UNIDAD 4 Texto Expositivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUSTO JOSÉ DE URQUIZA”

MATERIA: Lengua y Literatura


CURSO: 1er año A - T.M.
DOCENTE: Verónica Sturniolo
AÑO: 2023
_____________________________________________________________________

UNIDAD Nº 4

Tema: Los textos informativos: el texto expositivo.

ACTIVIDAD Nº 1

Anteriormente, estuvimos trabajando con textos ficcionales, es decir aquellos


que cuentan hechos ficticios, sobrenaturales o imaginarios. Leímos el cuento “El guiso
de hacha”, el Mito de Pandora y la “Leyenda de Amancay”, entre otros. Pero ahora
comenzaremos a trabajar otro tipo de texto: El texto EXPOSITIVO. ¿Te suena
conocido?

1-Pensá y respondé en la carpeta (no busques la información, respondé con lo que


recordás):
- ¿Qué es un texto expositivo?
- ¿Para qué sirve?
- ¿Te acordás de cuáles son sus partes? Eran parecidas a las de la noticia, pero
había algunas diferencias.
- ¿En qué materias de la escuela te parece que estudiás con textos expositivos?

2-Leé el siguiente texto que explica las características del texto expositivo:

TEXTOS PARA APRENDER: LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Los textos expósitos, o también llamados explicativos, son aquellos textos que explican o
exponen información sobre un determinado tema de las Ciencias Sociales o Naturales. Son
textos que podemos encontrar en libros impresos, como enciclopedias, manuales de la
escuela, y en la universidad. Pero también podemos encontrarlos de manera digital en
internet, en foros, revistas, wikis, YouTube, o en la T.V., a través de documentales o videos
sobre ciencias. Seguramente has visto documentales de National Geografic, History Channel,
Netflix, Encuentro, o has buscado información en Wikipedia.
El emisor de estos textos tiene como principal intención brindar información, es decir, dar
a conocer datos, un tema, un fenómeno o hecho importante para el mundo de la Ciencias.
Para poder hacerlo, exponen y organizan la información de la mejor manera posible aquello
que informan.
Para lograr una buena exposición de la información, el emisor organiza la información
utilizando diferentes elementos que se llaman PARATEXTOS. Seguramente, recordás las

1
partes de las noticias, que vimos en la Clase 6 y 7. En el texto expositivo son muy parecidos.
En el texto expositivo, el paratexto ayuda al lector a comprender mejor la información. Éstos
son:
- título: es una síntesis o resumen del tema, generalmente nombra el tema del texto con
2 ó 3 palabras.
- subtítulos: pueden estar o no. Informan los diferentes aspectos que se van a explicar
sobre un mismo tema.
- imagen: pueden ser fotos, dibujos o gráficos relacionados con el tema.
- epígrafe: es la explicación de la imagen (explica qué estamos viendo).
- fuente de información: indica de dónde se extrajo la información del texto. Este
elemento es muy importante ya que garantiza la credibilidad del lector y que la
información esté comprobada científicamente.

Para que el receptor pueda comprender mejor la información, el emisor la organiza en un


determinado orden. Para eso, divide el cuerpo del texto en 3 partes:
- INTRODUCCIÓN: por lo general es el primer párrafo del texto y sirve para presentar
el tema. Puede comenzar con las siguientes frases: En este texto se expondrán… / En
el siguiente texto se hablará sobre…/ El presente texto tiene por objetivo… / A
continuación se presentarán…
- DESARROLLO: es la parte más importante del texto porque amplía el tema agregando
toda la información necesaria con descripciones, explicaciones o ejemplos. Pueden
estar dividido por varios subtítulos para que sea más claro para el lector.
- CONCLUSIÓN: por lo general es el último párrafo. Sirve para dar cierre al texto y no
debe dar nueva información. Esta parte puede estar o no en los textos. Puede concluir
con las siguientes frases: En conclusión / En síntesis / Para finalizar... /Finalmente se
puede decir que…/Como se desprende de lo anterior.

