Lecturas Diarias Segundo Ciclo
Lecturas Diarias Segundo Ciclo
Lecturas Diarias Segundo Ciclo
1
Comprueba si has comprendido:
Texto 1- DECIR LO QUE PIENSAS Y PENSAR LO QUE DICES
1. ¿Cómo se titula la lectura? 2. ¿Quiénes son los protagonistas de esta
lectura?
10. ¿Se debe pensar lo que hay que decir antes de hablar?
2
Texto 2 - LAS RANITAS EN LA NATA
Miércoles 5 y jueves 6 - abril
Antes de comenzar la lectura:
1.- En los estudios, ¿quién obtiene mejores resultados: los alumnos muy inteligentes, pero que no
son persistentes en sus estudios, o los alumnos/as que son menos inteligentes pero son muy
persistentes y trabajadores?
3
Comprueba si has comprendido:
Texto 2- LAS RANITAS EN LA NATA
1.- ¿Quiénes son los protagonistas? 2.- ¿Cuál será la posible causa por la que
las dos ranas llegan a caer en el
recipiente con nata?
3.- ¿Con que se compara a “esa masa 4.- La rana que se salvó, ¿sabía que la
espesa” en la que se hunden las ranas? leche acabaría convirtiéndose en
mantequilla?
5.- ¿Qué hubiese sucedido si las dos ranas hubiesen pataleado las dos juntas?
6.- Aquí tienes 4 frases célebres sobre la perseverancia. Elige una para ti y coméntala
oralmente en la clase (prepara antes en un papel tus argumentos)
a) "Caer está permitido. ¡Levantarse es obligatorio!." Proverbio Ruso
b) "Sólo se ha perdido cuando se deja de luchar." Toro Belisario
c) "Es intentando lo imposible como se realiza lo posible." Henri Barbusse
d) "El modo de dar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura."
Miguel de Unamuno
7.- ¿Qué dos formas de entender la vida encontramos en el texto?
4
Texto 3 - LAS ESCALERAS
Lunes 10 y martes 11 - abril
Antes de comenzar la lectura:
1.- ¿Podríamos comparar la vida con la subida de una escalera?
2.- Los escalones, ¿pueden ser los problemas que nos presenta la vida? 3.- ¿Los
escalones se suben sentándose en ellos?
LAS ESCALERAS
5
Comprueba si has comprendido:
Texto 3 - LAS ESCALERAS
1.- ¿Cómo se suben unas 2.- ¿Cuál debe ser la postura de
escaleras? ¿Por qué no debe nuestro cuerpo al subir?
hacerse de otro modo?
3.- ¿Cómo describe “el pie” en el 4.- ¿Qué debes hacer tras llegar al
texto? segundo escalón?
5.- ¿Qué pretende el autor con este 6.- ¿Por qué crees que la coincidencia
texto? ¿Qué nos está explicando? entre “el pie” y “el pie” hace difícil la
explicación?
7.- ¿Crees que es necesario recibir indicaciones para subir una escalera?
¿Por qué?
8.- ¿Por qué “los primeros escalones son siempre los más difíciles”?
6
Texto 4 - LA TORTUGA Y EL ANTÍLOPE
Miércoles 12 y jueves 13 - abril
Antes de comenzar la lectura:
1.- ¿Conocéis algún caso en que alguna persona fuerte haya humillado a otra de
constitución más débil?
LA TORTUGA Y EL ANTÍLOPE
“Había una vez un antílope que siempre presumía de sus ágiles patas y de su
velocidad. Un día, una tortuga le quiso dar una lección y le dijo:
- Amigo mío, estás muy orgulloso porque corres como el viento. Pero yo te desafío
a una carrera y te aseguro que venceré.
El antílope, tras burlarse de la tortuga, aceptó el reto.
El día de la carrera, la tortuga colocó a varias de sus
hermanas repartidas por todo el trayecto que el antílope y ella
iban a recorrer, y les dijo:
- Cuando pase el antílope y pregunte: “Amiga, estás ahí”,
cada una de vosotras responderá: “Sí, aquí estoy”.
Después, la ingeniosa tortuga fue al lugar previsto para
la salida y le dijo al antílope:
- Amigo, como soy tan pequeñita, apenas podrás verme en la carretera, así que he
pensado que de vez en cuando preguntes: “Amiga, ¿estás ahí?”, y yo te
responderé: “Sí, aquí estoy”.
El antílope aceptó la propuesta pensando que era innecesaria, pues a los
primeros pasos dejaría a la tortuga muy atrás.
Se inició la carrera y el antílope salió como una flecha. Al poco tiempo, con
cierta burla, preguntó: “Amiga, ¿estás ahí?”. Y cuál no sería su asombro cuando
oyó: “¡Sí, aquí estoy!”.
El antílope corrió más aprisa todavía y al cabo de un rato repitió la pregunta y
oyó la misma respuesta.
El veloz antílope no se explicaba lo que ocurría, pero su desconcierto fue
mayor cuando al llegar cerca de la meta vio que allí estaba la tortuga bailando de
alegría.
Desde aquel día, el antílope considera a la tortuga como el animal más veloz
de la selva.”
7
Comprueba si has comprendido:
Texto 4 - LA TORTUGA Y EL ANTÍLOPE
1.- ¿De qué presumía el antílope? 2.- ¿Qué hizo el antílope cuando la
tortuga respondió por primera vez “Sí,
aquí estoy”?
3.- ¿Qué vio el antílope cuando llegó 4.- ¿Qué rasgo principal destacarías del
a la meta? carácter de la tortuga?
Intrepidez Ingenio
Presunción timidez
5.- ¿Qué quiere decir el autor con: “…corres como el viento.”?
7.- ¿Qué consideras peor, las personas presumidas como el antílope, o las
tramposas como la tortuga?
8.- ¿Crees que hay mucha gente que actúa como el antílope?
8
Texto 5 - EL ÚLTIMO MOHICANO
Lunes 17 y martes 18 - abril
Antes de comenzar la lectura:
1.¿Te gustan las historias de indios? 2.
¿Cómo crees que vestían?
EL ÚLTIMO MOHICANO
9
Comprueba si has comprendido:
Texto 5 - EL ÚLTIMO MOHICANO
1.¿En qué parte del cuerpo se 2.-¿Por qué su gorro era de piel?
coloca el sayo? Pon una X en la respuesta
verdadera.
cabeza torso
piernas muñeca
3.- ¿Qué prenda está confeccionada 4.- ¿Para qué ha utilizado los nervios de
con piel de gamo? corzo?
7.- ¿Por qué parecía un hombre 8.- ¿A qué crees que se dedica el
acostumbrado a penalidades y personaje?
fatiga desde temprana edad?
10
Texto 6 - EL PRINCIPITO
Miércoles 19 y jueves 20 - abril
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Qué significa la palabra principito? ¿De qué palabra es diminutivo?
2. ¿Conoces algún cuento con este título?
EL PRINCIPITO
- Si me domesticas, mi vida se llenará de sol. Conoceré un ruido de
pasos que será diferente de todos los otros. Los otros pasos me hacen
esconder bajo la tierra. El tuyo me llamará fuera de la madriguera, como
una música. Y además, ¡mira! ¿Ves, allá, los campos de trigo? Yo no
como pan. Para mí el trigo es inútil. Los campos de trigo no me
recuerdan nada. ¡Es bien triste! Pero tú tienes cabellos de color de oro.
Cuando me hayas domesticado, ¡será maravilloso! El trigo dorado será
un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del viento en el trigo.
El zorro cayó y miró largo tiempo al principito.
- ¡Por favor…, domestícame! –dijo.
- Bien lo quisiera -respondió el principito-, pero no
tengo mucho tiempo. Tengo que encontrar amigos
y conocer muchas cosas.
- Sólo se conocen las cosas que se domestican –
dijo el zorro-. Los hombres ya no tienen tiempo
de conocer nada.
Compran cosas hechas a los mercaderes de
amigos. Pero como no existen mercaderes de
amigos, los hombres ya no tienen amigos. Si quieres un amigo,
¡domestícame!
- ¿Qué hay que hacer? –dijo el principito.
- Hay que ser muy paciente –respondió el zorro -. Te sentarás al
principio un poco lejos de mí, así, en la hierba. Te miraré de reojo y no
dirás nada. La palabra es fuente de malentendidos. Pero, cada día,
podrás sentarte un poco más cerca.
Al día siguiente volvió el principito.
- Hubiese sido mejor venir a la misma hora –dijo el zorro-. Si vienes, por
ejemplo, a las cuatro de la tarde, comenzaré a ser feliz desde las tres.
Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me
sentiré agitado e inquieto: ¡descubriré el precio de la felicidad!. Pero, si
vienes a cualquier hora, nunca sabré a qué hora preparar mi corazón.
Los ritos son necesarios.
- ¿Qué es un rito? –dijo el principito.
- Es también algo demasiado olvidado –dijo el zorro-. Es lo que hace que
un día sea diferente de los otros días; una hora, de las otras horas.
- Adiós –dijo el principito.
- Adiós –dijo el zorro-. He aquí mi secreto. Es muy simple: no se ve bien
sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos”.
(Antoine de Saint-Exupéry, El principito)
11
Comprueba si has comprendido:
Texto 6- EL PRINCIPITO
1.- ¿Con quién habla el principito? 2.- ¿Qué quiere el personaje que habla
con el principito? Subraya lo correcto.
-Que no lo mate -Que le dé de comer
-Que lo domestique -Que lo olvide
3.- ¿Quién tiene que encontrar 4.- ¿Qué ganará el principito?
amigos y conocer muchas cosas en Subraya lo correcto.
el texto?. Subraya lo correcto.
-Un coche -Un zorro
-El narrador -El zorro
-Un amigo -Nada
-El principito - Nadie
5.- ¿Cómo es el principito? Subraya 6.- Ordena lo que tiene que hacer el
lo correcto. principito. (Escribe 1,2,3,4 )
-Moreno -Pelirrojo No decir nada.
-Castaño -Rubio Acariciarlo y jugar.
Copia la frase que te ha dado la Sentarse un poco más cerca cada
pista: día.
Sentarse un poco lejos, en la hierba.
7. ¿Volvió el principito a la misma hora?¿Qué pasará si el principito no va a la
misma hora todos los días?
12
Texto 7 – “Y COLORÍN COLORADO…”
Lunes 24 y martes 25 - abril
Antes de comenzar la lectura:
1.- ¿Quién sabe poner un ejemplo de persona egoísta y otro ejemplo de persona
generosa?
“Y COLORÍN COLORADO…”
13
Comprueba si has comprendido:
texto 7 -Y COLORÍN COLORADO
1.- ¿En la clase de quién se contó el 2.- ¿Quién visitó los pueblos?
cuento? Marca con X lo correcto Marca con X lo correcto
10.- ¿Con quién estás tú más de acuerdo, con la actitud del primer pueblo o
con la del segundo? ¿Por qué?
11.- El único egoísmo aceptable es el de procurar que todos estén bien para
estar uno mejor. (Jacinto Benavente). Comenta esta frase.
14
Texto 8 – MEMENTO
Miércoles 26 y jueves 27 - abril
Antes de comenzar la lectura:
1.- ¿Sabéis lo que es un testamento?
2.- ¿Sabéis si algún familiar vuestro tiene hecho un testamento?
MEMENTO
Cuando yo me muera
enterradme con mi guitarra
bajo la arena.
Cuando yo me muera,
entre los naranjos
y la hierbabuena.
Cuando yo me muera,
enterradme, si queréis,
en una veleta.
¡Cuando yo me muera!
15
Comprueba si has comprendido:
Texto 8 - MEMENTO
1. ¿Qué significa la palabra 2. ¿Quién es el que habla en el
memento? poema?
5.- ¿Cuándo quiere que lo 6.- ¿Qué es y para qué sirve una
entierren? veleta?
9.- Antonio Machado, otro poeta andaluz, escribió un poema sobre la muerte
de Federico que termina así:
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en la Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
16
Texto 9- CARPINTERO DE RIBERA
Lunes 01 y martes 02 - Mayo
CARPINTERO DE RIBERA
Haciendo un barquito estás
carpintero de ribera…
Haciendo un barquito estás
de madera…
¿A dónde irá ese barquito
cuando le pongan la vela?
¿A dónde irá ese barquito,
carpintero de madera?
Trabajando en tu barquito,
carpintero, te recreas,
¡para que luego la mar
haga con él lo que quiera!
En la playa,
carpintero de ribera,
tu barquito
armando estás en la arena.
La mar azul está enfrente,
risueña,
y para jugar con él,
la mar , tu barquito espera…
¿Quién no está haciendo un barquito?
¿Quién no sueña?
¡No haces tú sólo barquitos,
carpintero de ribera!
VICENTE MEDINA
17
Comprueba si has comprendido
Texto 9 - CARPINTERO DE RIBERA
1. ¿Qué hace el carpintero? 2. ¿Dónde tiene su taller?
9.- ¿Qué crees que es una carpintería de ribera? Pon una X en lo correcto
18
Texto 10 - ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
Miércoles 03 y jueves 04 de Mayo
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Cómo creéis que es un país de maravilla? Intentar describir el paisaje de ese país.
2. ¿Qué le ocurrirá a Alicia en el país de las maravillas?
El Gato sonrió al ver a Alicia. Parecía tener buen carácter, consideró Alicia; pero
también tenía unas uñas muy largas y un gran número de dientes, de forma que
pensó que convendría tratarlo con el debido respeto.
-Minino de Cheshire- empezó algo tímidamente, pues no estaba del todo segura de
que le fuera a gustar el cariñoso tratamiento; pero el Gato siguió sonriendo más y
más-. “¡Vaya! parece que le va gustando” –pensó Alicia, y continuó:
- “¿Me podrías indicar, por favor, hacia dónde tengo que ir desde aquí?”
- Eso depende de adónde quieras llegar –contestó el Gato.
- A mí no me importa demasiado adónde…-
empezó a explicar Alicia.
- En ese caso da igual hacia dónde vayas –
interrumpió el Gato.
-…siempre que llegue a alguna parte –terminó
Alicia a modo de explicación.
-¡Oh! Siempre llegarás a alguna parte –dijo el
Gato- si caminas lo bastante.
A Alicia le pareció que esto era innegable, de
forma que intentó preguntarle algo más.
- ¿Qué clase de gente vive por estos parajes?
- Por ahí –contestó el Gato volviendo una pata
hacia su derecha –vive un sombrerero; y por allá
–continuó volviendo la otra pata –vive una liebre de marzo. Visita al que te plazca:
ambos están igual de locos.
- Pero es que a mí no me gusta estar entre locos –dijo Alicia.
- Eso sí que no lo puedes evitar –repuso el Gato -; todos estamos locos por aquí. Yo
estoy loco; tú también lo estás.
- Y ¿cómo sabes tú si yo estoy loca? –le preguntó Alicia.
- Has de estarlo a la fuerza –le contestó el Gato -; de lo contrario no habrías venido
aquí.
- ¿Y cómo sabes que tú estás loco?
- Para empezar –repuso el Gato-, los perros no están locos, ¿de acuerdo?
- Supongo que no –dijo Alicia.
- Bueno, pues entonces –continuó diciendo el Gato-, verás que los perros gruñen
cuando algo no les gusta, y mueven la cola cuando están contentos.
En cambio, yo gruño cuando estoy contento y muevo la cola cuando me enojo;
luego estoy loco.
Lewis Carroll
19
Comprueba si has comprendido:
Texto 10 - ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
1.- ¿Cómo debía tratar Alicia al gato? 2.- ¿Cómo llama Alicia al gato?
3.- ¿A dónde quiere ir Alicia? 4.- ¿Le gusta a Alicia estar entre los
locos?
5.- ¿Crees que el gato del cuento 6.- ¿Qué adjetivos describen al gato?
está loco?
simpático sabio
gruñón loco
feliz sonriente
10.- ¿Crees que siempre hay que tratar a la gente “con el debido respeto”?
20
Texto 11 - LAS BABUCHAS IRROMPIBLES
Lunes 08 y martes 09 de Mayo
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Qué son unas babuchas? ¿De qué material estarán hechas las babuchas?
2. ¿Saldríais a la calle con ellas? ¿Por qué?
3. ¿Creéis que representarán la forma de vestir de una determinada época?
21
Comprueba si has comprendido:
Texto 11 - LAS BABUCHAS IRROMPIBLES
1.- ¿Dónde vivía Abu-Casem? 2.- ¿Cuál era la profesión de Abu-
Casem?
9.- ¿Qué enseñanza pretende transmitir esta historia? Haz un breve resumen
en que lo expliques.
10.- En este texto se habla de un gran tacaño. Comenta qué te parece esta cita
: “Gasta siempre una moneda menos de lo que ganes.” (Cesare Cantú)
22
Texto 12 - HISTORIAS AMOROSAS DE MONOS Y MONAS
Miércoles 10 y jueves 11 de Mayo
Antes de comenzar la lectura:
1.- ¿Conocéis a personas que siempre están deseando cosas y una vez que las tienen no disfrutan
de ellas?
2.- ¿Cómo son los monos?¿Qué hacen?
Ventana de colores(ANAYA)
23
Comprueba si has comprendido:
Texto 12 - HISTORIAS AMOROSAS DE MONOS Y MONAS
1.- ¿Cuántos monos hay en la historia? 2.- ¿Por qué estaban los monos tristes?
¿Y monas?
