Perforacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

FACULTAD TECNOLOGICA
FACULTAD DE TECNOLOGIAS DE LA MINERIA

“PERFORACIÓN DE PRECORTE”
Perforación y tronadura

ACADEMICO: Erik Vergara Luengo


INTEGRANTES:
Andrea Ortiz
Javiera Astorga
Thian Reyes
Isaias
RESUMEN EJECUTIVO
INDICE

Capítulo 1: Antecedentes teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


1.1Mina cielo abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
1.2 Perforación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3 Tronadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4 Voladura controlada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
Capítulo II: Teoría del precorte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1 Desarrollo de precorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 ¿Cómo se realiza la perforación de precorte? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
2.3 Espaciamiento entre pozos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.4 Efecto de la precisión de la perforación. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .7
Capítulo III: Tronadura de precorte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.1 Propiedades de la roca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.2 Factor de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 9
3.3 Inclinación de precorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 9
3.4 Distancia entre filas de precorte y tronadura amortiguada. . . . . . . . .. . . . . . 10
3.4.1 Análisis de velocidad de partícula de la roca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 10
3.4.2 Relación de la presión en las paredes del pozo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
3.5 Iniciación y secuencia de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.6 Efectos del precorte sobre vibraciones. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .12
Capitulo IV: Explosivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . 13
4.1 Selección . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .... . . . 13
4.2 Practica de uso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 13
4.3 Explosivos utilizados en precorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .15
4.3.1 Enaline. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 15
4.3.2 Hidrogel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .16
Capitulo V: Beneficios y costos de precorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.1 Beneficios del Precorte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . 17
5.2 Costos del Pre-corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .18
Capítulo VI: Resultados esperados de precorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

Capitulo VII: Medidas de seguridad Voladura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 22


7.1 Consideraciones de seguridad previos a la tronadura . . . . . . . . . . . . . . .. . .. 23
7.2 Consideraciones durante la tronadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
7.3 Consideraciones después de la tronadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... 24
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . .… .26
1

Capítulo I: Antecedentes teóricos.

1.1 Mina cielo abierto.

Se llaman minas a cielo abierto, y también minas a tajo (o rajo) abierto, a


las explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del terreno.
Para la explotación de una mina a cielo abierto, a veces, es necesario excavar,
con medios mecánicos o con explosivos, los terrenos que recubren o rodean la
formación geológica que forma el yacimiento. Estos materiales se denominan,
genéricamente, estéril, mientras que a la formación a explotar se le llama mineral.
El estéril excavado es necesario apilarlo en escombreras fuera del área final que
ocupará la explotación, con vistas a su utilización en la restauración de la mina
una vez terminada su explotación.

Fig mina cielo abierto

La construcción de una mina se realiza en diferentes etapas, avanzando horizontal


y verticalmente. Se utilizan ciertos ángulos y medidas para crear paredes estables,
con plataformas y caminos en los que se transporta y carga el material en los
camiones.
2

La estabilidad de estas paredes es muy importante para garantizar la seguridad de


la operación minera y su rentabilidad. Por eso se establecen medidas específicas
para asegurar que las paredes sean lo suficientemente estables y resistentes.
Estas medidas se refieren a la forma en que se construyen las paredes, la
inclinación y el tamaño de las plataformas, y otros factores geométricos que
influyen en la estabilidad de la mina:

- Bancos: cortes escalonados en el yacimiento a rajo abierto. En los cortes se


ven dos caras descubiertas: una cara superior horizontal y una vertical lateral.

- Angulo de talud: el talud o pared de la mina es el plano inclinado que se


forma por la sucesión de las caras verticales de los bancos y las bermas
respectivas. El grado de inclinacion horizontal, dependera de la calidad
geotécnica (dureza, fracturamiento, alteración, presencia de agua) de las
rocas que conforman el talud.

- Berma: cara superior de un escalón “Banco” de una explotación a cielo


abierto para ser utilizado como vía de acceso, como barrera para detener
rocas o material suelto desprendido o para mejorar la estabilidad del talud.

- Rampa: Permite vincular dos lugares que, si encuentran en diferentes alturas,


lo que permite ascender o descender a uno u otro espacio a través de su
superficie.

- Burden: separación que existe entre un tiro y la cara libre.