Por último, es importante que sepas que no todos los textos expositivos son iguales. El
desarrollo de la información puede variar de un texto a otro. Por ejemplo, algunos textos dan
características de un lugar o una animal; otros informan hechos que ocurrieron en el tiempo;
otros dividen el tema en varios grupos o clasifican; otros explican las causas y consecuencias
de un problema.
En esta oportunidad, sólo trabajaremos con textos expositivos de organización descriptiva.
(Las demás variedades de textos expositivos las van a conocer en el resto de la secundaria, a
medida que avancen de año). ¿Qué significa describir? Describir es dar características de las
cosas, animales, plantas, personas, ciudades, etc. Es informar cómo es algo. Para describir,
utilizamos una clase de palabra que seguramente recordás: LOS ADJETIVOS. Un texto
expositivo descriptivo, entonces, utiliza muchos adjetivos para describir el tema.

3-Leé estos dos textos atentamente y respondé: ¿Cuál es un texto expositivo? ¿Cuál
es una leyenda? ¿Por qué?

2
Texto 1: La flor del ceibo Texto 2: La flor nacional

En las riberas del Paraná, vivía una Como el himno nacional, como nuestra
indiecita fea, de rasgos toscos, llamada bandera, como la escarapela o el fútbol, el
Anahí. Era fea, pero en las tardecitas ceibo es la flor que nos representa como
veraniegas deleitaba a toda la gente de su argentinos.
tribu guaraní con sus canciones inspiradas en El ceibo o Erythrina crista-galli es un árbol
sus dioses y el amor a la tierra de la que eran de la subfamilia Faboideae originario de
dueños. Sudamérica. Se encuentra en el noreste y
Pero llegaron los invasores que centroeste de Argentina, el este de Bolivia, el
arrasaron las tribus y les arrebataron las sur de Brasil, gran parte de Paraguay, y casi
tierras, los ídolos y su libertad. Anahí fue todo Uruguay. En distintas regiones se lo
llevada cautiva junto con otros indígenas. Allí conoce como árbol del coral, bucaré, ceibo,
pasó muchos días llorando y muchas noches ceíbo, cachimbo, flor de coral, gallito, pico de
en vigilia. gallo, sananduva, seibo o seíbo.
Un día, el sueño venció a su centinela, Es un árbol de tamaño mediano y de
y la indiecita logró escapar. De pronto, el alturas de entre 5 a 10 m., llegando raramente
guardián despertó, y ella, para lograr su hasta los 20 m. Crece en lugares bajos
objetivo, le hundió un puñal en el pecho y inundables y a lo largo de cursos de agua. No
huyó rápidamente a la selva. El grito del habita el bosque alto ni los sitios secos sin
moribundo carcelero despertó a los otros inundaciones. Las semillas son transportadas
españoles, que salieron en una persecución y por el agua y germinan en sitios como bancos
Anahí fue alcanzada por los conquistadores. de arena, en donde ayudan a estabilizar la
Como castigo, la quemarían en la hoguera. tierra y a formar islas nuevas.
La ataron a un árbol e iniciaron el El tallo es leñoso, tortuoso, irregular, de
fuego. Anahí sufría en silencio. Entonces, ramas con espinas que forman una capa sin
cuando el fuego comenzó a subir, la doncella forma definida y mueren tras la floración. Las
empezó a mezclarse con la planta a la que flores, dispuestas en inflorescencia en forma
estaba atada, convirtiéndose en tronco, en de racimos, son de color es rojo. La planta
ramas en un asombroso milagro. florece de octubre hasta abril.
Al siguiente amanecer, los soldados se El ceibo está considerado como uno de
encontraron ante el espectáculo de un los árboles autóctonos más hermosos debido
hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y al espectáculo que muestran sus flores cada
flores rojas aterciopeladas. primavera.

4- Imaginemos que la profe o el profe de Biología nos pide que estudiemos toda la
información del texto sobre la flor del ceibo que leíste antes. ¿Cómo hacés para estudiar
y aprender todo: un resumen, un cuadro? ¿Marcás en el texto con color? ¿Repetís lo
que dice el texto en voz alta varias veces? ¿Cómo te das cuenta de que ya sabés?

Ahora vas a conocer cuáles son las ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


leyendo el texto que sigue a continuación:

¿Cómo hago para aprender toda la información de un texto?

