Trabajo Final de Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

1

Sexualidad
¿Por qué existe la desinformación sexual que causa
embarazos en adolescentes en el estado de zacatecas?

Integrantes del equipo:


Martha Estrada Márquez
Mónica Navarro Escobedo

Escuela:
Preparatoria Villanueva
Materia:
Metodología de la investigación

3
Maestra auxiliar que apoyo en el trabajo:
Psi. Sandra Nelly Rivas Rangel

Fecha de entrega:
Lunes 29 de mayo del 2017
INDICE
Introducción 6

¿Qué es la salud sexual? 9

¿Qué es la diversidad sexual? 10

¿Qué es la sexualidad? 10
4
¿sexo? 11

¿y el género? 12

¿pero y que con la adolescencia? 12

¿un embarazo precoz? 13

¿embarazo?, ¿qué es? 13

Menstruación… ¡qué asco! 13

Yo quiero, pero, ¿qué es una relación sexual? 14

¿y eso es una…eyaculación? 14

¿Qué viene siendo la sexología? 14

Adolescencia 15

Aumento de embarazos en jóvenes de 10 a 19 años en el estado de


zacatecas 16

Encuestas 22

Conclusiones 28

Comentarios 30

Glosario 32

Bibliografía 34
INTRODUCCION

En el presente documento hablaremos de acerca de la sexualidad y 5

algunos temas que se relacionan con ella como el tema es muy


amplio tendremos que delimitarlo un poco.

Nuestro principal objetivo es llevar a toda persona con exactitud a


los jóvenes de nuestro estado y de todo México una información
segura para que tengan acceso a ella y no formen parte de las
estadísticas de personas desinformadas.

Esperamos que de lo que hablaremos a continuación les sea de gran


ayuda y los apoye a resolver esas dudas que tengan en estos
momentos y apoyarlos en cualquier investigación ya que nuestra
información esta verificada y tenemos fuentes 100% confiables.

En nuestra sociedad hay una gran ambivalencia frente a la educación


sexual, un gran interés por saber más, pero cierta resistencia para
hablar directamente del tema. Esta actitud es en parte resultado del
desconocimiento sobre los beneficios de la educación sexual y
también, del miedo que los seres humanos sentimos ante la
posibilidad de caer en situaciones que no podamos manejar.
Definitivamente, hay que reconocer que pocos conocen los efectos
de la educación sexual y que la sexualidad es un tema que mueve
nuestras más profundas emociones, es un asunto que toca nuestras
fibras más íntimas.
Las generaciones anteriores crecieron rodeadas de silencio, de
ignorancia, de tabúes y prejuicios. Entre ensayos y errores
aprendieron como vivir la sexualidad, cómo hacer de la vida sexual
una fuente de alegría y no de temores, y cómo crear un ambiente de
equidad sexual, qué condiciones hay que cambiar para lograr la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
6

Los hombres han crecido con reglas más permisivas para salir y
vivir experiencias sexuales, pero el tema lo abordan entre bromas y
albures con poco o ningún espacio para la expresión y reflexión
seria sobre sus sentimientos, y sin acceso a información científica.
Entre las mujeres se habla más sobre los sentimientos y el amor,
pero se maneja menos información y ellas han estado sujetas a
mayores restricciones sexuales que los hombres, lo cual ha creado
dificultades para aceptar los propios deseos, para tener control sobre
sus vidas y para saber exigir respeto a sus cuerpos.

Estas situaciones comenzaron a cambiar en México desde la década


de los setenta, en que se desarrollaron los primeros programas de
educación sexual. Hoy ya podemos valorar algunos de los avances
que presentan las nuevas generaciones en su comportamiento sexual,
gracias a un conjunto de investigaciones y encuestas que nos
permiten conocer el resultado de más de dos décadas de esfuerzos
realizados desde las organizaciones civiles, las escuelas, los centros
de salud, las familias y los medios de comunicación.

En este documento se analizan los principales beneficios de la


educación sexual que se desprenden de investigaciones y estudios de
seguimiento y evaluación científicos.
La sexualidad en los adolescentes es una generación de deseos,
sentimientos, fantasías y emociones al interactuar con otra persona.
7
Durante esta etapa, inician cambios físicos y psicológicos que
condicionan el desarrollo de la sexualidad y de la identidad sexual,
pero no se les dice que hay una sensación de placer al tocarse,
abrazarse o besarse.

Culturalmente se ha abordado el tema a través de consecuencias


negativas como tener un embarazo no deseado o contraer alguna
enfermedad de transmisión sexual. Tampoco tiene que ver solo con
el acto de reproducirse.

Esta situación ocasiona que cuando los jóvenes se involucran con


otra persona y empiezan a sentir “bonito”, manifiestan cierta
confusión que los conduce a tener una relación sexual no planeada
ni protegida.

