Trabajo Inv. Emilice Carrillo 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA


DE UÑAS ACRILICAS EN LA MODALIDAD DE JOVENES, ADULTAS Y
ADULTOS

Proyecto de Investigación para Optar Al Título de Licenciada en Educación de


Jóvenes, Adultas Y Adultos

Autora: Emilice Lourdes Carrillo Cadena


C.I: V- 15.490.171

Tinaco, Mayo 2024

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA


DE UÑAS ACRILICAS EN LA MODALIDAD DE JOVENES, ADULTAS Y
ADULTOS

Proyecto de Investigación para Optar Al Título de Licenciada en Educación de


Jóvenes, Adultas Y Adultos

Autora: Emilice Lourdes Carrillo Cadena


C.I: V- 15.490.171
Esp.: Yngrid Pereira
C.I: V- 12.766.680

Tinaco, Mayo 2024

ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO DE INVESTIGACION ESTA
APTO PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Cojedes, 21 de Mayo de 2024

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Cojedes de la


Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el proyecto de investigación ESTRATEGIAS


INNOVADORAS PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE UÑAS
ACRILICAS EN LA MODALIDAD DE JOVENES, ADULTAS Y ADULTOS
elaborado por La Bachiller Emilice Lourdes Carrillo Cadena C.I: V- 15.490.171, esta
culminado, consta de cuarenta y siete (47) páginas y responde a las exigencias
pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y
Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Cojedes y al Coordinador


Regional de Dirección y Supervisión Educativa del estado Cojedes iniciar los
procesos académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,
Esp.: Yngrid Pereira
C.I. N° 12.766.680
TUTOR ASESOR

DEDICATORIA

iii
En primer lugar le doy gracias adiós por haberme llenado de bendiciones salud
y permitir continuar mis estudios universitarios.

Dedico Este trabajo a: mi madre quien siempre estuvo dándome consejos para
siga luchando y cumplir mis objetivo.

Para mi esposo, que me apoyo siempre económicamente y dándome fuerzas


para cumplir mi meta Mis hermanos se sienten orgullos del esfuerzo que hecho para
llegar a cumplir mis sueños

AGRADECIMIENTO

iv
A la Universidad Nacional Experimental Del Magisterio “SAMUEL
ROBINSON” por ser la casa que vence las sombras y a pesar de todas las
adversidades que se presentaron durante el transcurso de nuestra formación, logramos
sacar provecho de ella.

A los profesores que fueron parte de nuestra educación y dejaron por siempre
su huella en nosotros, por aquellos que nos brindaron su apoyo, sus conocimientos y
nos motivaron a ser cada vez mejores.

A mi tutora, quien se atrevió a ser mi guía en esta importante etapa de mi vida


y me impulsó a alcanzar mis metas.

A las participantes, que hicieron posible llevar a cabo esta investigación y nos
recibieron con la apertura necesaria para poder explorar su experiencia y concretar
esta investigación.

A mis familiares y amigos, quienes siempre estuvieron a mi lado en cada paso


de mi vida.

INDICE GENERAL

v
CONTENIDO
DEDICATORIA…………………………………………………………………… Iv
v
RECONOCIMIENTOS……………………………………………………………
vi
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………
vi
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………
vii
RESUMEN……………………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 1

MOMENTO I: REFLEXIÓN INCIAL SOBRE EL CONTEXTO…………………… 5


MOMENTO II: SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA………………….. 14
MOMENTO III: PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN……… 24
MOMENTO IV: REFLEXIÓN………………………………………………………. 30

REFERENCIAS CONSULTADAS………………………………………………….. 35
ÍNDICE DE TABLAS.
CONTENIDO
Tabla N° 1. Módulo I: Matriz DOFA…………………………………………………. 36
Tabla N° 2: Diagnóstico participativo………………………………………………… 37
Tabla N° 3: Características del objeto de estudio………….……………………….…. 38
Tabla N° 4. Plan de acción de la Escuela de emprendimiento………………………… 38

ANEXOS

Anexo 1 Fase de observación……………………..………………………………… 40


Anexo 2 Actividades Encuentro de saberes en uñas acrílicas……..…..………..…… 41
42
Anexo 3 Actividades demostración de decoración de uñas….……………………..… 43
Anexo 4 Actividades conversatorio del emprendimiento…….………....…….............. 44
45
Anexo 5 Actividades conociendo las técnicas de las uñas…..…………..……………. 46
Anexo 6 Actividades demostración de la experiencia.................................................. 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

vi
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON

ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA


DE UÑAS ACRILICAS EN LA MODALIDAD DE JOVENES, ADULTAS Y
ADULTOS

Autora: Emilice Carrillo


C.I: V- 15.490.171
Fecha: Mayo 2024
Resumen

La presente investigación tiene como proposito Estrategias innovadoras para la


enseñanza del sistema de uñas acrílicas en la modalidad de jóvenes, adultas y adultos
de la Escuela María Enoelia Mercado Pinto del Municipio Tinaco Estado Cojedes.
Las mujeres han cobrado importancia y ganado espacios en el campo laboral, sin
embargo muchas de ellas han tenido que involucrarse en trabajos del sector informal,
dejando de lado los beneficios sociales que pudiese ofrecerles un empleo formal.
Como resultado a esta problemática, se plantea el objetivo desarrollar estrategias
innovadoras para describir la experiencia de las mujeres trabajadoras del sector
informal en salones de belleza. Para ello, se realizaron entrevistas abiertas, con
técnicas y métodos cualitativos bajo el enfoque IAPT, con el fin de explorar la
realidad de la cual forman parte y cómo perciben las condiciones laborales bajo las
cuales se desempeñan, La información fue interpretada a través de la entrevista
realizada. Se encontraron aspectos relacionados con las condiciones de trabajo en las
que se desenvuelven, su concepción sobre el trabajo informal, la percepción ante la
realidad socioeconómica en la que viven, cómo ha afectado esto a su trabajo y el
significado que le otorgan al mismo, considerando a su vez el equilibrio trabajo-vida.
Finalmente se concluye que las mujeres trabajan bajo condiciones precarias, por lo
que se recomienda la organización de gremios que les permitan gestionar mejoras
impulsadas por sí mismas y su visibilización dentro de políticas estadales.
Línea de investigación: Educación y trabajo
Descriptores: Estrategias innovadoras, Aplicación, Enseñanza Uñas Acrílicas.

vii
INTRODUCCION

En Venezuela, en los últimos años, se dio un incremento de la población


femenina activa, inicialmente, se puede decir que entre las causas principales para
que la mujer comenzara a integrarse cada vez más al ámbito laboral, está la
descentralización de la economía encontrando con la necesidad de salir a trabajar con
el fin de combatir la pobreza y la necesidad de realización personal; aquellas que se
encontraban en situaciones precarias no se limitaban por el nivel de estudio o
experiencia y se introducían en actividades que les proporcionaran un sustento, sobre
todo dentro del sector informal de la economía, y otras que no necesariamente
requerían el ingreso económico, pues mantenían un mejor estatus social, dirigían su
interés a la integración en la sociedad a través del trabajo (Arriagada, 1990)

Con la intención de promover el avance continuo de la sociedad, el Estado ha


decretado el derecho de educación en todas las facetas y edades de los ciudadanos, en
este orden de ideas, se tiene la educación en la modalidad de jóvenes, adultos y
adultas, la cual está enmarcada en el principio de permanencia y formación para el
trabajo de los sujetos, de tal manera que puedan ofrecérsele las herramientas
necesarias para desenvolverse en una sociedad de constantes cambios, como es la
actual.

La educación en adultos, tiene la particularidad de permitir la transmisión de


los conocimientos de manera vivencial, tomando en consideración que muchos de los
participantes tienen responsabilidades laborales y familiares que deben ser tomadas
en consideración por el facilitador al momento de realizar la planificación de los
contenidos, estrategias, y como es el caso de la investigación y la evaluación de los
aprendizajes.

