Trabajo Inv. Emilice Carrillo 2024
Trabajo Inv. Emilice Carrillo 2024
Trabajo Inv. Emilice Carrillo 2024
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO DE INVESTIGACION ESTA
APTO PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN
Señores
Atentamente,
Esp.: Yngrid Pereira
C.I. N° 12.766.680
TUTOR ASESOR
DEDICATORIA
iii
En primer lugar le doy gracias adiós por haberme llenado de bendiciones salud
y permitir continuar mis estudios universitarios.
Dedico Este trabajo a: mi madre quien siempre estuvo dándome consejos para
siga luchando y cumplir mis objetivo.
AGRADECIMIENTO
iv
A la Universidad Nacional Experimental Del Magisterio “SAMUEL
ROBINSON” por ser la casa que vence las sombras y a pesar de todas las
adversidades que se presentaron durante el transcurso de nuestra formación, logramos
sacar provecho de ella.
A los profesores que fueron parte de nuestra educación y dejaron por siempre
su huella en nosotros, por aquellos que nos brindaron su apoyo, sus conocimientos y
nos motivaron a ser cada vez mejores.
A las participantes, que hicieron posible llevar a cabo esta investigación y nos
recibieron con la apertura necesaria para poder explorar su experiencia y concretar
esta investigación.
INDICE GENERAL
v
CONTENIDO
DEDICATORIA…………………………………………………………………… Iv
v
RECONOCIMIENTOS……………………………………………………………
vi
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………
vi
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………
vii
RESUMEN……………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 1
REFERENCIAS CONSULTADAS………………………………………………….. 35
ÍNDICE DE TABLAS.
CONTENIDO
Tabla N° 1. Módulo I: Matriz DOFA…………………………………………………. 36
Tabla N° 2: Diagnóstico participativo………………………………………………… 37
Tabla N° 3: Características del objeto de estudio………….……………………….…. 38
Tabla N° 4. Plan de acción de la Escuela de emprendimiento………………………… 38
ANEXOS
vi
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON
vii
INTRODUCCION
1
destrezas humanas y epistemológicas, para lograr dar atención y satisfacción a las
necesidades de personas adultas. En el ámbito profesional requiere de un facilitador
formado, capacitado e instruido en estrategias, técnicas, métodos y competitividades
orientadas a la educación de un adulto en un tipo de estudio no formal. En lo humano,
necesita de un facilitador que manifieste humildad, sencillez, calidad humana,
compresión, buen trato y agilidad para atender y reorientar conocimientos y
capacidades que no se alcanzaron en edades previas a los quince (15) años.
Las técnicas de uñas acrílicas que día a día van variando y mejorando, para
poner en práctica lo aprendido lograr un ingreso económico y en el futuro no muy
lejano tener su propio negocio. Las personas que tienen las uñas muy pequeñas y
quieren lucirlas largas para una ocasión especial, como fiesta, boda o algún otro de
compromiso, siempre van a buscar una persona especializada en esta actividad. Las
mujeres saben lo mucho que sus uñas dicen a cerca de su presentación, están
conscientes de que ellas reflejan su presencia. Es por esta razón que los participantes
de la escuela de adultos y adultas Maria Enoelia Pinto han solicitado que se las
instruyan estas técnicas de aplicación de uñas acrílicas, porque este conocimiento
permitirá no solo el desarrollo de habilidades destrezas, sino que además servirá
como un instrumento que les permita emprender actividades con la finalidad de
obtener recursos económicos y mejorar su calidad de vida y la de su familia.
Las uñas acrílicas son la solución más conveniente ya que utilizan como base
propia son una moda que se a convierte en costumbre se ven naturales sensuales hay
de todo color tamaño diseño y para todo tipo de ocasiones especiales y sin importar la
edad. En la actualidad las personas se aplican este tipo de uñas acrílicas para
embellecer sus uñas y la utilizan como una carta de presentación. Esta moda proviene
precisamente de Norteamérica, aunque hasta hace algunos años, el mercado estuvo
2
dominado por los asiáticos, ellos utilizaban materiales fabricados en países como
China y Vietnam, pero la calidad era tan mala, que parecían de uso industrial y no
para el ramo de la belleza. Esto provocó que Estados Unidos empezara a producir
acrílico de mejor calidad que sirvió para cambiar y modernizar tanto el mercado
como el concepto de las uñas postizas. Contreras & Escobar, (2017).