3

los parámetros ya mencionados, son relevantes pues en ellos se llevan a cabo


todas las operaciones de la mina, tales como:

- Perforación.
- Tronadura.
- Carguío y Transporte.
- Sistemas de manejo de materiales.
- Servicios de apoyo

Nos centraremos en los procesos implicados en Precorte.

1.2 perforación.

Es la operación minera en la cual se realizan perforaciones en un banco, previo a


la tronadura. Deben realizarse a distancias regulares entre sí, generalmente entre
8 a 12 mts, a este diagrama se le denomina malla de perforación. El objetivo es
atravesar toda la altura del banco para que, al introducirse los explosivos, la
detonación permita la fragmentación de la roca.

Para realizar las perforaciones, se pueden utilizar con equipo liviano tipo Jack Leg
o del tipo Truck Drill, los que se ocuparán de acuerdo con la altura del banco. En el
método de voladura controlada se utiliza la perforación roto-percutiva, a diferencia
de la perforación de producción que es rotativa. La roto-percutiva es el sistema
más clásico de perforación de barrenos.

1.3 Tronadura.

Es una etapa donde cada tiro es cargado con explosivo, se introduce un detonante
de encendido eléctrico el que se detona mediante un control remoto, el explosivo
dependerá de la dureza de la roca. Se estable una secuencia de detonaciones
4

entre los distintos hoyos de las tronaduras, de manera que la roca sea
fragmentada en etapas partiendo de la cara opuesta del banco hacia dentro, con
diferencias de tiempo de fracciones de segundos entre cada detonación.

El material tronado debe cumplir con una granulometría y una disposición espacial
apta para los posteriores procesos asociados. La granulometría dependerá de las
características de la roca y de la energía aplicada sobre ella por lo que su éxito
permitirá realizar un buen manejo de este material por parte de los procesos
posteriores, por lo que si deseamos una granulometría fina debemos utilizar mayor
cantidad de recursos (explosivos) o aumentar su potencia.

Fig voladura

1.4 Voladura controlada

Técnicas de voladura han sido desarrolladas para controlar el sobre rompimiento


en los límites de la excavación. El operador debe decidir el propósito de la técnica
de control antes de que ésta sea seleccionada. Algunas técnicas se utilizan para
producir una pared de apariencia atractiva con poca o nada de preocupación por
la estabilidad del manto rocoso. Otras técnicas se utilizan para proveer esta
estabilidad al formar un plano de falla antes de comenzar las voladuras de
producción. Esta segunda técnica puede o no ser cosméticamente atractiva, pero
5

desde el punto de vista de la estabilidad, realiza su función. Los métodos de


control de sobre-rompimiento se pueden dividir en tres tipos: precorte, voladura de
recorte (amortiguada) y barrenación lineal.

Capitulo II: Teoría del precorte.


El objetivo de un precorte es minimizar las presiones en el pozo para generar
grietas entre pozos adyacentes de la línea de precorte. En este proceso es
importante considerar una línea de pozo con pequeños espaciamientos, una baja
densidad lineal de carga de explosivo y una simultaneidad en la iniciación de los
pozos. La técnica de precorte es la más generalizada entre las diversas prácticas
que se aplican en lo que se ha venido a denominar voladuras controladas o de
contorno. Con el precorte se pretende reducir severamente el nivel de
fracturamiento en el macizo rocoso remanente, así como aumentar la estabilidad
mecánica del mismo. El plano de debilidad se genera mediante una grieta que se
extiende a lo largo de los pozos del precorte y se determina mediante la presión
de las paredes del pozo, para un explosivo acoplado.

En la actualidad la técnica de precorte se ha convertido en una práctica habitual,


como una herramienta más para la optimización de costos en cualquier gran
compañía minera.

