en que tenga por allí, lija, pero no que la gente vienen y ven, ajá eso es
los Diablos Danzantes de Yare, tengo una herramienta especial cultura.
estuve allá. que la vaya a ir a comprar, no tengo, I.M.F.: ¿Usted vende esas piezas?
I.M.F.: ¿Qué le dicen normalmente creo que no la necesito. A.Ch.: A veces, muy pocas, no es mi
las personas que ven sus obras? I.M.F.: Ah perfecto!!! ¿Y va a tallar principal interés, no, no, no, es arte.
¿Qué es lo que le llama más la directamente? I.M.F.: Usted no es un comerciante,
atención de lo que el público dice A.Ch.: Si, si, voy directo y no se ni es un artista…
de sus obras? que nombre le voy a poner yo a eso A.Ch.: Si, si…
A.Ch.: Si que no lo habían visto, en (toma otra talla que está I.M.F.: Bueno, gracias, nosotros los
ninguna parte, algunas se parecen realizando en ese momento) artistas de Santa Teresa esperamos
pero no son iguales a la que han I.M.F.: Usted cuando va a comenzar que usted tenga su propia galería, y
visto. este tipo de obra ¿ya más o menos tratar de crear un espacio donde
I.M.F.: ¿Hay un mensaje que usted tiene pensado lo que va a hacer, o es usted pueda enseñar a niños…
quiera dar a través de sus obras algo que va saliendo? A.Ch.: Si, lo que pasa, es que eso se
para las personas? A.Ch.: Es una madera cuadrada, nace, ese es el problema, y mi
A.Ch.: Bueno, a lo mejor, puede ser, agarro un machetico, y cha, cha, técnica es muy rudimentaria…
porque no se puede dar con un machetico, así pequeño, I . M . F. : E s o n o i m p o r t a , l o
explicación sobre eso, hay obras entonces voy labrando y ahí se va importante es que otros aprendan
que hago y no se ni que nombre le viendo ¿cómo? No se sabe. de lo que usted sabe y conoce como
voy a poner, saca la cuenta… I.M.F.: tengo entendido que usted a u to d i d a c t a . G ra c i a s s e ñ o r
I.M.F.: ¿De dónde obtiene la está tratando de hacer una galería, Ascensión por la entrevista.
madera para elaborar las piezas? aunque acá estamos en su taller…
A.Ch.: Donde la encuentre… hablemos de lo que usted visualiza
I.M.F.: ¿y qué tipo de madera usa? de esa galería.
El maestro
Ascensión Chávez
en su taller en
Santa Tersa del
Tuy, fotografía de
Isaac Morales
Fernández, año
2013
17
CULTORES TUYEROS
Historia de la Música Coral
en Santa Teresa del Tuy.
Por: Isaac Morales Fernández
(y Tercera Parte)
Fuentes Consultadas:
Para esta investigación se entrevistó a las siguientes Agrupación Coral Tetracordium. Casa Municipal de
personas: Rosa Rodríguez de Solórzano, Yrene Fernández, la Cultura “Juan España”, 2008.
Alfredo Mejías, Pedro “Perucho” Siso, Robert Ramos, Lucía
García, Engels Siso, Stalin Siso.
18
AsÍ SONAMOS AQUÍ
Sus estudios De esta manera Santa Lucía pierde uno de sus hijos más
apreciados el cual entregó de lleno todo su talento musical en
La educación primaria la realizó en la recordada Escuela beneficio de sus pobladores, constituyéndose en un maestro
(de varones) Félix María Paredes y su padre, también le daba de maestros, enseñando a un sin número de jóvenes
clases, éste fue carpintero e intérprete de la guitarra. talentosos dentro de la música y que hoy en día tienen un
Actividades profesionales sitial de honor en este arte. Se ganó el honroso titulo de
Patrimonio Cultural del Municipio Paz Castillo y del Estado
Se inicia en los estudios musicales a los 19 años con el
Miranda.
maestro don Arturo Barrios, a los seis meses de recibir las
19
CRÓNICAS DE MI PUEBLO
42º aniversario de la nueva estatua de Simón
Bolívar en la plaza Bolívar de Santa Teresa del Tuy.
