Trabajo Lengua - 4to Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE NIVEL SECUNDARIO


COLEGIO SECUNDARIO PAGO DE LOS DESEOS

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

CURSO: 4to 1ra división

PROFESOR A CARGO: Carolina Leiva – Contacto: 3794345909 o MAIL cari_yes@hotmail.com.ar

TEMA: Textos literarios. Géneros discursivos

TEXTO 1
TESTAMENTO DE MIERCOLES- Mario Benedetti- Joan Manuel Serrat

Quiero aclarar que este testamento


no es el corriente colofón de vida
más bien se trata de un legado frágil
vigente sólo hacia el final de un día

digamos pues que lego para el jueves


las inquietudes que me puso el martes
cambiadas sólo un poco por los sueños
y esa tristeza que es inevitable.

Lego una nube de mosquitos y una


computadora que no tiene pilas
y hasta mi soledad con la esperanza
de que mis legatarios no la admitan.

Lego al jueves cuatro remordimientos


la lluvia que contemplo y no me moja
y el helecho ritual que me intimida
con la vieja elegancia de sus hojas.

Lego el crujido azul de mis bisagras


y una tajada de mi sombra leve
no toda porque un hombre sin su sombra
pierde el respeto de la buena gente.

Lego el pescuezo que he lavado como


para un jueves de horca o guillotina
y un talante que ignoro si es recato
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SECUNDARIO
COLEGIO SECUNDARIO PAGO DE LOS DESEOS

o estupidez malsana o alegría.

Lego los arrabales de una idea


un tríptico de espejos que me hiere
el mar allá al alcance de la mano
la hiedra que abanica las paredes.

Y sólo ahora pienso que en mi árbol


en mis brumas sin rostro y en mi vino
me quedan por legar tantas historias
que alguna se me esconde en el olvido.

Así que por si acaso y por las dudas


y para no afligir a quien me herede
las dejo para otro testamento
digamos el del viernes.

TEXTO 2
INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA (de “Historias de cronopios y famas”) Julio Cortázar
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en
ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a
una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente
variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la
horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos
peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior,
principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o
pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso. Las escaleras se suben de frente,
pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse
de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida, aunque no tanto que los ojos dejen de ver los
peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una
escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en
cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha
parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie,
pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta
colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los
primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de
nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo
el pie y el pie). Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SECUNDARIO
COLEGIO SECUNDARIO PAGO DE LOS DESEOS

hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija
en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso

TEXTO 3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SECUNDARIO
COLEGIO SECUNDARIO PAGO DE LOS DESEOS

ACTIVIDADES
1. Si bien los textos anteriores son literarios, cada uno de ellos se parece bastante a otro tipo textual.
Unan con flechas según corresponda.

“Testamento de miércoles”

Un instructivo

“Instrucciones para subir una escalera”


Una carta

Un documento legal
“Sentido pésame”

2. Siguiendo las “instrucciones para subir una escalera”, numeren los pasos.

Repetir alternadamente el movimiento

Ponerlo en el segundo peldaño

Levantar el pie derecho

Levantar el pie derecho

Ponerlo en el primer peldaño

3. Respondan a continuación.

a) ¿Quién es el emisor de la carta en “sentido pésame”?

b) ¿Quién es el destinatario?

c) ¿Qué datos en el texto les sirvieron para deducir la información anterior, aun cuando no hay

en la carta ni encabezado ni final?

4. ¿Para qué sirve un instructivo? ¿Es la misma que se persigue en el texto de Cortázar?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SECUNDARIO
COLEGIO SECUNDARIO PAGO DE LOS DESEOS

5. Busquen un pasaje humorístico y traten de explicar porque provoca risa, aun cuando en

general los instructivos no son textos graciosos.

a) Elijan entre los siguientes refranes el que consideren que se relaciona mejor con

el poema de Benedetti.

b) ¿Es posible elegir más de uno?

- No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.

- Más vale tarde que nuca.

- Tiempo malgastado nuca recobrado.

- Dios creó el tiempo y el hombre, la prisa.

- Más vale un hoy que diez mañanas.

- Canta el grillo, canta la rana; lo que no se haga hoy se hará mañana.

6. Repongan las partes que faltan de la carta en “Sentido pésame”: lugar, fecha, encabezado y

firma. Transcriban el texto completo en la carpeta.

También podría gustarte