3
dan fundamento y sentido conceptual y teórico al trabajo. Y por último se organizan
los Anexos: los mismos constituyen todos aquellos aspectos que dan soporte visual a
los planteamientos realizados o resultados obtenidos, lo cual para el trabajo de grado
es presentado mediante registro fotográfico de algunas de las actividades
desarrolladas en la institución sujeta de estudio, además en esta parte se `pueden
anexar los instrumento de diagnóstico, tablas de análisis de resultados de la aplicación
de los instrumentos: encuestas, cuestionarios, entrevistas, que para el caso del
presente estudio no se realizaron.
4
MOMENTO I
Contexto de la Investigación
La Escuela Maria Enolia Mercado Pino ubicada en la calle Principal del sector
pueblo nuevo al lado de la bodega real y Dependencia Regional, Código DEA
ON01200909 Circuito Número: 200901002, el turno que atiende tarde y con un
horario comprendido entre 1:00 am a 5:30 pm. Para el año escolar 2022 -2023,
Atienden a una población de 63 participantes de los talleres.
Reseña histórica
5
en la formación pedagógica y a mejorar la calidad de vida de la comunidad de
Pueblo Nuevo del municipio Tinaco.
La institución no cuenta con sede propia, inicio las formaciones a los
participantes en la infraestructura ubicada en la calle Principal de Pueblo Nuevo,
donde funcionaba la Casa Religiosa del sector.
En el año 1992 la Prof. Felipa Pérez, fue llamada a cumplir funciones en la
Zona Educativa Cojedes y el personal que laboraba en la Escuela de Capacitación de
Artes y Oficios “Pueblo Nuevo” fue reubicado a continuar sus funciones de docentes
el Escuela de Capacitación de Artes y Oficios “MARIA JOSEFINA BLANCO DE
BARRETO” (C.E.A. Tinaco).
En el mes de abril de 2.003, nuevamente surge en la Prof. Felipa Pérez, la
inquietud de haber dejado desatendido la comunidad de Pueblo Nuevo y realiza un
diagnostico dando como resultado la necesidad de la refundación de la Escuela de
Capacitación de Artes y Oficios “Pueblo Nuevo”, en ese momento contó con el apoyo
de la Jefa de Municipio Escolar N° 9: Prof. Mirella López, de la Jefa de Zona
Educativa Cojedes: Lcda. Mirian Rodríguez y la Coordinadora Zonal de la Modalidad
de Educación de Adolescentes, Jóvenes y Adultos: Prof. Arelis de Pérez; y luego de
realizar las gestiones necesarias ante los entes competentes, es aprobada y aceptada la
refundación de este plantel, asignando al personal que dio inicio al programa el día 03
de marzo del año 2.003.
En esa ocasión las personas encargadas de la formación pedagógica de los
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas que demandaron los cursos ofertados en el
diagnostico fueron: Felipa Pérez en la especialidad de Corte y Confección, Felipa
Aguirre de Sanoja en la especialidad del área de Panadería, Pastelería y Pasapalos;
Martínez Franco Tahiri A. en el área de bordado en hilo y seda; Mosqueda Iralis en el
área de peluquería y Sánchez Carmen Alicia en el área de repostería; donde las
últimas cinco docentes mencionadas laboraron con la figura de colaboradores.
Con la apertura de los cursos mencionado se da paso a la evolución
institucional y demanda de diferentes cursos, y es a partir de ese momento que
asignan a personal docente de manera progresiva.
6
La escuela fue trasladada para la casa de la señora Edith Moreno donde
funcionaba el Club de Abuelo en Los Manantiales del sector Pueblo Nuevo, allí la
institución cumplió sus funciones ofreciendo cursos de acuerdo a la demanda durante
los años 2004-2005, 2005-2006 y 2006-2007.