Para evitar problemas posteriores a los adolescentes y contribuir a


que vivan su sexualidad en forma positiva, es importante que los
padres de familia les proporcionen conocimientos que le permitan
desarrollar conductas y comportamientos sexuales que protejan su
salud.

Existe un conflicto entre los padres sobre el momento en que deben


hablar de sexualidad con sus hijos, el cual es exactamente cuándo el
niño o adolescente manifiesta esa inquietud.
Desde edad temprana se les debe enseñar a los niños a conocer su
cuerpo para que lo respeten y lo cuiden.

¿QUE ES LA SALUD SEXUAL?


8
Salud sexual y reproductiva Se define salud sexual como un estado
de bienestar en los aspectos físicos, psicológicos y sociales, que
permite disfrutar de una vida sexual satisfactoria y libre de cualquier
situación de riesgo; como embarazos no planeados, infecciones de
transmisión sexual, violencia o discriminación. Para alcanzar un
estado de bienestar sexual y reproductivo, es prioritario contar con
información que permita tomar decisiones adecuadas para disfrutar
la sexualidad; los servicios de salud que brinden consejería basada
en evidencia científica deben adherirse estrictamente al marco legal
vigente y ofrecer acceso a los métodos anticonceptivos, incluyendo
la pastilla de anticoncepción de emergencia.

La educación integral de la sexualidad es un proceso de enseñanza-


aprendizaje, formativo e informativo, desde el nacimiento hasta la
muerte; que busca un enfoque holístico basado en el marco de los
derechos humanos y tiene como objetivo vincular los
conocimientos, las aptitudes esenciales para la vida, el desarrollo de
actividades, así como actitudes y valores positivos para el ejercicio
de una sexualidad física y emocionalmente placentera y responsable
con su persona y la sociedad. La educación integral en sexualidad
considera la promoción de los derechos sexuales, la ciudadanía
sexual, el impulso a la equidad entre mujeres y hombres, el fomento
a la salud sexual, la responsabilidad ante la reproducción, el placer,
el respeto a la diversidad, la eliminación de toda forma de violencia,
así como la necesidad de evitar la discriminación, el abuso sexual y
las actitudes racistas y sexistas. Para ello se basa en evidencia
científica, derechos humanos y en los valores de una sociedad
democrática y pluralista, en cuyo seno se desarrollan las familias y
las comunidades. Todo lo anterior tiene el fin de generar respeto a
las diferencias, rechazo a cualquier forma de discriminación y 9
promover la toma de decisiones responsables e informadas acerca de
la sexualidad. Esta educación es una responsabilidad que atañe a
familias, escuelas, las y los profesionales de servicios de salud,
organizaciones religiosas, instituciones de salud y medios de
comunicación. Es obligación del Estado garantizar el derecho a la
educación integral en sexualidad, por ser parte de un derecho
humano más amplio: el derecho a la educación, tal y como se
expresa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en
diferentes acuerdos internacionales.

¿QUÉ ES DIVERSIDAD SEXUAL?

Cuando hablamos de DIVERSIDAD SEXUAL, nos referimos al


resultado siempre cambiante, de la combinación, en cada cultura y
en cada persona, de factores biológicos heredados, de los dictados de
la cultura en que nace y de la forma en que ese sujeto y su sociedad
se adaptan al medio ambiente y evolucionan, enmarcado todo en un
sentido de vida y, en relación con lo que su cultura considera sexual.

¿QUÉ ES SEXUALIDAD?
Grafema de amplio espectro, utilizado para describir todo lo
relacionado con la vida sexual, identidad de género y cualidades de
contacto sexual de las personas. La sexualidad es una materia que
estudia las características propias de una persona en términos de
género, establece parámetros y categoriza a las especies en
“Hembras y Machos”, “Femenino y Masculino” o simplemente
“Hombre y Mujer “. La comprensión de los diferentes puntos 10
relacionados con el sexo en pareja y los problemas alrededor de esto
es altamente incursionada por especialistas en la matrería, a fin de
encontrar soluciones para mantener una vida sexual estable.

¿SEXO?
El concepto de sexo está relacionado a una serie de variantes
que conducen a ideas en general, la diferenciación de las especies y
la reproducción de la raza. En biología es el proceso mediante el
cual los humanos y cualquier especie se aparean conduciendo a la
reproducción de las mismas. Todo este proceso en el que se fecunda
un ovulo y este se desarrolla en un vientre materno hasta nacer
conduce a definir el sexo del feto. En los humanos, el acto del sexo
es más complejo, ya que no comprende el simple hecho de la
reproducción, es una de las pocas especies que practica el sexo por
placer.