2.1 Desarrollo de Precorte.

Dado que con el precorte se pretende reducir el daño a la roca remanente y el


número de grietas que se propagan, es aconsejable utilizar el menor diámetro
posible compatible con la aplicación, así como reducir la presión que actúa en el
pozo mediante cargas desacopladas.
6

Las grietas que se producen alrededor de un pozo se propagan uniformemente


alrededor del mismo. Si en vez de un único pozo es una hilera de tiros la que se
hace detonar, el número de grietas y su extensión alrededor del pozo se reduce
considerablemente. Las grietas más grandes tienden a seguir la dirección del
plano de corte y eventualmente se unen para formar la superficie de fractura.
Estas grietas crecen y se desarrollan simultáneamente formando un patrón regular
en el plano que une los pozos. Cuando las fracturas no son coplanares todavía
puede conseguirse continuidad en la fractura mediante solapamiento de grietas a
manera de escalones. El efecto de desacoplamiento es fundamental en el
precorte. La densidad, la rugosidad, forma y tamaño de las grietas radiales se ven
afectadas por el tamaño y por el grado de desacoplamiento. Un alto grado
desacoplamiento proporciona en general una mínima cantidad de grandes grietas
radiales y una notable reducción del número y extensión de las pequeñas grietas.
El parámetro crítico del que depende la fractura entre dos pozos cercano es el
espaciamiento.

Fig Progresión de grietas tras la detonación simultanea

2.2 ¿Cómo se realiza la perforación de precorte?


7

En minería de superficie, la perforación de precorte hace referencia al acto de


generar pozos en diámetros de entre 5’’ y 8’’, siendo 6 1⁄2’’ el más frecuente, con
inclinaciones entre los 60° y 90°, profundidades que varían entre los 8 y 35
metros, y espaciamientos entre pozos que van de 1 a 3 metros dependiendo del
diseño de la mina. Dichos pozos son perforados en las tres líneas más próximas a
las cajas de banco o los bordes de las rampas de diseño. Entre otros, tiene por
objetivos asegurar la estabilidad de los taludes en minas a rajo abierto, reducir los
riesgos de desprendimientos de rocas y/o bloques de material, y generar límites
visibles de penetración para las palas que participan en el carguío del material
tronado.

Los mejores resultados de precorte se obtienen con diámetros pequeños de


perforación, sin embargo, hay que tomar en cuenta la longitud del banco a perforar
y las desviaciones de los pozos.

2.3 Espaciamiento entre pozos.

El espaciamiento entre pozos del precorte se reduce, si este se compara con el


espaciamiento en una fila amortiguada. Esta disminución de espaciamiento se
debe principalmente para que exista una interacción entre los pozos, debido a que
a estos se les ha reducido la carga considerablemente con el objeto de generar
bajas presiones en las paredes de ellos. Existen algunas reglas para definir el
espaciamiento entre pozos como, por ejemplo:

E=KxD

Donde

E: espaciamiento en mm

K: Constante 14 y 16

D: diámetro de perforación en mm
8

Si se mantiene el diámetro con respecto a la tronadura de producción, el burden y


espaciamiento debiesen reducirse de 0,6 a 0,8 veces. En caso de disminuir el
diámetro, el barden y espaciamiento deben estar en el rango de 0,7 a 0,9 veces su
valor nominal.

Generalmente los equipos son diferentes para cada método de voladura (de
producción y controlada) para la perforación de precorte usaremos perforadora
ROCL8.

Fig 2: Perforadora ROCL8

2.4 Efecto de la precisión de la perforación.

La importancia de la precisión de la perforación puede no ser considerada cuando


se diseña un precorte; pero ésta tiene una gran relevancia debido al paralelismo
que debe existir entre pozos, de lo contrario, puede ser la causa de perfiles
irregulares.

Capítulo III: Tronadura de precorte.


Casi todas las técnicas de voladura controlada, y en particular la de precorte,
consisten en perforar una hilera de tiros que coincida con el plano final de la
9

excavación, con el ángulo deseado. La característica peculiar del precorte es que


el conjunto tiros se dispara previamente a la voladura del macizo contiguo. Este
tipo de voladura implica un confinamiento extremo del explosivo, pues por
definición no existen caras libres.