Visto de esta manera la educación de adultos, demanda el compromiso,


pertinencia laboral, y profesional, también; de muchas competencias, habilidades y

1
destrezas humanas y epistemológicas, para lograr dar atención y satisfacción a las
necesidades de personas adultas. En el ámbito profesional requiere de un facilitador
formado, capacitado e instruido en estrategias, técnicas, métodos y competitividades
orientadas a la educación de un adulto en un tipo de estudio no formal. En lo humano,
necesita de un facilitador que manifieste humildad, sencillez, calidad humana,
compresión, buen trato y agilidad para atender y reorientar conocimientos y
capacidades que no se alcanzaron en edades previas a los quince (15) años.

Ahora bien basado en el compromiso que representa la modalidad de adultos


esta investigación se fundamentó estrategias innovadoras para la enseñanza del
sistema de uñas acrílicas en la modalidad de jóvenes y adultas y adultos.

Las técnicas de uñas acrílicas que día a día van variando y mejorando, para
poner en práctica lo aprendido lograr un ingreso económico y en el futuro no muy
lejano tener su propio negocio. Las personas que tienen las uñas muy pequeñas y
quieren lucirlas largas para una ocasión especial, como fiesta, boda o algún otro de
compromiso, siempre van a buscar una persona especializada en esta actividad. Las
mujeres saben lo mucho que sus uñas dicen a cerca de su presentación, están
conscientes de que ellas reflejan su presencia. Es por esta razón que los participantes
de la escuela de adultos y adultas Maria Enoelia Pinto han solicitado que se las
instruyan estas técnicas de aplicación de uñas acrílicas, porque este conocimiento
permitirá no solo el desarrollo de habilidades destrezas, sino que además servirá
como un instrumento que les permita emprender actividades con la finalidad de
obtener recursos económicos y mejorar su calidad de vida y la de su familia.

Las uñas acrílicas son la solución más conveniente ya que utilizan como base
propia son una moda que se a convierte en costumbre se ven naturales sensuales hay
de todo color tamaño diseño y para todo tipo de ocasiones especiales y sin importar la
edad. En la actualidad las personas se aplican este tipo de uñas acrílicas para
embellecer sus uñas y la utilizan como una carta de presentación. Esta moda proviene
precisamente de Norteamérica, aunque hasta hace algunos años, el mercado estuvo

2
dominado por los asiáticos, ellos utilizaban materiales fabricados en países como
China y Vietnam, pero la calidad era tan mala, que parecían de uso industrial y no
para el ramo de la belleza. Esto provocó que Estados Unidos empezara a producir
acrílico de mejor calidad que sirvió para cambiar y modernizar tanto el mercado
como el concepto de las uñas postizas. Contreras & Escobar, (2017).

Para después dar orientación a los momento: El momento I: la Reflexión


inicial sobre el contexto y la situación temática, la matriz DOFA, que en el proceso de
investigación, ocupa la direccionalidad investigativa como el problema, interrogante
de investigación, objeto y campo de acción ajustado a la línea de investigación del
área de formación, objetivo y tareas investigación, descripción de los momentos
metodológicos.

El Momento II: La sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la


temática, referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a
investigar.

En cuanto al Momento III: que presenta la Propuesta Transformadora y su


aplicación: dado por el enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de
transformación hacia los estudiantes, profesores, comunidades, entre otros, la
finalidad, propósitos, población y muestra, la descripción del plan de acción y
métodos y/o instrumentos. Este momento también destaca la Síntesis del registro de
sistematización de los resultados de la experiencia transformadora. La experiencia
involucra las implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de nuevos
procesos de transformación y aplicaciones en otros contextos educativos y/o
formativos. Lo antes puntualizado se expone desde diversos puntos de vista a través
de conclusiones que se han dado de la investigación.

Y para el Momento IV: La Reflexión: que viene a ser el análisis y


argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, es decir, lo aprendido
en el desarrollo de la propuesta transformadora y aportes de su investigación. Así
mismo, se subrayan las Referencias, que vienen a ser las fuentes bibliográficas que

3
dan fundamento y sentido conceptual y teórico al trabajo. Y por último se organizan
los Anexos: los mismos constituyen todos aquellos aspectos que dan soporte visual a
los planteamientos realizados o resultados obtenidos, lo cual para el trabajo de grado
es presentado mediante registro fotográfico de algunas de las actividades
desarrolladas en la institución sujeta de estudio, además en esta parte se `pueden
anexar los instrumento de diagnóstico, tablas de análisis de resultados de la aplicación
de los instrumentos: encuestas, cuestionarios, entrevistas, que para el caso del
presente estudio no se realizaron.

4
MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN DE


PREOCUPACIÓN TEMÁTICA

Contexto de la Investigación

La Escuela Maria Enolia Mercado Pino ubicada en la calle Principal del sector
pueblo nuevo al lado de la bodega real y Dependencia Regional, Código DEA
ON01200909 Circuito Número: 200901002, el turno que atiende tarde y con un
horario comprendido entre 1:00 am a 5:30 pm. Para el año escolar 2022 -2023,
Atienden a una población de 63 participantes de los talleres.

Reseña histórica

La Escuela de Capacitación en Artes y Oficios “Pueblo Nuevo”, nace el día


once (11) del mes de abril del año 1.989, como una extensión de la Centro de
Capacitación en Artes y Oficios “MARIA JOSEFINA BLANCO DE BARRETO” e
iniciativa de la profesora Felipa Pérez por la necesidad de formación de los
pobladores de la comunidad, recibiendo el apoyo de la Sra. Carmen Parada,
Presidenta de la Asociación de Vecinos y de la Lcda. Maritza de Bonomo, que en ese
entonces cumplía funciones como Jefe de Municipio Escolar Nro. 9, iniciando con el
curso de Corte y Confección y el curso de Repostería.
Una vez culminado el año escolar 1.988-1.989, la Prof. Carmen Flores es
trasladada del CCAO “MARIA JOSEFINA BLANCO DE BARRETO” a este plantel
iniciando en el siguiente año escolar con el curso de Manualidades. Posteriormente se
incorpora María Enoelia Mercado, con el curso de Vitrales; quienes conjuntamente
con la Prof. Felipa Pérez, tuvieron la ardua tarea de ser las pioneras como formadoras
en la comunidad que lleva el nombre del mismo plantel; al aceptar la fundación de
este programa otorgaron a los habitantes del sector la constitución de una obra valiosa

5
en la formación pedagógica y a mejorar la calidad de vida de la comunidad de
Pueblo Nuevo del municipio Tinaco.
La institución no cuenta con sede propia, inicio las formaciones a los
participantes en la infraestructura ubicada en la calle Principal de Pueblo Nuevo,
donde funcionaba la Casa Religiosa del sector.
En el año 1992 la Prof. Felipa Pérez, fue llamada a cumplir funciones en la
Zona Educativa Cojedes y el personal que laboraba en la Escuela de Capacitación de
Artes y Oficios “Pueblo Nuevo” fue reubicado a continuar sus funciones de docentes
el Escuela de Capacitación de Artes y Oficios “MARIA JOSEFINA BLANCO DE
BARRETO” (C.E.A. Tinaco).
En el mes de abril de 2.003, nuevamente surge en la Prof. Felipa Pérez, la
inquietud de haber dejado desatendido la comunidad de Pueblo Nuevo y realiza un
diagnostico dando como resultado la necesidad de la refundación de la Escuela de
Capacitación de Artes y Oficios “Pueblo Nuevo”, en ese momento contó con el apoyo
de la Jefa de Municipio Escolar N° 9: Prof. Mirella López, de la Jefa de Zona
Educativa Cojedes: Lcda. Mirian Rodríguez y la Coordinadora Zonal de la Modalidad
de Educación de Adolescentes, Jóvenes y Adultos: Prof. Arelis de Pérez; y luego de
realizar las gestiones necesarias ante los entes competentes, es aprobada y aceptada la
refundación de este plantel, asignando al personal que dio inicio al programa el día 03
de marzo del año 2.003.
En esa ocasión las personas encargadas de la formación pedagógica de los
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas que demandaron los cursos ofertados en el
diagnostico fueron: Felipa Pérez en la especialidad de Corte y Confección, Felipa
Aguirre de Sanoja en la especialidad del área de Panadería, Pastelería y Pasapalos;
Martínez Franco Tahiri A. en el área de bordado en hilo y seda; Mosqueda Iralis en el
área de peluquería y Sánchez Carmen Alicia en el área de repostería; donde las
últimas cinco docentes mencionadas laboraron con la figura de colaboradores.
Con la apertura de los cursos mencionado se da paso a la evolución
institucional y demanda de diferentes cursos, y es a partir de ese momento que
asignan a personal docente de manera progresiva.