En el mes de febrero del año 2008; el plantel fue trasladado a la casa donde
realizo sus inicios pedagógicos (Calle Principal del sector Pueblo Nuevo), la cual se
encontraba sola y desocupada, se realizaron gestiones con la Sra. Mercedes Castillo
(hija del dueño de la casa ya fallecido) quien autorizo ocupar la casa en condición de
comodato; lugar donde aún funciona el plantel.
De la Escuela de Artes y Oficios, nace el taller laborar dirigido a la población
estudiantil de la Escuela Primaria “Carlos Quintero Alegría”, el TALLER DE
EDUCACION LABORAL que hoy lleva el nombre de un gran Maestro de este
pueblo, “PROF. ERNESTO COROMOTO TOVAR”, es por ello que podemos decir
que el T.E.L. es hijo de la Escuela de Artes y Oficios “Pueblo Nuevo” gestiones
realizada por las maestras Manualista Felipa de Morillo y sus colaboradoras Yuraima
del C. Oviedo, Felipa Aguirrez, Carmen Alicia Sánchez, Tahiris Martínez.
Es importante destacar, que a pesar de no contar con sede propia, se realizó en
el mes de abril de 2008 la solicitud de los Códigos DEA y Código Estadísticos, los
cuales son avalados por el Municipio Escolar N° 9, Alcaldía y los Consejos
Comunales de las comunidades de Pueblo Nuevo, Rómulo Gallegos, Los Manantiales
y José Laurencio Silva. Dentro de las mismas gestiones, se realizó la solicitud de
Epónimo y para el 28 de octubre fue otorgado el Epónimo como: Escuela de
Capacitación en Artes y Oficios Pueblo Nuevo.
Por otra parte, el personal que ha laborado son parte fundamental del que
hacer institucional, algunos han sido trasladados a otros planteles, muchos de ellos
trabajaron bajo la figura de colaboradores, otros continúan ejerciendo hasta la fecha
de hoy y todos han aportado con sus conocimiento la formación de los habitantes de
la comunidad en los diferentes cursos, ellos son: Felipa Pérez, en el área de Corte y
Confección y el curso de Repostería; Prof. Carmen Flores con el curso de
Manualidades; María Enoelia Mercado, con el curso de Vitrales; Felipa Aguirre de
7
Sanoja en la especialidad del área de Panadería, Pastelería y Pasapalos; Martínez
Franco Tahiri en el área de bordado en hilo y seda; Mosqueda Iralis en el área de
peluquería y Sánchez Carmen Alicia en el área de repostería; Yuraima Oviedo en la
especialidad de manualidades; López Nelly en el área de confección; Eira Pérez en la
especialidad de pintura sobre tela; Beruzka Martínez en la especialidad de ropa
íntima; Méndez Valentina especialidad en tejidos; Pastora Cabrera especialidad de
bisutería; Carmen Cecilia Camargo de Rio Bueno en la especialidad de Peluquería y
Belleza; María Haydee Vásquez, en la especialidad de Origami y Macrame; Carmen
Mora como Directora encargada; María Angélica Sandoval como Coordinadora de
Ambiente.
Otras personas que con su labor aportan en el desarrollo de la formación de
los participantes, es el personal obrero y administrativo, donde se les reconoce su
labor realizada durante sus funciones en el plantel a las siguientes personas: Victoria
Ojeda, María Rodríguez, Pérez Cándida, Ceballos Oswaldo, José Melquiades
Hidalgo, Douglas Rosales, Carmen Alicia Olivero y Rudimar Arcila.
Entre la 4ta semana de octubre y 2da semana de noviembre de 2017,
siguiendo los lineamientos emanados por la Zona Educativa Cojedes a través de la
Prof. Doris Sala (Supervisor Zonal), se realizaron diferentes asambleas para la
elección del nombre que llevara este plantel como parte del proceso de Dignificación
de Epónimo. Sin embargo, fueron reelegidos en tres oportunidades los nombres
seleccionados por la asamblea motivado a que dos de los nombre ya fueron propuesto
para epónimo de otros planteles en el mismo municipio Tinaco.