3.1 Propiedades de la roca.

Como en todas las prácticas de tronadura, las características de la geología


ejercen en gran influencia en sus resultados, especialmente en el precorte.

a) Parámetros resistivos: Para minimizar el daño tras la fila de precorte, el


esfuerzo inducido no debería exceder la resistencia a la tracción de la roca,
en el plano. Para lograrlo se requiere utilizar una línea de precorte con
pozos extremadamente juntos, lo cual se lograría con cargas
extremadamente pequeñas y con iguales separaciones entre pozos. En la
práctica, se ha llegado a establecer que la presión de detonación que
se debiera alcanzar en el pozo debe estar en el orden de 1.5 a 2 veces la
resistencia a la compresión de la roca

b) Control estructural: la naturaleza y la orientación de las discontinuidades en


el macizo rocoso son críticas en el resultado del precorte. Los factores
geoestructurales que afectan el resultado del precorte son: la frecuencia de
fractura a lo largo del precorte, el Angulo formado entre la línea del
precorte, las estructuras, y el relleno de las fracturas
10

Fig 3: Presencia de “media caña” en el talud del banco

3.2 Factor de carga

El término factor de carga definido en gr/ton no es aplicable para el precorte,


puesto que su finalidad no es fragmentar un volumen de roca, sino, generar un
plano de fractura, por lo que el factor de carga para un precorte se define en
kg/m2. Por esto es posible obtener una relación que define el factor de carga en
función de las características geomecánicas de la roca y el diámetro de
perforación.

3.3 Inclinación de precorte

Un precorte con una perforación inclinada permite maximizar los beneficios


respecto a la estabilidad de los taludes. Esta inclinación fluctúa en el rango de 15
a 30 grados, obteniéndose mejores resultados cuando la inclinación es mayor,
aunque en estos casos la dificultad en la perforación será mayor. Cuando se
realizan precortes inclinados y una fila buffer delante de ellos, es conveniente
tronar el precorte antes de la tronadura de producción, principalmente para evitar
que la fila buffer o amortiguada en la zona del pie del banco, quede demasiado
cerca del pozo de precorte.

Filas de producción
11

Filas de precorte

Filas amortiguadas

Ilustración 2: Perfil de diseño de perforación.

3.4 Distancia entre filas de precorte y tronadura amortiguada.

Cuando el diseño considera una tronadura amortiguada en conjunto con precorte,


es necesario determinar la distancia entre la fila amortiguada y el precorte.

3.4.1 Análisis de velocidad de partícula de la roca.

Esta metodología está basada en un análisis de los sobrequiebres obtenidos en


terreno para cada zona de tronadura en particular. Como primera etapa es
necesario determinar el sobrequiebre normal que se obtiene en una tronadura de
producción y/o amortiguada, esto puede realizarse teniendo los perfiles
topográficos del talud del banco, obtenido después de la limpieza del equipo de
carguío. Además, se requiere definir un modelo de vibraciones representativo para
la zona en particular. Con los antecedentes previos se simula la tronadura a la cual
se le determinó el sobrequiebre, de tal manera de definir los halos de vibraciones
que se generan tras la tronadura, en espacial en el perfil de sobrequiebre
determinado en forma topográfica.

Una vez determinado el nivel de vibraciones que se alcanza en el plano del talud,
se define la distancia de la última fila amortiguada al precorte, de tal manera que
los niveles de vibraciones en la línea de precorte no excedan los valores obtenidos
de las simulaciones del perfil topográfico.

3.4.2 Relación de la presión en las paredes del pozo.


12

Este método propone determinar la distancia entre la última hilera de la tronadura


amortiguada y el precorte.

3.5 Iniciación y secuencia de salida

El precorte debe ser iniciado separada o conjuntamente con la tronadura de


producción. Si se opta por lo segundo, debe haber un anticipo de a lo menos 100
ms con respecto a la tronadura de producción. Respecto a los retardos entre
pozos del precorte, la teoría de formación de una grieta de tensión entre dos
pozos implica una detonación simultánea de ellos.

Los tiros del precorte deben dispararse simultáneamente para conseguir un claro
efecto cortante, ya sea antes de la voladura principal o bien conjuntamente con
ella con un desfase de al menos 100 ms. Siempre que no haya impedimento en
cuanto a efectos de vibración en áreas cercanas, la iniciación de la fila de precorte
debe ser instantánea. Si por alguna razón esto no es posible y es necesario utilizar
una secuencia, esta debe ser la mínima posible (20-30 ms).

En cualquier caso, se debe detonar instantáneamente la máxima carga posible


siempre que no supere los requerimientos medioambientales en cuanto a nivel de
vibración. En caso de usar detonadores se debe usar el número más bajo posible
de la serie, teniendo en cuenta que mientras más bajo es el número del detonador
menor la desviación aleatoria respecto al tiempo nominal del mismo. No obstante,
siempre que sea posible, es aconsejable el uso de cordón detonante en vez de
detonadores para lograr simultaneidad en la iniciación.