6
La escuela fue trasladada para la casa de la señora Edith Moreno donde
funcionaba el Club de Abuelo en Los Manantiales del sector Pueblo Nuevo, allí la
institución cumplió sus funciones ofreciendo cursos de acuerdo a la demanda durante
los años 2004-2005, 2005-2006 y 2006-2007.
En el mes de febrero del año 2008; el plantel fue trasladado a la casa donde
realizo sus inicios pedagógicos (Calle Principal del sector Pueblo Nuevo), la cual se
encontraba sola y desocupada, se realizaron gestiones con la Sra. Mercedes Castillo
(hija del dueño de la casa ya fallecido) quien autorizo ocupar la casa en condición de
comodato; lugar donde aún funciona el plantel.
De la Escuela de Artes y Oficios, nace el taller laborar dirigido a la población
estudiantil de la Escuela Primaria “Carlos Quintero Alegría”, el TALLER DE
EDUCACION LABORAL que hoy lleva el nombre de un gran Maestro de este
pueblo, “PROF. ERNESTO COROMOTO TOVAR”, es por ello que podemos decir
que el T.E.L. es hijo de la Escuela de Artes y Oficios “Pueblo Nuevo” gestiones
realizada por las maestras Manualista Felipa de Morillo y sus colaboradoras Yuraima
del C. Oviedo, Felipa Aguirrez, Carmen Alicia Sánchez, Tahiris Martínez.
Es importante destacar, que a pesar de no contar con sede propia, se realizó en
el mes de abril de 2008 la solicitud de los Códigos DEA y Código Estadísticos, los
cuales son avalados por el Municipio Escolar N° 9, Alcaldía y los Consejos
Comunales de las comunidades de Pueblo Nuevo, Rómulo Gallegos, Los Manantiales
y José Laurencio Silva. Dentro de las mismas gestiones, se realizó la solicitud de
Epónimo y para el 28 de octubre fue otorgado el Epónimo como: Escuela de
Capacitación en Artes y Oficios Pueblo Nuevo.
Por otra parte, el personal que ha laborado son parte fundamental del que
hacer institucional, algunos han sido trasladados a otros planteles, muchos de ellos
trabajaron bajo la figura de colaboradores, otros continúan ejerciendo hasta la fecha
de hoy y todos han aportado con sus conocimiento la formación de los habitantes de
la comunidad en los diferentes cursos, ellos son: Felipa Pérez, en el área de Corte y
Confección y el curso de Repostería; Prof. Carmen Flores con el curso de
Manualidades; María Enoelia Mercado, con el curso de Vitrales; Felipa Aguirre de

7
Sanoja en la especialidad del área de Panadería, Pastelería y Pasapalos; Martínez
Franco Tahiri en el área de bordado en hilo y seda; Mosqueda Iralis en el área de
peluquería y Sánchez Carmen Alicia en el área de repostería; Yuraima Oviedo en la
especialidad de manualidades; López Nelly en el área de confección; Eira Pérez en la
especialidad de pintura sobre tela; Beruzka Martínez en la especialidad de ropa
íntima; Méndez Valentina especialidad en tejidos; Pastora Cabrera especialidad de
bisutería; Carmen Cecilia Camargo de Rio Bueno en la especialidad de Peluquería y
Belleza; María Haydee Vásquez, en la especialidad de Origami y Macrame; Carmen
Mora como Directora encargada; María Angélica Sandoval como Coordinadora de
Ambiente.
Otras personas que con su labor aportan en el desarrollo de la formación de
los participantes, es el personal obrero y administrativo, donde se les reconoce su
labor realizada durante sus funciones en el plantel a las siguientes personas: Victoria
Ojeda, María Rodríguez, Pérez Cándida, Ceballos Oswaldo, José Melquiades
Hidalgo, Douglas Rosales, Carmen Alicia Olivero y Rudimar Arcila.
Entre la 4ta semana de octubre y 2da semana de noviembre de 2017,
siguiendo los lineamientos emanados por la Zona Educativa Cojedes a través de la
Prof. Doris Sala (Supervisor Zonal), se realizaron diferentes asambleas para la
elección del nombre que llevara este plantel como parte del proceso de Dignificación
de Epónimo. Sin embargo, fueron reelegidos en tres oportunidades los nombres
seleccionados por la asamblea motivado a que dos de los nombre ya fueron propuesto
para epónimo de otros planteles en el mismo municipio Tinaco.
Luego de la orientaciones y sugerencias de la Prof. Iris Martínez en su
condición de Supervisor de Circuito Educativo 200901005 y la Prof. Mercedes
Sánchez de la División de DRCE Zona Educativa Cojedes, se realiza el Viernes 10 de
noviembre de 2017 la Asamblea Extraordinaria, con la cuarta convocatoria para el
mismo fin, donde la asamblea decidió con la mayoría de los votos que el nombre
seleccionado para epónimo de plantel es E.C.A.O. “MARÍA ENOELIA MERCADO
PINTO”, por ser una de las Maestras fundadoras de la E.C.A.O. Pueblo Nuevo y una
de las pioneras en la formación pedagógica en las áreas impartidas durante sus

8
funciones, demostrando que las habilidades y destrezas de las artes y oficios son
cualidades que le permite a cualquier individuo mejorar su calidad de vida y obtener
una fuente de ingresos alternativa. Es por ello, que se realizaran las gestiones
administrativas para tal fin. Posteriormente a ello, se realizara la solicitud para la
asignación del Código de Dependencia.
En la actualidad está bajo la Coordinación del Ambiente la Lcda.
María Angélica Sandoval y la Dirección de la Lcda. Carmen Mora, ambas asignadas
por la Zona Educativa Cojedes.

Planteamiento del Problema

La participación de la mujer en el micro emprendimiento es un hecho social


de carácter estructural que se puede describir según su transversalidad sociológica.
Ello implica contextualizar la feminización del mercado urbano como una alternativa
económica institucionalizada en la subjetividad femenina.

El origen de esta identidad representa una evolución radical en las relaciones


de producción institucionalizando comercialmente al género femenino a través del
dinamismo entre la mujer y su entorno. Transformando así, roles y responsabilidades
por actividades extra domésticas. En palabras de la economista Ana Alonso, para la
revista Europea “Mujer emprendedora” (2020):

En estos últimos 20 años, los roles de género han experimentado


grandísimas transformaciones y aquellos que les conciernen a la
mujer han ido evolucionando de acuerdo con los retos que la
sociedad, la economía y la política demandan de las mujeres. Por
tanto, podemos decir que las mujeres han superado la barrera de la
opresión domestica para redefinir su otredad con una significativa
presencia en instituciones, Fundaciones, mercados internacionales y
organizaciones empresariales.

En Venezuela, la mayoría de las familias son origen de pobreza extrema,


donde el capital inicial proviene de fondos propios, préstamos de amigos y familiares
o de la renta de negocios anteriores. Una publicación, Emprender en Venezuela por

9
Ascanio (2011), cita la responsabilidad de la innovación y el adecuado uso de las
herramientas tecnológicas como temas claves para el emprendedor; el parentesco
familiar o la amistad muy prolongada y cercana son claves para armar sociedades.
Estos tipos de nexos, son esenciales para generar confianza, ya que los retornos de
inversión son rápidos. Agrega además; que la elevada presencia femenina en la
formación de nuevos negocios genera prudencia financiera y las estrategias de
crecimiento son bien calculadas ya que los emprendedores buscan mercados que
garanticen una rápida expansión del negocio.