3.- Explica qué hacía la madre de las 4.- ¿Por qué estaban las monas tristes?
monas para que estuviesen contentas
5.- ¿En qué época del año se6.- ¿Cuántas familias salen en esta
enamoraron los monos? historia? ¿Qué figura familiar falta en
esas familias?
10.- Comenta esta frase: “Es importante saber ser feliz con lo que se tiene y no
estar siempre padeciendo por lo que no se tiene”
Texto 13 - EL GUSANO Y LA FLOR
Lunes 15 y martes 16 de Mayo
EL GUSANO Y LA FLOR
3.- Explica qué hizo el gusano en la 4.- ¿Por qué crees que nunca llegó a
historia. trepar hasta la flor?
10 Aquí tienes 5 citas sobre los sueños. Léelas, elige la que más te guste y
explícala oralmente en tu clase.
7.- ¿Qué querían todos los niños 8.- ¿Por qué se quedó Ernesto sin
cuando tenían el balón? habla cuando llegó al patio del colegio?
10.- Aquí tienes una cita de un buen deportista. Opina sobre ella.
“Son tres las cosas que le diría a un equipo para ayudarlo a mantenerse
unido: Cuando algo resulta mal: yo lo hice. Cuando algo resulta más o menos
bien: nosotros lo hicimos. Cuando algo resulta realmente bien: ustedes lo
hicieron.” Paul “Bear” Bryant
Texto 15 – MOZART
Lunes 22 y martes 23 de Mayo
Antes de comenzar la lectura:
1.- ¿Conocéis algún músico famoso? 2.-
¿Sabéis qué es la música clásica? 3.-
¿Habéis oído hablar de Mozart?
MOZART
3.- ¿Qué es tener “sentido del humor”? 4.- Dice el texto que Haydn ejecutó unas
notas. ¿Tú sabes cuáles son las notas
musicales? Escríbelas.
5.- ¿Qué le pasó a Haydn a la mitad 6.- ¿Cómo resolvió Mozart el problema
de la partitura? que tenía Haydn ?
7.- ¿Qué pretendía Mozart al pedir a Haydn que tocara la melodía compuesta
por él?
3.- ¿Por qué hacía realmente Elé toda esa cantidad de trabajo?
4.- ¿Qué profesión tenía Dengo? 5-. ¿Qué hacía Dengo en la casa?
(a) Granjera (b) Criada
(c) Jardinera (d) Veterinaria
6.- Elé tiene unos diez u once años, como tú. ¿Crees que es justo que un niño
de esa edad trabaje tantísimo? ¿Por qué?
8.- Haz una relación de cosas que tenía que atender Elé
10.- ¿Qué piensas de los millones de niños y niñas que hoy, en el siglo
veintiuno, no pueden ir a la escuela?
Texto 17 – ENRIQUE
Lunes 29 y martes 30 de Mayo
ENRIQUE
COLMILLO BLANCO
Aquella noche los dos amigos acamparon temprano. Los perros del trineo daban
señales de estar rendidos. Los hombres se acostaron pronto, después de que Bill
cuidara de que los perros quedaran atados y a distancia uno de otro para que no
pudieran roer las correas del vecino.
Pero los lobos iban atreviéndose a acercarse, y más de una vez nuestros viajeros
fueron despertados por ellos. Tan cerca los tenían, que los perros comenzaron a
mostrarse locos de terror, y fue necesario ir renovando y aumentando de cuando el
cuando el fuego de la hoguera a fin de mantener a los lobos a una distancia segura.
-Varias veces he oído contar a los marineros cómo los tiburones siguen a los
barcos -dijo después de añadir leña a la hoguera-. Los lobos son los tiburones de la
tierra. Saben lo que hacen mucho mejor que nosotros. Siguen nuestra pista porque
saben que acabarán por apoderarse de nosotros. Seguro que nos cazan.
-¡Basta! Cuando un hombre dice que lo van a devorar, ya está andado la mitad del
camino. Y tú estás ya medio comido, sólo por hablar tanto que lo vas a ser.
(Jack London)
Comprueba si has comprendido: Texto
18 - COLMILLO BLANCO
1. ¿Quién es el autor del texto? 2. ¿Por qué Bill procura atar a los
perros a distancia uno de otro?
3. ¿Por qué era necesario mantener 4. ¿En qué zona crees que están los
vivo el fuego de la hoguera? dos amigos? Elige lo correcto (x)
En el desierto En la selva
En un bosque En el Polo
5. ¿Qué historia ha oído contar a los 6. ¿Cómo se muestran los perros ante
marineros uno de los dos amigos? la presencia de los lobos?
7.- Una frase dicha por uno de los 8. Aquí tienes una serie de deportes
amigos denota un gran pesimismo, que se practican en la nieve y 4 que no
¿qué frase es? se practican en ella. Pon un X en los que si
se practican en la nieve
Esquí Equitación
Esgrima Descenso en trineo
Snowboarding Waterpolo
Motos de nieve Halterofilía
9.- El perro y el lobo pertenecen a la misma familia. ¿Cuál crees que será la
razón por la que tienen un comportamiento tan distinto?
Titín volvía otra vez a casa sin merienda. Como casi siempre, uno de
los chicos mayores se la había quitado, amenazándole con pegarle una buena
zurra. De camino, Titín paró en el parque y se sentó en un banco tratando de
controlar su enfado y su rabia. Como era un chico sensible e inteligente, al poco
rato lo había olvidado y estaba disfrutando de las plantas y las flores. Entonces,
revoloteando por los rosales, vio una avispa y se asustó.
Al quitarse de allí, un pensamiento pasó por su cabeza. ¿Cómo podía ser que
alguien muchísimo más pequeño pudiera hacerle frente y asustarle? ¡Pero si eso
era justo lo que él mismo necesitaba para poder enfrentarse a los niños mayores!
Estuvo un ratito mirando los insectos, y cuando llegó a casa, ya tenía claro el truco
de la avispa: el miedo. Nunca podría luchar con una persona, pero todos tenían
tanto miedo a su picadura, que la dejaban en paz. Así que Titín pasó la noche
pensando cuál sería su "picadura", buscando las cosas que asustaban a aquellos
grandullones.
Al día siguiente, Titín parecía otro. Ya no caminaba cabizbajo ni apartaba los ojos.
Estaba confiado, dispuesto a enfrentarse a quien fuera, pensando en su nuevo
trabajo de asustador, y llevaba su mochila cargada de "picaduras".
3.- ¿Por qué se asustó Tintín cuando 4.- Tintín estuvo pensando cuáles
vio la avispa? serían sus picaduras. ¿Serían sus
picaduras igual que las de las avispas?
5.- Empareja estas palabras con sus 6.- ¿Con qué ánimos iba Tintín al
significados: 1-zurra 2-sensible colegio cuando decidió actuar igual
3- táctica 4- cabizbajo 5-escarmiento que las avispas?
castigo por un error
paliza
que se impresiona fácilmente
sistema para lograr un fin
triste, abatido
7.- Escribe aquí las picaduras 8.- ¿Siempre le dieron resultado las
(amenazas) de Tintín. amenazas a Tintín?
10.- ¿Qué opinas tú de los niños y niñas que son unos “abusones?
223- AQUELLA IMPORTANTE CLASE DE LENGUA
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Sabes qué es un inmigrante?
2. ¿Por qué algunas personas no pasan sus vidas en el mismo lugar donde nacen?
3. ¿Hay niños/as inmigrantes en tu colegio?
9.- ¿Cómo crees que se sintió la niña inmigrante al ser rechazada por los
demás?
224- ÁNDEME YO CALIENTE
ÁNDEME YO CALIENTE
MADRE
Te digo, al llegar, madre,
que tú eres como el mar;
que aunque las olas
de tus años se cambien y te muden,
siempre es igual tu sitio,
al paso de mi alma.
No es preciso medida
ni cálculo para el conocimiento
de ese cielo de tu alma;
el color, hora eterna,
la luz de tu poniente,
te señalan ¡oh madre! entre las olas,
conocida y eterna en su mudanza.
3.-. Busca al menos dos parejas de 4.- ¿Con qué elemento de la naturaleza
palabras que rimen en este poema: compara J.R. Jiménez a su madre?
rima con + Con el alma.
+ Con el mar.
rima con + Con la propia naturaleza.
+ Con una ola.
7.- Desde la antigüedad la “madre 8. -¿Por qué crees que Juan Ramón
naturaleza” ha sido muy importante Jiménez le dedicó este poema a su
para las personas. Por ella sentían madre?
amor y respeto. ¿Crees que estos
sentimientos se plasman en el
poema?
9.- Completa:
El poeta compara a su madre con el y al pasar de los años con
que aunque cambien siempre ocupan el mismo
Posteriormente, compara al alma de una madre con el
por su inmensidad.
10.- ¿Se puede medir el cariño? 11.- ¿A quién le dedicarías tú este
poema?
226-¡QUÉ ALEGRE SE PONE EL RÍO!
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Conoces algún río famoso de tu Comunidad? ¿Cómo se llama?
2. ¿Dónde nacen los ríos? ¿Dónde desembocan?
3. ¿Crees que es importante mantener limpios los ríos?
El naciente se ha encendido
el campo es una rosa en paz,
alegrado con los verdes
del alba primaveral.
10.- ¿Son importantes los ríos para los seres humanos? ¿Por qué?
227- CRECER
CRECER
3.- ¿Por qué quería crecer el pollito al 4.- ¿Por qué después de que les
principio? hablara su madre no tenía tantas ganas
de ser grande?
5.- ¿Por qué un día la gallina llamó a 6.- ¿Por qué temieron que la madre los
todos sus pollos? llamara?
7.- ¿Por qué quería la madre que 8.- ¿Es la gallina optimista? ¿Por qué?
comieran mucho?
9.- ¿Te parece justo que sólo los gallos fuertes puedan comer los mejores
granos de maíz o de trigo? ¿Por qué?
10.- La madre no quería que el polluelo volara. ¿Con quién estás de acuerdo:
con el polluelo o con la madre? ¿Por qué?
228- LA MONTAÑA DONDE SE ABANDONAN A LOS ANCIANOS
(LEYENDA JAPONESA)
Comprueba si has comprendido:
228- LA MONTAÑA DONDE SE ABANDONAN A LOS ANCIANOS
1.- ¿En dónde iba montado el anciano 2.- ¿Qué utilizaba el anciano para
de camino hacia la montaña? recordar el camino de regreso de las
montañas?
3.- ¿Qué trabajos ordenó el señor del 4.- ¿Por qué el anciano volvió de
país a sus súbditos? regreso a casa con su hijo?
5.- ¿Cómo resolvió el campesino el 6.- ¿Crees que el hijo hizo lo correcto
problema de la cuerda tejida conescondiendo al padre en su casa?
ceniza?
7.- ¿Qué edades tienen tus abuelos y 8.- ¿Qué edad tiene el anciano de este
abuelas? (si han fallecido ¿qué edadcuento?
tenían?) Hoy día una persona con esa edad
Abuelo paterno: ¿sigue teniendo una actividad
Abuela paterna: laboral?
Abuelo materno Normalmente ¿con qué edad se jubilan
Abuela materna: las personas?
9.- El señor decidió no enviar a más ancianos a la montaña. ¿Por qué crees que
tomó esa decisión?
10.- ¿Por qué crees tú que las personas mayores son tan sabias?
229- LOS PERITIOS
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Conocéis a los centauros?
2. ¿Sabéis dónde está la Antártida?
LOS PERITIOS
Es el Rey de las Serpientes. Pequeña víbora, de cualidades venenosas tan potentes, que
su simple aliento marchita...
Caballo alado. Suele representarse o blanco o negro y tiene dos alas que le permiten volar.
Caballo blanco con un cuerno en su frente.
Monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro.
230- LA CALDERETA DE BORREGO
LA CALDERETA DE BORREGO
3.- ¿Qué recomienda el autor después 4.- ¿Qué prefiere el autor: una comida
de almorzar? rápida o una bien elaborada? Razona
tu respuesta buscando en el texto.
5.- ¿Copia el refrán que aparece en el 6.- ¿Por qué es recomendable comer
texto ? caldereta de borrego?
7.- Explica estas expresiones del texto según la intención del autor:
a. “a fuego lento”
c. “tirar a rubio”
9.- Teniendo en cuenta este texto, redacta la receta (En una hoja aparte)
Receta de Lugar de procedencia:
Ingredientes para comensales
Forma de guisarlo:
La Salsa: Libra = gramos
10.- Y tú, ¿piensas que es importante valorar el trabajo de cocinar y el
resultado final?
231- LA POBRE RICA
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Creéis que debe ser triste la soledad de algunas personas mayores? 2º.-
¿Conocéis alguna “rareza” de personas mayores?
LA POBRE RICA
5.- ¿Por qué los vecinos avisaron a la 6.- Relaciona el menaje de cocina de Dª
policía? Virtudes.
7.- ¿Cómo supo la autoridad que la8.- ¿Crees que Dª Virtudes pudo tener
señora fallecida tenía una granuna juventud normal igual que la tuya y
fortuna? la de tus compañeros/as?
5.- ¿Conoces algún procedimiento para6.- ¿Qué escena ves más importante del
seleccionar al personal de unatexto?
empresa,…?
-El camino
-La campesina
3.- ¿En qué quería convertir el padre de 4.- ¿Por qué el prado no se convirtió en
Carolina el prado? una hermosa huerta?
¿MONTAJE DE EE.UU? ¿LOGRO CIENTÍFICO? LAS CLAVES: Una de las tareas que
tuvieron que llevar a cabo los astronautas fue la colocación de unos espejos
reflectores en la superficie lunar para determinar mediante un láser situado en la
Tierra la distancia entre nuestro planeta y la luna. Cualquier científico que tome
dichas medidas certificará que dichos espejos están en los lugares cercanos a los
puntos de aterrizaje de las naves y de hecho tales medidas se llevan tomando
desde entonces por parte de observatorios astronómicos de todo el mundo. Las
muestras de rocas lunares que tomaron los astronautas están disponibles para los
investigadores, perfectamente catalogadas. En fotografías tomadas por misiones
no tripuladas posteriores al último alunizaje se pueden apreciar los lugares donde
fueron abandonadas las naves y el material utilizado en las misiones Apollo. Estas
fotografías están disponibles para el público en general y son de fuentes diferentes,
ya que fueron tomadas por misiones tanto americanas como rusas.
3.- ¿Qué trata de demostrar Daniel 4.- Enumera los argumentos utilizados
Ventura con este texto? por Daniel Ventura.
1
2
3
4
5.- Busca el significado de estas 6.- La llegada del hombre a la Luna es
palabras del texto: comparada en importancia con otra
1- fehacientemente 2-láser 3-fraude llegada 500 años antes. ¿A qué hecho
4-conspiración 5-alunizaje 6-cápsula nos referimos?
7.- ¿Por qué se dejaron de hacer 8.- Averigua la fecha en que el hombre
viajes a la Luna? llegó a la Luna y quienes iban en la
nave.
10.- Imagínate que has sido elegido/a como astronauta para ir a Marte y
cuéntanos los preparativos, lo que te gustaría llevar, tus emociones,…
235- LA MOMIA DE HATSHEPSUT
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Sabéis lo que es una momia? 2º.-
¿Sabéis lo que era una Faraón?
5.- ¿Qué es un odontólogo? ¿Qué hizo el 6.- ¿Crees que para este tipo de hallazgos
que aparece en el texto? es necesario un buen equipo de
profesionales?
9.- Los escribas del antiguo Egipto escribían con signos sagrados, los que llamamos
jeroglíficos, que eran dibujos cada uno de ellos con un significado.
Teniendo en cuenta esta tabla escribe FARAON con dibujos
- E... encantado, maestro -titubeó el joven- , pero sintió que otra vez era
desvalorizado y sus necesidades postergadas-.
3.- ¿Eran entendidos en joyas las 4.- Las gestiones que hizo el joven en el
personas del mercado? mercado, ¿le ayudaron en su problema?
5.- ¿Quién fue el experto que 6.- Copia la frase que el sabio le dijo al
verdaderamente sabía el valor del joven al final.
anillo?
ACCIDENTES DE TRÁFICO
En el año 2000, más de 1,2 millones de personas murieron como
consecuencia de accidentes de tráfico, lo que hace de ésta la novena causa más
importante de muerte en el mundo. Se prevé que en el año 2020 esta cifra
prácticamente se haya duplicado. Además de las sorprendentes tasas de
mortalidad, los traumatismos por accidentes de tráfico constituyen una de las
principales causas de pérdida de salud y una verdadera sangría para el sistema de
salud. Según datos disponibles, en algunos países
una de cada 10 camas de hospital está ocupada por
víctimas de accidentes de tráfico.
Asimismo, aunque en los países
industrializados el número de personas
propietarias de automóviles es mayor que en los
países en desarrollo, estudios realizados muestran
que en el año 2000, el 90% del número total de
muertes se produjo en sociedades con ingresos
medios y bajos. La mayoría de las víctimas de esos
accidentes son personas que nunca podrán permitirse la adquisición de un
automóvil: peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.
A pesar de que los vehículos son ahora cuatro veces más seguros que en
1970 y se han reducido en un 50 % el número de muertes en la UE, de 15 Estados
miembros desde esa fecha (periodo durante el cual el volumen de tráfico se ha
triplicado), los accidentes de tráfico en carretera provocan más de 40.000 muertes
en la Unión Europea y producen costes directos e indirectos estimados en 180.000
millones de euros. Según datos publicados por la Comisión Europea, el número de
víctimas mortales en España como consecuencia de accidentes de tráfico fue de
5.394 en el año 2003, sólo superada por Alemania, Francia, Italia y Polonia.