Para aprender a estudiar la información de un texto expositivo debemos aprender


ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA. Seguramente algunas ya las conocés, pero ahora
voy a mostrarte cuáles son esas estrategias de una manera ordenada, paso a paso.
Para comprender mejor un texto expositivo es necesario:
1. OBSERVAR EL PARATEXTO: Es importante que antes de leer mires todos los
elementos paratextuales y que imagines de qué se puede tratar el texto. Esto ayuda

3
a que tu cerebro recopile toda la información que ya conoce y tenga que hacer menos
esfuerzo para comprender la información nueva. Cuando el cerebro detecta una
información que ya conoce, la pasa de largo. En cambio, cuando detecta algo nuevo,
se detiene unos segundos más para poder asimilarla e integrarla con la información
anterior. Si no mirás el título, la imagen y el epígrafe antes de leer el texto, puede que
debas volver a empezar y así pierdés más tiempo, porque no le dist tiempo suficiente
al cerebro de pensar antes de leer.

2. LEER EL TEXTO COMPLETAMENTE: para tener una idea general de todo el texto y el
tema. El cerebro detecta dónde está la información nueva y así podemos releer
solamente eso.

3. MARCAR LOS PÁRRAFOS: esto es importante porque cada párrafo aporta una
información importante. Si algún párrafo no nos dice nada nuevo, se puede saltear.
Si lo necesito, puedo releer sólo los párrafos que tienen información nueva o que no
entendí bien. Un párrafo comienza con una sangría (espacio en blanco al comienzo
del renglón) y termina en un punto y aparte.

4. PONERLE UN TÍTULO AL PÁRRAFO: El título debe indicar cuál es el subtema del tema
más importante del texto. Puede ser una sola palabra o una pregunta. Por ejemplo,
si el texto habla de las ballenas, los subtemas pueden ser qué come, cómo se
reproduce, dónde vive, etc.

5. SUBRAYAR LAS IDEAS PRINCIPALES DE CADA PÁRRAFO: es decir, marcar con color
aquellas que expresan un aspecto del tema principal del texto, o una de las
características. Puede ser una oración completa (desde la mayúscula hasta el punto)
o pueden ser palabras claves. Se recomienda hacerlo con colores llamativos para
ayudar a que el cerebro recuerde fácilmente la información.

6. HACER UN RESUMEN O UN ESQUEMA (cuadros): al resumir, debemos tratar de no


copiar las ideas principales sino de explicarlas con nuestras palabras. Debemos
conservar aquellos conceptos importantes para la materia y el vocabulario específico.
También podemos hacer un esquema o cuadro. Seguramente de acordás de alguno
de estos:
ESQUEMA CUADRO SINÓPTICO

Características

Subtema 1

Características

Tema

Características

Subtema 2

Características

4
7. ESTUDIAR: Una vez que hiciste el resumen o el cuadro, solamente resta que lo leas
varias veces para poder recordar la información. El cuadro te permite recordar la
cantidad de conceptos que tenés que saber y el orden. El cerebro guarda en la
memoria el dibujo del cuadro o esquema como si fuera una foto. De esta manera,
puede recordar toda la información cada vez que lo necesitemos.

5-Ahora vas a poner en práctica todo lo aprendido sobre el texto expositivo y vas a poner
en acción las ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.
a) Antes de leer el texto, observá todos los elementos del paratexto y decí de qué
se va a tratar:
b) ¿Qué sabés sobre el pez payaso? ¿Viste la película? ¿Viste peces payaso
reales? ¿Cómo son?
c) Ahora leé el texto completamente. Releé si es necesario:

Un pez muy famoso


El océano guarda infinidad de tesoros escondidos. Y no se trata
de cofres de oro sino de la maravillosa biodiversidad marina. Entre sus
joyas más preciadas, se encuentra un bello pez, llamativo y encantador:
el pez payaso.
El pez payaso es el pez más famoso desde la película “Buscando
a Nemo”, donde se cuentan las aventuras y travesuras de un ejemplar
de esta especie junto a un pez doncella. Ambos se encuentran en los
El pez en su hábitat primeros lugares de la lista de peces más caros.
natural junto a las El pez payaso, o Amphiprion ocellaris, es uno de los peces más
anémonas. atractivos y conocidos. Nace en las aguas cálidas del Océano Pacífico y
vive en los arrecifes de coral con las anémonas, quienes lo protegen de
posibles ataques de sus depredadores. Cualquier otro pez podría morir con sólo rozar los tentáculos
venenosos de una anémona de mar, pero este simpático pez está protegido por una mucosa que
recubre su cuerpo y le impide que el veneno lo afecte. Así, mientras la anémona lo protege de sus
depredadores, el pez limpia los residuos de otros peces que ésta devora y oxigena el agua que la
rodea con su movimiento.
Los peces payaso se llaman así por sus brillantes colores. Puede medir entre 5 y 8 cm y se
caracteriza por su llamativo color rojo, rosa fuerte o naranja, con tres franjas blancas que atraviesan
su cuerpo y le sirven de perfecto camuflaje, ya que se confunde con la forma de las anémonas.
Es una especie carnívora pero necesita un ligero aporte vegetal en su dieta. En su medio natural
persigue a pequeñas presas, como mejillones, pescado blanco, pulpo, langostinos, berberechos.
Estos animales viven en grupos dirigidos por una hembra, que es la de mayor tamaño. Son
ovíparos de fertilización externa. También son hermafroditas, esto significa que todos nacen
machos, pero tienen la facultad de convertirse en hembras cuando la hembra alfa muere. El
ejemplar mayor del clan, que es el dominante y pareja de la hembra, se convierte en la hembra
dominante.

5
Por último, el pez enfrenta actualmente un terrible proceso de extinción debido a la fama que
adquirió tras la película de Disney. Si bien el cambio climático juega un papel importante en el
problema, los científicos afirman que la causa de su desaparición es que todos los niños del mundo
quieren tenerlo como mascota.
Para finalizar, debemos recapacitar y concientizarnos en el cuidado de estas especies tan
hermosas. No debemos privar a las futuras generaciones de conocer la diversidad de animales de
nuestros ecosistemas.

Extraído de: www.planetadeanimales.com

d) ¿Por qué este texto es expositivo?


e) ¿Por qué es descriptivo?
f) ¿A qué materia pertenecen los conocimientos que nos brinda?
g) ¿Qué términos específicos o científicos se utilizan? Escribí dos ejemplos.

6-Actividades de comprensión lectora:


a) Marcá todos los párrafos. ¿Cuántos hay en total?
b) ¿Qué párrafo es la INTRODUCCIÓN y qué párrafo es la CONCLUSIÓN del
texto. Si no te das cuenta, releé la Actividad Nº 2 de esta Clase.
c) Pensá en un título para cada párrafo del DESARROLLO (o una pregunta) y
anotalo en la carpeta. Recordá que cada párrafo da una características distinta
del pez. Te doy un ejemplo:
- Párrafo 1: introducción
- Párrafo 2: ¿Cómo se hizo famoso? o Fama del pez.
- Párrafo 3:
- Párrafo 4:
- Párrafo 5:
- Párrafo 6:
- Párrafo 7:

d) Marcá con color las ideas principales del DESARROLLO del texto. Para ello, vas
a buscar la respuesta a la pregunta que inventaste para cada párrafo. (Si no
podés subrayar, respondé la pregunta de cada párrafo en la carpeta).
e) Completá el siguiente esquema descriptivo para resumir la información que
brinda el texto. Te doy algunas pistas:
- En el cuadro principal va el tema del texto.
- En cada cuadrito debe ir la información de cada párrafo del DESARROLLO del
texto.
- Al lado de cada cuadrito, va la idea principal. No la copies, escribila con tus
palabras.

6
¿Cómo se hizo
famoso?

¿Por qué está


en peligro de
extinción?

7-Para terminar, te propongo que inventes una CURIOSIDAD (un breve texto expositivo
también llamado “¿SABÍAS QUE…?”) sobre el pez payaso con alguna información que
extraigas del texto leído. Podés buscar una imagen en internet o dibujarlo en la carpeta.

ACTIVIDAD Nº 2

1-Antes de leer, vas a mirar la imagen y el título y vas a pensar de qué se puede tratar
el texto.