También se le llama sexo al carácter que se le inserta a las


especificaciones de un espécimen, estas son las que conocemos
como femenino y masculino o macho y hembra. El sexo representa
también una taza poblacional importante, ya que separa a la especie
humana en dos, definiendo para cada tareas y ejercicios propias a
cada uno se distingue del género, aunque van de la mano.
¿Y EL GÉNERO?
Género, en términos de Biológicos se refiere a la identidad 11
sexual de los seres vivos, la distinción que se hace entre Femenino y
Masculino, este concepto ha evolucionado a tal punto de representar
cualquier referencia a ideales sociológicos, creencias y condiciones
de vida, razón por la cual la palabra Genero adopto un importante
significado en la vida diaria. Las pautas de un comportamiento
social definen perfectamente un género, una clase, una cultura.

El género es una construcción social y no de una separación de roles


natural e inherente a la condición biológica de los sujetos que tienen
unas características comunes como lo anatómico que se adapta
perfectamente al cuerpo humano, fisiológicas es la que estudia las
funciones de los seres vivos por lo que la analogía, qué significa la
relación de correspondencia que en los diferentes organismos
ofrecen las partes que tienen la misma función y la sinonimia
semántica entre los términos género y sexo sería errónea que indica
que no es correcto.

¿PERO Y QUÉ CON LA ADOLESCENCIA?


La adolescencia es la etapa de la vida que comienza al terminar
la infancia y finaliza cuando el organismo alcanza su total
desarrollo, cuando empieza la edad adulta. En otras palabras, el
periodo cuando el niño se convierte en adulto. La adolescencia
comienza en las niñas un par de años antes que, en los muchachos, y
el promedio es de 11 años para las niñas y de 13 para los varones,
aunque estas edades pueden variar entre las diferentes culturas. En
algunos casos dura poco, en cambio en otros es más larga Cuando
comienza la adolescencia, es por se está comenzado y produciendo
la pubertad, la cual es la fase en que el aparato reproductor madura, 12
y está asociada con cambios drásticos en la estatura y en los rasgos
físicos. La glándula pituitaria produce una hormona conocida como
gonadotropina, que estimula los órganos sexuales masculinos y
femeninos, para que produzcan andrógenos en los testículos de los
muchachos y estrógenos en los ovarios de las niñas.

¿UN EMBARAZO PRECOZ?


El embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en niñas
y adolescentes. A partir de la pubertad, comienza el proceso de
cambios físicos que convierte a la niña en un adulto capaz de la
reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin embargo, que la niña
esté preparada para ser madre.

¿EMBARAZO?, ¿QUÉ ES?


El embarazo es el periodo mediante el cual se gesta y
desarrolla un embrión, este lapso de tiempo es de aproximadamente
9 meses en seres humanos, en animales, existe una variedad muy
nutrida de tiempos en los cuales se desarrolla el feto. El embarazo
comienza a transcurrir desde que el espermatozoide fecunda el
ovulo, el espermatozoide es donado por el hombre o macho y el
ovulo es aportado por la mujer.

MENSTRUACIÓN… ¡QUÉ ASCO!


La regla o menstruación es el sangrado mensual que se produce
durante toda la vida fértil de una mujer. A pesar de que llega (casi)
todos los meses sin excepción, sigue siendo un quebradero de
cabeza para muchas mujeres.

YO QUIERO, PERO, ¿QUÉ ES UNA RELACIÓN


SEXUAL? 13

Desde el punto de vista de la sexología, se puede definir una


relación sexual como el contacto físico entre personas
fundamentalmente con el objeto de dar y/o recibir placer sexual, o
con fines reproductivos.

La relación sexual abarca muchas posibles actividades o formas de


relación entre dos personas y NO SE LIMITA SOLO A coito o
penetración.

¿Y ESO ES UNA… EYACULACIÓN?


Básicamente, la eyaculación masculina supone la expulsión del
esperma y suele ir acompañada del orgasmo. Es, además, fruto de
estimulaciones repetitivas del pene mientras se mantiene una
relación sexual o una masturbación

¿QUÉ VIENE SIENDO LA SEXOLOGÍA?


La Sexología es la ciencia (logia) que estudia el sexo. Sexo
viene de sexare (separar, sección…) y comprende todo aquello que
tiene que ver con la diferencia, con el hecho de ser, sentirse y
expresare como hombre y mujer. Este hecho de ser “hombre” y
“mujer”, de tener en definitiva un sexo, es el eje central de la
sexología.
Desde este punto de vista, las demandas sexológicas pueden venir
desde distintas posibilidades:

• Desde las conductas. Expresiones sexuales múltiples: besos,


caricias, coitos…

• Desde la identidad. Sentirse hombre o mujer,


14
• Desde la orientación. Hacia donde dirijo mis preferencias,
teniendo en cuenta mi propio sexo (hombre o mujer) y el de las
personas con las que me relaciono (hombre o mujer).