3.6 Efectos del precorte sobre vibraciones.

Una voladura de precorte tiene un “burden” infinito y por lo tanto su confinamiento


es muy superior al de cualquier voladura de producción. En general y a la misma
distancia reducida, la velocidad de partícula asociada al precorte es mucho mayor
que la producida por la voladura normal. También es generalmente aceptado que
13

la fractura de precorte supone un efecto de pantalla en el macizo rocoso con


respecto a la transmisión de vibraciones y ondas de tensión. Sin excluir la
posibilidad de este efecto, cabe señalar que no es tan efectivo como generalmente
se supone. La morfología de la grieta, con un contacto mutuo e interpenetración
entre sus paredes provoca únicamente una ligera atenuación del efecto de
transmisión de ondas a través de la discontinuidad formada.

Capitulo IV: Explosivos


4.1 Selección

El precorte puede considerarse como una técnica en la cual son fundamentales la


geometría y la simetría en todo el proceso. El explosivo es parte crucial del éxito,
dado que la continuidad del precorte se produce en la práctica con espaciamientos
supercríticos en los que el mecanismo actuante es fundamentalmente la acción
cuasi-estática de los gases. Por lo tanto, es recomendable la utilización de un
explosivo con baja velocidad de detonación (reducción del daño dinámico a la
roca) a la vez que con un alto volumen de gases.

Estas características descartan la utilización de explosivos gelatinosos con base


NG (dinamitas, por ejemplo). También resultan inadecuadas las emulsiones
explosivas por su alta velocidad de detonación. Entre la gama de explosivos
disponibles en el mercado, el tipo que mejor se adapta a esta técnica son los
Hidrogeles, con un balance adecuado entre velocidad de detonación y producción
de gases.

El producto más adecuado es la sarta continua de cartuchos de Hidrogel. La


continuidad se obtiene mediante cordón detonante de 6 g/m a lo largo de todo el
cartucho, en el centro de simetría del mismo. La inserción de este cordón
detonante durante el proceso de encartuchado proporciona un producto manejable
14

y con resistencia a la tracción, que permite su uso colgado desde la boca del pozo.
Con este producto se consiguen las prestaciones más cercanas a la situación
teórica ideal, así como una facilidad de manejo y operación que no se consiguen
con ningún otro tipo de explosivo para precorte de los disponibles en el mercado.

4.2 Practica de uso.

Los diámetros de perforación que se utilizan normalmente varían en el rango 50


[mm] – 150 [mm]. Es también recomendable y usual colocar en el fondo del pozo
cierta carga concentrada más potente para lograr una buena acción de corte en el
fondo, donde el confinamiento es máximo y la simetría de la perforación es más
pobre. En el precorte se ha comprobado que no se forman grietas perpendiculares
en la base del pozo, este hecho es consecuencia de la ausencia de cara libre.
Para tiros de una longitud media (alrededor de 10m), la carga de fondo puede
estimarse en torno a los 400 g de explosivo. A medida que el diámetro de
perforación aumenta, la carga de fondo debe aumentarse en la misma proporción,
llegando hasta los 2 Kg para pozos de 150 mm. Como en cualquier voladura de
contorno, la alineación de los pozos es crucial para un buen resultado. Esto
supedita en la práctica la profundidad del precorte a la profundidad que puede
alcanzar la perforadora sin excesiva desviación. Como límite práctico puede
admitirse 10 m. La situación ideal para precorte es una disposición rectilínea de
los tiros. No obstante, es posible obtener resultados aceptables con disposición
curvilínea.

Para conseguir una mínima sobreexcavación la carga debe llegar hasta la boca
del tiro, de modo que el efecto de corte ocurra en la zona más susceptible a la
sobreexcavación, como es la parte superior del banco. Deben adoptarse las
precauciones adecuadas para que esta carga tan superficial no provoque efectos
indeseados (proyecciones de roca, por ejemplo), para lo cual se puede cubrir la
zona con mallas u otro material similar. Para desacoplamientos de la carga
superiores al 50%, es recomendable retacar el pozo al menos en una longitud del
orden de 10 veces el diámetro para lograr la efectividad requerida de los gases de
explosión. En el caso de desacoplamientos menores del 50% es incluso
15