Luego de la orientaciones y sugerencias de la Prof. Iris Martínez en su
condición de Supervisor de Circuito Educativo 200901005 y la Prof. Mercedes
Sánchez de la División de DRCE Zona Educativa Cojedes, se realiza el Viernes 10 de
noviembre de 2017 la Asamblea Extraordinaria, con la cuarta convocatoria para el
mismo fin, donde la asamblea decidió con la mayoría de los votos que el nombre
seleccionado para epónimo de plantel es E.C.A.O. “MARÍA ENOELIA MERCADO
PINTO”, por ser una de las Maestras fundadoras de la E.C.A.O. Pueblo Nuevo y una
de las pioneras en la formación pedagógica en las áreas impartidas durante sus
8
funciones, demostrando que las habilidades y destrezas de las artes y oficios son
cualidades que le permite a cualquier individuo mejorar su calidad de vida y obtener
una fuente de ingresos alternativa. Es por ello, que se realizaran las gestiones
administrativas para tal fin. Posteriormente a ello, se realizara la solicitud para la
asignación del Código de Dependencia.
En la actualidad está bajo la Coordinación del Ambiente la Lcda.
María Angélica Sandoval y la Dirección de la Lcda. Carmen Mora, ambas asignadas
por la Zona Educativa Cojedes.
9
Ascanio (2011), cita la responsabilidad de la innovación y el adecuado uso de las
herramientas tecnológicas como temas claves para el emprendedor; el parentesco
familiar o la amistad muy prolongada y cercana son claves para armar sociedades.
Estos tipos de nexos, son esenciales para generar confianza, ya que los retornos de
inversión son rápidos. Agrega además; que la elevada presencia femenina en la
formación de nuevos negocios genera prudencia financiera y las estrategias de
crecimiento son bien calculadas ya que los emprendedores buscan mercados que
garanticen una rápida expansión del negocio.
10
las estrategias que desarrollaran en el mismo.
Interrogante de Investigación.
11
¿Qué actividades emplean los facilitadores para el desarrollo de los contenidos
referentes a la formación y técnicas de uñas acrílicas en la Escuela de
emprendimiento de jóvenes, adultas y adultos María Enolia Mercado Pinto del
Municipio Tinaco Estado Cojedes.
¿Qué estrategias y técnicas utilizan actualmente los facilitadores para desarrollar los
contenidos correspondientes al Componente de técnicas de uñas acrílicas en la
Escuela de emprendimiento de jóvenes, adultas y adultos María Enolia Mercado
Pinto del Municipio Tinaco Estado Cojedes?
¿De qué manera la práctica de instrumentos y materiales como estrategia mejora las
habilidades cognitivas de atención, comprensión y elaboración, de los participantes?
Objetivo General:
Tareas de Investigación:
12
Estudiar la factibilidad de la adecuación de los talleres de manicure en la
Escuela de emprendimiento de jóvenes, adultas y adultos María Enolia
Mercado Pinto del Municipio Tinaco Estado Cojedes.
Diseñar el ajuste del espacio físico para los talleres y ejecución del proyecto
en la Escuela de emprendimiento de jóvenes, adultas y adultos María Enolia
Mercado Pinto del Municipio Tinaco Estado Cojedes.
13
fuera del hogar, los trabajos también se han visto en la necesidad de adecuarse al
equilibrio trabajo-vida, y ofrecer mayores flexibilidades. Gómez y Martí, (2004).
Asimismo, se destacan tres factores por los cuales la mujer está inmersa en
mayor escala que el hombre en el sector informal según Freije (2002), aumento de la
mano de obra femenina por la matriculación en escuelas y educación promedio, la
crisis económica que afecta directamente en la disminución de los ingresos familiares
y por último el receso y escasez de los empleos formales, siendo las mujeres las más
afectadas ya que normalmente buscan personas con mayor experiencia, aventajando
los hombres en dicha situación. Otro factor influyente es la brecha salarial existente
entre géneros, que si bien no necesariamente represente un alto porcentaje, impulsa a
las mujeres a obtener ingresos del sector informal, menos exigente en estudios y
experiencia.