• Desde la interacción. Todo lo que implica encuentro entre


hombre y mujer (pareja, afectos, tareas domésticas, crianza familiar,
planes de futuro, rupturas…) son cuestiones centrales de interés
sexológico.

ADOLESCENCIA

Es un proceso de transición que inicia a la par de la pubertad, pero se refiere a


los aspectos psicosociales.

Es la fase genital que precede a la etapa de latencia.

El suceso biológico de la pubertad produce un nuevo impulso y una nueva


organización del YO, LA ADOLESCENCIA.
El término adolescencia se emplea para calificar los procesos psicológicos de
adaptación a las condiciones de la pubertad.

La adolescencia constituye un continuo en el desarrollo psicosexual.

15

Aumento de embarazos en jóvenes de 10 a 19 años en el estado de


zacatecas

A continuación, les daremos a conocer los resultados más concretos


y actualizados acerca de los embarazos en jóvenes y sus principales
causas y consecuencias investigadas por el estado de zacatecas para
que sea más fiables.

“CAUSAS”

Deficiente disponibilidad de métodos anticonceptivos


Oferta inadecuada de métodos anticonceptivos
Desabasto de métodos anticonceptivos en las instituciones
Desintegración familiar
Desapego familiar
Violencia sexual
Promiscuidad
Violencia familiar y noviazgo
desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos
falta de valores
mercadotecnia erotizada
debilidad en los programas de formación de salud sexual y
reproductiva
falta de capacitación en la materia a los formadores
(profesores)
falta de capacitación del personal dedicado a salud
mujeres en condiciones de vulnerabilidad
regazo educativo
pobreza
bajo nivel de escolaridad
16

“COMO PREVENIRLOS”

Suficiente disponibilidad de métodos anticonceptivos


Mantener el abasto necesario de método anticonceptivos en las
instituciones
Promover la integración familiar
Generar más fuentes de trabajo y mejores condiciones
económicas para los trabajadores
Promover en las familias el apego
Erradicar la violencia sexual
Fomentar en los adolescentes el valor de la responsabilidad de
sus actos sobre todo en temas de sexualidad
Brindar las herramientas para prevenir y evitar la violencia
familiar y noviazgo
Dar a conocer los derechos sexuales y reproductivos con las
que cuentan los adolecentes
Fomentar el autoconocimiento
Fomentar el reconocimiento de sus habilidades y virtudes, así
como la toma de decisiones
Promover el ejercicio de sus valores
Crear espacios en redes sociales en donde los adolescentes
puedan resolver dudas de sexualidad y en donde se fomente la
capacidad de discernir ante la información que muestran los
medios de comunicación.
Fortalecer los programas de formación de salud sexual y
reproductiva
Capacitar a más personal como formadores de salud sexual
Mas capacitaciones, actualizaciones y compartir experiencias
exitosas y fracasos en el que hacer del formador de salud
sexual 17
Generar mayores oportunidades para mujeres en condiciones
de vulnerabilidad
Brindar facilidades para estudiar a adolecentes de bajos
recursos y con regazo educativo
Erradicar roles y estereotipos de genero
Fomentar en los adolescentes el reflexionar y plantearse un
proyecto de vida
Fomentar en el adolecente el reconocimiento de sus
habilidades y logros

En México el tema comenzó a incorporarse en las escuelas y en los


libros de texto a partir de 1974, cuando se tomó conciencia de la
importancia de prevenir los embarazos entre adolescentes. En el
libro de quinto año se habló por primera vez de la menstruación, de
los cambios de la pubertad y de la adolescencia, de cómo son los
procesos de la reproducción. En la secundaria se empezó a hablarles
sobre la prevención de embarazos, el uso de anticonceptivos y de
cómo evitar enfermedades de transmisión sexual.

A finales de los ochenta se comenzaron a evaluar los logros y retos


de la educación sexual. Se encontró que los embarazos adolescentes
comenzaban a descender, aunque lentamente, de 14 a 12 embarazos
por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años. Se observó también y por
primera vez, que cerca de la mitad de los adolescentes habían
recibido información sobre la sexualidad de parte de sus maestras y
maestros de la primaria y secundaria, y que ello había favorecido la
comunicación familiar, sobre todo con las mamás, pero también
entre los novios. En términos de las conductas preventivas, se
encontró que a pesar que casi todos conocían sobre los métodos
anticonceptivos, solamente un 20 por ciento los habían utilizado al 18
tener relaciones sexuales y casi nadie utilizaba el condón.