conveniente evitar el retacado, pues de esta manera no se fuerza a los gases a


través de las fracturas preexistentes en el terreno. Este efecto es particularmente
importante en rocas débiles y/o altamente fracturadas. En general, si se obtiene
una excesiva sobreexcavación hay que disminuir la carga lineal. Si lo que se
obtiene es un contorno irregular se debe reducir el espaciamiento. Como regla
general, la línea de precorte debe separase de la voladura principal una cierta
distancia comprendida entre E/2 y E (espaciamiento de la voladura principal).
Como consecuencia de esta menor distancia, la fila de tiros de la voladura
principal más cercana a la línea de precorte debe cargarse con una cantidad de
explosivo ligeramente menor a la usual para pozos de producción si se quiere
evitar el agrietamiento y daño a la roca remanente. También es recomendable no
sobreperforar en esta hilera para no dañar la zona inferior del banco. A veces se le
suele dar a esta fila un doble retardo para provocar una liberación efectiva del
“burden” correspondiente. La carga de esta hilera de amortiguación mantiene el
factor de carga con respecto a una tronadura de producción, sin embargo, esto
sólo es proporcional pues la malla será de un tamaño menor y en definitiva, la
carga también lo será.

Para reducir la presión en las paredes se trabaja con dos supuestos


fundamentales:

1. El burden debe ser del orden de 0,5 a 0,8 del burden de una tronadura de
producción y el espaciamiento alrededor de 1,25 veces el burden.

2. Se define la carga por tiro, pero disminuyendo la presión en un 60%.

En general, la realización del precorte independientemente de la voladura principal


proporciona resultados netamente superiores en comparación a los que resultan
cuando se hace conjuntamente, adelantándolo a la misma. Hay que tener en
cuenta que el precorte puede provocar la liberación de masas rocosas inestables,
corrimientos de estratos, entre otros efectos, por lo que no resulta conveniente
perforar los tiros de la voladura principal previamente. Si se dan las condiciones,
es preferible realizar el precorte conjuntamente con la voladura principal. También
16

es recomendable hacerlo conjuntamente en caso de perforaciones inclinadas,


donde se complicaría notablemente la perforación y voladura posterior.

4.3 Explosivos utilizados en precorte.

Existen varios tipos de agentes de tronadura cada uno destaca por sus diversas
características, pero solo nombraremos los más usados en el precorte.

4.3.1 Enaline.

Emulsión explosiva envasada de diámetro pequeño, especial para trabajos de


precorte en minería a cielo abierto. El producto se presenta envasado en mangas
continuas de polietileno, engrapadas cada 16 pulgadas. En toda su longitud tiene
adosado cordón detonante de 10 g/m que produce una iniciación lateral y
simultánea. Este explosivo se debe utilizar como iniciador mínimo un Detonador
N° 8. Sus fabricantes le otorgan una duración garantiza por 6 meses. Se debe
tener precaución en su manejo, tales como no abrir o “amasar” los cartuchos.

4.3.2 Hidrogel.

Están compuestos por soluciones acuosas saturadas en sodio, con otros


oxidantes como nitrato de sodio y calcio. Es necesario incorporarles
sensibilizantes, ya que, requieren una mayor energía para iniciar la reacción en
cadena. Son compuestos que en su constitución no llevan ningún producto que
17

por sí mismo sea explosivo, sino que reaccionan de forma explosiva en el


momento que se inician con el detonador. El conjunto del explosivo va en una
masa acuosa que le da estas características.

La solución oxidante que contiene el hidrogel está constituida por agua, nitrato
amónico y sódico, más agentes que permiten aumentar su viscosidad, con el fin
de retener burbujas de gas (sensibilizantes). Un punto importante es que estas
mezclas se cristalizan a temperatura ambiente, debido a que es una solución
súper-saturada. Su manipulación debe ser con extremo cuidado, son resistentes al
agua. Otra propiedad ajustable de los hidrogeles es la densidad, mediante la
adición de gasificantes o aditivos de baja densidad (permite aumentar su velocidad
de detonación y la sensibilidad). Este explosivo puede ser suministrado
encartuchado o vertible. Se recomienda ser usado en forma vertible, ya que, así
se puede aprovechar de mejor forma el espacio, para rellenar completamente el
hueco de los tiros perforados.