La presente investigación surge para explorar y describir las experiencias,


vivencias y percepciones sobre lo que perciben las mujeres venezolanas en relación
con trabajar en el sector informal de la economía, los motivos por los cuales ingresan
a éste y las características que lo identifican, que a su vez pueden influir en su salud
física, el equilibrio trabajo-vida y su satisfacción laboral y personal.

Cabe destaca la influencia de las técnicas de aplicación de uñas acrílicas en el


desarrollo artesanal, donde los aprendizajes de las técnicas se dan en la escuela de
emprendedores Maria Enoelia Mercado pinto, donde se ha identificado que existe una
falta de trabajos en los participantes de dicha escuela los mismo a través de sus
conversaciones proporcionaron información acerca de las limitaciones que les
genera en sus hogares no contar con un empleo en lo que respecta la investigadora
propuso talleres de aprendizajes sobre las uñas acrílicas, la aplicación de dichos
talleres es llevar a los participantes un saber que les genere una labor con ingresos
monetarios y de esta manera solventar la situación vivida en sus hogares.

Ahora bien se procede a realizar la Matriz DOFA sobre la temática planteada.


Thompson (1998) establece que el análisis DOFA estima el hecho que una estrategia
tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y
su situación de carácter externo; es decir, las oportunidades y amenazas. A
continuación se presenta un cuadro de análisis con matriz DOFA dando a conocer los
aspectos positivos y negativos que envuelven este trabajo de investigación así como,

10
las estrategias que desarrollaran en el mismo.

Cuadro 01 Matriz DOFA


DEBILIDADES OPORTUNIDADES
1. Poco conocimiento sobre 1. Integración de partes de todos los
manicure por parte de los participantes.
participantes 2. Materiales provechosos para
2. Falta de espacios acordes para el ejecución de los talleres.
emprendimiento. 3. Interacción entre los grupos
3. Escasos recursos económicos
FORTALEZAS AMENAZAS
1. Personal dispuesto a participar 1. Poca difusión sobre las
en talleres, mesas de trabajos, actividades de emprendimiento.
encuentros institucionales entre 2. Desvalorización del trabajo
otros. realizado.
2. Facilitadores con experiencias
en la labor del emprendimiento

Autora: carrillo 2024

Análisis de la Matriz FODA:

En relación a la Matriz DOFA se puede interpretar que el emprendimiento se


mira como un proceso de formación permanente personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y deberes En cuanto al desarrollo de las experiencias cognitivas se observó
en primer lugar de la atención, la asimilación del aprendizaje en los conceptos y
técnicas de uñas acrílicas, el desarrollo y manejo consiente de los aprendizajes que
posee el facilitador y de la información de manera consiente Como segundo; la
comprensión, se logró del uso determinado de elementos, se facilitó el acercamiento a
la interpretación de instrumentos y materiales y el acercamiento a la a la labor
venezolana. Logrando transformar la información hacia el uso y desarrollo de una
acción emprendedora.

Interrogante de Investigación.

11
¿Qué actividades emplean los facilitadores para el desarrollo de los contenidos
referentes a la formación y técnicas de uñas acrílicas en la Escuela de
emprendimiento de jóvenes, adultas y adultos María Enolia Mercado Pinto del
Municipio Tinaco Estado Cojedes.

¿Qué estrategias y técnicas utilizan actualmente los facilitadores para desarrollar los
contenidos correspondientes al Componente de técnicas de uñas acrílicas en la
Escuela de emprendimiento de jóvenes, adultas y adultos María Enolia Mercado
Pinto del Municipio Tinaco Estado Cojedes?

¿De qué manera la práctica de instrumentos y materiales como estrategia mejora las
habilidades cognitivas de atención, comprensión y elaboración, de los participantes?

Objeto y Campo de Acción

El objeto de campo y acción tiene como finalidad aportar ideas a lo que el


investigador requiere. Martínez (2014) “señala que es aquello que se quiere saber
sobre algún tema o situación, también llamado fenómeno de interés” (p.52).

Objetivo y Tareas Investigación

Objetivo General:

Desarrollar Estrategias innovadoras para la enseñanza del sistema de uñas


acrílicas en la modalidad de jóvenes, adultas y adultos de la Escuela María
Enoelia Mercado Pinto del Municipio Tinaco Estado Cojedes.

Tareas de Investigación:

Diagnosticar los talleres de realización que promuevan la técnica de las uñas


acrílicas de la Escuela de emprendimiento de jóvenes, adultas y adultos María
Enolia Mercado Pinto del Municipio Tinaco Estado Cojedes.

12
Estudiar la factibilidad de la adecuación de los talleres de manicure en la
Escuela de emprendimiento de jóvenes, adultas y adultos María Enolia
Mercado Pinto del Municipio Tinaco Estado Cojedes.

Diseñar el ajuste del espacio físico para los talleres y ejecución del proyecto
en la Escuela de emprendimiento de jóvenes, adultas y adultos María Enolia
Mercado Pinto del Municipio Tinaco Estado Cojedes.

Descripción de los momentos Metodológicos

Durante el primer momento se desarrolló El objetivo primordial de la


investigación el cual consistió en describir las experiencias de las mujeres
trabajadoras del sector informal en la Escuela de emprendimiento Maria Enoelia
Pinto Mercado, el cual es alcanzado a través de la realización de entrevistas abiertas a
10 mujeres participantes, cuyos proposito fueron interpretados a través de un análisis
de contenido, al elaborar una categorización que agrupara los aspectos similares
arrojados por ellas.
La población femenina se ha visto influida por una indiscutible evolución con
respecto a su desenvolvimiento en la sociedad, pasando de la esfera privada a la
pública, presentando un gran incremento de participación en las últimas décadas; sin
embargo, continúan estando excesivamente representadas como trabajadoras
familiares y auxiliares, sobre todo en trabajos informales Abramo, (2004).

Otro de los momentos nos arrojó la influencia sobre la reestructuración de los


roles tradicionales, dado que anteriormente era la mujer la proveedora de todos los
cuidados y atenciones, tanto del hogar como de los miembros de la familia.
Actualmente, habiendo asumido actitudes y comportamientos diferentes, la mujer no
es la única que se encarga de las labores de este entorno, sino que se integra la figura
masculina, generando un nuevo reparto en las funciones y tareas de la casa. Por otra
parte, con la mujer integrada en el sistema social del trabajo, cumpliendo actividades

13
fuera del hogar, los trabajos también se han visto en la necesidad de adecuarse al
equilibrio trabajo-vida, y ofrecer mayores flexibilidades. Gómez y Martí, (2004).

Asimismo, se destacan tres factores por los cuales la mujer está inmersa en
mayor escala que el hombre en el sector informal según Freije (2002), aumento de la
mano de obra femenina por la matriculación en escuelas y educación promedio, la
crisis económica que afecta directamente en la disminución de los ingresos familiares
y por último el receso y escasez de los empleos formales, siendo las mujeres las más
afectadas ya que normalmente buscan personas con mayor experiencia, aventajando
los hombres en dicha situación. Otro factor influyente es la brecha salarial existente
entre géneros, que si bien no necesariamente represente un alto porcentaje, impulsa a
las mujeres a obtener ingresos del sector informal, menos exigente en estudios y
experiencia.