Desde 1987 la epidemia del SIDA señalaba a los jóvenes de todo el


mundo como el principal blanco de esta mortal enfermedad, en el
país las cifras señalan que en el 70 por ciento de los casos la
infección había ocurrido en las etapas de la adolescencia y juventud.
El tema se incorporó en los programas de la Secundaria y además se
desarrollaron amplias Campañas de Comunicación por Radio y
Televisión, para informar a toda la población sobre las formas de
prevenir la infección del VIH/SIDA. De ahí que actualmente, todos
los niños y las niñas mexicanas como los del mundo entero, han
escuchado algo sobre el SIDA y el Condón desde sus primeros años
de vida. Diversos estudios y análisis sobre los programas mostraron
que los prejuicios acerca del condón y las diferencias de género
impedían su utilización cotidiana, se asociaba un cierto desprestigio
entre quienes los utilizaban o proponían su uso, sobre todo si eran
mujeres. Además, casi nadie valoraba la efectividad anticonceptiva
del preservativo, ni se consideraban a sí mismo en riesgo de adquirir
el SIDA.
Hacia 1994 se comienza a hablar de la Salud Sexual y Reproductiva
como derechos humanos, un paso muy importante para legitimar el
derecho de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos a vivir una
sexualidad libre, responsable e informada, con equidad de género y
libre de abuso, violencia y discriminación. Entonces se tomó
conciencia de la importancia de difundir en la escuela una educación
sexual más integral, que se ofrecieran cursos para promover la 19
equidad entre los sexos, los valores de la responsabilidad y la
solidaridad tanto en los hombres como en las mujeres, la
importancia de la comunicación, así como de adiestrar a las nuevas
generaciones más directamente en las habilidades para prevenir los
embarazos y el SIDA. A partir de 1998 los programas y libros de
texto se modificaron para incluir la formación de valores, las
diferencias de género y la prevención. en el marco de un conjunto de
valores. Desde el quinto grado se explica, además de los cambios de
la pubertad, las relaciones sexuales, el amor y la equidad entre los
sexos y la importancia de que niñas y niños accedan a iguales
oportunidades de desarrollo intelectual, social y sexual. En el sexto
grado se incorpora el tema del machismo, la violación, los valores
del respeto, la solidaridad y el amor, y la cultura de la prevención
tanto de embarazos como de infecciones de transmisión sexual
incluyendo el riesgo del VIH/SIDA.

Esto fue muy importante para pues se logró crear una conciencia en
los jóvenes desde niños enseñándoles información importante que
antes los padres y el gobierno no enseñaban a la juventud, se logró
crear en estos una conciencia logrando que adquirieran más valores
morales. Pero esto también genero un gran riego y miedo en padres
y maestros pensando que hablando de esto con los jóvenes estos se
introducirían más tempranamente a tener relaciones sexuales, pero
esto es contrario con estudios recientes se comprobó que los jóvenes
con mayor información tardan más tiempo en tener su primera
relación sexual.

Se demostró que en los países más pobres que no cuentan con una
educación sexual los jóvenes desarrollaron más tempranamente las
relaciones sexuales es por esto que a nosotros nos importa que todos
20
los jóvenes en nuestro estado estén informados para prevenir los
embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual.
¿POR QUE DEBEMOS PREOCUPARNOS POR LA
SALUD LOS ADOLECENTES?
En primer lugar, me gustaría hablarles de por qué este tema es tan
importante porque no podemos dejar que nuestros jóvenes sigan
viviendo su vida así de rápido porque para cada cosa existe su época
aparte en esta etapa de su vida son muy inmaduros tanto físico como 21
emocionalmente pero también existen riesgos en el embarazo y
maternidad aumentan los riesgos.

El embarazo en adolescentes se concreta en grupos sociales con


condiciones inadecuadas de salud, educación, y principalmente con
factores de pobreza.
Como ya hemos dicho la utilización adecuada de los métodos
anticonceptivos es una gran herramienta para evitar esto sin
embargo nosotros sabemos que existe una baja demanda de estos y
mirando algunos reportes hemos concluido con que la mayoría de
los adolescentes con una vida sexualmente cativa no ha recibido
anticonceptivos a pesar de querer utilizarlos y esta falla se vincula
con las malas informaciones de apoyo y consejería.

También es necesario dedicar tiempo e información a los


adolescentes para ayudarlos a tomar mejores decisiones para que les
permitan una vida sana y segura.
encuestas

Nosotros realizamos una pequeña encuesta para tener resultados más


acertados sobre nuestra investigación de los adolescentes fue
realizada en una secundaria de nuestro rancho con las condiciones
de que sus nombres no serían publicados en nuestros resultados 22
querían permanecer de forma anónima y nosotros respetamos su
opinión y hemos expuesto en conclusión sus entrevistas para que
ustedes nuestros lectores conozcan algunas opiniones.

Fueron hechas para tener de manera específica lo que los


adolescentes piensan respecto a sus cambios y si están lo bastante
informados para sus próximos cambios queremos conocer más
acerca de esto y de cómo los jóvenes se informan y dejar atrás los
mitos que se van creando con los años para evitar que se formen
esas ideas erróneas.