Los accidentes de tráfico se ceban principalmente entre la población joven,
constituyendo un problema de salud pública de gran magnitud. De hecho,
representan la principal causa de mortandad entre personas con edades
comprendidas entre los 5 y los 29 años. La mitad de las víctimas en la carretera
suelen ser jóvenes y adolescentes, grupos de población en los que confluyen
factores de riesgo añadidos como la inexperiencia al volante o el consumo de
alcohol y drogas durante los fines de semana.
La gravedad de esta situación también se refleja en la importancia de las
secuelas que los accidentes llegan a ocasionar. El 40 por ciento de las minusvalías
que se producen en España están causadas por estos accidentes, que constituyen
la primera causa de lesión medular como consecuencia de un traumatismo y
también de incapacidad laboral entre la población joven. Se calcula que cada año
aparecen 500 nuevos casos de paraplejia en España por traumatismo de tráfico y el
75 por ciento de éstos se producen entre jóvenes.
En cada accidente de tráfico suelen confluir diversas circunstancias que
determinan la aparición del percance, aunque las diversas investigaciones
realizadas al respecto coinciden en señalar al comportamiento humano como el
factor más determinante. Entre estos factores humanos, el consumo de alcohol
ocupa un lugar predominante.
Comprueba si has comprendido:
237- ACCIDENTES DE TRÁFICO
1.- Según este texto ¿cuántas víctimas 2.- La mayoría de las víctimas de los
mortales habrá en el año 2020? accidentes, ¿quiénes son?
3.- En el año 2003, ¿qué países 4.- La mayoría de las víctimas, ¿qué
europeos tuvieron más de 5.400 edades tienen?
víctimas mortales por accidentes?
5.- ¿Cuáles son las causas de los 6.- Averigua qué es una lesión
accidentes de los jóvenes? medular.
7.- Averigua qué es la paraplejia y la 8.- Averigua, según los datos de este
tetraplejia. texto, cuántos jóvenes quedan
paralíticos cada año por accidentes de
tráfico.
9.- A los conductores que van con altas tasas de alcohol o de estupefacientes
les ponen unas elevadas multas. ¿Qué opinas de esto?
El ranking, elaborado por más de 8.000 científicos que han identificado las cien
especies más amenazadas entre los animales, plantas y hongos del planeta, ha sido
presentado durante el Congreso Mundial de la Naturaleza, que se celebra hasta el
domingo en la isla de Jeju, en Corea del Sur.
9.- Comenta esta frase del texto: "Todas las especies enumeradas son únicas e
irreemplazables. Si desaparecen, no existe cantidad de dinero que las pueda
recuperar”
Los que usan tabaco, y las personas que viven con los fumadores, presentan casi
todos los casos de cáncer de pulmón. Su riesgo de
desarrollar cáncer de la garganta, boca, esófago,
páncreas, riñón, vejiga y del cuello del útero es varias
veces mayor que entre las personas que no están
regularmente expuestas al humo del tabaco. El fumar
es la causa principal de enfisema, una enfermedad
pulmonar debilitante que destruye lentamente la
habilidad de una persona de respirar normalmente.
El fumar afecta a la mujer embarazada y a sus niños por nacer. Las madres que
fuman presentan un riesgo mayor de aborto espontáneo y de nacimiento de niños
muertos. Los niños de madres que fuman presentan, como promedio, pesos
menores al nacer. También presentan infecciones respiratorias más frecuentes, un
riesgo mayor de infecciones crónicas de los oídos y de asma, y una función
pulmonar menos eficiente. Las investigaciones recientes sugieren una vinculación
posible entre el hábito materno de fumar y el trastorno de déficit de la atención
(hiperactividad) en los niños. También se sigue investigando la posibilidad de que
la exposición al humo de cigarrillos pueda ser un factor en el síndrome de muerte
infantil súbita (en inglés, SIDS). Los niños de padres fumadores suelen desarrollar
también el hábito de fumar cigarrillos.
Desarrollado por Phyllis G. Cooper, R.N., M.N Clinical Reference Systems: Adult Health Advisor
Comprueba si has comprendido:
239- PELIGROS DEL HÁBITO DE FUMAR
1.- ¿Qué significa fumador pasivo?
3.- Copia las siguientes palabras en una hoja aparte y escribe junto a cada
una lo que tú creas que significa. Después consulta en un diccionario sus
significados correctos para comprobar tu dominio del vocabulario.
1.-promedio 2.- enfisema 3.-exposición 4.- inhala 5.-aborto 6.-espontáneo
7.- crónicas 8.-eficiente 9.-hiperactividad 10.-síndrome
6.-En nuestro país está prohibido fumar en lugares públicos. ¿Qué opinas tú
sobre esto?
Juan es un niño muy pobre que vive con su abuela y con varios hermanos y
primos más. Trabaja de limpiabotas para ayudar en casa y tiene grandes deseos de
acudir al colegio, pero no se atreve a decírselo a su abuela.
Después de un tiempo, empecé a preguntarme por qué mi abuela no me
habría mandado a mí a la escuela. Y se me ocurrió pensar en que si
me quisiera de verdad me habría mandado a la escuela en vez de
tenerme limpiando zapatos.
Después acabé por decirme que mi abuela era buena; que
ella no tenía la culpa de tener más necesidad de dinero que yo de
escuela; al final, decidí que no necesitaba la escuela para nada,
que yo solo aprendería a leer.
Preguntaba a mis clientes qué letras eran las que aparecían
en los letreros de los carteles: COCA – COLA, BANCO DE
GUATEMALA, OFICINAS DE TURISMO,…
Cuando se me acabaron los carteles de los alrededores, alguien me dio un
periódico y los clientes me ayudaron.
Corté el periódico y siempre llevaba una página en el bolsillo de atrás de mi
pantalón cuando iba a trabajar. Poco a poco empecé a ser capaz de leerlas casi
todas.
Y finalmente decidí que no tenía más remedio que hacerlo, quiero decir,
preguntarle a mi abuela lo de ir a la escuela. Le pedí a un amigo mío, Roberto, un
huérfano que vive en la calle, que me guardase mi caja de limpiabotas, y me fui al
mercado para hablar con la abuela.
Se quedó muy sorprendida cuando me vio porque creía que a esa hora yo
estaría trabajando.
- ¿Qué pasa, Juan? –me preguntó.
Y yo le dije:
- Abuela, quiero ir a la escuela.
- ¿A la escuela? –me dijo, tan asombrada como si yo le hubiera dicho que
quería irme a Marte. –No puedes ir.
- ¡Sí que puedo! –dije yo-. Todo lo que tienes que hacer es llevarme.
Yo había pensado que si ella me decía que no, yo lo aceptaría, pero no lo hice.
- Eres muy pequeño –me dijo-, sólo tienes cinco años.
- Abuela, no tengo cinco años, ¡tengo
siete!
Éramos tantos los que vivíamos con ella, que
había perdido la cuenta de los años que yo
tenía.
- ¿Qué tienes siete? ¿Y por qué no me lo
habías dicho antes? Sois muchos y no
puedo acordarme de la edad que tiene
cada uno; debiste habérmelo recordado
en su momento. ¿Y cuánto tiempo hace que tienes siete años?
Y me lo preguntó como si sospechase que yo le había jugado una mala pasada
cumpliendo siete años.
- Seis meses, le dije.
- ¡Y has dejado pasar todo el tiempo sin decirme nada!
- Era tan importante para mí que no podía hablarte de ello.
- ¡Justamente porque es importante para ti es por lo que deberías haberme
hablado de ello! –dijo la abuela-. Tienes que luchar por tus cosas, y no
importa si pierdes. Lo que importa de veras es que no dejes nunca de batallar
por conseguir lo que de verdad quieres.
A la mañana siguiente, cuando me vestí, no me puse mi ropa de limpiabotas, sino
mi ropa más limpia, y, antes de que empezase la escuela, la abuela y yo fuimos a
ver a la maestra de primero, doña Irene.
- Quiero entrar en la escuela –le dije.
- ¿Cuántos años tienes? –me preguntó.
- Siete y medio.
- Pues sí, ya tienes la edad, pero no puedes empezar ahora. Entrarás en el
próximo curso –dijo doña Irene.
Me despidió con una sonrisa y se puso a mirar unos papeles que tenía sobre la
mesa.
Mi abuela no se movió.
- Tiene grandes deseos de entrar en la escuela –dijo.
Doña Irene levantó los ojos educadamente y la miró como para reprocharle que no
se hubiese enterado de lo que había dicho y que no nos hubiéramos retirado ya.
- Este chico tiene un retraso de tres meses. Los otros chicos están ya
estudiando aritmética.
- Mi nieto sabe aritmética, ha trabajado conmigo en el mercado.
- Los otros ya empiezan a leer un poco –dijo doña Irene-. Este chico nunca
podrá alcanzarlos.
- ¡Yo sé leer! –dije.
Saqué una página de periódico de mi bolsillo de
atrás y empecé a leer en voz alta.
Doña Irene me miró muy sorprendida.
- Bueno, en ese caso… -dijo.
Así que me admitieron en primero. Iba a la
escuela desde las ocho de la mañana a las dos de la tarde. Después limpiaba
zapatos.
Tenía dinero para comprar libros y cuadernos y todo lo demás que necesitaba,
porque la abuela había guardado para mí, en su caja de hierro, todo lo que había
ganado como limpiabotas.
3.- ¿Qué causó la sorpresa de doña 4.- ¿Crees que esta historia puede ser
Irene y su cambio de actitud? real? Explícalo.
5.- La abuela olvidó la edad de Juan, 6.- ¿Crees que Juan piensa que su
¿qué te parece este olvido en una abuela no se preocupa de él?
abuela?
7.- El texto habla del trabajo infantil, ¿qué opinas sobre este tema?
8.- ¿Qué te parece el entusiasmo e interés que tiene Juan por aprender?
9.- ¿Qué opinas de la negativa de doña Irene de admitir a Juan? ¿Crees que es
acertado dejarlo marchar porque no sabe leer ni aritmética?
10.- Da tu opinión sobre esta expresión de la abuela: “Lo que importa de veras
es que no dejes nunca de batallar para conseguir lo que de verdad quieres.”
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
241- EL PEQUEÑO RUISEÑOR
Antes de comenzar la lectura:
1º.- En los concursos de cantantes en la televisión vemos que durante la semana anterior a su
actuación le dan clases de canto ¿Creéis que esas clases son importantes?¿Por qué?
El pequeño ruiseñor
“El primer mes de vida del ruiseñor es el que determina su destino”.
“Siempre había creído que ese canto incomparable del ruiseñor era instintivo
y hereditario. Pero no lo es. Los ruiseñores destinados a vivir en compañía del
hombre se cogen en primavera, cuando todavía son pichoncitos, de los
nidos de sus alados progenitores silvestres. En cuanto se les
enseña a no tener miedo y aceptar alimento, se alquilan los
servicios de un “ruiseñor maestro” que les canta diariamente y
se tiene al pichón escuchándole durante un mes. Es
de esa manera como el ruiseñor maestro adiestra al pajarito
silvestre. Es el método que se viene usando en Japón desde
tiempo inmemorial. Se provee el mejor ambiente posible para
el adiestramiento de los pajarillos. En suma, se trata de la
“educación del talento” del ruiseñor. El pájaro adiestrador
sirve de maestro al pichoncito. Este sigue recibiendo
otros tipos de adiestramiento, pero lo fundamental y
más importante es que tenga buen maestro durante el
mes primero de su vida. Lo que va a decidir si va a ser
buena o mala la calidad de su canto cuando llegue a la vida adulta es la voz y
entonación del ruiseñor que se le ponga de maestro y no de que sea buen o mal
cantor de nacimiento. Aunque sólo sea en el caso del ruiseñor, la fuerza vital posee
un maravilloso poder de adaptación al ambiente. Si al pichón del ruiseñor se le
provee de un buen maestro, se efectuará en él una transformación fisiológica
gracias a la cual aprenderá por experiencia a emitir sonidos tan melodiosamente
bellos como los del ave que le sirvió de maestro. Pero si a ese pichoncillo se le
sometiese al adiestramiento del ruiseñor maestro después de ser criado por
ruiseñores silvestres fracasará siempre el experimento, como se ha demostrado por
secular experiencia. Funciona así la ley natural que rige el moldeamiento y
formación de la capacidad potencial de la vida. ¿Por ventura no es el ejemplo que
les he dado del ruiseñorcito valioso indicio de que de esa misma manera se
desarrolla la potencialidad del hombre?
Creo en esto muy firmemente. Por consiguiente, por el bien de nuestros hijos,
hago el mayor hincapié posible en la necesidad de que para criarlos y educarlos
debidamente se les someta a influencias de la mejor calidad asequible.”
Shinichi Suzuki (fragmento literal del libro “Hacia la Música por amor”)
83
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
241- EL PEQUEÑO RUISEÑOR
1.- ¿Qué es un ruiseñor? 2.- ¿Cuándo se cogen los ruiseñores
destinados a vivir con los hombres?
3.- Aquí tienes 4 expresiones del texto. Anota en una hoja aparte lo que
significa cada una de ellas y después contesta oralmente cuando el maestro/a
te pregunte.
a) Creía que ese canto incomparable del ruiseñor era instintivo y hereditario.
b) Alados progenitores silvestres.
c) Se efectuará en él una transformación fisiológica.
d) Se ha demostrado por secular experiencia.
4.- ¿Quién enseña a los jóvenes 5.- ¿Qué es lo más importante para
ruiseñores a cantar melodiosa- obtener un buen ruiseñor?
mente?
-Un buen maestro el primer mes de su
vida.
-Que sea buen o mal cantor de
nacimiento.
6.- ¿Crees que esta historia de la educación del canto de un ruiseñor se
puede comparar con la educación de los niños y niñas?
(En la educación de los niños y niñas los padres y familiares también actúan de maestros)
84
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
1. EL PRÍNCIPE FELIZ
85
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Pero ahora, desde aquí arriba, puedo ver la vida de las gentes. Y
sé que muchas de ellas son muy desgraciadas.
Luego, señalando a una casa lejana, dijo:
Mira, allí vive una mujer que tiene una hija muy enferma. Apenas
tiene dinero para comprar las medicinas que son necesarias. Y
eso que pasa todo el día y toda la noche cosiendo y bordando.
Pobrecilla. Está tan cansada que se ha
quedado dormida. ¿Querrías hacerme un
favor? Llévale el rubí de la empuñadura de
mi espada. Así podrá comprar el remedio
par su hija.
La golondrina le obedeció y, volando, entró
por la chimenea de la casa y dejó la piedra
preciosa entre las manos de la mujer.
Al día siguiente, el príncipe le pidió a la golondrina que fuera a casa
de un escritor que, muerto de hambre y frío, se había desmayado sobre
su mesa de trabajo.
Llévale uno de los zafiros de mis ojos -pidió el príncipe.
Eso no puedo hacerlo -replicó la golondrina, llena de pena.
Pero el príncipe insistió y la golondrina, con mucho cuidado, tomó el
zafiro.
Pasaron días y días. Y en cada uno de ellos la golondrina fue
cumpliendo los favores que el príncipe le pedía. Hasta que la estatua se
transformó en algo muy distinto: ya no tenía piedras preciosas en sus
ojos, ya no le quedaba ni una de las hojas de oro que cubrían su
cuerpo, ya no relucía su espada. Por eso, cuando, entrado el invierno, el
alcalde y un grupo de concejales pasaron ante la figura, todos dijeron:
Vaya birria de estatua. Más valdría quitarla de ahí y mandar que
fundieran el plomo de su cuerpo.
86
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
El príncipe lo oyó todo. También la golondrina. Pero ninguno dijo
nada. Se acurrucaron uno al lado del otro y allí quedaron inmóviles.
Al cabo de una semana, pasaron a retirar la estatua. Y al ver, a sus
pies, una golondrina muerta, la arrojaron al basurero. Luego metieron
en el horno la figura. Y todo se fundió: todo, menos
un corazón de plomo que salió del interior. Y como
no servía para nada, lo arrojaron al basurero, junto
al cuerpo de la golondrina.
Cuentan que aquel mismo día, Dios le pidió a uno
de sus ángeles que le trajese lo más hermoso que
encontrara en la tierra. Y el ángel, sin dudarlo, le
llevó el corazón de la estatua y el cuerpo de la golondrina.
Has elegido bien - dijo Dios -. Y después colocó a la golondrina a
su lado, para que allí cantara y volara eternamente. Y al príncipe
feliz, en medio del más hermoso de sus jardines.
Oscar Wilde. (Adaptación) El príncipe feliz.
87
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
3.- ¿Qué valores resalta el texto? 4.- ¿Por qué no se daría cuenta el
príncipe, en vida, de la pena de su
pueblo?
5.- ¿Qué comportamiento nos quiere 6.- ¿Cómo eran el alcalde y el grupo de
transmitir el autor? concejales?
88
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
243- INCENDIOS FORESTALES
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Habéis oído en las noticias los incendios forestales que ha habido este verano? 2º.-
¿Cómo se puede producir el incendio de un bosque?