Por: Jesús Silva Irazábal
Cronista del Municipio Independencia
deben ver al sur por su eterno sueño de la integración
En 1930 motivado al centenario de la muerte del Padre de la latinoamericana, Sin embargo esto no es obligatorio. Aunque en
Patria, el General Gómez dispuso la erección de una estatua del nuestro municipio se vería mejor si no diera la espalda a la Iglesia
Libertador en cada plaza de distritos (hoy municipios) existentes y al conjunto de astas de las banderas enarboladas en fechas
en Venezuela, excluyendo el distrito Zamora levantado en armas patrias.
en contra de su gobierno, y donde los guatireños crearon la plaza La estatua actual de la plaza Bolívar de la ciudad de Santa
“24 de Julio”. Teresa del Tuy fue develada el 15 de octubre de 1971 cuando se
Se da cuenta de la erección de estatuas de El Libertador en cumplieron 200 años de la elevación a Parroquia de Santa Teresa
muchos pueblos mirandinos desde 1927 gracias al General de Jesús, ese día el Dr. Rafael Caldera Rodríguez Presidente de la
Luque Presidente del Estado en esa época, siendo beneficiadas Republica junto al Dr. Daniel Scott Cuervo Gobernador del estado
poblaciones como Santa Teresa del Tuy entre otras. Miranda, visitaron en horas de la tarde nuestra población y desde
Las categorías propuestas eran ecuestre para las capitales de entonces ha sido testigo del ir y venir de propios y extraños del
distritos como el caso de Santa Lucia en Paz Castillo, pedestres Pueblo de Santa Teresa del Tuy a lo largo de estos 42 años.
para las parroquias como el pueblo de Santa Teresa del Tuy, pero
ante el costo de la obra escultórica la mayoría de las estatuas en
distritos y parroquias fueron pedestres y bustos, quedando las
ecuestres para los distritos que incluían las capitales de estados y
algunas ciudades de mayor valor histórico.
Cuando los centros poblados de Venezuela eran pueblos
rodeados de valles y montañas con pocos caseríos, cobró
importancia la plaza Bolívar en el centro de pueblos como Santa
Teresa del Tuy, rodeada o inmediata a la Iglesia Católica, la
Jefatura Civil, la Junta Comunal y en los distritos el Concejo
Municipal.
Con el correr del tiempo los pueblos se han convertido en
ciudades rodeadas de urbanizaciones y barrios, donde sus
organizaciones cívicas levantan plazas con bustos en honor a
Simón Bolívar, seguido de la plaza en honor a Francisco de
Miranda para quien siempre se reserva un espacio. Y también en
honor a indígenas, sacerdotes, otros próceres y ciudadanos
meritorios.
La plaza Bolívar de la ciudad capital del municipio por su
antigüedad y erigida a partir de las disposiciones legales ya
comentadas tiene la primicia oficial para la celebración de actos
oficiales municipales y debería tener reglamentado por
ordenanza su uso y el comportamiento ciudadano en ella, por
servir de sede a los actos más importantes y trascendentes de la
vida pública municipal de carácter histórico, cultural, religioso,
político o social. Sin que esto les quite el derecho de efectuarse en
las otras plazas Bolívar de parroquias, urbanizaciones o barrios
los actos cívicos que correspondan a estas dependencias ya sea
por aniversario, en honor a un Santo Patrón local o de otro interés Debelación de la estatua pedestre de Simón Bolívar en la plaza
de Santa Teresa del Tuy por el ex presidente Rafael Caldera
cultural específico para la parroquia, la urbanización o el barrio.
el ex gobernador del Estado Miranda Daniel Scott el 15 de
Muchos historiadores señalan que las estatuas de Simón Bolívar Octubre de 1971.