14
MOMENTO II
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Internacionales
Nacionales
15
mercado, a fin de identificar la oferta y la demanda de sus productos, conocer a los
futuros clientes de manera de tener en cuenta sus gustos, preferencias y opiniones en
cuanto a la necesidad de establecer una tienda de belleza a fin de ofrecer un servicio
de calidad y buen precio, adaptado a las exigencias y preferencias de los clientes que
asistirán a la misma.
Referentes Teóricos
Técnicas de aplicación Se denominan técnicas al procedimiento o conjunto de
reglas normas o protocolo que tiene como objetivo obtener un resultado determinado
y efectivo ya sea en el campo dela ciencia del arte o conjunto de procedimiento que
se usan como artes para la ciencia, estas actividades generan o se adquieren por
medio de práctica y habilidades.
16
Aneri & Bosch, (2010) El método para aplicar estas técnicas debe contar con
un espacio y materiales eficientes que permitan al profesional desempeñarse de la
mejora manera de acuerdo a la necesidad de cada cliente Técnicas de aplicación de
uñas Las nuevas tecnología también llegan al mundo las uñas y hoy en día podemos
encontrar aplicaciones o catalogas decoradores de uñas y elegir el esmalte según su
tono de piel y utilizar marcas muy profesionales principalmente tener mucho cuidado
con la higiene al aplicar las uñas contribuyen de una forma relevante a la belleza
personal e importante de las uñas para mantener su propio imagen y sentirse a gusto
van dos o tres veces al mes para el mantenimiento de estos sin tomar en
consecuencia.
Autran, (2014) Por ello hoy existen diferentes técnicas a utilizar al momento
de construir uñas de gel y acrílico. Independientemente de la técnica que utilices
debes recordar siempre desinfectar el material de trabajo con una solución higiénico-
preparadora. También tus manos tienen que ser sanitizadas y debes tener en cuenta
que desengrasando correctamente conseguirás una mayor duración y conservación de
las uñas postizas.
Tipo de técnicas
Las técnicas construcción de uñas gel acrílicas, son nuestras grandes aliadas
las podemos utilizar para embellecer las manos o alargar las uñas naturales y corregir
los malos hábitos y teniendo en cuenta lo rápido que pasa el tiempo y con tantas
obligaciones penas tenemos tiempo para decorar nuestras uñas y mucho menos
17
preocuparnos porque se nos partió una uña y que no creció etc. La técnica a utilizar se
debe tomar en cuenta en desinfectar el material de trabajo.
Manicure-Pedicure
18
superficial (Villalobos, 2012). Sin embargo; existen técnicas que acompañan a una
manicure permitiendo embellecer el diseño de las uñas, entre ellas, están las de
sistema acrílico que consiste en aplicar la mezcla de un polvo y un líquido acrílico
sobre la uña natural, en la que ésta se endurece al contacto con el aire quedando uñas
fuertes, resistentes y de aspecto natural. El sistema acrigel es un gel tipo acrílico que
se endurece bajo la luz ultravioleta cuando se coloca sobre la uña natural, quedando
su exterior natural (M. Yurbi, 2013).
Como estas uñas se puede hacer todo trabajo, figura, aunque siempre se debe
tener cuidado de no darse golpe fuerte ya que deben como si fuera la uña propia.
Uso de las técnicas Utilizar productos de buena calidad tanto para acrílicas o
gel y esmalte permanente podemos decorar todas las uñas o una sola de acuerdo al
cliente como desee y el diseño según el compromiso que tenga o si es para el uso
diaria del trabajo es algo sencillo con tal que se vea bien presentable para su trabajo.
Se las usa por ser más resistente que las naturales y gruesas. Se debe de usar una
buena técnica para no dañar las naturales ni causar lesiones. Dentro de las técnicas es
muy importante no trabajar con productos no tóxicos. El uso de las acrílicas requieren
cuidado especiales ahí podrás conocer que la diferencia y si te animo a hacerte alguna
de la que se adecuado a tu necesidad también funcionalidad principal que sin mucha
experiencia puede crear uñas profesionales.