2-Ahora vas a leer el texto completamente:

7
Animales “chupasangre”
Este mamífero se hizo famoso en el mundo por la novela “Drácula” de Bram Stoker.
En ella el protagonista salía por las noches convertido en vampiro y daba muerte a bellas
mujeres al morderles el cuello y chuparles la sangre. Hoy tal vez los conozcas por la saga de
“Crepúsculo”. Pero, en este texto hablaremos de los vampiros reales.
El vampiro es un murciélago de la subfamilia de los Desmodóntidos. Mide entre 6,5 y
9,5 centímetros de longitud, pesa entre 20 y 50 gramos y no tiene cola. Puede vivir más de 18
años. Tiene las orejas pequeñas, separadas y puntiagudas, y los dientes caninos superiores
(colmillos) grandes, largos, de puntas muy agudas y con el borde cortante y afilado.
Los expertos sólo reconocen tres tipos de vampiros que se pueden hallar en América
tropical. Dos de ellos se encuentran solamente en México, mientras que el tercero vive en el
Amazonas (Brasil).
Este animal se alimenta de sangre, por lo que es hematófago o vampírico. La extrae
en cantidades pequeñas de animales de corral como gallinas, cerdos, burros o vacas. Rara vez
ataca al hombre, pero cuando lo hace lo muerde en el dedo gordo del pie, en las orejas o en
el hombro. Al morder, inyecta una sustancia con la saliva que adormece el lugar al mismo
tiempo que inhibe la cicatrización. Su mordedura tiene forma de “V” y provoca una abundante
hemorragia.
El mayor peligro que le vampiro puede significar se encuentra en la posibilidad de que
transmita los gérmenes de la rabia. También puede generar enfermedades como la fiebre
murina y la enfermedad de Chagas, que producen, a veces, graves daños al ganado.
La forma de distinguir a los vampiros de otros
murciélagos es por la materia fecal sanguinolenta que
dejan en el piso, la cual desprende malos olores. Se los
puede reconocer también porque no cuelgan del techo
cabeza abajo, como los demás murciélagos, sino que se
paran perpendicularmente a las superficies, usando las
patas y los pulgares de sus manos.

El vampiro sobre sus patas Fuente: Revista “México desconocido”, Nº 215 (texto
delanteras. adaptado).

3-Luego de leer, respondé:


a) ¿Por qué este texto es expositivo? ¿Por qué es descriptivo?
b) ¿A qué materia pertenecen los conocimientos que nos brinda?

4-Marcá todos los párrafos. ¿Cuántos hay en total?

5-El texto, ¿tiene INTRODUCCIÓN? ¿Y CONCLUSIÓN? ¿En qué párrafos están?

6-Poné un título para cada párrafo del DESARROLLO (o una pregunta) y anotalo en la
carpeta.
- Párrafo 1:
- Párrafo 2:

7-Marcá con color las ideas principales del DESARROLLO del texto. Para ello, vas a
buscar la respuesta a la pregunta que inventaste para cada párrafo.

8
8-Realizá en la carpeta el esquema descriptivo.

9-¿Qué aprendiste sobre este animal?

ACTIVIDAD Nº 3

En la clase anterior estudiamos cuáles son las características que debe tener un texto
expositivo para identificarlo como tal. En esta oportunidad abordaremos las
características particulares del texto expositivo de organización secuencial.

Para empezar, repasemos un poco lo visto en la clase pasada...

Los textos expositivos son textos escritos que tienen la finalidad, como su nombre lo
indica, de explicar o dar a conocer una determinada información al lector. Por eso,
tienen una función informativa y habitualmente se los utiliza para aprender sobre
diferentes temas.
Otra de las características que presenta un texto expositivo es que su información se
presenta de manera ordenada. Su estructura o partes son tres: introducción, desarrollo
y conclusión.
¿Recordás que habíamos dicho en la clase anterior que no todos los textos
expositivos presentan su información de la misma manera? Para comprender mejor la
información, es necesario conocer las diferentes formas en que este puede organizar la
información. La clase pasada trabajamos con la organización DESCRIPTIVA. En la
clase de hoy aprenderán a comprender el texto expositivo SECUENCIAL. ¿Qué será
eso? ¿Qué es una secuencia?

En los textos expositivos secuenciales, no se describe la información o el tema


principal, como vimos en la Clase 5. Aquí, el emisor narra hechos reales o explica
cómo ocurren procesos que suceden en un tiempo o en un orden determinado. Por
ejemplo, puede ser un texto que nos narra lo que ocurrió el 25 de mayo de 1810, o un

9
texto que explica el ciclo del agua o un texto que explica la cadena alimentaria. Todos
estos textos explican una secuencia o un paso a paso de los fenómenos.
Es por esta razón que en estos textos la información avanza de manera ordenada y
secuenciada. Para lograrlo, el emisor utiliza recursos tales como los conectores y
ordenadores textuales. Te mencionamos a continuación algunos de los más usados:

Conectores temporales: cuando, después, en ese momento, entonces, luego, más


tarde, mientras tanto, una vez, en seguida, primero, en primer lugar, en segundo lugar.