89
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
243-INCENDIOS FORESTALES
1.- En relación a esta noticia periodística:
a) ¿Quién la ha redactado?
b) ¿Desde qué ciudad viene la noticia?
c) ¿En qué periódico ha sido publicada?
d) ¿En qué fecha se ha publicado?
e) ¿Cuál es el titular de la noticia?
7.- ¿Qué pueden hacer las personas a las que se les ha quemado su casa o sus
cultivos?
90
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
244- INVESTIGACIONES EN EL ÁRTICO
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Cómo valoráis vosotros el trabajo de los científicos?
2º.- ¿Repercute de alguna forma el trabajo de los científicos en nuestras vidas?
Con esta campaña, España contribuye a los objetivos del Año Polar, una
iniciativa internacional dirigida a conocer el estado ambiental en las regiones
polares, medir los cambios en esas áreas tan sensibles al calentamiento global,
mejorar los observatorios y aumentar el conocimiento sobre la interacción de los
polos y el resto del planeta.
91
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
244- INVESTIGACIONES EN EL ÁRTICO
1.- ¿Qué bandera ondea en el buque 2.- ¿De qué océano ha partido el
Hespérides? Hespérides y a qué océano se dirige?
4.- ¿Qué efemérides ha dado lugar a 5.- ¿A qué se refiere cuando dice
esta expedición? “fusión de este hielo ”?
6.- ¿A qué se refiere cuando dice 7.- ¿A qué se refiere cuando dice
“calentamiento global”? Consulta por “interacción de los polos y el resto del
Internet planeta”? Consulta por Internet
8.- ¿A qué se refiere cuando dice 9.- ¿A qué se refiere cuando dice
“desglaciación más reciente ”? “cambio climático”?
10.- ¿Qué opinas tú sobre todo estos temas del cambio climático,
calentamiento global,….? ¿Podemos nosotros hacer algo? ….
92
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
EL MAESTRO SUFÍ
93
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
245- EL MAESTRO SUFI
1.- ¿Qué una parábola? 2.- ¿De qué se quejó un alumno?
3.- ¿Qué significan estas palabras 4.- ¿Qué hizo el maestro ante la queja
del texto? del alumno?
1.-encaró 2.-reparación 3.-halagado Ignoró lo oído
4.-agasajarte 5.- hospitalidad Se puso a hablar de otras cosas
Le peló un melocotón
Cópialas en una hoja aparte, escribe Le dio una lección práctica
el significado que tú creas que Se disculpó
tienen y después búscalas en el Le regañó
diccionario. Así podrás evaluarte tu Elige la respuesta más exacta
dominio del vocabulario
5.- ¿Cómo deben enseñar los maestros?
Diciéndoselo todo a sus alumnos para que no se equivoquen.
Poniendo a sus alumnos en situación de que ellos solos descubran los
nuevos conocimientos.
6.- ¿Es malo equivocarse cuando 7.- ¿Qué alumno/a aprende mejor?
uno/a está aprendiendo algo nuevo? El alumno/a que aprende muchas
cosas de memoria.
El alumno/a que aprende menos
cosas de memoria, pero aprende
razonando y comprendiendo todo el
significado.
8.- Hay una sentencia que dice: “Dale un pez a un hombre y comerá un día.
Enséñalo a pescar y comerá toda la vida”
94
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
246- CODICIA
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Qué opináis de esta frase: “ La bebida apaga la sed, la comida satisface el hambre; pero el
oro no apaga jamás la avaricia. (Plutarco) “?
CODICIA
Cavando para montar un cerco que separara mi terreno del de mi vecino, encontré
enterrado en mi jardín un viejo cofre lleno de monedas de oro.
Constituían en sí mismas una verdadera fortuna. Sólo por pasar el tiempo, empecé
a imaginar todas las cosas que se podrían comprar con ellas.
Hoy vino un señor a reclamar las monedas. Era mi vecino. Pretendía sostener el
muy miserable que las monedas las había enterrado su abuelo, y que por lo tanto le
pertenecían a él.
Si no lo hubiera visto tan desesperado por tenerlas, se las hubiera dado, porque si
hay algo que a mi no me importa son las cosas que se compran con dinero; eso sí,
no soporto a la gente codiciosa...
95
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
246- CODICIA
1.- Este texto ¿en qué persona está 2.- Ordena cronológicamente lo que
escrito? hizo este hombre. Soñó-contó- halló-
limpió-asesinó-mintió
1: 2:
3: 4:
5: 6:
3.- Elige un calificativo para este 4.- Aquí tienes seis palabras que son
hombre: sinónimos y antónimos de CODICIA.
Valiente Desinteresado Escribe S ó A según corresponda
Hipócrita Trabajador ambición desprendimiento
Embustero Acaudalado usura avaricia generosidad
desinterés
5.- ¿Qué significan estas tres palabras del texto?
lustré
prolijamente
sostener
6.- “Dime de que presumes y te diré de que careces”
Razona y comenta este refrán aplicado a este texto.
8.- En la literatura universal hay un avaro muy famoso que es el título de una
obra de teatro: “ El avaro, o La escuela de la mentira” ( es una comedia en
prosa)
Averigua quién es el autor. Si lees esta obra te pasarás unos momentos muy
divertidos y tu profesor/a seguro que te lo recompensará.
96
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
LA LIEBRE Y EL LEÓN
Un león estaba en una tierra muy fértil, en la que abundaban las bestias
salvajes, el agua y los pastos. Las bestias que estaban en esta tierra estaban muy
asustadas por el miedo que tenían al león. Se reunieron todas las bestias y tomaron
la resolución de ir adonde moraba el león y decirle:
-Tú no puedes devorarnos conforme quieras; al menos has de pasar fatigas
en la caza. Nosotros venimos a proponerte un medio de que tú comas sin esfuerzo
y, a cambio de ello, nos dejes a las demás bestias en paz.
Dijo el león:
- ¿Y cuál es ese medio?
Dijeron las bestias:
-Haremos contigo un trato. Te daremos cada día un animalito para que te lo
comas tranquilamente. Tú, a cambio, nos prometerás dejarnos en paz día y noche.
Al león le gustó el trato y lo aceptó. Y aconteció que una vez una liebre, a la
que llevaban inerme para que se la merendara el león, dijo a las otras bestias:
-Si me quisierais escuchar, os diría algo que redundaría en provecho vuestro,
que os libraría del miedo al león y a mí de la muerte.
Y le contestaron:
-¿Y qué quieres que hagamos?
Y dijo la liebre:
-Mandad a quien me lleve que vaya muy despacio, de manera que no llegue a la
presencia del león hasta que ya esté muy pasada la hora de comer.
Y así lo hicieron. Y cuando llegaron cerca de donde estaba el rey de la selva,
se adelantó sola la liebre y llegó hasta el león, que estaba terriblemente enojado. Y
cuando vio a la liebre, rugió el encolerizado león:
-¿De dónde vienes y dónde están las bestias y por qué no han cumplido el
pleito que aprobaron conmigo?
Y díjole la liebre:
- ¡Oh, Señor! No nos recriminéis. Yo era la encargada de traeros otra liebre
para que os sirviera de almuerzo, pero en el camino me he topado con otro león, el
cual, al saber que tal liebre era para vos, se la comió. Yo le repliqué que hacía muy
mal, porque la vianda sabrosa era para vos, que sois el rey de la selva,
y que mi consejo era que desistiese, si no quería
arriesgarse a despertar vuestra cólera. Mas él no me
hizo caso y además os insultó cuanto quiso, y dijo que
le importaba muy poco luchar con vos, a pesar de ser
vos rey.
Oído lo cual, el león, iracundo, dijo a la liebre:
- Ven conmigo y llévame hasta ese león que dices.
Y la liebre lo llevó hasta un pozo muy hondo, de agua muy clara y díjole:
- Este es el lugar del que os hablé. Aupadme y os mostraré vuestro enemigo.
Y cuando el león la aupó, contempló en el fondo del pozo su imagen y la de la
liebre y creyó que era el otro león con la presa que le estaba destinada a él y,
rabioso, se lanzó al pozo para luchar con su inexistente enemigo, y se ahogó.
Y regresó la liebre adonde le esperaban las demás bestias y, contándoles lo sucedido, las
libró de su constante miedo para siempre. Fábula del Panchatantra indio –
97
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
247- LA LIEBRE Y EL LEÓN
1.- ¿Cómo vivían las bestias antes del 2.- ¿Qué te parece el trato que las bestias
trato? ofrecieron al león?
3.- ¿Por qué la liebre quería que la 4.- ¿Qué significan estas palabras del texto?
llevaran muy despacio ante el león? 1-recriminéis 2-encolerizado 3- aupó
4-enojado 5- moraba 6-resolución
7- redundaría 8- repliqué 9- vianda
Cópialas en una hoja aparte, escribe el
significado que tú creas que tienen y después
búscalas en el diccionario. Así podrás
evaluar tu dominio del vocabulario.
5.- ¿Cómo reaccionó el león cuando 6.- ¿Qué demostró la humilde liebre frente al
le contaron la presencia de otro león? poderoso león?
7.- Explica qué entiendes por fábula. 8.- La liebre, para salvarse, mintió al león.
¿Qué te parece esta mentira?
10.- ¿Conoces algún caso difícil que se haya resuelto con inteligencia más que con
fuerza?
98
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
248- AMIGOS
Antes de comenzar la lectura:
1º.- Vamos a comentar estas dos frases sobre la amistad: A) Los mejores amigos son como las
estrellas, aunque no siempre se ven, sabes que están ahí. B) Un Amigo nunca te dice lo que Tú
quieres escuchar, te dice la verdad y lo que es mejor para ti.
AMIGOS
Hace tiempo, al estar en mi casa, siendo como las 11:00 de la noche, recibí la
llamada telefónica de un muy buen amigo mío. Me dio mucho gusto su llamada y lo
primero que me preguntó fue: -“¿cómo estás?” Y sin saber por qué, le contesté: -
"solísimo".
-¿Quieres que charlemos? Le respondí que sí, y me dijo: -¿quieres que vaya a tu
casa? Y respondí que sí. Colgó el teléfono y en menos de quince minutos él ya estaba tocando a
mi puerta.
Yo empecé y hablé horas y horas. Hablé de todo: de mi
trabajo, de mi familia, de mi novia, de mis deudas..., y él, atento
siempre, me escuchó. Se nos hizo de día. Yo estaba totalmente
cansado. Me había hecho mucho bien su compañía y sobre tod o
que me escuchara y que me apoyara y me hiciera ver mis errores.
99
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
248- AMIGOS
1.- ¿Cuánto tiempo calculas que 2.- El autor del texto, ¿cómo se sintió al
estuvieron hablando los dos amigos? recibir la llamada de teléfono?
8 horas 200 minutos
hora y media 24 horas triste contento
afligido reservado
3.- ¿Cómo estaba el autor antes de 4.- Algunos datos del autor:
recibir la visita? ¿Tenía trabajo?
¿Tenía familia?
¿Estaba casado?
¿Debía dinero?
5.- ¿Dónde fue el amigo después de la 6.- ¿Cómo se quedó el autor cuando el
visita? amigo le hizo su confidencia?
7.- ¿Cómo eran los problemas del autor 8.- ¿De qué forma ha cambiado el autor a
comparados con los del amigo? partir de la visita?
10.- Ponle un seudónimo a tus amigos/as y le pones los valores que tiene cada
uno/a.
100
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
EL REY Y LA SEMILLA
Hubo una vez un emperador que convocó a todos los solteros
del reino, pues era tiempo de buscarle pareja a su hija.
Todos los jóvenes asistieron y el rey les dijo: -"Os voy a dar
una semilla diferente a cada uno de vosotros; al cabo de seis
meses deberán traerme en una maceta la planta que haya
crecido, y la planta más bella ganará la mano de mi hija, y por
ende el reino".
El joven estaba demasiado triste pues su semilla nunca germinó. Ni siquiera quería
ir al palacio, pero su madre insistía en que debía ir, pues era un participante y debía
estar allí. Con la cabeza baja y muy avergonzado, desfiló el último a palacio con su
maceta vacía.
Todos los jóvenes hablaban de sus plantas, y al ver a nuestro amigo soltaron en
risa y burla. En ese momento el alboroto fue interrumpido por la presencia del rey.
Todos hicieron su respectiva reverencia mientras el rey se paseaba entre todas las
macetas admirando las plantas.
Finalizada la inspección, hizo llamar a su hija, y llamó de entre todos al joven que
llevó su maceta vacía. Atónitos, todos esperaban la explicación de aquella acción.
El rey dijo entonces: -"Este es el nuevo heredero del trono y se casará con mi hija,
pues a todos ustedes se les dio una semilla infértil, y todos trataron de engañarme
plantando otras plantas, pero este joven tuvo el valor de presentarse y mostrar su
maceta vacía, siendo sincero, real y valiente, cualidades que un futuro rey debe
tener".
101
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
249- EL REY Y LA SEMILLA
1.- ¿Qué plazo le dio el rey a los 2.- Cuando el rey entregó la semilla a los
jóvenes para que llevaran la maceta? jóvenes, intencionadamente ¿qué palabra
-Un trimestre -Un semestre omitió?
-Un lustro -Un bimestre
3.- ¿Qué dos premios ofrecía el rey al 4.- ¿Qué significan estas palabras del
que llevara la mejor planta? texto?
1-germinaba 2-exóticas 3-alboroto
4- reverencia 5-atónitos
Cópialas en una hoja aparte, escribe el
significado que tú creas que tienen y
después búscalas en el diccionario. Así
podrás evaluar tu dominio del vocabulario
.
5.- ¿Qué valores del joven resaltó el 6.- ¿Qué hicieron la mayoría de los jóvenes
rey? para llevar aquellas preciosas macetas?
7.- ¿Qué te parecen las cualidades que 8.- ¿Qué otras cualidades añadirías tú a las
el rey premió para que las tengan todos que el rey premió?
los políticos?
10.- Defínete en función de las cualidades que tú crees que tienes y por las cuales
te deben apreciar los demás.
102
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
JUICIO INJUSTO
Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre muy virtuoso fue
injustamente acusado de haber asesinado a una mujer.
En realidad, el verdadero autor era una persona muy influyente del reino, y por eso,
desde el primer momento se procuró un “chivo expiatorio” para encubrir al
culpable.
Este respiró profundamente, quedó en silencio unos cuantos segundos con los
ojos cerrados, y cuando la sala comenzaba ya a impacientarse, abrió los ojos y con
una extraña sonrisa, tomó uno de los papeles y llevándolo a su boca, lo engulló
rápidamente.
Por más difícil que se nos presente una situación, nunca dejemos de buscar la
salida, ni de luchar hasta el último momento. Muchas veces creemos que los
problemas no tienen solución y nos resignamos a perder y no luchar.
103
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
250- EL JUICIO INJUSTO
1.- El asesino, ¿qué clase de 2.- En aquel reino, ¿cómo se castiga a
persona era? los culpables de asesinato?
3.- ¿Qué hizo el acusado con uno de 4.- El juez, sabiendo que el hombre era
los papelitos? honrado, trasladó el veredicto a manos
de….
5.-¿Qué significa esta expresión: 6.- ¿Qué pretendió el juez con los dos
“chivo expiatorio”? papelitos?
7.- ¿Qué opinas de la solución que encontró el viudo cuando parecía que no
tenía escape?
9.- “Por más difícil que se nos presente una situación, nunca dejemos de
buscar la salida, ni de luchar hasta el último momento.”
Comenta este consejo que viene al final del texto.
104
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
is ecturas
105
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
106
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
EL REGALO DE LA GALLINA
107
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
251- EL REGALO DE LA GALLINA
1.- ¿Qué discutían los filósofos? 2.- Además de los huevos de gallina,
Subraya la respuesta. ¿de qué otras aves utiliza el hombre
· Si la gallina se podía adiestrar. sus huevos en su alimentación?
· Si el huevo era anterior a la gallina.
· La edad de las gallinas.
· Lo que comían las gallinas.
3.- ¿En qué país se convirtió la 4.- ¿Cómo se llamaba quien inventó las
gallina en ave de corral? natillas?
5.- ¿En qué época se extendió por 6. ¿Quiénes llevaron los huevos a
toda Europa el huevo como América?
ingrediente para la alimentación
diaria?
7. -¿Cómo consideraban los persas, 8. ¿Qué cantidad aproximada de
los chinos y los griegos a los huevos se consumen al año en todo el
huevos? mundo?
108
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Giorgio Angelozzi, un viudo de 80 años de edad, tuvo una original idea para salir de
la soledad en la que se encuentra desde que murió su esposa hace 14 años.
Angelozzi colocó un aviso en un periódico italiano donde ofrece pagar 500 euros
por mes a una familia que lo adopte como abuelo.
“Me han llamado de toda Italia”, dijo pleno de alegría,
acompañado por los siete gatos con los que vive cerca de Roma.
El aviso, publicado en el Corriere della Sera, dice: “Maestro
de escuela retirado busca una familia que quiera adoptar un
abuelo. Se pagará”.
Angelozzi dedicó su vida profesional a enseñar latín y griego. “Muchas de las
familias quieren que les enseñe Horacio a sus hijos o nietos”.
Pero el abuelo recordó que su problema no es particular. “En Italia hay muchas
personas de edad en esta situación”. La familia es tradicionalmente importante en
ese país, pero las cambiantes estructuras a veces provocan la soledad de los
integrantes de más edad, que son dejados de lado. Y ese fenómeno quedó en
evidencia durante la ola de calor que azotó Europa hace un año. La mayoría de las
7.660 personas que murieron eran ancianos que vivían solos.