14
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA


SOBRE LA TEMÁTICA

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Internacionales

Karla Marroquín (2020) en su trabajo de tesis de Guatemala, titulado:


“Importancia de la correcta aplicación de bioseguridad en los servicios de
pedicure, uñas acrílicas y alisado permanente en salones de belleza de
Guatemala, año 2020”, aduce que, en los salones de belleza por lo general menos
del 50% de los empleados conoce las seguridades o el equipo de protección que se
deben usar en la aplicación de estos tratamientos estéticos, En el servicio de uñas
acrílicas específicamente, se debería utilizar mascarilla por parte del empleado sin
embargo muy rara persona lo hace, esto puede contraer enfermedades pulmonares
para los que realizan este tratamiento debido a la inhalación de polvo producido por
el limado de la uña acrílica. (León, 2015)

Karla Marroquín realiza su investigación resaltando la importancia del debido


uso y aplicación de las uñas acrílicas, así mismo de las seguridades que deben ser
tomadas en cuenta al momento de prestar un servicio de belleza, pues el contacto con
los distintos químicos utilizados para esta profesión puede ser perjudicial para la
salud tanto para el empleado como para el consumidor, por este motivo no solo se
debe estar al tanto en cuanto a moda, sino también de las nuevas alternativas para
emplear en el proceso de aplicación de las uñas acrílicas y que presten menor grado
de químicos.

Nacionales

Navas y Yamarith (2020), realizaron un trabajo donde el objetivo general fue


determinar la relevancia de la labor e emprendimiento desde el hogar el cual llevo un
estudio de factibilidad a través de varias etapas; la primera, una investigación de

15
mercado, a fin de identificar la oferta y la demanda de sus productos, conocer a los
futuros clientes de manera de tener en cuenta sus gustos, preferencias y opiniones en
cuanto a la necesidad de establecer una tienda de belleza a fin de ofrecer un servicio
de calidad y buen precio, adaptado a las exigencias y preferencias de los clientes que
asistirán a la misma.

En una segunda etapa se incluyó el proceso de producción, así como los


aspectos de la organización de la empresa para el logro eficiente de sus objetivos, y
en la tercera etapa hace referencia al estudio económico en la que determinaron y
distribuyeron los costos de la inversión física y operativa del proyecto, definieron el
capital de trabajo y el punto de equilibrio así como también las proyecciones del flujo
de caja y, finalmente; elaboraron un estudio financiero con el fin de determinar si el
proyecto era rentable y factible.

Referentes Teóricos
Técnicas de aplicación Se denominan técnicas al procedimiento o conjunto de
reglas normas o protocolo que tiene como objetivo obtener un resultado determinado
y efectivo ya sea en el campo dela ciencia del arte o conjunto de procedimiento que
se usan como artes para la ciencia, estas actividades generan o se adquieren por
medio de práctica y habilidades.

Álvarez, (2014) Así mismo otras características fundamentales de las técnicas


son el hecho de que se trasmite entre personas, que se mejora tanto con el tiempo
como la práctica que de manera irremediable cada persona. Las técnicas son
procedimiento e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento, estas
tiene ventajas y desventajas al mismo tiempo y ningún de ellas puede garantizar y
sentirse más importante que otra ya que todo depende del nivel del problema tiempo
de la capacidad para utilizar. Técnicas de aplicación de uñas acrílicas Las técnicas de
aplicación de uñas acrílicas se desarrollan como la solución individual están
especializadas para encontrar la alternativa más eficiente diseñadas para suplir las
necesidades y aprovechar las ventajas económicas.

16
Aneri & Bosch, (2010) El método para aplicar estas técnicas debe contar con
un espacio y materiales eficientes que permitan al profesional desempeñarse de la
mejora manera de acuerdo a la necesidad de cada cliente Técnicas de aplicación de
uñas Las nuevas tecnología también llegan al mundo las uñas y hoy en día podemos
encontrar aplicaciones o catalogas decoradores de uñas y elegir el esmalte según su
tono de piel y utilizar marcas muy profesionales principalmente tener mucho cuidado
con la higiene al aplicar las uñas contribuyen de una forma relevante a la belleza
personal e importante de las uñas para mantener su propio imagen y sentirse a gusto
van dos o tres veces al mes para el mantenimiento de estos sin tomar en
consecuencia.

Anzalone, (2012) Las técnicas de construcción de uñas, de gel y acrílico, son


nuestras grandes aliadas. Las podemos utilizar para embellecer las manos, alargar la
uña natural y corregir los malos hábitos. Y es que teniendo en cuenta lo rápido que
pasa el día, con tantas obligaciones, apenas tenemos tiempo para decorar nuestras
uñas Menos aún preocuparnos porque se nos partió esa dichosa uña, por qué no
creció, etc.

Autran, (2014) Por ello hoy existen diferentes técnicas a utilizar al momento
de construir uñas de gel y acrílico. Independientemente de la técnica que utilices
debes recordar siempre desinfectar el material de trabajo con una solución higiénico-
preparadora. También tus manos tienen que ser sanitizadas y debes tener en cuenta
que desengrasando correctamente conseguirás una mayor duración y conservación de
las uñas postizas.

Tipo de técnicas

Las técnicas construcción de uñas gel acrílicas, son nuestras grandes aliadas
las podemos utilizar para embellecer las manos o alargar las uñas naturales y corregir
los malos hábitos y teniendo en cuenta lo rápido que pasa el tiempo y con tantas
obligaciones penas tenemos tiempo para decorar nuestras uñas y mucho menos

17
preocuparnos porque se nos partió una uña y que no creció etc. La técnica a utilizar se
debe tomar en cuenta en desinfectar el material de trabajo.

Barrios, (2014). En un término medio entre el diseño y el arte es un oficio


tradicional que se elaboran manualmente. Las enfermedades, los trastornos y las
afecciones de las uñas se conocen como onicosis. Estas enfermedades requieren la
derivación a un médico y el manejo adecuado por parte del profesional de
cosmetología.

(Borrel, 2012). Comienza por el borde final de la punta de la uña acrílica.


Aplana la bola del acrílico sobre la línea y cepíllala hacia la parte superior de la
punta. Espárcela rápida y suavemente de modo que el punto de intersección entre tu
uña natural y la punta del acrílico quede suave. Repite este procedimiento con las diez
uñas. Si aplicas el acrílico correctamente, en ese punto de intersección debe quedar
una curva suave en lugar de una línea tosca. Tal vez tengas que usar más de una bola
de acrílico por uña para conseguirlo.

Importancia de las técnicas

Brystol - Myers Squibb, (2015) En la actividad, existen múltiples técnicas,


tratamientos y consejo que nos ayude a la rutina diaria de belleza. Estas técnicas dan
un aspecto natural a las manos protegiéndolas de rompimiento, mordidas y malos
hábitos también este tiempo de técnicas de uñas con actividad adecuada rutinas de
trabajo. Las técnicas en diseños en tus manos son diferentes atractivas, modernas,
clásicas y de fantasía. Entre las técnicas había elegido un producto que sea fácil y
rápido que no de ningún problema ya sea para el cliente o para la aplicación

Manicure-Pedicure

La manicure consiste en el cuidado y embellecimiento de las manos, es un


tratamiento higiénico de las uñas; se realiza quitando el esmalte, cortando las uñas,
limando las uñas, removiendo la cutícula, y aplicación de esmaltes. La pedicure
consiste en el cuidado y embellecimiento de los pies, se dedica más a la limpieza

18
superficial (Villalobos, 2012). Sin embargo; existen técnicas que acompañan a una
manicure permitiendo embellecer el diseño de las uñas, entre ellas, están las de
sistema acrílico que consiste en aplicar la mezcla de un polvo y un líquido acrílico
sobre la uña natural, en la que ésta se endurece al contacto con el aire quedando uñas
fuertes, resistentes y de aspecto natural. El sistema acrigel es un gel tipo acrílico que
se endurece bajo la luz ultravioleta cuando se coloca sobre la uña natural, quedando
su exterior natural (M. Yurbi, 2013).

Características de las técnicas de uñas

 Resistente a los golpes.


 Resistente a todo los solventes.
 Se puede usar sin esmalte de forma natural.
 Puedes pintarlas de color deseado las veas que guste.
 Puedes elegir el largo y la forma.
 Secado de uñas artificiales con ultrasonido.
 Mantenimiento una vez al mes.