Cabral, Cruz, Ramos, & Ruiz, (2012) Las primeras uñas acrílicas fueron
hechas en Estados Unidos allí se hicieron conocidas en todo el mundo, y con la
popularización surgió la necesidad de crear nuevas técnicas, para la uña natural
19
fueron remplazados por los materiales que se utilizan en la actualidad. El material que
se utiliza es la mezcla de un compuesto acrílico llamado polvo polímero, el cual tiene
los siguientes componentes: benzol, peróxido, dióxido, sílice titanio. Y se asocia a un
líquido llamado monómero para hacer la mezcla y poderse utilizar. Al tener contacto
estos dos componentes dan como resultado una mezcla que se conoce como
porcelana.
Modelos
Los moldes para el esculpido de uñas son, en realidad, una pegatina que se
coloca en el borde de la uña para realizar su alargamiento. El material acrílico o gel se
coloca desde el molde, cuando se encuentra endurecido se retira el modelo quedando
la extensión de la uña en el aire. Colomo, (2011).
20
pinceladas, piercing de uñas y otros muchos tipos de diseños. Hay varios sitios donde
se pueden comprar plantillas para decorar, conseguir un estilo profesional y diferente
para las uñas. Contreras & Escobar, (2017).
Materiales:
Uñas acrílicas.
Acrílico líquido.
Polvo de acrílico.
Jabón antibacterial
Lima.
Pegante para uñas.
Aceite de cutícula.
Corta-uñas.
Pincel para aplicar el acrílico
Diseños de uñas acrílicas
Otra de las ventajas con las que cuenta este tipo de uñas artificiales es que
tienen un tamaño bastante favorable para poder jugar con la forma y el diseño. Quizás
la forma más tradicional sea la de uñas de un centímetro de punta limadas de los
diseños que ha arrasado últimamente es el de la forma stiletto, que artistas como
Rihanna, Adele o Kylie Jenner han puesto muy de mod. Durán & Gutiérrez, (2014).
Tipos de Uñas
Las uñas de porcelana han sido siempre las más populares hasta la llegada de las
uñas de gel o las uñas acrílicas. Las de porcelana están realizadas a partir de fibra de
vidrio, lo que hace que sea un tipo de uña mucho más frágiles debido a que son
mucho más finas que las anteriores. Cruz & Ramos, (2011)
Uñas de porcelana
21
Las uñas de porcelana han sido siempre las más populares hasta la llegada de
las uñas de gel o las uñas acrílicas. Las de porcelana están realizadas a partir de fibra
de vidrio, lo que hace que sea un tipo de uña mucho más frágiles debido a que son
mucho más finas que las anteriores. Durán & Gutiérrez, (2014).
Uñas de gel
Los que más adeptos ganan son este tipo de uñas, ya que son más baratas que
las demás y son de fácil colocación Se coloca un tip en el borde de la uña, después de
haberlas cortado nuestra uña natural a ras del dedo. Encima, aplicamos con un pincel
el gel que deberemos someter durante un par de minutos a las luces ultravioletas para
que se sequen bien. Por último se liman y se dan la forma y el diseño que queramos.
Son, pe mucho más resistentes que las de porcelana también mucho más gruesas, lo
que hace que no queden tan naturales como las primeras. Escalera, (2015).
Uñas acrílicas
22
Marco conceptual
Técnicas de aplicación
Las nuevas tecnología también llegan al mundo las uñas y hoy en día
podemos encontrar aplicaciones o catalogas decoradores de uñas y elegir el esmalte
23
según su tono de piel y utilizar marcas muy profesionales principalmente tener mucho
cuidado con la higiene al aplicar las uñas contribuyen de una forma relevante a la
belleza personal e importante de las uñas para mantener su propio imagen y sentirse a
gusto van dos o tres veces al mes para el mantenimiento de estos sin tomar en
consecuencia.(Anzalone, 2012).