109
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
252- SE OFRECE ABUELO EN ADOPCIÓN
1.- ¿Cómo se llama el protagonista de la 2.- ¿Dónde vivía?
historia?
3.- ¿Por qué se sentía solo? 4.- ¿A qué se dedicó su vida profesional?
5.- El anciano publicó el anuncio en: 6.- ¿Qué ofrecía a la familia que lo adoptara?
Un
Llamado:
7.- ¿Cuál es el problema que más afecta 8.- ¿Qué esperaban las familias que hiciera el
a las personas mayores? protagonista?
9.- ¿Qué relación crees que puede tener que la mayoría de personas que murieron con
la ola de calor fueran ancianos que vivían solos?
10.- ¿Está obligada la familia a cuidar de las personas mayores? Razona tu respuesta.
110
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
253-SABIDURÍA ÁRABE
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Quiénes son los árabes?
2. ¿Qué significa la palabra “sabiduría”?
SABIDURÍA ÁRABE
111
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
4.- ¿Cuál es el sentido de estos 5.- ¿Por qué no debes creer todo lo que
consejos? oyes?
a) No hacer nada
b) Ser prudente
c) Hacer siempre lo que quieras
6.- ¿Quién dice lo que no debe?
7.- ¿Qué crees que pasa si se gasta todo lo que se tiene, incluso más de lo
que se tiene?
8.- ¿Crees que quien escribió este texto tiene razón? ¿Por qué?
112
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
113
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
254-LAS TARDES DE ENERO
1.- ¿A qué mes se refiere este 2.- La bruma cae en los montes y
poema? también en:
114
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
115
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
255- LAS ALAS SON PARA VOLAR
1.- En el cuento intervienen un padre, su hijo ¿y quién más?
116
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
¿QUÉ ES LA VIDA?
“¿Qué es la vida? Es una pluma, es la semilla de
una hierba, aventada de acá para allá, que a veces se
multiplica y muere en el acto y a veces asciende a
los cielos. Pero si la semilla es buena y fuerte, es
posible que viaje en el camino según su voluntad. Es
bueno tratar de recorrer el propio camino y luchar
contra el viento. El hombre tiene que morir. Lo peor
que le puede ocurrir es morir un poco antes.
¿Qué es la vida? Decídmelo vosotros, oh
hombres blancos, que sois sabios, que conocéis los secretos del
mundo, y el mundo de las estrellas y el mundo que está por encima y
alrededor de las estrellas; vosotros que transmitís las palabras desde
lejos sin voz; decidme, hombres blancos, el secreto de vuestra vida: a
dónde va y de dónde viene. No podéis contestar; no lo sabéis.
Escuchadme, yo sí puedo contestar. Venimos de la oscuridad; a la
oscuridad vamos. Como un pájaro llevado por la tormenta en la noche,
volamos salidos de la Nada; nuestras almas se ven por un momento a
la luz de la hoguera y hete aquí que regresamos una vez más a la Nada.
La vida no es nada. La vida lo es todo. Es la mano con la que nos
defendemos de la Muerte. Es la luciérnaga que brilla en la noche y
oscurece por la mañana; es la pequeña sombra que atraviesa la hierba
y se pierde al caer el crepúsculo”.
117
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
256-¿QUÉ ES LA VIDA?
1.- ¿Cómo tiene que ser la semilla para 2.- ¿A quién se dirige el narrador con su
hacer el viaje según su voluntad? pregunta?
3.- ¿Qué opina de los hombres 4.- ¿Tienen los hombres blancos la
blancos? respuesta a su pregunta?
5.- ¿Quién habla en este texto? ¿Por 6.- ¿Qué simboliza la semilla?
qué lo sabes?
7.- ¿Qué querrá decir el narrador con: 8.- ¿Qué dos mundos encontramos
“Es bueno tratar de recorrer el propio reflejados en este texto?
camino y luchar contra el viento”?
9.- Explica el significado de: “Lo peor que le puede ocurrir es morir un poco antes.”
118
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
257-LA TORMENTA
Antes de comenzar la lectura:
1.- Veamos qué sabéis de términos marineros: proa, popa, estribor, babor, sotavento,
barlovento...
LA TORMENTA
119
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
3.- ¿Dónde pasaron los marineros la 4.- El autor escribe: “El viento soplaba con
mayor parte del tiempo que duró la odio, sin intervalos, sin piedad, sin
tormenta? descanso”.
Escribe tú, con otras palabras, cómo soplaba
el viento.
5.- ¿Qué quiere decir el autor cuando 6.- ¿Por qué el cielo estaba “tan sucio como
escribe que el cielo “podía tocarse con un techo ahumado”?
la mano”?.
Las olas:
El barco:
8.- ¿Cuánto dura la tormenta: un día, tres, más? ¿Por qué? Justifícalo con
expresiones del texto.
10.- ¿Piensas que es dura y peligrosa la vida en el mar? Escribe ejemplos de alguna
catástrofe que recuerdes.
120
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
258- LA SIRENA DEL BOSQUE
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Qué sabéis de la selva amazónica? 2º.-
¿Qué es una leyenda?
121
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
258- LA SIRENA DEL BOSQUE
1.- ¿Sabrías decir por qué los indios 2.- ¿Crees que esto tiene que ver con
de la selva amazónica dicen que la que los indios no talen las lupunas?
lupuna “tiene madre”?
3.- ¿Por qué los viejos cocamas 4.- ¿Qué quieren conseguir los jóvenes,
previenen a los jóvenes del canto de dirigiéndose hacia el canto de la bella
la lupuna? mujer?
5.- ¿Qué consejo dan los viejos para 6.- ¿Crees que la tala daña a la selva?
cuando se escuche a la sirena de la
lupuna?
7.- ¿Qué peligros crees que corre la 8.- ¿En qué fase se encuentra la luna
selva, los indios que en ella viven, y cuando la madre de la lupuna canta?
la humanidad en general, con dicha
tala?
9.- ¿Crees que la dama que habita en la lupuna al cantar lo hace de forma
agradable?. Justifica tu respuesta.
122
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
123
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
259- LA SELVA DE LOS LIBROS
1.- Según el texto, ¿qué ha 2.- ¿Qué definición del libro aparece en
cambiado en los libros desde su el texto?
creación?
3.-Según este autor, qué ventajas e 4.- ¿Qué tipo de libro defiende el autor?
inconvenientes existen entre la
lectura convencional y la lectura en
una pantalla.
8.- ¿Por qué crees que el autor ha titulado la lectura “la selva de los libros”?
10.- ¿Crees que el autor lleva razón y que jamás desaparecerán los libros de
papel? Expresa razonadamente tu opinión.
124
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
125
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Al día siguiente, Alejandro regresó alborozado a la casa de Samuel
con la cuchara.
-¡Oh, querido Samuel – le dijo -, he de darte
127
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
260-HISTORIA DE ALEJANDRO Y SAMUEL
1. ¿Por qué Alejandro pensó que 2. ¿Qué excusa utilizó Alejandro para
Samuel se merecía un escarmiento? pedirle a Samuel la cuchara, la cazuela
y la vajilla?
128
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Era un muchacho fuerte y robusto, de unos veinte años, que le llamaban Juan Sin
Miedo, porque no tenía miedo a nada, de nada ni por
nada. Siempre estaba diciendo:
-Yo no sé lo que es el miedo y me gustaría saberlo.
Un día que sus padres comentaban con el sacristán de la
iglesia que su hijo no conocía el miedo y que le gustaría
conocerlo, dijo el sacristán que él se comprometía a
enseñarle lo que era el miedo, que fuera esa noche por su
casa.
Cuando llegó a casa el muchacho, le explicaron los padres lo que el sacristán había
dicho, y después de cenar se marchó Juan Sin Miedo a casa del sacristán. Estaban
acabando de cenar el sacristán y la sacristana, y después de estar hablando un rato
de lo del miedo se fueron los dos hombres a la iglesia; dejó el sacristán a Juan
sentado en un banco y le dijo que no tardaría mucho rato
en saber lo que era el miedo.
En efecto, al poco rato salió de la sacristía un fantasma
envuelto en una sábana, con los brazos en alto y dos velas
encendidas, una en cada mano. Se fue muy despacio hacia
donde estaba Juan, y cuando llegó junto a él, dijo Juan:
-¿Tú vienes a meterme miedo?
Y empezó a dar puñetazos y puntapiés al fantasma, que
salió huyendo hacia la sacristía.
Salió Juan tranquilamente de la iglesia y, muy despacio, se encaminó a casa del
sacristán. Le salió a abrir la sacristana y le dijo que su marido estaba en la cama
quejándose de muchos dolores y con un ojo amoratado.
129
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
- Bueno, pues déjelo. No venía más que a decirle que he pasado un rato de risa en
la iglesia, porque se me apareció un fantasma, le he pegado una paliza y ha salido
corriendo.
El sacristán, que quería vengarse de la paliza, le contó al enterrador, que era muy
amigo suyo, lo que le había sucedido y el enterrador dijo que él le iba a enseñar lo
que era miedo, si quería saberlo.
Se fue el enterrador a buscar a Juan y le dijo que lo convidaba a cenar aquella
noche en el cementerio para que aprendiera lo que era miedo. Y Juan aceptó.
Llegó Juan al cementerio, donde le estaba
esperando el enterrador. Le enseñó un muerto
que había en el depósito y un camastro junto al
muerto, donde tenía que quedarse si no le daba
miedo.
Cenaron con la mayor naturalidad, se acostó
Juan en el camastro y se durmió como si
estuviese en su casa.
El enterrador se pasó toda la noche asomándose al depósito y preguntando con
una voz cavernosa:
- ¡Juanito!, ¿tienes miedo?
Pero Juan Sin Miedo dormía y roncaba a pierna suelta.
A la mañana siguiente, el enterrador dijo que se daba por vencido y que con razón
le llamaban Juan Sin Miedo.
Se hizo tan célebre Juan Sin Miedo que llegó su fama a oídos del rey. El rey dijo que
le llevaran a su presencia y que si era verdad que no tenía miedo se casaría con la
princesa.
Se fue Juan Sin Miedo a palacio y el rey había dispuesto ya todo lo que había
imaginado para hacerle pasar miedo.
Así es que le encerraron en un sótano lóbrego y oscuro, donde tenía que pasar la
noche, si antes, por miedo, no pedía que lo sacaran…
A la mañana siguiente entraron a decirle que el rey le esperaba. Subió Juan Sin
Miedo, se presentó ante el rey y éste le preguntó:
- ¿Qué tal has pasado la noche? Cuéntame lo que has visto.
- Señor, yo estaba dispuesto a descansar tranquilamente, pero empezaron unos
ruidos de cadenas, unos ayes y unos lamentos que no me dejaron dormir; después
se les ocurrió venir a unos fantasmas ridículos ensabanados que dijeron unas
130
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
cuantas sandeces y se fueron; luego me trajeron una mesa y empezaron a caer del
techo arañas, dragones, salamanquesas y lagartos, y estuve
entretenido en matarlos, y, por último, aún pude dormir un
rato, y eso ha sido todo.
- Pero, ¿no has tenido miedo?
- ¡Si yo no sé lo que es el miedo!
- Pues un hombre así es el que yo quiero para mi hija –dijo
contento el rey.
Se arregló la boda y Juan sin miedo se convirtió en el príncipe
Juan.
Una tarde, después de comer, se acostó el príncipe Juan a dormir la siesta. A la
princesa le habían regalado una pecera llena de peces de colores, y muy contenta
con el regalo, fue a enseñárselo a su marido, que estaba profundamente dormido.
La princesa se acercó a la cama y hostigó a los peces, que empezaron a nadar de
prisa y a saltar, con lo cual el agua de la pecera salpicó toda la cara del príncipe.
Entonces Juan, sin acabar de despertar, empezó a gritar:
- ¡Que me matan! ¡Favor! ¡Socorro! ¡Auxilio!
Y se despertó con gran sobresalto.
- ¿Qué te pasa, Juan? –dijo la princesa.
- No sé. Un miedo terrible. Tengo toda la cara
mojada de no sé qué.
- Pero, ¿has tenido miedo?
- Muy grande.
- Pues mira de lo que has tenido miedo, del
agua y de lo que yo me río: de los peces de
colores. Pero no se lo digas a nadie, que yo guardaré el secreto, para que te sigan
llamando el príncipe Juan Sin Miedo.
131
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
261-JUAN SIN MIEDO
1.- ¿Cómo era Juan Sin Miedo? 2.- ¿Por qué fue el enterrador a buscar
a Juan Sin Miedo?
3.- ¿Qué hizo Juan con el fantasma 4.- ¿Quiénes quisieron ayudar a Juan
que se le apareció en la iglesia? para que éste conociera el miedo?
5.- ¿Por qué el rey mandó llamar a 6.- ¿Cuál de estos adjetivos describen
Juan? mejor a Juan Sin Miedo?
cobarde audaz débil
robusto valiente tímido
7.- ¿Qué afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F) ?
Juan cenó en casa del sacristán. Juan durmió en el castillo.
Juan cenó en su casa. Juan durmió en la sacristía.
Juan cenó en el cementerio. _Juan durmió en el depósito de cadáveres.
8.- ¿Qué enseñanza pretende transmitir esta historia? Haz un breve resumen
en el que lo expliques.
9.- ¿Por qué cada persona tiene unos miedos diferentes a los demás?
132
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
LA CIGARRA Y LA HORMIGA
133
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
262- LA CIGARRA Y LA HORMIGA
1.- ¿Qué hizo la cigarra durante el 2.- ¿En qué lugar guardaba la hormiga
verano? sus alimentos?
134
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
263-LA ESCUELA
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Qué es para ti una escuela?
2. ¿Qué crees que le puede ocurrir a un niño/a si no va a la escuela?
3. ¿Piensas que todas las escuelas son iguales?
4. ¿Qué significa diversidad? Buscar en el diccionario.
5. ¿Cuántas clases de ecosistemas conoces?
6. ¿Hay niños/as de diferentes nacionalidades en tu escuela?
LA ESCUELA
Piensa en los innumerables niños que a todas horas acuden a la escuela en todos
los países; contémplalos con la imaginación yendo por las tranquilas y solitarias
callejuelas aldeanas, por las concurridas calles de la ciudad, por la orilla de los
mares y de los lagos, tanto bajo el sol ardiente como entre tinieblas, embarcados en
los países surcados por canales, a caballo por las extensas planicies, en trineos
sobre la nieve, por valles y colinas, a través de bosques y torrentes, subiendo y
bajando sendas solitarias montañeras, solos, o por parejas, o en grupos, o en
largas filas, todos con los libros bajo el brazo, vestidos de mil diferentes maneras,
hablando en miles de lenguas. Desde las últimas escuelas de Rusia, casi perdidas
en los hielos, hasta las de Arabia, a la sombra de palmeras, millones de criaturas
van a aprender, en cien diversas formas, las mismas cosas; imagínate ese tan vasto
hormiguero de chicos de los más diversos pueblos, ese inmenso movimiento del
que formas parte, y piensa que si se detuviese, la humanidad volvería a sumirse en
la barbarie. Ese movimiento es progreso, esperanza y gloria del mundo.
135
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
263- LA ESCUELA
1. ¿Qué significa contemplar con la 2. ¿Qué medios de transportes usan
imaginación? los niños/as de la lectura para ir a la
Mirar atentamente. escuela?
Imaginar distintas situaciones.
Buscar imágenes
3. ¿Qué idioma se habla en Rusia, y 4¿A qué figura literaria corresponde
en Arabia? la expresión “hormiguero de chicos”?
Metáfora Comparación.
Personificación Ironía
5. . Averigua en que país los niños 6. Busca en el texto las palabras que
se pueden trasladar a la escuela de indican paisajes humanizados y las
la siguiente forma: que nos indican paisajes naturales.
-surcados por canales(barca)
10.- Redacta un pequeño texto donde hagas una reflexión de cómo sería
nuestra vida sin educación y sin colegio.
136
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
264-COMO TÚ
Antes de comenzar la lectura:
1º.- Vamos a comentar esta frase: “Así como no existen personas pequeñas ni vidas sin
importancia, tampoco existe trabajo insignificante” (Elena Bonner)
COMO TÚ
Así es mi vida,
piedra,
como tú. Como tú,
piedra pequeña;
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras;
como tú,
que en días de tormenta
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centelleas
bajo los cascos
y bajo las ruedas;
como tú, que no has servido
para ser ni piedra
de una lonja,
ni piedra de una audiencia,
ni piedra de un palacio,
ni piedra de una iglesia…
como tú, piedra aventurera…
como tú,
que tal vez estás hecha
sólo para una honda…
piedra pequeña
y
ligera…
LEÓN FELIPE
137
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
264- COMO TÚ
1.- ¿Con qué cosa se compara la 2.- ¿Por dónde pueden rodar las
vida del poeta? piedras?
3.- ¿Cómo pueden ser las piedras 4.- ¿Para qué no se ha utilizado esa
del poema? piedra?
Pequeñas Enormes un palacio un museo
Ligeras Humildes una audiencia una iglesia
5.- ¿Qué valoras más de la vida? 6.- ¿Por qué una piedra puede ser
Puntúa de 1 a 5 aventurera?
a) El dinero.
b) La profesión.
c) La bondad.
d) La belleza.
e) La amistad.