Como estas uñas se puede hacer todo trabajo, figura, aunque siempre se debe
tener cuidado de no darse golpe fuerte ya que deben como si fuera la uña propia.

Uso de las técnicas Utilizar productos de buena calidad tanto para acrílicas o
gel y esmalte permanente podemos decorar todas las uñas o una sola de acuerdo al
cliente como desee y el diseño según el compromiso que tenga o si es para el uso
diaria del trabajo es algo sencillo con tal que se vea bien presentable para su trabajo.
Se las usa por ser más resistente que las naturales y gruesas. Se debe de usar una
buena técnica para no dañar las naturales ni causar lesiones. Dentro de las técnicas es
muy importante no trabajar con productos no tóxicos. El uso de las acrílicas requieren
cuidado especiales ahí podrás conocer que la diferencia y si te animo a hacerte alguna
de la que se adecuado a tu necesidad también funcionalidad principal que sin mucha
experiencia puede crear uñas profesionales.

Cabral, Cruz, Ramos, & Ruiz, (2012) Las primeras uñas acrílicas fueron
hechas en Estados Unidos allí se hicieron conocidas en todo el mundo, y con la
popularización surgió la necesidad de crear nuevas técnicas, para la uña natural

19
fueron remplazados por los materiales que se utilizan en la actualidad. El material que
se utiliza es la mezcla de un compuesto acrílico llamado polvo polímero, el cual tiene
los siguientes componentes: benzol, peróxido, dióxido, sílice titanio. Y se asocia a un
líquido llamado monómero para hacer la mezcla y poderse utilizar. Al tener contacto
estos dos componentes dan como resultado una mezcla que se conoce como
porcelana.

Campero, (2013) La cual se solidifica con el aire, dándole tiempo suficiente al


profesional para que elabore la uña y le de forma. La finalidad es brindarle a la uña
natural del cliente mayor resistencia, crear prótesis que sustituyan la perdida de uñas
naturales, mejorar la parte estética y evitar el hábito de onicofagia, permitiendo
realizar trabajos diferentes y decoraciones elaboradas.

Álvarez, (2014) Sin embargo, fuera de lo estético, los salones de belleza


dedicados al servicio de uñas acrílicas no están exonerados de poner en práctica las
normas de bioseguridad para disminuir el riesgo de enfermedades o lesiones tanto
para quien aplica como para quien recibe el servicio. Esto nos lleva a reafirmar que es
imprescindible la aplicación de las normativas de bioseguridad para prestar este tipo
de servicios.

Modelos

Los moldes para el esculpido de uñas son, en realidad, una pegatina que se
coloca en el borde de la uña para realizar su alargamiento. El material acrílico o gel se
coloca desde el molde, cuando se encuentra endurecido se retira el modelo quedando
la extensión de la uña en el aire. Colomo, (2011).

El nial art, traducido literalmente como arte en uñas, se refiere a la decoración


de las uñas. Hasta poco el nial art se refería solo a las uñas esculpidas, pero en la
actualidad se amplía a los diseños que también se hacen con esmaltes. La decoración
de las uñas esculpidas abarca desde los encapsulados (pedrería o figuritas minúsculas
que quedan dentro del acrílico o gel), hasta decoración con dibujos realistas o

20
pinceladas, piercing de uñas y otros muchos tipos de diseños. Hay varios sitios donde
se pueden comprar plantillas para decorar, conseguir un estilo profesional y diferente
para las uñas. Contreras & Escobar, (2017).

Materiales:

 Uñas acrílicas.
 Acrílico líquido.
 Polvo de acrílico.
 Jabón antibacterial
 Lima.
 Pegante para uñas.
 Aceite de cutícula.
 Corta-uñas.
 Pincel para aplicar el acrílico
Diseños de uñas acrílicas
Otra de las ventajas con las que cuenta este tipo de uñas artificiales es que
tienen un tamaño bastante favorable para poder jugar con la forma y el diseño. Quizás
la forma más tradicional sea la de uñas de un centímetro de punta limadas de los
diseños que ha arrasado últimamente es el de la forma stiletto, que artistas como
Rihanna, Adele o Kylie Jenner han puesto muy de mod. Durán & Gutiérrez, (2014).

Tipos de Uñas
Las uñas de porcelana han sido siempre las más populares hasta la llegada de las
uñas de gel o las uñas acrílicas. Las de porcelana están realizadas a partir de fibra de
vidrio, lo que hace que sea un tipo de uña mucho más frágiles debido a que son
mucho más finas que las anteriores. Cruz & Ramos, (2011)

Uñas de porcelana

21
Las uñas de porcelana han sido siempre las más populares hasta la llegada de
las uñas de gel o las uñas acrílicas. Las de porcelana están realizadas a partir de fibra
de vidrio, lo que hace que sea un tipo de uña mucho más frágiles debido a que son
mucho más finas que las anteriores. Durán & Gutiérrez, (2014).

Las uñas de porcelana se pueden aplicar mediante un molde, que se coloca en


el borde de la uña natural para darle forma o con tips. En cualquiera de los dos casos,
este tipo de uña postiza, se sitúa sobre nuestra uña natural y crece al ritmo al mismo
ritmo, lo que requiere un mantenimiento relativamente constante para ir rellenando
los huecos que se crean por el crecimiento de la uña.

Uñas de gel
Los que más adeptos ganan son este tipo de uñas, ya que son más baratas que
las demás y son de fácil colocación Se coloca un tip en el borde de la uña, después de
haberlas cortado nuestra uña natural a ras del dedo. Encima, aplicamos con un pincel
el gel que deberemos someter durante un par de minutos a las luces ultravioletas para
que se sequen bien. Por último se liman y se dan la forma y el diseño que queramos.
Son, pe mucho más resistentes que las de porcelana también mucho más gruesas, lo
que hace que no queden tan naturales como las primeras. Escalera, (2015).

Uñas acrílicas

Este tipo de uña tiene muchas ventajas, la principal la duración. Si se


conservan con cuidado pueden durar hasta seis meses, lo que es mucho más tiempo
del que duran las dos primeras. Por el contrario, si comparamos el tiempo y la
complicidad de colocar una uña acrílica con una uña de gel, nos encontramos con un
abismo. Para colocarlas se realizan con unos moldes para poder crear uñas idénticas a
las nuestras. Una vez hayamos aplicado el acrílico, una combinación de un líquido
especial y un polímetro en polvo, se tornará una uña con una consistencia parecida a
el plástico duro. Fich, Santander, & Bertoló, (2016).

22
Marco conceptual

Técnicas de aplicación

Se denominan técnicas al procedimiento o conjunto de reglas normas o


protocolo que tiene como objetivo obtener un resultado determinado y efectivo ya sea
en el campo dela ciencia del arte o conjunto de procedimiento que se usan como artes
para la ciencia, estas actividades generan o se adquieren por medio de práctica y
habilidades.
(Álvarez, 2014) Así mismo otras características fundamentales de las técnicas
son el hecho de que se trasmite entre personas, que se mejora tanto con el tiempo
como la práctica que de manera irremediable cada persona. Las técnicas son
procedimiento e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento, estas
tiene ventajas y desventajas al mismo tiempo y ningún de ellas puede garantizar y
sentirse más importante que otra ya que todo depende del nivel del problema tiempo
de la capacidad para utilizar.

Técnicas de aplicación de uñas acrílicas

Las técnicas de aplicación de uñas acrílicas se desarrollan como la solución


individual están especializadas para encontrar la alternativa más eficiente diseñadas
para suplir las necesidades y aprovechar las ventajas económicas. El método para
aplicar estas técnicas debe contar con un espacio y materiales eficientes que permitan
al profesional desempeñarse de la mejora manera de acuerdo a la necesidad de cada
cliente. (Aneri & Bosch, 2010).