Capitulo V: Beneficios y costos de precorte


Las tronaduras de control entregan muchos beneficios; en el tiempo, la estructura
de la roca que implica en un mejor manejo de la roca fragmentada y la economía,
a continuación, se detalla una lista para sus beneficios y para sus costos.

5.1 Beneficios del Precorte.

El precorte es una técnica que se utiliza para disminuir la cantidad de fracturas en


la roca y hacerla mas estable. Al realizar un precorte, se espera que la roca tenga
18

menos grietas y sean menos propensa a sufrir desprendimiento, lo que aumenta la


seguridad y estabilidad. En resumen, el precorte ayuda a mejorar la calidad de la
roca y reduce los riesgos asociados con su manipulación o uso. Aportando
beneficios como:

- Formación de una pared de banco más estable.

- Generar el límite de penetración de la pala.

- Obtener las bermas programadas.

- Crear una percepción de seguridad.

- Permite mayores ángulos en el talud y por lo tanto un menor volumen de


excavación.

- Mejora de la seguridad en la explotación por la disminución del riesgo de caída


de bloques sueltos, desprendimientos, etc.

- Menos necesidad de refuerzo mecánico, ahorros de maquinarias.

- Disminuye notablemente la probabilidad de deslizamientos, tanto a nivel de


banco como a nivel interrampa y global.

- Menor agrietamiento y fracturamiento inducido en el macizo rocoso.

✓ Reducción del nivel de vibración producido por tronaduras de producción


cercanas, debido al apantallamiento que supone la discontinuidad formada por el
precorte (se puede alcanzar una reducción de las vibraciones en hasta un 50%).

✓ De manera secundaria, mejora de la estética general del talud debido a que se


obtienen frentes más lisos y uniformes donde se han reducido las fracturas,
rugosidades y asperezas.

✓ Disminución de la sobre-excavación más allá del perfil de diseño de la


explotación y como consecuencia una optimización de la cantidad de material a
mover por este concepto.

✓ Disminución de los costos finales


19

5.2 Costos del Pre-corte.

Los tres principales factores geo-estructurales que afectan el resultado del


precorte son:

✓ La frecuencia de fractura a lo largo de la línea de precorte.

✓ El ángulo formado entre la línea de precorte y las estructuras.

✓ El relleno de las fracturas.

Sin embargo, también hay otros factores a considerar para la aplicación de esta
técnica, tales como:

✓ Se requiere una mayor inversión que para las voladuras convencionales.

✓ Se necesitan equipos de perforación de menor diámetro.

✓ Explosivos de baja densidad,

✓ Carguío mecanizado

✓ Personal altamente calificado.

Capítulo VI: Resultados esperados de precorte


Como resultado de un precorte cabe esperar:

a) Frentes mecánicamente mucho más estables. Consecuencia directa de esta


estabilidad:

✓ Menos necesidad de refuerzo mecánico.


20

✓ Permite mayores ángulos en el talud y por lo tanto un menor volumen de


excavación.

✓ Reducción en la necesidad de sanear los frentes finales.

✓ Mejora de la seguridad en la explotación por la disminución del riesgo de caída


de bloques sueltos, desprendimientos, etc.

✓ Disminuye notablemente la probabilidad de deslizamiento y rotura catastrófica


del talud final.

b) Menor agrietamiento y fracturación del macizo rocoso. En caso de presencia de


acuífero se disminuye notablemente el flujo a través del talud. Aumento de la
resistencia del talud frente a las inclemencias del tiempo, factor que puede resultar
crítico en ciertos lugares.

c) Reducción del nivel de vibración producido por voladuras de producción


cercanas, debido al apantallamiento que supone la discontinuidad formada por el
precorte.

d) Mejora de la estética general del talud mediante unos frentes mucho más lisos y
uniformes donde se han reducido las fracturas, rugosidades y asperezas. Este
hecho, que puede resultar secundario o incluso ridículo para ciertas explotaciones
mineras puede ser de vital importancia en trabajos especiales de ingeniería civil.

e) Menor o nula sobre-excavación más allá del perfil de diseño de la explotación.