20
GRAN NACIONAL
La idea de un sistema
republicano en Simón Rodríguez
Por: Jonathan Viloria
GRAN NACIONAL
bien general: la convivencia en la República. Por eso el
concepto de moral en Rodríguez abarca las
combinaciones de todos los movimientos en las
relaciones sociales, los diferentes modos de vivir, la moral
política, civil, económica, religiosa; es lo humano en toda
su extensión; los valores que deben giran en el proyecto de
república, la moral económica es para Rodríguez el
fundamento de las otras morales, entendida esta como la
capacidad de producir cosas para cubrir las necesidades.
Moral no es para Rodríguez tradición o costumbre, esta es
un gran mal: “Más daño hace un viejo ignorante, que el
bien que pueden hacer 1000 filósofos escribiendo 1000
volúmenes” (Rodríguez, 2001: T. II-p. 334).
En tal sentido, el sistema educativo de Rodríguez no es
un fin en sí mismo, educar en costumbre republicanas,
sino un medio para su idea general de sistema como
producir un efecto determinado y no un efecto cualquiera
Simón Rodríguez y que no es otro de hacer la república.
el Sócrates de Caracas, maestro de América
Fuentes consultadas:
o erramos", en consecuencia mientras no esté el Rodríguez, Simón. Inventamos o erramos. Caracas, Monte
alimento seguro, pensar es vano, no se está creando una Ávila, 2008.
sociedad independiente sino una sociedad dependiente, Rodríguez, Simón. Obras completas de Simón Rodríguez.
las constituciones latinoamericanas no son propias en Caracas, Presidencia de la República, 2001.
sentido, de que responden a una realidad social distinta Rodríguez, Simón. Sociedades Americanas. (5a. Ed.).
sino que imitan sociedades y sociedades que cultural y Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1990.
económicamente son opuestas a las nacientes republicas.
En consecuencia, “las repúblicas están hechas pero no
fundadas”, la constitución es en sí mismo un proyecto, un
proyecto de Estado, un proyecto de Hombre en el sentido
Spinoziano, el Estado es una extensión de hombre y
hombre extensión del Estado, y todo proyecto es meritorio
cuando es capaz de prever, y para Rodríguez prever es
conocer, conocer las condiciones sobre todo lo que hay
alrededor, para que exista la nación se debe conjugar para
Rodríguez saber, libertad y razón, entendiendo cada una
de ella por nuestro Simón como que el saber es una praxis,
un saber-hacer en beneficio del hombre, constituye para
Rodríguez una producción, un conocer las cosas y
conocernos que posibilita la facultad de razonar y de
libertad; la razón de la autoridad de la naturaleza, la razón
como figura abstracta de la manera de pensar, la razón
como calculo y comparación; la libertad son las
necesidades de hombre, el hombre puede intervenir sobre
sus necesidades, y en consecuencia puede cambiar el giro
de la necesidad.
La sociedad es la unión íntima, y la república
conveniencia general, lo que conviene a todos, y lo que
conviene a todo por consiguiente es la sociedad
republicana, lo conveniente a todo, es el resultado de Simón Rodriguez. Retrato hecho por un discipilo suyo: A.
muchas combinaciones, que tienen como fin último un Guerrero, en Latacunga, Ecuador, hacia 1850.
