Seminario III Respiratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Difusión y Transporte de Gases en Sangre

Seminario 3

Unidad Académica II
Departamento de Ciencias Fisiológicas
Facultad de Medicina. UBA
Difusión
Es el movimiento
PASIVO de
moléculas desde
un sitio donde se
encuentran más
concentradas
hacia donde están
menos
concentradas
Hematosis

Es el
intercambio
de gases
entre el
alvéolo y el
capilar
pulmonar.
Difusión de Membrana
Depende de la Ley de Fick

A = Área de Intercambio
P1-P2 = Diferencia de Presión
δ = Coeficiente de Difusión del Gas
G = Grosor de la Membrana
Coeficiente de Difusión

Es directamente proporcional a la solubilidad del gas e


inversamente proporcional al Peso Molecular (PM) del mismo.

El CO2 tiene un PM mayor al O2, pero es 24 veces más soluble.

De modo tal que es 20 veces más difusible que el O2

Los trastornos de Difusión nunca alteran la transferencia de CO2


Factor Sanguíneo
Factor sanguíneo =  . VC
 = Tasa de Reacción con la Hemoglobina (Hb)
VC = Volumen Capilar

La Tasa de Reacción con la Hemoglobina se vincula


directamente con la concentración de Hb

A mayor concentración de Hb (policitemia), mayor difusión


A menor concentración de Hb (anemia), menor difusión
Tiempo de Tránsito Capilar
Tiempo en que el Glóbulo Rojo (GR) permanece en
contacto con el alvéolo para realizar hematosis

En reposo es de aproximadamente 0.75 segundos

En 0.3 segundos se completa la hematosis, quedando


un tiempo de “seguridad” de 0.45 segundos

En ejercicio, al aumentar el Volumen Minuto Cardíaco,


disminuye el tiempo de contacto, pero nunca se
compromete la hematosis
Tiempo de Tránsito Capilar
Tiempo de Tránsito Capilar
Las alteraciones de la difusión leves/moderadas,
pueden no alterar la transferencia de O2 por el tiempo
de seguridad que tiene el proceso de difusión

En ese caso el ejercicio, al aumentar el volumen


minuto cardíaco y disminuir el tiempo de contacto,
puede poner en evidencia el trastorno

En los trastornos de difusión severos, aun en reposo,


la sangre sale mal oxigenada
Tiempo de Tránsito Capilar
Gases Membrano y Flujo Dependientes
En condiciones normales, la membrana no ofrece mayor
resistencia a la transferencia de O2. De los 0.75 segundos
que tiene para realizar la difusión emplea menos de la
mitad (0.3”). La mayor limitante a la transferencia de O2
es el flujo sanguíneo  A mayor volumen minuto, mayor
difusión.
La trasferencia de N2O es muy rápida. La membrana no
ofrece dificultad a su difusión. Es un gas totalmente “flujo
dependiente”. A mayor flujo, mayor transferencia.
El monóxido carbono (CO) difunde con mucha dificultad,
Es un gas totalmente “membrano dependiente”.
Gases Membrano y Flujo Dependientes
Transporte de Gases

O2 CO2
Oxígeno
Formas de transporte:

Disuelto: 1-2%

Unido a la Hb:98-99%
Oxígeno Disuelto
• Es el que genera la PaO2
• 1 mmHg de PO2 provoca la disolución de
0,003 mL de O2/dL en el plasma (mL/dL
habitualmente se expresa como “vol%” –
Volúmenes %- volúmenes del gas cada 100 ml
de plasma)
• Con una presión de 100 mmHg, habrá 0,3
vol% de oxígeno (0,3 ml cada 100 ml de
plasma
Hemoglobina

Molécula compleja constituida por una fracción proteica (la Globina) y una
fracción no proteica (el Hemo).
La globina está formada por cuatro cadenas polipeptídicas: Dos Alfa (alfa 1 y
alfa 2) y dos Beta (beta 1 y beta 2).
Cada grupo así formado (un grupo Hem mas una cadena polipeptídica) se
denomina monómero. El conjunto de cuatro monómeros que configuran la
molécula de Hb se llama tetrámero.
El Hemo es una porfirina que tiene en el centro un átomo de hierro en
estado ferroso (Fe++).
Una molécula de Hb es capaz de transportar 4 moléculas de O2
Oxígeno Combinado con la Hb
• Es la principal forma de transporte
• Cuando la Hb está saturada al 100%, cada gramo de Hb es
capaz de transportar 1,34 ml de O2
• Si se multiplica dicho factor por la concentración normal de
la Hb (15 g/dl), se deduce que la Hb saturada al 100%
puede transportar 20,1 Vol%

1 gr % de Hb 1.34 vol% de O2
15 gr % de Hb 20.1 vol % de O2

• Este valor se conoce como Capacidad de Oxígeno de la


Hemoglobina
Oxígeno Combinado con la Hb
• La saturación de la Hb en sangre arterial es de 97%
• El porcentaje de Saturación de la Hb (SO2%) se
calcula de la siguiente manera

• Y el Contenido Arterial de O2 (CaO2):