Y aquí les mostramos el resultado de nuestras entrevistas esperamos


que les sirvan de algo.
COMO SE SIENTEN ALGUNAS MUJERES
“Ahora estoy en una etapa en la que por todo me enojo, soy muy
sentimental y de cualquier cosa lloro. Siento que nadie me comprende. Pues
en lo que se refiere al amor, el chavo que me gusta tiene novia” 15 años 23

“Extraño de mi niñez jugar a las muñecas con mis amigas” 14 años

“Lo más mal que me cae es reglar, ya que es un fastidio, me da miedo que
un día los muchachos se den cuenta de que estoy en mis días además ando de
un genio súper mal” 15 años

“No me gusta el ciclo menstrual porque tengo problemas de cólicos. No


me gustan las reacciones que tenemos que nos enojamos con facilidad. Me
gustaba más la niñez porque no había tantos problemas como ahora que son
los pleitos, las decepciones amorosas, los problemas con amigos y familiares,
por la manera en que te comportas, hablas, vistes, te arreglas, los amigos o las
personas con quien te relacionas” 15 años
OPINIONES DE ALGUNOS HOMBRES

“Yo tengo una adolescencia no muy buena porque tengo deseos que
antes no tenía y cambios en mi cuerpo. A veces veo películas de
sexo y me excitan y no tengo con quien desahogarme, bueno,
después de tiempo se me pasa, pero cuando las vuelvo a ver, nomás 24
veo a una persona y se me queda viendo, luego creo que quiere
conmigo o quiere sexo, pero soy muy tímido en esas cosas porque
en mi familia nunca me han hablado de esas cosas ya no cuento con
el apoyo de mi papá, yo no entiendo a mi padre por su separación.
Siempre se dice que se necesita el apoyo de un padre porque como
soy hombre, no puedo platicar de esas cosas con mi mamá”. 16
años

“He tenido algunos problemas con mis compañeros con los que
antes me la pasaba bien, ellos me quieren obligar a tomar bebidas
alcohólicas y yo no quiero hacerlo” 15 años

“Mi adolescencia la he vivido con la falta de mi padre, que no se


encuentra en este país, y creo que es la etapa donde más podríamos
necesitar a un padre porque es donde vamos formando nuestro
camino y sin ellos podríamos encontrar uno malo, ya que con la
madre no tenemos tanta comunicación”

“Antes jugaba a los carritos, ahora ya de grande ya me da


vergüenza jugar, e ir a las tortillas. Ahora ya salgo a los bailes”
EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE PREGUNTANDO QUE ES LO
INICIACIONES QUE MAS EXTRANA DE SU
INFANCIA

Tener novio (a) Jugar todo el día


La fiesta de los XV años La escuela
Salir al cine, fiestas o a Mis amigos y amigas 25
pasear con amigas y amigos Mi cuerpo chico
Maquillarse (las mujeres) Mi forma de hablar
Música Que me querían más
Vestimenta o peinados Que no me pegaban
Manejar un vehículo Travesuras
Tomar alcohol A mi perro
Muchas cosas
Pasearme
Ser pequeña
Que nada dolía
adolescencia TEMPRANA
Que no tenía que limpiar la
Se inicia con la pubertad
casa
Hay un aumento notable de
Que me comprendan
talla, peso y fuerzas
Convivir con mis papas y
corporales
hermanos
Gran curiosidad sexual
El apapacho de mamá
Preocupación por los
Mis juguetes
cambios físicos
Tener más libertad
Búsqueda de autonomía e
independencia
Rebelión contra la autoridad
Regresión a los hábitos de la
niñez
Egocentrismo
Cambios imprevisibles de la
conducta y emotividad
Fantasías sexuales
Conductas homosexuales
Enamoramiento platónico
MUJERES QUE NO LES
GUSTA DE ESTA ETAPA
Espinillas
Más responsabilidades
Que no me dejan salir Nos ofrecen drogas
No me dejan hacer lo que Me regañan
quiero Crecer
Me regañan No tengo dinero
Mi desarrollo Casi no juego
Crecer No hacer lo que yo quiero
Que soy mujer Soy muy enojón
Los granos y espinillas 26
Como son mis amigos de
Me hablan mucho sobre burlones
relaciones sexuales No jugar como antes
Nos hagan fiestas Los problemas que todos
Problemas familiares quieren resolver a golpes
Delincuencia Reprobar
Me enojo de la nada
Que cambio un poco el
carácter
Los novios
Que las personas mientan
Reprobar

HOMBRES QUE ODIAN


DE ESTA ETAPA

Las matemáticas, ciencias y


formación
27
“CONCLUSIONES”

Introducirse al estudio de la sexualidad nos exige entonces revisar el


papel que tuvo el desarrollo del pensamiento filosófico y los estilos
de vida en las diferentes épocas de la historia de la humanidad, el
lugar que ha tenido la religión y los preceptos morales, así como el 28
desarrollo del conocimiento a partir de los privilegios de las
diferentes concepciones científicas en cada etapa.