Técnicas de aplicación de uñas

Las nuevas tecnología también llegan al mundo las uñas y hoy en día
podemos encontrar aplicaciones o catalogas decoradores de uñas y elegir el esmalte

23
según su tono de piel y utilizar marcas muy profesionales principalmente tener mucho
cuidado con la higiene al aplicar las uñas contribuyen de una forma relevante a la
belleza personal e importante de las uñas para mantener su propio imagen y sentirse a
gusto van dos o tres veces al mes para el mantenimiento de estos sin tomar en
consecuencia.(Anzalone, 2012).

Las técnicas de construcción de uñas, de gel y acrílico, son nuestras grandes


aliadas. Las podemos utilizar para embellecer las manos, alargar la uña natural y
corregir los malos hábitos. Y es que teniendo en cuenta lo rápido que pasa el día, con
tantas obligaciones, apenas tenemos tiempo para decorar nuestras uñas Menos aún
preocuparnos porque se nos partió esa dichosa uña, por qué no creció, etc.(Autran,
2014).

Por ello hoy existen diferentes técnicas a utilizar al momento de construir


uñas de gel y acrílico. Independientemente de la técnica que utilices debes recordar
siempre desinfectar el material de trabajo con una solución higiénico-preparadora.
También tus manos tienen que ser sanitizadas y debes tener en cuenta que
desengrasando correctamente conseguirás una mayor duración y conservación de las
uñas postizas.

Tipo de técnicas

Las técnicas construcción de uñas gel acrílicas, son nuestras grandes aliadas las
podemos utilizar para embellecer las manos o alargar las uñas naturales y corregir los
malos hábitos y teniendo en cuenta lo rápido que pasa el tiempo y con tantas
obligaciones apenas tenemos tiempo para decorar nuestras uñas y mucho menos
preocuparnos porque se nos partió una uña y que no creció etc. La técnica a utilizar se
debe tomar en cuenta en desinfectar el material de trabajo. Barrios, (2014).

24
En un término medio entre el diseño y el arte es un oficio tradicional que se
elaboran manualmente. Las enfermedades, los trastornos y las afecciones de las uñas
se conocen como onicosis. Estas enfermedades requieren la derivación a un médico y
el manejo adecuado por parte del profesional de cosmetología.

Comienza por el borde final de la punta de la uña acrílica. Aplana la bola del
acrílico sobre la línea y cepíllala hacia la parte superior de la punta. Espárcela rápida
y suavemente de modo que el punto de intersección entre tu uña natural y la punta del
acrílico quede suave. Repite este procedimiento con las diez uñas. Si aplicas el
acrílico correctamente, en ese punto de intersección debe quedar una curva suave en
lugar de una línea tosca. Tal vez tengas que usar más de una bola de acrílico por uña
para conseguirlo. Borrel, (2012).

Importancia de las técnicas En la actividad, existen múltiples técnicas,


tratamientos y consejo que nos ayude a la rutina diaria de belleza. Estas técnicas dan
un aspecto natural a las manos protegiéndolas de rompimiento, mordidas y malos
hábitos también este tiempo de técnicas de uñas con actividad adecuada rutinas de
trabajo. Las técnicas en diseños en tus manos son diferentes atractivas, modernas,
clásicas y de fantasía. Entre las técnicas había elegido un producto que sea fácil y
rápido que no de ningún problema ya sea para el cliente o para la aplicación. (Brystol
- Myers Squibb, 2015)

25
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN


Enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación

En toda investigación científica se hace necesario que los hechos estudiados,


así como las relaciones que se establecen entre estos, los resultados obtenidos y las
evidencias significativas encontradas en relación al problema investigado, además de
los nuevos conocimientos que es posible situar, reúnan las condiciones de fiabilidad,
objetividad y validez interna, para lo cual, se requieren delimitar los procedimientos
de orden metodológico, a través de los cuales se intenta dar respuesta al objeto de la
investigación

La investigación se llevó a cabo mediante el enfoque de la investigación-


acción, que a partir de la planificación, acción, observación y reflexión, posibilita la
innovación educativa; en la cual se generan cambios en los procesos educativos con
el propósito de perfeccionar el quehacer profesional del profesorado y, con ello,
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del participante. Tal como lo indica
Esteves (2010) al referirse a que “La investigación-acción promueve una nueva forma
de actuar, inicia un esfuerzo de innovación y mejoramiento de la práctica que debe
ser sometida permanentemente al análisis, evaluación y reflexión (p.21).

Desde el enfoque y la transformación del emprendimiento y estrategias de


supervivencia que han desarrollado las féminas venezolanas se pueden percibir en un
complejo tejido constitutivo de las relaciones de producción demarcadas por su
cotidianidad; sin embargo, su dinamismo económico esta inmiscuido en la forma de
como las mujeres venezolanas perciben, acceden y usan la ciudad para materializar
sus actividades comerciales. En este contexto, el micro emprendimiento femenino en
Venezuela probablemente puede variar por el acondicionamiento geo espacial de la

26
dualidad extra doméstica que demanda las actividades comerciales para la
feminización del mercado en la composición urbana nacional.

Es decir, que las actividades comerciales de las féminas están condicionadas


por la diversidad de características implícitas en la relaciones de negociación y
consumo que demandan cada ciudad venezolana.

En el sector de Estética y belleza las féminas se encontró que las femeninas


ofrecen artículos de diversas marcas, usos y presentaciones; este sector es uno de los
de mayor relevancia en el tema del micro emprendimiento porque permite explotar la
otredad femenina para constituir una plaza distintiva, estable y con un potencial de
auto empleo, sustentabilidad y flexibilidad. Los productos de este sector tienen
mucha demanda en la ciudad, puesto que las mujeres carupaneras necesitan de
accesorios y cosméticos maquillaje, perfumes, cremas corporales, relojes, lentes de
sol, zarcillos, cinturones, carteras, ropa y calzado, Servicio de peluquería, extensión
de pestañas, depilación y pigmentación de cejas, Sistemas de uñas, manicura y
pedicura.

En este sentido se comprende que las características del micro


emprendimiento femenino en la ciudad de tinaco puede representar una iconografía
clave para describir la otredad femenina y su diversificación productiva en el tejido
constitutivo de las actividades comerciales. Además que su diversificación tipológica
puede aportar descriptores que permitan distinguir la demanda de actividades
asociadas al consumo que a su vez la mujer Tinaquera aprovecha para explotar,
negociar y subsistir, obteniendo beneficios económicos y sociales situado en la
racionalidad del mercado urbano.

Finalidad

27
Analizar el micro emprendimiento femenino en el municipio Tinaco Estado
Cojedes para describir su diversificación tipológica en la feminización del mercado,
clasificando los factores socioeconómicos inherentes a su capitalización productiva

Propósito

Desarrollar actividades sobre economía informal como alternativa para


favorecer al micro emprendimiento femenino debido a que el autoempleo, la
flexibilidad laboral y la independencia económica se integran en las necesidades
contemporáneas de la figura femenina.

Marco Metodológico

La investigación está enmarcada bajo la Investigación Acción Participativa y


Transformadora (IAPT) y por ende tiene un enfoque cualitativo que según Flores,
(1994) “La investigación-acción es un tipo de investigación cuyo método cualitativo
se centra principalmente en el conocimiento de las ciencias sociales y humanas,
mediante el cuestionamiento o crítica sistemática de las prácticas profesionales y la
respectiva mejora continua dentro de ese campo específico”

Población y muestra

"Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos


estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin
(1996). Mientras que, “Una muestra debe ser definida en base de la población
determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán
referirse a la población en referencia", Cadenas (1974).

Al respecto de la población y muestra en el caso particular de este estudio, se


trata de una muestra de doce (10) participantes de la escuela de emprendimiento de
jóvenes, adultas y adultos María Enoelia Mercado Pinto del Municipio Tinaco Estado
Cojedes.

Técnica e Instrumentos

28
La investigación – acción participativa es un método muy usado actualmente,
en especial por los docentes, ya que significa llevar a la práctica todo lo que planificó,
esperando obtener información muy nutrida con el fin de reflexionar, sistematizar y
transformar. Para ello, debe tener claras y definidas las técnicas a usar, ya que son las
proveedoras de información que le permitirá avanzar hacia el corazón de la
investigación como lo es la sistematización. Eso implica reconstruir hechos y
experiencias, desde el pensamiento crítico y no de la réplica de opiniones.