7.- ¿Con qué otro objeto inanimado compararías tu vida?
9.- ¿Qué significa esta frase? “Las cosas pequeñas son importantes”
10.- ¿Te gusta la comparación que hace León Felipe de su vida con una
piedra pequeña, ligera y humilde?
138
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
265- BREVE CARTA A UN CONGOLEÑO
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Sabéis dónde se encuentra África y el Congo?
2. ¿Qué tipos de personas creéis que son los refugiados?
3. ¿Por qué dejaríamos nuestro hogar para ir a otro lugar sin saber lo que nos espera?
139
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
6.- Explica cómo erradicarías tú tantas diferencias como existen hoy en día
entre las personas ricas y las pobres?
140
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
BUSCA TU FORTUNA
Había en la ciudad de El Cairo un hombre cansado de trabajar para ganarse el pan.
Tanto había trabajado que el sueño lo rindió una noche debajo de la higuera de su
jardín. En el sueño vio a otro hombre que se sacaba de la boca una moneda de oro
y le decía: “Tu fortuna está en Persia, en la ciudad de Isfaján; vete a buscarla”. A la
mañana siguiente se despertó y emprendió el largo viaje. Después de muchos días
de viaje, llegó al fin a Isfaján, y se tendió a dormir en un patio. Había al lado una
casa en la que entraron a robar unos ladrones. Los vecinos, al ver a los ladrones
comenzaron a gritar hasta que un capitán acudió con sus soldados y los ladrones
huyeron por los tejados. El capitán mandó registrar los alrededores y se
encontraron durmiendo al hombre que venía de El Cairo. Los guardias pensaron
que era uno de los ladrones y comenzaron a pegarle para que hablara. Recibió
tantos azotes con varas de bambú que estuvo cerca de la muerte. A los dos días
recobró el sentido en la cárcel. El capitán lo mandó buscar y le preguntó quién era.
El otro contestó: “Soy de la famosa ciudad de El Cairo y mi nombre es Mohamed”.
El capitán le preguntó por qué había venido desde un país tan lejano. El otro le dijo
la verdad: “Un hombre me ordenó en sueños que viniera, porque aquí estaba mi
fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que la fortuna que me prometió deben ser los
azotes que tan generosamente me dieron”.
Ante estas palabras, el capitán se rió y le contó: “Hombre alocado, tres veces he
soñado con una casa en la ciudad de El Cairo en cuyo fondo hay un jardín con una
higuera y una fuente, y bajo la fuente un tesoro. No he creído nunca en esa mentira.
Tú, sin embargo, has ido de ciudad en ciudad por tu
sueño. Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas
monedas y vete”. El hombre tomó las monedas y volvió
a su casa loco de alegría en busca del tesoro. Allí
estaba el jardín con la higuera y la fuente; debajo de la
fuente de su jardín (que era la fuente del sueño del
capitán) comenzó a cavar hasta desenterrar el tesoro.
Jorge Luis Borges (Adaptado del cuento de las Mil y Una Noches )
141
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
266- BUSCA TU FORTUNA
1. ¿Quién es el protagonista de la 2. ¿Cuál fue el motivo por el que viajó
lectura? a Isfaján?
3.- Temporaliza las siguientes acciones: (Escribe 1,2,3 ó4 según el orden en que sucedió)
Recibió tantos azotes con varas de bambú que estuvo cerca de la muerte.
Los guardias pensaron que era uno de los ladrones.
Tú, sin embargo, has ido de ciudad en ciudad por tu sueño.
A la mañana siguiente se despertó y emprendió el largo viaje.
4. ¿En qué lugares se desarrollan 5.- Trabajo en grupo:
los hechos de este cuento? Realizar un cómic de seis viñetas para
resumir el cuento (En hoja aparte)
142
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
267- BALLENEROS
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Has oído hablar del oficio de ballenero? ¿En qué consiste?
2. ¿Sabes quién es Moby Dick?
3. ¿Recuerdas alguna especie de animales que estén en peligro de extinción?
BALLENEROS
Desde hace muchos años el hombre se ha dedicado a cazar ballenas para
aprovechar su grasa.
Antiguamente los balleneros después de buscarlas en los mares, se acercaban con
sus embarcaciones y daban caza a estos enormes animales con sus arpones
lanzados con fuerza.
Hoy en día las ballenas se buscan con radar y los arpones son disparados con
potentes cañones que alcanzan mayores distancias.
Este tipo de caza ha supuesto casi la desaparición de las ballenas.
Algunas especies de ballenas están casi al borde de la extinción; es decir, que si no
se deja de perseguirlas y matarlas, desaparecerán para siempre de los mares.
Afortunadamente muchos países han firmado unos acuerdos en los que se prohíbe
su caza durante varios años para evitar su desaparición.
Pero otros siguen aún matándolas.
143
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
267-BALLENEROS
1. ¿Para qué se cazaban las 2. ¿Qué utensilio se utiliza y se
ballenas? utilizaba para cazar ballenas?
6.- Explica las diferencias que existen entre la forma de cazar ballenas
actualmente y en siglos pasados.
8.- Japón todavía trata de justificar la caza de ballenas para fines científicos.
¿Consideras que hoy en día es necesario matar estos animales para
estudiarlos?
144
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
268- EL CONSUMISMO
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Nosotros somos consumidores? ¿Qué consumimos? 2º-
Todo lo que consumimos ¿es necesario?
EL CONSUMISMO
Una gran proporción de hombres y mujeres de los países ricos parecen haber
cambiado la especie homo sapiens en homo consumens. Desde
la infancia se nos viene modelando como consumidores a manos
de una publicidad que es ya como el aire que respiramos. Una
vez formado en ese homo consumens, él y ella influyen a la vez
en la economía creando y justificando necesidades cada vez
mayores: lo superfluo se torna conveniente, lo conveniente se
hace necesario, lo necesario se convierte en indispensable. Se crea la sociedad de
consumo, con valores, actitudes y leyes propias.
145
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
-Desarrollo:
5.- ¿En qué zonas del mundo crees 6.- ¿Este tipo de sociedad enriquece a
que existe esta sociedad de la persona en valores?
consumo?
8.- ¿Qué aspecto de esta sociedad cambiarías en beneficio del ser humano?
146
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
269- EL GRANERO
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Sabéis lo que es y para que sirve un granero?
EL GRANERO
147
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
269- EL GRANERO
1.- ¿Cómo pasaban los animales el 2.- ¿Por qué olía tanto a heno?
invierno en el granero? ¿A quienes iba destinado el heno?
3.- ¿Qué edad podría tener el 4.- ¿Quién crees que es Wilbur?
granero?
80 años 80 meses
80.000 minutos 800 días
5.- ¿Cómo crees que era el olor del 6.- El “calorcillo” del granero en el
granero? Razona tu respuesta invierno ¿de dónde procedía?
-Pacientes vacas:
148
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
EL CAMBIO CLIMÁTICO
Estamos otra vez de ola de calor. Esta, según los meteorólogos, va a ser más
prolongada y un poco menos fuerte que la que vivimos la primera
semana de agosto, pero el mapa de previsión de la Agencia
española de meteorología (AEMET) sigue siendo para enmarcar.
Las predicciones científicas se van cumpliendo una tras
otra, los fenómenos meteorológicos extremos como las grandes
lluvias torrenciales, las sequías más severas o las olas de calor
son cada vez más frecuentes y no hay tiempo que perder.
El cambio climático está ya en nuestro día a día, amenaza con inundar a los
estados isla del Pacífico, derretir los polos o convertir en inhabitable gran parte del
continente africano pero, por si esto fuera poco, debes saber que también te
amenaza a ti. Tu entorno, tus costumbres, tu bolsillo...en dos palabras: tu vida,
como la conoces, va a cambiar si no lo conseguimos frenar a tiempo.
El cambio climático está afectando gravemente a la flora y la fauna
españolas, pero también a nuestros cultivos, a nuestra pesca, a nuestro vino... y
¡hasta a nuestro mejillón! Está reduciendo la disponibilidad de recursos hídricos en
las épocas de mayor afluencia turística y hace que pasear por algunas de nuestras
ciudades en verano sea más una tortura que un placer.
El aumento del nivel del mar, lento pero constante, pone en peligro muchas
de nuestras mejores playas y en algunas zonas de la península y las islas amenaza
también a las construcciones que hay a escasa distancia de la costa.
Además, el cambio climático es uno de los factores que inciden en la
proliferación de colonias de medusas que cada vez nos dan más la brasa en las
playas, contribuye, con las sequías y las elevadas temperaturas, a sentar las bases
para que proliferen los grandes incendios forestales y es el causante de gran
variedad de problemas de salud entre las franjas más débiles de la población.
Vivimos en un país que se ha caracterizado por tener un clima agradable, un
entorno inigualable y productos de primera calidad, tres señas de identidad que el
cambio climático nos puede arrebatar. Además, somos líderes en la producción de
energías renovables, las únicas que pueden frenar este proceso a la vez que
generan el empleo necesario para sacarnos de la situación económica actual.
Ten muy presente que con el cambio climático tú también tienes mucho que
perder.
Aida Vila responsable de la campaña Cambio climático de Greenpeace España
( 17-8- 2012) (adaptación)
149
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
270- EL CAMBIO CLIMÁTICO
1.- ¿Cómo se llama la agencia que 2.- Di alguno de los fenómenos
hace las previsiones del tiempo en meteorológicos extremos:
España?
3.- Escribe algunos de los efectos 4.- Relaciona algunos de los efectos
del cambio climático: del cambio climático en España
5.- ¿Qué significa que “aumenta el 6.- ¿Por qué aumenta el nivel del mar?
nivel del mar”?
8.- ¿Crees que hay alguien que no quiera que se utilicen las energías
renovables?
150
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
271- VIVIR SIN DINERO
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Qué se os ocurre para poder vivir sin dinero?
2º.- Qué os parece el refrán “tanto tienes, tanto vales” ?
(Sociedad) Una alemana vive sin dinero desde hace casi dos décadas
Heidemarie Schwermer basa su economía en el trueque ABC-Día 04/08/2012
Estos datos pueden hacer pensar que esta mujer vive en la pobreza, que no posee
alimentos, ropa o cualquiera de los elementos básicos para sobrevivir... Nada más
lejos de la realidad, Schwermer posee su propio móvil y hasta tiene ordenador.
Cuando emprendió este valiente reto, la alemana se deshizo de las pertenencias
que tanto trabajo le había costado ganar a lo largo de su vida. Regaló su casa y su
coche, quedándose únicamente con una maleta con algo de ropa. «Lo tenía todo.
Vivía en una casa preciosa y ya había criado a mis hijos. Fue entonces cuando
renuncié a todo. Fue una liberación», confiesa la exfuncionaria.
Schwerner ya ha demostrado que es posible vivir sin un sólo euro, ahora sólo cabe
esperar para ver si su doctrina es capaz de hacer mella en la sociedad en la que
impera el refrán español «quien dineros tiene, hace lo que quiere». ANA PÁEZ
151
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
5.- ¿Cuál es el título del documental 6.- ¿Qué fue lo primero que hizo
y biografía de esta señora? cuando decidió no utilizar el dinero?
152
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
Un documental argentino que defiende la educación libre arrasa en
Internet
El primer documental argentino financiado y distribuido exclusivamente por
internet, La educación prohibida, un alegato a favor de la educación libre, arrasa
en la Red once días después de su estreno
mundial. "Mientras estudiaba vi que en el
discurso educativo se hablaba de respeto,
valores, libertad... pero en la práctica, se hacía
totalmente lo opuesto, se potenciaba el
individualismo y la competencia y eso me hizo
reflexionar", explicó el director del documental,
Germán Doin Campos, un porteño de 24 años.
153
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
272-LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
1.- ¿Cuál fue el motivo por el que el 2.- ¿Qué es lo que ha investigado
autor se decide hacer este Germán?
documental?
8.-El autor quiere que el documental sirva principalmente para dos cosas:
_
154
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
MICHAEL PHELPS
DEPORTES- NATACIÓN
- Phelps se despide de la competición con otra medalla de oro en los relevos
155
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
273- MICHAEL PHELPS
1.- La última medalla obtenida por 2.- ¿En qué ciudad norteamericana
Michael Phelps fue recibida también nació Michael Phelps?
por otros______compañeros.
3.- Michael Phelps ha sido el 4.- ¿Cuál ha sido el sueño cumplido
primer hombre en lograr tres de Michael Phelps?
títulos consecutivos, pero ¿qué
deportistas lo había conseguido
antes que él?
5.- ¿Continuará Michael Phelps 6.- En una de las pruebas en las que
ganando medallas en los próximos ha participado en Londres Michael
Juegos Olímpicos? Phelps no ha ganado medalla ¿en
cuál?
156
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
274-UNA CENTRAL TERMOSOLAR
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Cuál será el combustible que utiliza una central termosolar?
2º.- ¿Creéis que Andalucía tiene importancia en este tipo de centrales?
Del cereal al kilovatio. Es el cambio radical en las 185 hectáreas que se alquiló
para construir y poner en marcha la
central de energía termosolar más
avanzada del mundo. En ese sector de
las renovables, es la que puede
producir electricidad durante más
horas al año, unas 6.500, gracias a una
tecnología propia que le da hasta 15
horas de capacidad de generación sin
tener radiación solar.
Gemasolar ha reafirmado a la
provincia de Sevilla en el mapa de la
innovación energética. En el término de Fuentes de Andalucía está ese campo
solar, que recibe numerosas visitas para secundar en otros países este
desarrollo tecnológico. (China, Chile, Japón…, y de equipos de televisiones
potentes como la CNN y la BBC para elaborar reportajes en sus canales
internacionales).
Gonzalo Azcárraga es la persona que, desde julio del año pasado, gestiona el
día a día en la puesta a punto y desarrollo de esta planta que puede cubrir las
necesidades de 25.000 hogares, y que fue inaugurada por el Rey en octubre.
Madrileño de 33 años, ingeniero con máster en dirección de empresas, hijo de
padre donostiarra y madre sevillana.
-¿Cómo le llegó la oferta de dirigir esta planta?
-Estaba en Madrid, donde mi mujer iba a dar a luz, y me llamó el director general
de Torresol Energy para ofrecerme el puesto. No lo dudé, veía que era un
proyecto estrella y una oportunidad de establecerme profesional y familiarmente
en una ciudad que me encanta.
-¿Qué factores determinan la elección del emplazamiento de una planta como
ésta?
-Son muchos factores. Los índices de radiación efectiva, para lo que se estudian
los anales meteorológicos. Un terreno muy llano para evitar en lo posible los
costes de aplanamiento. Tiene que haber disponibilidad de agua, debe ser una
zona en la que llueva. Y, a ser posible, que sean de un solo propietario, no es lo
mismo negociar un contrato con un interlocutor que con cien.
-¿Tiene cabida la población de Fuentes de Andalucía en la plantilla?
La plantilla de Torresol es de 39 personas, y todas son andaluzas, salvo una
157
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
holandesa, un madrileño, un barcelonés y yo. Con las subcontratas, algunas de
Écija, el número de trabajadores sube a 60 personas.
-¿Los empleados de Fuentes de Andalucía sienten una especial motivación?
-Sienten esta planta industrial como suya, como su niño. Son 17 personas y es
un orgullo para ellos trabajar aquí. Que esté implantada en su tierra, cómo la
cuidan, cuánto quieren asumir tareas y aprender más. En un lugar por donde
antes corrían en bici, ahora está la planta solar más avanzada del mundo. Y es
increíble el nivel de su aportación a la mejora. Por ejemplo, cuando se batió tres
días seguidos el récord de producción, con 398, 401 y 404 millones de
kilovatios/hora, respectivamente. Y ya está superado, se ha llegado a 415.
-¿Los universitarios sevillanos tienen alguna opción de empleo?
-Hemos contratado a dos licenciados en la Escuela de Ingenieros cuya función
es, básicamente, empaparse de cómo funciona esta planta y cómo poder
mejorarla. Y es encomiable su nivel y su implicación.
-¿Qué impacto económico generó la construcción de Gemasolar?
-Es una inversión de más de 200 millones de euros, de los que 15 millones
llegan de fuera de España. El efecto multiplicador es grande en empresas
proveedoras e instaladoras de España, por la compra de hormigón, acero,
tuberías, los miles de kilómetros de cables que tienen los sistemas de control,
los pilares, las estructuras, los espejos... Y el rendimiento neto por todo el gas
que se deja de importar gracias a la electricidad que aportamos al país.
-¿Cómo se gestiona la posición de los espejos respecto a la torre?
-Se hace con un complejísimo algoritmo de control. Cada veinte segundos (y ya
está programado así para los próximos 25 años), recalcula dónde está el sol, y
los 2.650 heliostatos se mueven cada uno de ellos con un ángulo diferente para
reflejar del mejor modo posible en cada caso la luz del sol y concentrarla sobre
la torre. El movimiento continuo de los espejos es casi imperceptible.
-¿Qué conservación requiere esa enorme cantidad de espejos?
-Una vez por semana tenemos que limpiar todos los heliostatos, que es como
llamamos a los espejos que proyectan la energía solar hacia el receptor de la
torre. La pérdida de reflectividad afecta directamente a la producción. Se limpian
con agua a presión. Durante la noche, los situamos en posición vertical, y dos
camiones de limpieza, que tienen un brazo robotizado, detectan la superficie del
heliostato y lo limpian. El conductor sólo tiene que llevar el vehículo, a lo largo
de 88 kilómetros de pistas concéntricas.