Asumir la diversidad sexual nos plantea la revisión de las categorías


que sobre la sexualidad hemos construido y reconocer su
insuficiencia. Es más, reconocer que éstas no son inamovibles, ni
definitivas, sino que están en constante movimiento y que se
traslapan aún sin darnos cuenta. Más aún, nos reta a mirar un mundo
sin categorías, donde las expresiones de la sexualidad, todas, tengan
cabida y sean plenamente disfrutadas.

No podemos olvidar que la sexualidad ha sido objeto de múltiples


usos para servir a intereses particulares, principalmente de control
social y de mantenimiento de la supremacía en el poder, sin
embargo, nunca se ha logrado reprimir y controlar hasta la
concepción donde se le quiere circunscribir. Es más, las expresiones
múltiples de la sexualidad, han cobrado cada día mayor vigencia y
nos obligan a impulsar una reflexión en torno a nuestros propios
deseos, fantasías y prácticas que hagan posible una mayor
comprensión de la propia sexualidad y de la de los demás.
La sexualidad es una parte importante del desarrollo humano. No la
más importante como se ha tratado de imponer, pero si fundamental
para el establecimiento de relaciones de respeto y amor entre las
personas.

29

Replantear la discusión en torno a la sexualidad, nos exige ponernos


al día, retomar las propuestas de diferentes campos, feministas,
sobre la diversidad sexual y sobre masculinidad, para desde el
análisis del marco social, con sus fuertes contradicciones sociales y
la dominación religiosa, reconocer la diversidad sexual y cultural
que posibilite comprender mejor los estigmas, estereotipos y las
limitantes que habremos de enfrentar para la elaboración de nuevos
abordajes.

La reflexión en torno a la propia sexualidad es una vía que podría


ofrecernos alternativas para el rompimiento de estereotipos y
estigmas impuestos a ciertas prácticas sexuales y para el ejercicio
pleno de la sexualidad en un marco de libertad y respeto, valores
base y fundamentales de los derechos humanos para el sustento de
las sociedades democráticas.
COMENTARIOS
ESTE ES LUGAR DONDE TODAS AQUELLAS
PERSONA QUE SE ANIMEN A LEER ESTA
INVESTIGACION PUEDAN COMENTAR. 30

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________ 31

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
GLOSARIO

Sexualidad: conjunto de condiciones y rasgos anatómicos, 32

fisiológicos y psicológicos que caracterizan a cada sexo.


Verificar: comprobar que es verdad una cosa.
Ambivalencia: disposición mental contradictoria o tendencia y
contradicción.
Tabú: objeto o cosa que no se puede tocar ni tratar.
Adherirse: pegar o unir una cosa y otra.
Holístico: procedimiento, técnica o enfoque múltiple y totalizador
sobre una cuestión.
Diversidad: variedad, diferencia, desemejanza, y abundancia de
cosas distintas.
Incursionada: es muy debatida o peleada.
Feto: producto de la concepción de una mujer y un hombre que
contiene rasgos característicos de ellos.
Pubertad: etapa del desarrollo biológico en que la principia a
manifestarse la aptitud para la reproducción y aparecen pilosidad,
cambio de voz y otros caracteres sexuales secundarios.
Menstruación: expulsión con hemorragia de la mucosa uterina
cuando no ha habido fecundación en las mujeres tiene lugar cada 28
días, en promedio, durando de 3 a 5 días y se interrumpe durante el
embarazo. Suele presentarse entre los 11 y 13 años a esta etapa se le
conoce como menarquia y su desaparición entre los años 45 y 55
recibe el nombre de menopausia.
Coito: ayuntamiento carnal del hombre con la mujer.
Orgasmo: clímax de la excitación sexual, acompañado de una 33

sensación de intento placer y de cambios fisiológicos como aumento


del ritmo respiratorio de la presión arterial, contracciones de los
músculos pélvicos y vaginales de la hembra y eyaculación en el
macho.
Transición: pasar de una etapa a otra.
Fomentar: dar pie u ocasión para que se hable o piense en un
sentido determinado.
Inamovible: algo que no se puede mover o cambiar.
Circunscribir: reducir a ciertos límites.
Supremacía: preminencia, superioridad jerárquica, grado supremo.
Feminismo: movimiento social cuyo propósito es aumentar los
derechos políticos y sociales de las mujeres/aspecto exterior del
varón que tiene los caracteres femeninos y que es causado por
insuficiencia endocrina testicular.
34
BIBLIOGRAFIA
* Psicóloga y Antropóloga Social, presidenta de AFLUENTES SC,
vicepresidenta de la Red Democracia y Sexualidad AC Libertades
Laicas.

Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER),


El Colegio Mexiquense, A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos,
Zinacantepec, CP 51350, México, Teléfono: (+52) 722 279 99 08,
ext. 215 y 216. Correo electrónico: libertadeslaicas@cmq.edu.mx

1.Advocates for Youth, Adolescent Sexual Health in Europe and the


US, Why the Difference? Washington DC, 2000.

2. Advocates for Youth/ Sexuality Information and Education


Council of the United States (SIECUS), Toward a Sexually Healthy
America, New York, NY 2001.

3. Asociación Nacional de Padres de Familia, Encuesta Nacional de


Educación Sexual en la Primaria, México, 1998.

4. Aguilar, J., et al., Juntos planeamos el futuro: Autoconciencia en


la salud sexual y reproductiva, MEXFAM, México, 1998.

5. CONASIDA, Evaluación de la campaña de prevención de


VIH/SIDA, Fase III. México, 1998.
6. Centro Nacional para la Prevención y Control de VIH/SIDA,
CENSIDA INFORMA No 34, septiembre de 2001.

7. CONAPO, Encuesta Nacional sobre Sexualidad y Familia en


Jóvenes de Educación Media Superior, México 1988.

8. CONAPO, La Población de México en el nuevo siglo, México,


2001. 35

9. Dirección General de Epidemiología, Encuesta sobre sexualidad y


SIDA en estudiantes universitarios, Secretaría de Salud, 1989.

10. Yarber W.L. (1994) “Past, Present and Future Perspectives on


Sexuality Education” in Drolet J. and Clark Kay, The Sexuality
Education Challenge, ETR Associates, Sta Cruz, CA.

11. Ellsberg, M. (2001), ”Violencia contra las mujeres” PATH,


Whashington DC.

12. González Serratos, R., “Informe preliminar sobre algunos


aspectos de la investigación en sobrevivientes de abuso sexual en la
infancia”, en Salud Reproductiva y Sociedad, Año II, Núm. 6-7, El
Colegio de México, 1995.

13. MEXFAM/INSAD, Encuesta Gente Joven 1999, México, 2000.

14. Meredith Ph (1989), The other curriculum: European strategies


for School Sex Education, International Planned Parenthood
Federation (IPPF)/Europe Region, London.

15. ONUSIDA/OMS (1977), Informe sobre la epidemia mundial de


VIH/SIDA, 1977.
16. Pick S. Et al, “Sex contraception and pregnancy among
adolescents in Mexico City”, en: Studies in Family Planning, Vol.
XXII. No 2, marzo-abril 1991.

17. PRONAM, Encuesta a usuarias de servicios de salud, Violencia


doméstica, sexual y a las mujeres, Resultados Preliminares,
Simposio sobre Salud Reproductiva, marzo 2003.
36
18. Rodríguez G. et al, “Mitos y dilemas de los jóvenes en tiempos
del SIDA” en: El SIDA en México: migración, adolescencia y
género, México, IPE, 1995.

19. Saucedo, Y., “Violencia doméstica y sexual”, en Demos No. 8,


México: UNAM, 1995. 20. SEP, Formación Cívica y Ética,
Programas de estudio comentados, México, 1999.

20.Abelove, Henry y otros (1993) The Lesbian and Gay Studies


Reader. Routledge, New York/London.

22.Careaga, Gloria (2001) Las sexualidades, el reto pendiente del


movimiento feminista”. En Beijing+5 Advances y Retos.
International Lesbian and Gay Association Women’s
Secretariat. México.

23.Careaga, Gloria y Cruz, Salvador (2001) Sexualidades diversas:


aproximaciones para su análisis. Fundación Arcoíris por el
respeto a la diversidad sexual, AC y Programa Universitario de
Estudios de Género. México

24.Focault, Michelle (1979) Historia de la Sexualidad, Fondo de


Cultura Económica, México.
25.Freud, Sigmund (1905) Tres ensayos sobre la teoría de la
sexualidad. Amorrortu, Barcelona.

26.Vance, Carole (1984) Placer y Peligro. Explorando la Sexualidad


Femenina, Routledge. Boston y Londres.

27.Weeks, Jeffrey (1998) Sexualidad. Paidós, Programa


Universitario de Estudios de Género, UNAM, México. 37

28.Libertades Laicas. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre


las Religiones (PIER), El Colegio Mexiquense, A.C. Ex Hacienda
Santa Cruz de los Patos, Zinancantepec, CP 51350, México,
Teléfono: (+52) 722 279 99 08, ext. 215 y 216. Correo electrónico:
libertadeslaicas@cmq.edu.mx

También podría gustarte