1-A continuación, te mostramos dos textos expositivos. Vas a tener que decir cuál es
DESCRIPTIVO y cuál es SECUENCIAL, y por qué.

Texto 1: ¿Cómo se hace el papel?

Según muchos historiadores, el papel fue inventado en China alrededor del año 105 a. C. Se cree
que el invento fue obra de un funcionario de la corte imperial durante la dinastía Han. Este
funcionario utilizó morera, redes de pesca, trapos, y residuos de cáñamo para crear una hoja de
papel. Por fortuna, hoy en día el proceso es más sencillo y los resultados son mucho mejores,
aunque en su momento, este avance supuso un hito en la historia de China, y por extensión, en la
historia de la humanidad. El proceso primario se fue modernizando hasta que en el siglo XIX en
Europa surgió una máquina que producía un rollo continuo de papel en lugar de simplemente hojas
individuales. Pero, ¿cómo se fabrica el papel en la actualidad?
Para hacer el papel, la madera en bruto tiene que convertirse primero en pulpa. Esta pulpa se
compone de fibras de madera mezcladas con productos químicos. El proceso para la obtención de
pulpa puede ser químico o mecánico. El proceso químico es el más común, en él se usan diversas
sustancias químicas para separar las fibras de celulosa de la lignina. En el procesado mecánico las
maquinas muelen las astillas hasta convertirlas en pulpa. Las fibras se tallan más en este proceso,
por lo que el papel que se obtiene no es tan fuerte. Este tipo de papel se utiliza comúnmente para
el papel de prensa y guías telefónicas.
La pulpa tiene una gran cantidad de líquido, y este debe eliminarse para obtener el papel. La
pulpa se pulveriza sobre una pantalla de malla grande. Esto crea una estera de pasta que luego pasa
a través de varios procesos para eliminar el agua y secarse hasta convertirse en papel. El papel
mojado se levanta de la pantalla de malla y luego es prensado muchas veces para exprimir el agua.
Una vez que el papel tiene aproximadamente el 50% del agua eliminada, se calienta para dejar
el contenido del agua entre el 5 y el 8%. Ahora puede pasar por varios tratamientos para crear
diferentes texturas. En este punto, el papel pasa a través de rodillos calientes para exprimir el agua
restante y comprimirse en un rollo continuo que puede ser de hasta 30 pies de ancho.
Este es el proceso más sencillo. Si no sabías cómo se fabrica el papel ahora puedes conocer el
proceso paso por paso.

Fuente: Extraído de https://www.clickprinting.es/blog/como-se-fabrica-el-papel-pasos-proceso

10
Texto 2: El milagro de la vida: el Agua

El agua es la sustancia líquida, transparente, inodora, incolora e insípida, fundamental para el


desarrollo de la vida en la Tierra, cuya composición molecular está constituida por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno, manifiesta en su fórmula química H2O. La palabra proviene del latín
aqua, que significa, efectivamente, ‘agua’.
Como tal, el agua es la sustancia más abundante del planeta, al punto de que ocupa más de
70% de la superficie terrestre en sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso. De ella se forman las
nubes, la lluvia, la nieve, los ríos, lagos y mares; y de ella, además, están constituidos todos los
organismos vivos y muchos compuestos naturales.
Como agua también se conocen los líquidos obtenidos mediante infusión, disolución o
emulsión de flores, plantas, frutos u otras substancias, para ser consumidos como refrescos (aguas
frescas, agua de flor de Jamaica), medicinas (agua de azahar) o perfumes (agua de colonia, agua de
rosas).