Disminución de la cantidad de material a mover por este concepto.

f) Disminución de los costos finales en la explotación, tanto para la propiedad


como para el contratista. Es necesario cierto grado de estudio preliminar en el
lugar en el que va a realizarse, teniendo en cuenta toda la información geológica
disponible, así como la suficiente experimentación y ajuste hasta lograr los
resultados deseados.
21

Capitulo VII: Medidas de seguridad Voladura


En la operación es importante que se tomen medidas de seguridad para proteger
a los trabajadores. El encargado de la mina debe crear y actualizar un plan de
evacuación en caso de emergencia en la faena minera. Este plan debe incluir
varios temas como los siguientes

a) Tipo de emergencia.

b) Señalización interna de la mina e indicación de las vías de escape y refugios.


22

c) Sistemas de alarma y comunicaciones.

d) Instrucción del personal.

e) Simulacros minería a rajo abierto se debe tener control permanente en los


frentes de trabajo, respecto.

Todo trabajador que ingresa a una faena minera debe estar capacitado en:

✓ Condiciones de salud, físicas y síquicas.

✓ Conocimiento del sector y de los riesgos que puede enfrentar al ingresar a una
Mina, tales como:

- Caída de Rocas.

- Caídas a distinto nivel.

- Contaminación atmosférica.

- Operación defectuosa de equipos.

- Contacto con sustancias peligrosas.

Todo trabajador que manipule explosivos deberá contar con la “Licencia de


Manipulador de Explosivos”

Todo trabajador que manipule equipos de perforación debe estar capacitado para
su uso y estar en conocimiento de los riesgos al operar compresores y sus
elementos, como:

- Válvulas de retención de aire.

- Mangueras de alta presión.

- Pato lubricador.

- Redes y cañerías de aire.

7.1 Consideraciones de seguridad previos a la tronadura


23

En la perforación que es la operación previa a la tronadura las medidas de


seguridad son:

✓ Utilizar captadores de polvo o perforación húmeda.

✓ Se debe mantener un control permanente en los frentes de trabajo, respecto del


desmoronamiento y desprendimiento de rocas susceptibles de generar accidentes,
así como también de la estabilidad de las paredes y crestas de los bancos.

Sin duda la tronadura es una de las operaciones más peligrosas que se realizan
en una mina, esto es por la manipulación de explosivos, por lo tanto, se requiere
sumo cuidado.

Algunas precauciones básicas y obligatorias son:

✓ Todo el personal involucrado en la carga y disparo de voladuras debe cumplir


estrictamente con los procedimientos que las empresas y la legislación del sector
han establecido.

✓ Antes de efectuar la tronadura se debe evacuar a todo el personal aislando


completamente el área mina, ubicando loros humanos en una distancia segura en
todos los posibles accesos a la zona amagada.

✓ Se debe limpiar el área de la tronadura

✓ También se tratarán todos aquellos procesos que se han de realizar, para poder
llegar a la carga y disparo de la voladura. Estos procesos previos pueden parecer
que no están relacionados con la realización de la voladura, ya que son procesos
rutinarios como el mantenimiento de las maquinarias, no obstante, son necesarios
para poder llevarla a cabo.

7.2 Consideraciones durante la tronadura

En cada etapa de la tronadura se van anexando nuevas consideraciones en las


medidas de seguridad, durante la tronadura se debe tener en cuenta:
24

✓ La tronadura solo podrá realizarse con luz natural. Y con la aprobación del
encargado. Manteniendo las medidas anteriores y muchas más.

7.3 Consideraciones después de la tronadura

Se debe esperar que salgan todos los tiros y gases para que el encargado
compruebe que no haya tiros quedados, si la operación fue realizada con éxito las
operaciones vuelven a la normalidad, sacando los loros y regresando los
operadores a sus trabajos, luego de eso la operación pasa a carguío y transporte

CONCLUSION.
25

BIBLIOGRAFIA.

https://es.scribd.com/document/73226853/DISENO-DE-VOLADURA-DE-
PRECORTE

https://es.scribd.com/doc/263160661/05-Precorte-GeoBlast-CTB

https://es.scribd.com/doc/247536161/1-precorte

https://es.scribd.com/document/394720013/1-precorte-Copia

http://intrawww.ing.puc.cl/siding/public/ingcursos/cursos_pub/descarga.phtml?
id_curso_ic=1781&id_archivo=68700
26

https://es.scribd.com/doc/128959676/Voladuras-Precorte-Completo

También podría gustarte