Latorre (2005:53) enfatiza que lo que determina la técnica a usar es el


propósito de la investigación, a su vez la caracteriza como los distintos instrumentos,
estrategias y medios audiovisuales que los investigadores sociales utilizan en la
recogida de la información: entrevistas, observaciones, diarios, grabaciones en video,
análisis de documentos entre otros.

La técnica para la recolección de datos de este trabajo de investigación fue la


observación directa y la como instrumento se usó la tabla de indicadores y los
registros focalizados y no focalizados como una guía de información.

Descripción del Plan de Acción

Los planes de acción como señala Suárez, (2002): “son documentos


debidamente estructurados que forman parte de planeamiento estratégico de una
investigación de carácter cualitativo, ya que por medio de ellos, es que se busca
“materializar” los objetivos estratégicos previamente establecidos, dotándose de un
cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto”.

Descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos.

Cuadro 1 Plan Acción

Actividades Estrategias Recursos Instrumento de


Evaluación
Realización de Utilizar productos Humanos: Entrevista no
uñas de buena calidad participantes y estructurada

29
tanto para acrílicas responsables de la
o gel y esmalte escuela de
permanente emprendedores
podemos decorar Materiales: Uñas
todas las uñas acrílicas. Acrílico
líquido. Polvo de
acrílico Jabón
antibacterial. Lima
Pegante para uñas.
Aceite de cutícula.
Corta-uñas. Pincel
para aplicar el
acrílico
Talleres Encuentro Humanos: Entrevista no
participativo a participantes y estructurada
través de responsables de la
actividades escuela de
realizadas emprendedores
Materiales: video
bean
Charlas Conversar sobre lo Humanos: Entrevista no
aprendido en la participantes y estructurada
aplicación de las responsables de la
técnicas de las uñas escuela de
acrílicas. emprendedores

Ejecución Realización de las Humanos: Entrevista no


técnicas en las participantes y estructurada
participantes de la responsables de la
escuela escuela de
emprendedores
Materiales: Uñas
acrílicas. Acrílico
líquido. Polvo de
acrílico Jabón
antibacterial. Lima
Pegante para uñas.
Aceite de cutícula.
Corta-uñas. Pincel
para aplicar el
acrílico
Autora: Castillo 2024

30
Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia
transformadora E implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de
nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos
educativos y/o formativos.

El Micro emprendimiento Femenino implica un exhaustivo abordaje


paradigmático para la sociología de género; sin embargo, esta ciencia está
íntimamente ligada al discernimiento epistémico de los hechos sociales que
convergen en categorías complejas, tales como la mercantilización de estereotipos
urbanos cristalizados en la feminización del mercado. En efecto, el origen de este
fenómeno representa una evolución radical para su contextualización metodológica,
puesto que la racionalidad de la otredad femenina es una esfera insurgente en la
relaciones de producción del estado Moderno.

Esta investigación obtuvo como resultado un grupo de mujeres


emprendedoras capaces de ir más allá del que dirán pues el nuevo contexto que exige
la instrumentación técnica para el hallazgo de sus responsabilidades extra domesticas
son de manera efectiva.

Las prácticas surgen, en su gran mayoría, por iniciativas personales del


docente y su campo de actuación se queda limitado al aula de clase. Las prácticas se
alinean en pocas oportunidades con objetivos estratégicos y metas de la institución, se
opta por dar respuesta a necesidades inmediatas del aula. No existe una tendencia
marcada a la innovación, aunque se están desarrollando experiencias que pueden ser
consideradas novedosas.

La caracterización de los beneficiarios y sus necesidades a través de


instrumentos que permitan documentar lo que están haciendo, no es una variable
formal dentro de la formulación de las propuestas de incorporación AL
emprendimiento, como tampoco lo es, el alinear las prácticas con objetivos de las

31
escuelas. Esta dinámica refuerza las prácticas individuales y permite afirmar desde
los planteamientos de Salinas (2004), que para lograr innovación en las escuelas no
son suficientes simples novedades, se requiere un proceso de planeación,
deliberación, sistematización e intencionalidad que se oriente a propuestas duraderas
y alineadas con los objetivos de la escuela, de igual forma, (Ortega, Ramírez, Torres,
López, & Al, 2007) plantean que las innovaciones requieren de información, datos,
sobre la situación actual.

32
MOMENTO IV
REFLEXIÓN

El sistema de emprendimiento actual, exige un alto nivel de competitividad, a


través de una capacidad elevada de respuesta de sus educandos, de allí que no puede
quedar al margen de los cambios y transformaciones para atender a la formación de
los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas metas, utilizadas como
principal recurso de mediación en el aprendizaje de los participantes. Las técnicas de
información y comunicación dan acceso a una gran cantidad de información que no
ha de confundirse con el saber sino que fundamenta el proceso de lo requerido.

El trabajo del facilitador es fundamental para el uso acertado de las técnicas,


en las diversas situaciones y experiencias. El uso y la implementación de las técnicas
en el proceso enseñanza –aprendizaje requiere de un proceso de cambio y búsqueda,
enriquecimiento y construcción del saber, es necesario incentivar tanto al facilitador
como al participante para que acepte el avance del emprendimiento como una
evolución. El uso de las técnicas y aplicación como recursos para el uso de desarrollo
de estrategias suscitan la colaboración de los participantes, les permite centrarse en
los aprendizajes, mejorar la motivación y el interés, favorecen el espíritu de
búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades
intelectuales, tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y
la capacidad de aprender.

Las transformaciones que se obtienen con el emprendimiento como


estrategias mediadoras para el aprendizaje, se sitúan en las líneas de las teorías
constructivistas que preconizan estrategias de aprendizajes que hagan de los
participantes elementos activos y dinámicos en la construcción del saber, para
participar en el emprendimiento económico. La utilización de las técnicas aplicadas
como permiten, el aporte necesario para la preparación y capacitación de los
participantes, de la comunidad en general, para que entiendan e interpreten el apoyo

33
que las innovaciones emprendedora, enmarcadas en una perspectiva de formación
continua y de evolución personal y profesional como un saber

34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ángeles, M. Tratamientos corporales. Belleza saludable. Venezuela, Caracas. 2006.


(Disponible en: http://www.bellezasaludable.com/tratamientosco rporales.html)
(Fecha de consulta 15 de marzo de 2013).

Ascanio, S. Emprender en Venezuela, 24 historias de súper emprendedores.


Empresate Fomentando el emprendimiento y la empresarialidad!. Venezuela.
2011. (Disponible en: http://empresateya.blogspot.com/2011/01/emprender-
envenezuela-24-historias-de.html) (Fecha de consulta 11 de febrero de 2013).

Áyden, L. Los primeros salones de belleza. Anacrónicos Recreación Histórica. 2010.


(Disponible en: http://anacronicos.foroactivos.net/t344-los-primerossalones-de-
belleza) (Fecha de consulta 10 de marzo de 2013).

Arias, F (2006). “El Proyecto de Investigación”. 5ta Edición. Editorial Episteme orial
Ediciones. Caracas – Venezuela.

Bartolomé, A. (2002). “Preparando un Nuevo Conocimiento”. Biblioteca Virtual de


Tecnología Educativa. Universidad de Barcelona. http//www.doc.d5.ub.es/te.
(Consultado Enero 2015).

“Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)”. Gaceta oficial


extraordinaria. Nº 5.453. Caracas marzo 22, 2000.

Hernández, A. El proyecto factible como modalidad en la investigación educativa.


UPEL. Trabajo Especial de Investigación. Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. Universidad Católica del Táchira. Venezuela, Táchira. 2001

LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES Y


TRABAJADORAS (LOTTT). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.076 de fecha
07 de mayo de 2012.

35
36
37
38
39
40

También podría gustarte