Fuente: Extraído de https://www.significados.com/ciclo-del-agua/

Supongamos que el o la profe de Tecnología te pide que estudies cómo se


fabrica el papel. ¿Cómo harías? ¿Recordás cuáles son las ESTRATEGIAS DE
COMPRENSIÓN LECTORA que aprendiste la clase anterior? Vamos a repasarlas:
Para comprender mejor un texto expositivo es necesario:
1. OBSERVAR EL PARATEXTO: Título, Imagen, Epígrafe, Fuente. Esto ayuda a
saber o anticipar de qué se tratará el texto.
2. LEER EL TEXTO COMPLETAMENTE: Para tener una idea general de todo el
texto y el tema.
3. MARCAR LOS PÁRRAFOS: Esto es importante porque cada párrafo aporta una
información importante. Si algún párrafo no nos dice nada nuevo, lo puede
saltear. Si lo necesito, puedo releer sólo los párrafos que tienen información
nueva o que no entendí bien.
4. PONERLE UN TÍTULO AL PÁRRAFO: El título debe indicar cuál es el subtema
del tema más importante del texto. En el caso del texto expositivo secuencial,
debemos encerrar la fecha o el nombre de cada etapa de la secuencia.
5. SUBRAYAR LAS IDEAS PRINCIPALES DE CADA PÁRRAFO: Es decir,
aquellas que expresan el tema del párrafo. Puede ser una oración completa
(desde la mayúscula hasta el punto) o pueden ser palabras claves. Se
recomienda hacerlo con colores para ayudar a que el cerebro recuerde la
información.
En el caso del texto expositivo secuencial, debemos explicar cada etapa del
proceso que se está explicando o qué ocurrió en el año que indica el párrafo.
6. HACER UN RESUMEN O UN ESQUEMA (cuadros): Al resumir, debo tratar de
no copiar las ideas principales sino de explicarlas con mis palabras. Debo
conservar aquellos conceptos importantes para la materia y el vocabulario
específico. Recuerden que las ideas principales son las que identificaron antes
en cada párrafo que posee el texto. Si no hago un resumen, puedo hacer un
esquema, como sigue a continuación:

11
Para estudiar, podrías hacer un esquema secuencial. El esquema sobre cómo
es el proceso de fabricación del papel quedaría de la siguiente manera:

El papel
La madera Se realiza el queda listo
La pulpa se
se muele o secado en enormes
separa del
desintegra y pasando de rollos que
agua a
se la pulpa por luego se
transforma través de un rodillo cortan en
una malla.
en pulpa. caliente. diferentes
tamaños.

En este esquema, cada cuadro explica una etapa o un momento del proceso
de fabricación del papel, con su nombre y su información correspondiente. Al igual que
en el esquema descriptivo, cada cuadrito refiere a un momento del proceso que se
explica, que equivale también a un párrafo del texto. Las flechas van hacia la derecha
como si fuera una línea de tiempo.

2-Observá los elementos paratextuales y formulá anticipaciones sobre el contenido del


texto. Te doy una ayudita: La palabra “Origen” que forma parte del título implica el paso
del tiempo, por lo tanto ¿De qué hablará este texto?
3-Leé atentamente todo el texto y luego resolvé las actividades que siguen:

El origen del chocolate


El chocolate es un producto que se obtiene a partir del fruto del árbol del cacao. Sus primeros
antecedentes datan de hace aproximadamente 4000 años, ya que en ese momento surgieron los
primeros especímenes de la planta. Estos árboles nativos de la selva amazónica crecen solamente a
veinte grados al norte y veinte grados al sur del Ecuador. Sus frutos contienen granos de cacao con
que los aztecas preparaban una bebida a la que agregaban especias como chile, clavo de olor y
canela.
En 1519, cuando el español Hernán Cortés llegó a México, el emperador azteca Moctezuma lo
recibió como a una divinidad y le ofreció esta bebida. Los nobles mexicanos hacían cocer el cacao
con agua y para endulzarlo, le agregaban miel silvestre o jugo dulce de arce, aromatizándolo con un
poco de vainilla.
Durante el siglo XVI (1600), el conquistador español la introdujo en la corte de Carlos V. Los
monjes españoles adaptaron esta bebida al paladar europeo, sustituyendo las fuertes especias
utilizadas por los nativos americanos, por sustancias endulzantes tales como la miel o azúcar y por
leche.
Posteriormente, en el siglo XIX (1900), la revolución industrial generó interés en el rubro
chocolatero por parte de los primeros hombres de negocios interesados en producir masivamente
tabletas amargas y dulces.