-¿Cuántos años puede durar en funcionamiento una central energética como
ésta?
-No tiene fecha de caducidad, en el siglo XXII puede seguir produciendo
electricidad. Una vez construida, es competitiva desde su inicio, genera energía
a un coste mínimo. Lógicamente, admitirá las mejores tecnológicas en los
equipos para subir su rendimiento. Quizá dentro de 25 años haya que
reemplazar las turbinas y las bombas de sales.
-¿Cómo es su proceso térmico?
158
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
-La energía que condensa la torre, procedente de los espejos, es más de mil
veces la irradiación a nivel del suelo. La disipamos o la absorbemos pasando
sales fundidas por el interior de receptores. Las que llamamos sales frías están
a unos 260 grados. Absorben la energía y la convierten en energía térmica. Y la
almacenamos en un tanque de sales a 565 grados. A partir de ese momento, la
planta ya no es solar, funciona con una pila de energía que es la sal fundida a
muy alta temperatura. Producimos vapor de alta presión y lo mandamos a la
turbina para producir electricidad. La turbina no está pendiente del sol, y la
refrigeración del ciclo térmico se hace con agua.
-¿Se está construyendo alguna planta como ésta en otro lugar?
159
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
8.- ¿Crees que es importante que España apueste firmemente por invertir en
centrales termosolares? ¿Por qué?
160
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
275- EL PIYAYO
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Conocéis a algún niño/a que este siendo criado por sus abuelos?
161
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
275- EL PIYAYO
1.- ¿Qué le lleva el Piyayo de comer 2.- ¿Fuma el Piyayo?
a sus nietos?
6.- El poeta repite tres versos en diferentes momentos del poema. Cópialos
y opina sobre ellos (¿qué nos quiere transmitir el poeta?)
9.- ¿Crees que se pueden dar situaciones tan paupérrimas como las que
describe este poema en la actualidad?
El Piyayo (Málaga, 1864 - 1940) es el apodo por el que era conocido Rafael Flores Nieto, un cantaor y guitarrista flamenco de origen gitano y un
personaje popular de la ciudad que alternaba su vocación musical con la venta ambulante.
162
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
276- EDUCAR
EDUCAR
Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
…y poner todo en marcha.
Gabriel Celaya
163
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
276- EDUCAR
1.- ¿Qué ingredientes hacen falta 2.- ¿Con qué compara el autor a un
para educar? niño?
3.- Fíjate en esta frase: “ese barco irá muy lejos por el agua”
Escribe ahora tú la misma frase sustituyendo las palabras subrayadas por
algunas de estas (submarino, pirata, niño, hombre, vida, botella, sendero)
6.- Intenta explicar esta frase: “Educad a los niños, y no tendréis que
castigar a los hombres”
7.- Intenta explicar esta frase: “La Educación es la mejor herencia que le
pueden dar los padres a sus hijos”
8.- Intenta explicar esta frase: “El maestro enseña más con lo que es que
con lo que dice”.
164
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
165
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
277-¿ZANAHORIA, HUEVO O CAFÉ?
1.- ¿De qué se quejaba la 2.- ¿Cuál era la profesión del padre?
muchacha? ¿En qué consiste esa profesión?
3.- El padre para darle una lección 4.- ¿Cómo reaccionó cada producto
tomó una serie de utensilios y de ante el agua hirviendo?
productos. Tacha lo que no utilizó. Café:
ollas-hornilla-aceite-taza-cucharón- Zanahorias:
vinagre-zanahorias-huevos-sal-
arroz- granos café-colador-agua- Huevos:
tenedor- tazón- vaso-botella-
6.- Tres alumnos de un colegio han recibido muy malas notas y reaccionan
así:
A) Hace un ejercicio de autocrítica y reconoce sus fallos. Habla con sus
padres y les dice que no se preocupen que él pondrá remedio a aquel
problema estudiando mucho más ¿seguro que el próximo trimestre estarán
muy orgullosos de sus notas.
B) Piensa que la culpa la tiene la profesora que la ha tomado con él y sus
padres que no lo comprenden. En adelante intentará hablar lo menos
posible con todos ellos.
C) He suspendido porque soy muy torpe y no me entero de nada. Voy a ser
un desgraciado toda mi vida. Yo es que no sirvo, seguro que el próximo
trimestre vuelvo a suspender.
Relaciona estos pensamientos con zanahorias, huevos, café
A: B: C:
166
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Mientras tanto, el viejo y sabio bosque se reía, al ver que los hombres
tienen la tendencia a seguir como ciegos el camino que ya está abierto,
sin preguntarse nunca si aquélla es la mejor elección.
167
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
278-CÓMO SE ABRIÓ EL SENDERO
1.- ¿El autor del artículo se llama? 2.- ¿Dónde había leído el autor la
historia?
3.- ¿Quién fue el “ingeniero” que 4.- El primer camino acabó convertido
proyectó el primer camino? en
5.- ¿Qué hacían los hombres en 6.- ¿Les gustaba a los habitantes de
relación al tortuoso sendero que se aquella ciudad el trazado de la
encontraron? avenida?
7.- ¿Sabes lo que significa la 8.- Comenta este refrán: “Allá donde
expresión “crítica constructiva”? fueses, haz lo que vieses”
9.- ¿Tu opinión coincide con la del bosque? (los hombres tienen la tendencia a
seguir como ciegos el camino que ya está abierto, sin preguntarse nunca si aquélla es la
mejor elección).
168
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
279-LOS DIENTES DEL SULTÁN
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Creéis que las formas de decir las cosas es importante o solamente lo importante es lo que se
dice?
Llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien latigazos, por ser un pájaro de mal
agüero. Más tarde, ordenó que le trajesen a otro Sabio y le contó lo que había
soñado. Este, después de escuchar al Sultán con atención, le dijo:
169
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
279- LOS DIENTES DEL SULTÁN
1.- ¿Qué características le 2.- ¿Cuál fue el sueño del sultán?
corresponden al sultán? (tacha las que no)
supersticioso, joven, dulce trato,
rico, viejo, pobre, racional, gruñón
3.- ¿Qué le dijo el primer sabio? 4.- ¿Le gustó al sultán lo dicho por
el primer sabio? ¿Cómo le pagó?
5.- ¿Qué le dijo el segundo sabio? 6.- ¿Le gustó al sultán lo dicho por
el segundo sabio? ¿Cómo le pagó?
10.- Aquí tienes varias situaciones, tienes que inventarte como las
expresaría un joven optimista y el pesimista (no se puede mentir).
UNA ALUMNA OBTIENE EN SUS NOTAS: 4 APROBADOS Y 4 SUSPENSOS
Optimista:
Pesimista:
170
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
El niño tenía once años. El niño era estudioso, normal y cariñoso con
sus padres. Pero el niño le daba vueltas a algo en la cabeza. Su padre
trabajaba mucho, lo ganaba bien y estaba todo el día en sus negocios.
El hijo le admiraba porque "tenía un buen puesto".
Fermín de Mieza
171
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
280-TE COMPRO UNA HORA
1.- ¿En qué curso de educación 2.- ¿Qué características de estas tenía
primaria podría estar este niño? el niño? (Tacha lo que no proceda)
pensador – gamberro - no dado al
estudio – afectuoso – diferente –
corriente-
3.- ¿Verdadero o Falso? (V ó F )
Al niño le preocupaba algo Al padre le iba mal en los negocios.
Al niño no le gustaba el padre El padre estaba muy ocupado.
Normalmente, cuando el padre llegaba a la casa el niño estaba dormido
4.- ¿Para que estuvo ahorrando el niño? ¿qué quería comprar?
6.- ¿Hay padres y madres que dedican mucho tiempo a trabajar para
conseguir lujos y poco tiempo para hablar y jugar con sus hijos?
7.- La envidia que siente el niño hacia sus amigos ¿es buena o mala?
8.- Hay padres y madres que necesitan trabajar mucho para poder sostener
a la familia. Algunas veces no son comprendidos por sus hijos.
Comenta esta frase
172
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
281-MARCOS Y MOSÉS
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Tenéis mascotas?
2º.- ¿Qué gastos os representan tener esas mascotas?
MARCOS Y MOSÉS
Marcos nació en una familia de siete hermanos. Su madre tuvo un parto difícil, pero
gracias a la ayuda médica nació sin ninguna tara. Mosés también tiene siete
hermanos. Durante el embarazo, su madre tuvo problemas y él nació con un
pulmón oprimido que ahora le impide respirar con facilidad. Mosés nació ayudado
por su tía y su abuela, expertas ganaderas.
Marcos tiene un abrigo de cuadros para los días de frío. Mosés tiene más suerte,
porque en su país casi nunca hace frío y no necesita ropa. Es una suerte doble,
porque aunque la necesitara tampoco la tendría.
Marcos sale de su casa para ir a jugar al parque y dar un paseo. Mosés siempre está
fuera de casa.
Carmen Posadas
173
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
281- MARCOS Y MOSÉS
1.- Si juntamos todos los hijos de 2.- En el nacimiento quién atendió a
las 2 familias ¿cuántos miembros sus madres:
habrá? Marcos:
Mosés:
3.- ¿Quién come verduras, carne, 4.- ¿A quién le encantaría comer pollo
pescado, hierro, fósforo, hidratos de y jamón serrano, aunque nunca ha
carbono...? tenido esa suerte?
174
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
282-LOS ZAPATOS
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Contar alguna broma que sepáis?
2º.- ¿Creéis que las bromas deben tener algunos límites?
LOS ZAPATOS
Un estudiante universitario salió un día a dar un paseo con un profesor, a quien los
alumnos consideraban su amigo debido a su bondad para quienes seguían sus
instrucciones.
Mientras caminaban, vieron en el camino un par de zapatos viejos y supusieron que
pertenecían a un anciano que trabajaba en el campo de al lado y que estaba por
terminar sus labores diarias.
El alumno dijo al profesor:
-Hagámosle una broma; escondamos los zapatos y ocultémonos detrás de esos
arbustos para ver su cara cuando no los encuentre.
-Mi querido amigo -le dijo el profesor-, nunca tenemos que divertirnos a expensas
de los pobres. Tú eres rico y puedes darle una alegría a este hombre. Coloca una
moneda en cada zapato y luego nos ocultaremos para ver cómo reacciona cuando
las encuentre.
Eso hizo y ambos se ocultaron entre los arbustos cercanos. El hombre pobre,
terminó sus tareas, y cruzó el terreno en busca de sus zapatos y su abrigo.
175
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
282- LOS ZAPATOS
1.- ¿Dónde estudia el joven? 2.- En esta historia intervienen 3
hombres de distintas edades.
Identifícalos con edades supuestas.
68 años:
20 años
50 años:
(escribe la profesión)
3.-La primera intención del joven 4.-Cuando el campesino fue en busca
¿cuál fue? de sus zapatos ¿qué hora podría ser?
9 horas 10 horas
12 horas 18 horas
7.- ¿Qué aprendió el joven en aquel 8.- ¿Cómo era aquel día en relación a
paseo? la temperatura?
176
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
283-ÁGUILA O PATO….TÚ DECIDES
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Podéis contar el caso de alguna persona que sea muy amable atendiendo al público?
2º.- ¿Creéis que la forma de ser de una persona puede influir en los resultados de su trabajo?
177
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Pasándole su bebida, Willy le dijo, “Si desea usted algo para leer, tengo
ABC, El País, El Mundo, As y Marca.”
Al comenzar el viaje, Willy le pasó a Rodrigo otro cartón plastificado,
“Éstas son las estaciones de radio que tengo y la lista de canciones
que tocan, si desea escuchar la radio”
179
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
5.- ¿En qué consiste en ser pato? 6.- ¿En qué consiste en ser águila?
7.- ¿Cómo le fue a Willy con la 8.- ¿Qué fue lo que hizo a Willy
decisión que había tomado? cambiar de pato a águila?
9.- Aquí tienes a 6 niños y niñas ¿Cuáles son águilas y cuáles patos?
-Luís estudia solo lo suficiente y continuamente protesta por los
deberes
-María disfruta con lo que aprende y se organiza muy bien para jugar y hacer
los deberes.
-Miguel agradece el regalo que le han hecho sus padres y está
contento
-Toñi está algo contenta con los muchos regalos recibidos y muy fastidiada
porque le falta un regalo de la lista que hizo
-Pepe cuando juega no para de relatar y de interrumpir el juego (no me
habéis echado bien el balón, tenéis que correr más, ha sido penalti,…)
-Teresa disfruta a tope jugando con sus amigas, nunca discuten
180
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Mariana se puso toda feliz por haber ganado de regalo un juego de té de color azul.
Al día siguiente, Julia, su amiguita, vino bien temprano a invitarla a jugar. Mariana
no podía pues saldría con su madre aquella mañana.
Julia entonces pidió a Mariana que le prestara su juego de té para que ella pudiera
jugar sola en el jardín del edificio en que vivían.
Ella no quería prestar su flamante regalo pero ante la insistencia de la amiga
decidió hacer hincapié en el cuidado de aquel juguete tan especial.
Al volver del paseo, Mariana se quedó pasmada al ver su juego de té
tirado al suelo. Faltaban algunas tazas y la bandeja estaba rota.
Llorando y muy molesta Mariana se desahogó con su mamá "¿ves
mamá lo que hizo Julia conmigo? Le presté mi juguete y ella lo
descuidó todo y lo dejó tirado en el suelo".
Totalmente descontrolada Mariana quería ir a la casa de Julia a pedir
explicaciones, pero su madre cariñosamente le dijo:
"Hijita, ¿te acuerdas de aquel día cuando saliste con tu vestido
nuevo todo blanco y un coche que pasaba te salpicó de lodo tu
ropa? Al llegar a casa querías lavar inmediatamente el vestido pero tu abuelita no te
dejó.
¿Recuerdas lo que dijo tu abuela? Ella dijo que había que dejar que el barro se
secara, porque después sería más fácil quitar la mancha.
Así es hijita, con la ira es lo mismo, deja la ira secarse primero, después es mucho
más fácil resolver todo".
Mariana no entendía todo muy bien, pero decidió seguir el consejo de su madre y
fue a ver el televisor.
Un rato después sonó el timbre de la puerta...Era Julia, con una caja en las manos y
sin más preámbulo ella dijo:
"Mariana, ¿recuerdas al niño malcriado de la otra calle, el que a menudo nos
molesta?
Él vino para jugar conmigo y no lo dejé porque creí que no cuidaría tu juego de té
pero el se enojó y destruyó el regalo que me habías prestado.
Cuando se lo conté a mi madre ella, preocupada, me llevó a comprar otro igualito,
para ti. ¡Espero que no estés enojada conmigo. No fue mi culpa!“
"¡No hay problema!, dijo Mariana, ¡mi ira ya secó! Y dando un fuerte abrazo a su
amiga, la tomó de la mano y la llevó a su cuarto para contarle la historia del vestido
nuevo ensuciado de lodo".
Nunca reacciones mientras sientas ira. La ira nos ciega e impide que veamos las
cosas como ellas realmente son. Así evitarás cometer injusticias y ganarás el
respeto de los demás por tu posición ponderada y correcta delante de una situación
difícil.
181
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
284-DEJA SECAR LA IRA
1.- Mariana recibió el regalo el 2.- ¿Qué adjetivo le da Julia al niño
martes ¿qué día de la semana fue causante de la rotura del juego?
Julia a su casa?
3.- Julia no quería que le prestase el juego pero insistió tanto Mariana que al
final aceptó. Comenta esta frase
4.- ¿Cómo reaccionó Mariana al 5.- ¿Qué incidente tuvo Mariana que
volver de paseo y ver su juego? recibió el consejo de su abuela?
8.- Comenta esta frase: “ Cuando la ira sale de madre, no tiene la lengua
padre, ayo ni freno que la corrija” (Miguel De Cervantes)
182
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
285-VIVIR JUNTOS
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Creéis que la convivencia entre las personas es fácil o difícil?
2º.- Para que convivencia en los grupos humanos sea buena ¿cuál es vuestro consejo?
VIVIR JUNTOS
207
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
285-VIVIR JUNTOS
1.- ¿Dónde está el territorio de los 2.- ¿Qué querían los jóvenes que le
indios Sioux? diera el hechicero?
India Siouxlandia Brasil
Estados Unidos México
3.- El hechicero no tiene nombre, 4.- Invéntate otro titulo más adecuado
invéntate tú un nombre para él. para esta lectura.
5.- ¿Qué hicieron las dos aves cuando vieron que no podían volar?
9.- Comenta esta frase de D. Manuel Azaña: “La libertad no hace felices a los
hombres, los hace sencillamente hombres”.
208
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
286- HISTORIA DE DOS HERMANOS
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Sabéis lo que es un malentendido? .Poned ejemplos
2º.- ¿Qué es más importante el “salirse uno con la suya” o tener amigos/as?
211
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
286- HISTORIA DE DOS HERMANOS
1.- ¿Qué edad podían tener los dos 2.- ¿Cuál fue la causa del conflicto?
hermanos?
40 y 35 52 y 40 59 y 56
40 y 39 42 y 40 30 y 29
3.- ¿Qué le mandó hacer Luís al 4.- ¿Qué fue lo que más le molestó al
carpintero? hermano mayor de su hermano?
8.- ¿Has tenido alguna vez un malentendido con una amiga o amigo?