22
NUESTRAMÉRICA
MISCELÁNEAS
Libros Recomendados
El teatro de Ángel Fuenmayor, de Edgar Loreto
debate en torno a nuestro legado histórico teatral que aunque
Edgar Loreto (Caracas, 12-03-1956) Vive en Santa tiene ya veinte años entre los principales temas de interés a
Teresa del Tuy. Lcdo. en Artes Escénicas (UCV), donde su investigar dentro del amplísimo campo de las artes, está aún
tesis sobre la dramaturgia de Ángel Fuenmayor (esta que en ciernes en las especificidades. Una de esas especificidades
el lector tiene en su mano) mereció la mención es la dramaturgia de Ángel Fuenmayor, un hombre de teatro
publicación en 2003. Su formación en el teatro data desde que supo revolucionar la escena venezolana a principios del
1978 cuando estudió Artes Escénicas en la Escuela siglo XX con un teatro psicologista, simbólico y sumamente
"Enrique Benchimol". Trabajó como actor y asistente lírico que nada tenía que ver con la moda impuesta del sainete
técnico en diversos canales de televisión, así como en los pueril y la reproducción de los estilos españoles que tenían, en
filmes Señora Bolero, Sicario, La voz del corazón, Desnudo plena época gomecista, al público sumergido en un verdadero
con naranja y Tres noches. Dirigió el "pan y circo".
Taller de Teatro para el Ministerio de Por esta razón, Edgar Loreto
Justicia, Misión Ribas y UNEFA- con este trabajo de grado que
Ocumare del Tuy. por fin se publica (fue mención
publicación en 2002), es de
El estudio pormenorizado de la suma importancia, ya que
d ra m a t u r g i a ve n e z o l a n a c o m o Fuenmayor es un dramaturgo de
continuum histórico ha tenido un auge mayúscula trascendencia que ha
creciente durante las últimas dos sido muy poco estudiado, y del
décadas, es decir, desde los últimos cual su obra está prácticamente
años del siglo XX y durante las dos dejada en el olvido, tal y como
décadas y algo más que van del XXI. Lo aún siguen obras muy
que llamaríamos coloquialmente "una importantes de esa época, hace
biblia" en este sentido es el libro un siglo exacto ya, en que el
Dramaturgia venezolana del siglo XX, teatro venezolano era regido por
470 páginas de historia teatral esas supremas autoridades del
investigada, analizada, comentada y sainete, la zarzuela y la comedia
esquematizada por Alba Lía Barrios, bufa. Obras revolucionarias para
Carmen Mannarino y Enrique la época como La república de
Izaguirre, publicado en 1997. Este libro Caín de Julio Planchart,
abrió las puertas a muchas Homúnculus de Pedro Emilio
investigaciones posteriores que han Coll, Mientras descansa de
profundizado el conocimiento sobre Salustio González Rincones, E
esta materia, y ha servido para ultreja de Arturo Úslar Pietri, o la
reconstruir tanto el teatro venezolano misma El motor de Rómulo
de los siglos XIX y hacia atrás (gracias a Gallegos, e incluyendo Gesta
especialísimos aportes de magna, la más conocida del
investigadores como William Anseume, Leonardo Azparren, propio Fuenmayor, aún reposan en los anaqueles de las
Orlando Rodríguez), y todo el desarrollo acelerado que vivió bibliotecas y hemerotecas, esperando que personas como
el teatro venezolano en el siglo XX, con otros aportes Edgar Loreto, las desempolven con un poco de cariño y
invaluables como los de Rojas Uzcátegui y Cardozo. responsabilidad y saquen a la luz la maravillosa historia de
En este sentido, los proyectos de investigación de grado una dramaturgia vanguardista que fue soslayada durante
de la carrera de Artes mención Escénicas en la UCV, y en otras décadas, puesta bajo la sombra de aquella tesis de Orlando
instituciones como el IUDET, la UNEARTE, etc., así como de Araujo de que la literatura venezolana entró al siglo XX sólo
postgrado, vienen a constituirse en aportes de suma después de la muerte de Juan Vicente Gómez. Hoy sabemos
importancia para la discusión y el enriquecimiento del que esto no fue así.
PRÓXIMO NÚMERO...
DOSSIER:
Las mujeres del Tuy y Barlovento:
Unidas por la Matria
LasAbuelas cimarronas y la pedagogíade la ancestralidad.
... Y ADEMÁS:
Turismo regional y local: Eco turismo ¿Por qué no en
la Guamita? .
Nuestramérica: La revolución Mexicana; transformación
política, social y económica en américa latina.