12
Actualmente, el chocolate se consume en todas partes del mundo, de muchas maneras
diferentes: chocolate negro, blanco, con leche, con almendras, con avellanas, con maní. Y también
se consume de diferentes maneras: en taza, en helados, tortas y el más popular de todos que es la
barra o barrita. Se fabrican de
forma industrial y artesanal. Y
también existen de todos los
precios.
Como herencia de los
dioses, su valor histórico no
tiene precio. Como alimento,
constituye una reserva de
energía en poco tiempo y
espacio. Y como placer, son
indiscutibles sus cualidades
para aportar satisfacción y
hacer la vida un poco más dulce.
Fuente: www.lector.net/verago99

4-Luego de leer el texto, realizá las siguientes actividades:

a) ¿Cuántos párrafos tiene el texto? Marcalos o decí cuántos hay.


b) ¿En qué año los españoles descubrieron la planta de cacao? ¿Cómo fue? Marcá
la respuesta o escribíla en la carpeta.
c) ¿Cuándo lleva Hernán Cortés el chocolate a Europa, específicamente a
España? ¿Cómo lo recibieron allí?
d) ¿Qué ocurrió con el chocolate en el siglo XIX (19)?
e) ¿Qué pasa con el chocolate actualmente?

5-Realizá la línea de tiempo con la información más importante del texto:

6-Respondé:
- ¿Te gusta el chocolate? ¿Preferís el chocolate dulce o el amargo, el negro o el
blanco?
- ¿Es un alimento saludable? ¿Por qué?
- ¿Cuál es tu golosina preferida?

13
ACTIVIDAD Nº 4

1-Antes de leer, mirá la imagen y el título y pensá de qué se puede tratar el texto.

2-Leé el texto completamente:


La cenicienta vegetal
¡Qué ricas son las papas! Este noble
vegetal acompaña a todas nuestras comidas
preferidas de múltiples maneras. Pero no todo el
mundo la consumía con el mismo gusto que la
consumimos hoy. Aprendamos un poco de su
historia.
La papa es una planta herbácea anual de
la familia de las Solanáceas, caracterizada por su
Ejemplares de papa andina.
tubérculo (tallo) comestible. El origen de este
vegetal de cara sucia y cutis picado es el continente
americano, en la región del Altiplano peruano en la Cordillera de Los Andes. Hace 8000 años
antes de Cristo, los incas ya la consumían.
Pero los españoles la descubrieron hacia 1550, cuando Francisco Pizarro llegó a Perú.
Desde allí la llevaron a Europa.
A partir del año 1600, Francia fue el país que más se resistió a aceptarla como
alimento. Sólo era atractiva por la belleza de sus flores. Se dice que la Reina María Antonieta
las usaba como adorno en su cabello. Un tiempo después, Antoine Parmentier la comenzó a
popularizar en sus banquetes.
Posteriormente, en 1700, Irlanda comenzó a cultivarla debido a la situación de
pobreza que atravesaba. Este país era una colonia inglesa que debía vender todo su ganado
y cereal. En estas condiciones, las papas constituían a menudo la única fuente de alimento de
los agricultores.
Más tarde, durante 1800, la papa llegó a ser el alimento básico de la población
francesa. Napoleón I pudo reunir y alimentar a un gran número de soldados gracias al su alto
rendimiento. Pero luego en las Islas Británicas se desató una plaga de tizón (tipo de hongo
parecido al carbón) que destruyó todas las cosechas y produjo una gran hambruna. Más de
un millón de irlandeses murieron y otro millón debió emigrar hacia otros países.
A partir de 1900, la papa fue un alimento aceptado y consumido por la mayoría de las
personas de todo el mundo. La comida rápida y la precocinada hacen uso frecuente de las
papas, incluso a pesar de que hay otros productos más baratos en el mercado.

Fuente: Alejandra Groba, Revista Rumbos, 2008.

4-Luego de leer el texto, realizá las siguientes actividades:


a) ¿Cuántos párrafos tiene el texto? Marcalos o decí cuántos hay.
b) ¿En qué año los españoles descubrieron la papa? Marcá la respuesta o escribíla
en la carpeta.
c) ¿Cuándo llegó a Francia? ¿Cómo la recibieron allí?
d) ¿Qué ocurrió en Irlanda? ¿Cuándo fue eso?
e) ¿Qué ocurrió en 1800 con las papas?
f) ¿Qué pasa con la papa actualmente?

5-Realizá en la carpeta la línea de tiempo con la información más importante del texto.

14

También podría gustarte