CaO2 = SO2% x Capacidad de O2 + O2 disuelto
CaO2 = 0.97 x 20.1 Vol% + 0.3 vol%
CaO2 = 19.5 + 0.3 = 19.8 Vol%
Curva de Disociación de la Hemoglobina
•La relación entre la PO2 y el porcentaje de
saturación de la Hb no es lineal

•La afinidad de la Hb por el O2 se


incrementa a medida que aumenta la
cantidad de O2 combinado con la Hb

•Esta variación en la afinidad de la Hb por


el O2 se conoce como efecto alostérico
Curva de Disociación de la Hemoglobina
PaO2 = 95 mmHg
PaO2 60 mm Hg SAT = 97 %
SAT = 90%
PvO2 = 40 mmHg
SAT = 75 %

P50 PO2 = 26 mmHg


SAT = 50 %
Curva de Disociación de la Hemoglobina
Cambios en su afinidad por el O2
•La afinidad de la Hb por el O2 puede variar en diferentes
circunstancias.
•El descenso del pH, el aumento de la CO2 y el aumento
de la Temperatura desplazan la curva hacia la derecha
disminuyendo su afinidad por el O2.
•Este comportamiento es útil, porque esas características
se encuentran en tejidos metabólicamente activos en los
cuales una Hb poco afín entregará más O2.
•La P50 es el valor de PO2 al que la Hb se satura un 50%.
Su valor es aproximadamente 26 mm Hg
•Un aumento de la P50 supone una Hb menos afín por el
O2 y una curva desplazada a la izquierda.
Desplazamiento de la Curva de Hb
Transporte de CO2
•Disolución Física en plasma  2.6 vol% en
sangre arterial (5% del total)

•Como Compuestos Carbamínicos  3 vol%


en sangre arterial (6% del total)

•Como Bicarbonato  44 vol% en sangre


arterial (89% de total)
Transporte de CO2

5%

89%
6%
carbamino
Curva de Disociación del CO2
•A diferencia de la Curva de Disociación de la Hb, dentro de los
rangos fisiológicos de PCO2 (35 a 45 mm de Hg) la relación entre
la PCO2 y el contenido de CO2 es lineal

•A mayor PCO2  Mayor Contenido de CO2


•A menor PCO2  Menor Contenido de CO2

•Existe un efecto cooperativo entre el transporte de CO2 y de O2


•La Hb menos oxigenada es más apta para el transporte de CO2
•Si la Hb no disminuyera su % de saturación, mayor cantidad de
CO2 se transportaría disuelto en plasma aumentando la PCO2
•Este fenómeno se conoce con Efecto Haldane
Curva de Disociación del CO2
Oferta Distal de O2
•La cantidad de O2 disponible que se ofrece a los tejidos en un
minuto se conoce como oferta distal de O2 (DO2).

•La DO2 es igual al volumen minuto cardiaco (VM) multiplicado


por el contenido arterial de O2 (CaO2). En reposo dicho valor es:

VM x CaO2 = DO2
5000 ml/min x 20 ml O2/100 ml = 1000 ml O2/min

•De estos 1000 ml de O2 ofrecidos por minuto, en reposo solo


se utiliza el 25% ya que el consumo de O2 (VO2) basal es de 250
ml/min.
Oferta Distal de O2

DO2 = VM x CaO2
Hipoxemia Vs Hipoxia
•Hipoxemia = Disminución de la PaO2 por
debajo de los valores teóricos

•PaO2 Teórica = 104 – 1/3 de la edad en años

•Hipoxia = Disminución de la oxigenación Tisular


No necesariamente se acompaña de hipoxemia.
Ejemplo = Anemia. Bajo Volumen Minuto
Cardíaco
Hipoxemia Vs Hipoxia

• Hipoxemia PaO2 < 80 mmHg

• Hipoxia ↓ DO2 = VM x CaO2


Causas de Hipoxia

↓ PaO2

↓ V/M
↓ Hb
Bibliografía:
• Para los temas de biofísica:
-Biofísica: Berreta JA, Ricci CR, Bortolazzo GC, Reyes Toso CF. Ed. AKADIA 2020

• Para los temas de Fisiología:


Manuales específicos
• Carlos F. Reyes Toso, Fernando Planells y Juan B. Dartiguelongue. Fisiología
Respiratoria Aplicada. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Akadia.
2020. 202 p.
• John B. West, Andrew M. Looks. Fisiología Respiratoria. Fundamentos. Wolters
Kluwer. 10ma Edición. 2016.

• Los capítulos correspondientes de los siguientes libros de Fisiología general:


- “Bases fisiológicas de la práctica médica” Dvorkin,;Cardinali; Iermoli. Ed. Médica
Panamericana. 14ª Edición. 2010
-“Fisiología Humana”. Jesús Tresguerres Mc Graw Hill, 4ª Edición. 2011
-”Fisiología Médica: Fundamentos de Medicina Clínica” Rhoades RA, Bell DR.
Wolters Kluwer-Lippincott-Williams and Wilkins. 5ta Edición. 2014
-“Tratado de Fisiología Médica”, Guyton y Hall. Elsevier, 13º Edición. 2016
-“Fisiología Médica”. -Boron WF; Boulpaep EL. Elsevier, 3º Edición. 2017

También podría gustarte