Tipo de técnicas
Las técnicas construcción de uñas gel acrílicas, son nuestras grandes aliadas las
podemos utilizar para embellecer las manos o alargar las uñas naturales y corregir los
malos hábitos y teniendo en cuenta lo rápido que pasa el tiempo y con tantas
obligaciones apenas tenemos tiempo para decorar nuestras uñas y mucho menos
preocuparnos porque se nos partió una uña y que no creció etc. La técnica a utilizar se
debe tomar en cuenta en desinfectar el material de trabajo. Barrios, (2014).
24
En un término medio entre el diseño y el arte es un oficio tradicional que se
elaboran manualmente. Las enfermedades, los trastornos y las afecciones de las uñas
se conocen como onicosis. Estas enfermedades requieren la derivación a un médico y
el manejo adecuado por parte del profesional de cosmetología.
Comienza por el borde final de la punta de la uña acrílica. Aplana la bola del
acrílico sobre la línea y cepíllala hacia la parte superior de la punta. Espárcela rápida
y suavemente de modo que el punto de intersección entre tu uña natural y la punta del
acrílico quede suave. Repite este procedimiento con las diez uñas. Si aplicas el
acrílico correctamente, en ese punto de intersección debe quedar una curva suave en
lugar de una línea tosca. Tal vez tengas que usar más de una bola de acrílico por uña
para conseguirlo. Borrel, (2012).
25
MOMENTO III
26
dualidad extra doméstica que demanda las actividades comerciales para la
feminización del mercado en la composición urbana nacional.
Finalidad
27
Analizar el micro emprendimiento femenino en el municipio Tinaco Estado
Cojedes para describir su diversificación tipológica en la feminización del mercado,
clasificando los factores socioeconómicos inherentes a su capitalización productiva
Propósito
Marco Metodológico
Población y muestra
Técnica e Instrumentos
28
La investigación – acción participativa es un método muy usado actualmente,
en especial por los docentes, ya que significa llevar a la práctica todo lo que planificó,
esperando obtener información muy nutrida con el fin de reflexionar, sistematizar y
transformar. Para ello, debe tener claras y definidas las técnicas a usar, ya que son las
proveedoras de información que le permitirá avanzar hacia el corazón de la
investigación como lo es la sistematización. Eso implica reconstruir hechos y
experiencias, desde el pensamiento crítico y no de la réplica de opiniones.
29
tanto para acrílicas responsables de la
o gel y esmalte escuela de
permanente emprendedores
podemos decorar Materiales: Uñas
todas las uñas acrílicas. Acrílico
líquido. Polvo de
acrílico Jabón
antibacterial. Lima
Pegante para uñas.
Aceite de cutícula.
Corta-uñas. Pincel
para aplicar el
acrílico
Talleres Encuentro Humanos: Entrevista no
participativo a participantes y estructurada
través de responsables de la
actividades escuela de
realizadas emprendedores
Materiales: video
bean
Charlas Conversar sobre lo Humanos: Entrevista no
aprendido en la participantes y estructurada
aplicación de las responsables de la
técnicas de las uñas escuela de
acrílicas. emprendedores
30
Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia
transformadora E implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de
nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos
educativos y/o formativos.
31
escuelas. Esta dinámica refuerza las prácticas individuales y permite afirmar desde
los planteamientos de Salinas (2004), que para lograr innovación en las escuelas no
son suficientes simples novedades, se requiere un proceso de planeación,
deliberación, sistematización e intencionalidad que se oriente a propuestas duraderas
y alineadas con los objetivos de la escuela, de igual forma, (Ortega, Ramírez, Torres,
López, & Al, 2007) plantean que las innovaciones requieren de información, datos,
sobre la situación actual.
32
MOMENTO IV
REFLEXIÓN
33
que las innovaciones emprendedora, enmarcadas en una perspectiva de formación
continua y de evolución personal y profesional como un saber
34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, F (2006). “El Proyecto de Investigación”. 5ta Edición. Editorial Episteme orial
Ediciones. Caracas – Venezuela.
35
36
37
38
39
40