Cuéntalo
2-
3-
4-
5-
212
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
EL LADRÓN DE SUEÑOS
Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente
historia:
Había una vez un muchacho quien era hijo de un
entrenador de caballos. El padre del muchacho era
pobre y contaba con apenas unos pocos recursos para
mantener a su familia y mandar al muchacho a la
escuela. Una mañana en la escuela, estando el
muchacho en la clase, el profesor le pidió a los alumnos
que escribieran la meta que quisieran alcanzar para cuando fueran adultos.
El joven escribió una composición de siete páginas esa noche, en la que describía
su meta. Escribió su sueño con mucho detalle y hasta dibujó un plano de todo el
proyecto: el rancho, las pesebreras, la ganadería, el terreno y la casa en la que
quería vivir; en fin, puso todo su corazón en el proyecto y al día siguiente lo entregó
al profesor.
Dos días más tarde, recibió de vuelta su trabajo no aprobado, y con una nota que
decía:”venga a verme después de clase”. El chico del sueño fue a ver a su profesor
y le preguntó ¿por qué me no aprobó? El profesor le dijo:”es un sueño poco
realista para un chico como tú. No tienes recursos; vienes de una familia pobre.
Para tener lo que quieres hacen falta muchas cosas y además mucho dinero.
Tienes que comprar el terreno, pagar por la cría original y después tendrás muchos
gastos de mantenimiento. No podrías hacerlo de ninguna manera. A continuación el
profesor agregó: si vuelves a hacer el trabajo con objetivos más
realistas, reconsideraré tu nota”.
El chico volvió a su casa y pensó mucho. También le preguntó a
su padre qué debía hacer. Éste le respondió:” mira hijo, tienes
que decidir por ti mismo; de todos modos, creo que es una
decisión importante para ti, ¿cierto?”
Finalmente después de reflexionar durante una semana, el chico
entregó el mismo trabajo, sin hacer cambio alguno.
Le dijo al profesor:”usted puede quedarse con mi mala nota, yo
me quedaré con mi sueño”.
Al concluir el hombre miró a los niños y les dijo:”les cuento esta historia porque es
mi historia. Aquí estamos en medio de la casa de mis sueños, dentro del rancho
que me propuse conseguir porque esa era la meta de mi vida. Aún conservo aquella
tarea del colegio enmarcada sobre la chimenea”.
Luego agregó: “lo mejor de la historia es que hace dos años, ese mismo profesor
trajo a treinta chicos a visitar mi rancho”. Y al irse el profesor me dijo: “mira, ahora
puedo decírtelo. Cuando era tu profesor, era una especie de ladrón de sueños.
Durante esos años, le robé un montón de sueños a los niños. Por suerte tuviste la
suficiente fortaleza para no abandonar el tuyo’.”
No dejemos que nadie nos robe nuestros sueños, ni tampoco le robemos a otros
los suyos. Juan Carlos Valda
213
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
287- EL LADRÓN DE SUEÑOS
1.- Cambia las palabras subrayadas 2.- ¿Crees que el profesor actúo
por otras de la lectura y tenga el correctamente?
mismo sentido:
“la meta que quisieran alcanzar para
cuando fueran adultos “
3.- ¿Qué mote se puso a si mismo el 4.- ¿Cómo crees que era la redacción
profesor? que hizo el joven?
5.- ¿Cómo actuó el joven ante las pretensiones del profesor de cambiar la
redacción?
6.- ¿Crees que los sueños solamente deben tenerlos los jóvenes?
214
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Un científico vivía preocupado con los problemas del mundo y estaba resuelto a
encontrar medios para disminuirlos. Pasaba días encerrado en su laboratorio en
busca de respuestas para sus dudas. Cierto día, su hijo de siete años, invadió su
santuario decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción,
intento hacer que el hijo fuera a jugar a otro sitio. Viendo que seria imposible
sacarlo de allí, el padre procuro algo para darle al hijo, con el objetivo de distraer su
atención.
Al principio el padre no dio crédito a las palabras del hijo. Seria imposible a su edad
haber conseguido recomponer un mapa que jamás había visto. Entonces, el
científico levanto los ojos de sus anotaciones, seguro que vería un trabajo digno de
un niño. Para su sorpresa, el mapa estaba completo.
Todos los pedazos habían sido colocados en sus sitios. ¿Como seria posible?
¿Como había sido capaz?
215
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
288-INSTRUCCIONES PARA ARREGLAR EL MUNDO
1.- ¿Cuál era la preocupación del 2.- ¿Qué quería el hijo?
padre?
3.- ¿Qué le encargó el padre a su 4.- ¿El padre creía que el niño era
hijo? capaz de hacer la tarea que le había
puesto?
5.- ¿Cómo consiguió el niño hacer 6.- ¿En qué curso de primaria estará
el rompecabezas? el niño de esta historia?
7.- Comenta esta frase: “Si tus problemas tienen solución no te preocupes, y
si no la tienen para qué te vas a preocupar. “(Anónimo)
216
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
217
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
289- GESTIÓN DEL TIEMPO
1.- ¿Cuál es la profesión del señor 2.- ¿Cuál era el tema de la
que dio la conferencia? conferencia?
7.- Comenta esta frase: "Siempre tienes la libertad de escoger qué hacer
primero, qué hacer segundo, y qué no hacer." Brian Tracy
218
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
290-LA DAMA DE ELCHE
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Contadme si habéis visitado algún museo y qué es lo que había
en él?
2º.- ¿Sabéis lo que es un Museo Arqueológico?
219
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
290-LA DAMA DE ELCHE
1.- En relación a la noticia: 2.- En relación a la Dama de Elche:
-Primer nombre que se le dio:
Fecha:
-Pertenece al arte:
Procedencia: -La descubrió:
-Altura:
Agencia que transmite: -Lugar donde se expone:
Titular:
3¿Cuántos años estuvo la Dama en 4.- ¿Cómo se les llama a los
Francia? habitantes de Elche?(viene en el texto)
5.- Empareja estas palabras del 6.- ¿Cómo reaccionó el joven que
texto con sus significados: encontró la Dama?
1-controversias 2-hallazgo
3-avituallaba 4- hispanista
Persona que estudia cultura
hispana abastecía, daba
Discusión extensa con opiniones
contrarias acción de encontrar
7.- ¿Quién fue la primera persona 8.- ¿De qué material está hecha la
que reconoció el valor de la Dama? Dama?
a) madera b) hierro
c)mármol d) piedra caliza
220
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
291-MUJERES EMPRENDEDORAS
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Qué significado puede tener la palabra emprendedor o emprendedora? 2º.-
¿Conocéis a alguno/a?
MUJERES EMPRENDEDORAS
221
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
291-MUJERES EMPRENDEDORAS
1.- ¿Qué edad tenía Cristina cuando 2.- ¿Cuáles son los miembros de la
comenzó a trabajar? familia de Cristina?
222
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
223
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
pero fuerte con el que pudieron construir dos pértigas. La expectación
fue enorme y no hubo dudas al elegir a los afortunados que podrían
utilizarlas: el gran jefe y el hechicero.
Pero cuando estos tuvieron la oportunidad de dar el salto, sintieron
tanto miedo que no se atrevieron a hacerlo: pensaron que la pértiga
podría quebrarse, o que no sería
suficientemente larga, o que algo saldría
mal durante el salto... y dieron tanta vida
a aquellos pensamientos que su miedo
les llevó a rendirse. Y cuando se vieron
así, pensando que podrían ser objeto de
burlas y comentarios, decidieron inventar
viejas historias y leyendas de saltos fallidos e intentos fracasados de
llegar al otro lado. Y tanto las contaron y las extendieron, que no había
mokoko que no supiera de la imprudencia e insensatez que supondría
tan siquiera intentar el salto. Y allí se quedaron las pértigas, disponibles
para quien quisiera utilizarlas, pero abandonadas por todos, pues tomar
una de aquellas pértigas se había convertido, a fuerza de repetirlo, en lo
más impropio de un mokoko. Era una traición a los valores de
sufrimiento y resistencia que tanto les distinguían.
Pero en aquella tribu surgieron Naru y Ariki, un par de corazones
jóvenes que deseaban en su interior una vida diferente y, animados por
la fuerza de su amor, decidieron un día utilizar las pértigas. Nadie se lo
impidió, pero todos trataron de desanimarlos, convenciéndolos con mil
explicaciones de los peligros del salto.
- ¿Y si fuera cierto lo que dicen? - se preguntaba el joven Naru.
- No hagas caso ¿Por qué hablan tanto de un salto que nunca han
hecho? Yo también tengo un poco de miedo, pero no parece tan difícil -
respondía Ariki, siempre decidida.
224
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
- Pero si sale mal, sería un final terrible – seguía Naru, indeciso.
- Puede que el salto nos salga mal, y puede que no. Pero quedarnos
para siempre en este lado de la isla nos
saldrá mal seguro ¿Conoces a alguien que
no haya muerto devorado por las fieras o
por el hambre? Ese también es un final
terrible, aunque parezca que nos aún nos
queda lejos.
- Tienes razón, Ariki. Y si esperásemos
mucho, igual no tendríamos las fuerzas para dar este salto... Lo
haremos mañana mismo
Y al día siguiente, Naru y Ariki saltaron a la cara buena de la isla.
Mientras recogían las pértigas, mientras tomaban carrerilla, mientras
sentían el impulso, el miedo apenas les dejaba respirar. Cuando
volaban por los aires, indefensos y sin apoyos, sentían que algo había
salido mal y les esperaba una muerte segura. Pero cuando aterrizaron
en el otro lado de la isla y se abrazaron felices y alborotados, pensaron
que no había sido para tanto.
Y mientras corrían a descubrir su nueva vida, pudieron escuchar a sus
espaldas, como en un coro de voces apagadas:
- Ha sido suerte.
- Yo pensaba hacerlo mañana.
- ¡Qué salto tan malo! Si no llega a ser por la pértiga...
Y comprendieron por qué tan pocos saltaban, porque en la cara mala de
la isla sólo se oían las voces resignadas de aquellas personas sin
sueños, llenas de miedo y desesperanza, que no saltarían nunca...
Pedro Pablo Sacristán
225
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
292- LA ISLA DE LAS DOS CARAS
1.- ¿Cómo era la cara buena de la 2.- ¿Cómo era la cara mala de la Isla?
Isla?
5.- ¿Qué excusas pusieron el gran 6.- ¿Qué pasó cuando el gran jefe y
jefe y el hechicero para no saltar el hechicero no quisieron saltar?
ellos?
7.- De los dos jóvenes que saltaron 8.- ¿Qué denotan los comentarios
¿quién era mas indeciso/a? que hicieron los mokokos después
de que saltaran los 2 jóvenes?
¿y más atrevido/a?
9.- Crees que esta historia puede tener algún paralelismo con nuestra
posición ante la vida.
226
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
293-PLATAFORMAS EN EL ÁRTICO
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Para qué servirán las plataformas petrolíferas? 2º.- ¿Sabéis derivados del petróleo? 3º.- Se dice
que estamos destruyendo el medio ambiente para las próximas generaciones
¿qué significa eso?
PLATAFORMAS EN EL ÁRTICO
Con el objetivo de denunciar los vertidos de petróleo que tienen lugar al norte de
Rusia y sus nefastas consecuencias, Greenpeace ha publicado toda la información
en la página “Hielo negro” donde se explica los
impactos y la contaminación de estos y avisa de que
un desastre similar podría ocurrir en aguas del
Ártico.
La ambición sin límites de la industria petrolera rusa ha destruido los lugares donde
opera y ha tenido un impacto devastador sobre los habitantes de la región. La
comida y el agua están contaminadas por el petróleo, lo que pone en serio peligro
la salud pública. Los derrames de crudo, cuantificados en 500.000 toneladas al año
en estos territorios al norte de Rusia, son causantes de la contaminación de los ríos
que llegan al océano Ártico.
Bajo este panorama el gigante Gazprom pretende comenzar este mismo verano a
extraer petróleo aún más al Norte, en el océano Ártico. Sin embargo, una
investigación realizada por Greenpeace ha puesto al descubierto, que el plan de
emergencias en caso de vertido, para su plataforma de exploración
“Prirazlomnaya”, expiró hace un mes. Esto quiere decir que si Gazprom comenzase
a extraer petróleo en la zona estaría realizando una actividad ilegal según la
legislación rusa.
Los científicos advierten, además, de que un vertido allí pondría en peligro más de
140.000 km cuadrados de aguas abiertas, así como más de 3.000 km de costa.
227
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
293-PLATAFORMAS EN EL ÁRTICO
1.- Este texto es de una gran 2.- El texto hace referencia a una país
organización ¿Cómo se llama? ¿Cuál?
5.- ¿Cómo es de grande la zona que 6.- ¿Qué medios se utilizan para
va a estar en peligro con las nuevas demostrar la destrucción que están
extracciones de petróleo? produciendo estas plataformas?
7.- En este texto se denuncian dos atropellos al medio ambiente uno actual y
el otro que se va a producir. Concrétalos aquí:
Actual:
Próximo:
8.- Averigua todo lo que puedas sobre Greenpeace
228
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
El Amor y La Locura
229
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Uno, Dos, Tres...; comenzó a contar La Locura. La primera en
esconderse fue La Pereza, que como siempre se dejó caer tras la
primera piedra del camino. La Fe subió al cielo y La Envidia se escondió
tras la sombra del Triunfo que con su propio esfuerzo había logrado
subir a la copa del árbol más alto.
230
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
discutiendo con Dios sobre Teología, y La Pasión y El Deseo los sintió
en el vibrar de los volcanes. En un descuido encontró a La Envidia y
claro, así pudo deducir dónde estaba El Triunfo. El Egoísmo no tuvo ni
que buscarlo; Él solito salió disparado de su escondite que había
resultado ser un nido de avispas. De tanto caminar sintió sed y al
acercarse al lago descubrió a La Belleza y con La Duda resultó más
fácil todavía, pues la encontró sentada sobre una cerca sin decidir aún
de qué lado esconderse.
La Locura buscó detrás de cada árbol, bajo cada arroyuelo del planeta,
en la cima de las montañas y cuando estaba por
darse por vencida divisó un rosal y las rosas... y
tomó una horquilla y comenzó a mover las
ramas, cuando de pronto un doloroso grito se
escuchó: las espinas habían herido los ojos del
Amor: La Locura no sabía qué hacer para
disculparse, lloró, imploró, pidió perdón y hasta prometió ser su
lazarillo.
231
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
3.- ¿Hasta que número estuvo 4.- Al final del cuento se relacionan
contando la que tenía que buscar? entre si dos de los participantes
¿Cuáles?
5.- ¿Qué opinas del cuento? (¿Es ingenioso? ¿Divertido? ¿Enredoso? ¿Triste? ….)
8.- ¿Qué opinas de la última frase del cuento? El Amor es ciego y La Locura
siempre lo acompaña.
232
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
295- EL ANACORETA
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Creéis que es bueno que de vez en cuando nos paremos a meditar sobre nuestra forma de
vida y de las prioridades que debemos tener?
EL ANACORETA
Autor Desconocido
233
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
3.- ¿De qué se quejaba el ermitaño? 4.- ¿De qué se extrañaban las
personas?
5.- Empareja estos animales con lo 6.- Según el anacoreta quienes deben:
que lo compara el anacoreta: -Ayudar sin herir….
1-burro 2-serpiente 3-león
4-halcones 5-conejos 6-águilas -No huir de los problemas
-No envenenar
lengua cuerpo corazón
ojos las manos pies -No ser vanidoso
7.- ¿A qué refiere con “una jaula de 32 varillas?
9.- Aquí tienes 5 conductas no buenas de niños y niñas ¿qué animal no han
dominado según el anacoreta?
-Un niña se cree superior a las demás porque piensa que es muy guapa
_ _ _
Un niño no asiste a clase porque le gusta quedarse en la cama.
_ _
Una niña habla mal de sus compañeras.
234
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
235
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
3.- Aquí tienes una serie de productos alimenticios marca aquellos que sean
de la dieta mediterránea. Averigua antes cuales son los productos de la dieta mediterránea
pan hamburguesas perritos calientes aceite de oliva
frutas un vaso de vino cacahuetes garbanzos huevos
mantequilla sardinas lechugas Refresco de Cola
4.- Algunos beneficios de la dieta mediterránea son:
236
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
297- CONSUMO DE ALCOHOL ENTRE LOS JÓVENES
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Habéis oído hablar del botellón? ¿Qué opináis sobre este asunto?
Los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para explicar
el consumo de bebidas alcohólicas son:
237
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
2.- Aquí tienes conductas de chicos y chicas cuando los amigos le ofrecen
bebidas alcohólicas. Califica estas conductas
1-Miguel: Si, beberé, aunque no me gusta. Será cuestión de acostumbrarse.
2-María: No bebo porque no quiero y nadie me va a obligar a ello.
3-Mario: Voy a beber pero solo un sorbito que si no mi madre me huele
4-Mustafa: No bebo porque mi religión me lo prohíbe.
3.- Copia las siguientes palabras del texto en una hoja aparte y escribe
junto a cada una lo que tú creas que significa. Después consulta y obtén sus
significados correctos para comprobar tu dominio del vocabulario.
1- accesibilidad 2-prevalencia 3-terapéutico 4-embriaguez 5-Desinhibición
4.- Escribe tu opinión sobre : “un tercio de los niños tienen su primera oferta
de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar”
5.- Preguntados los jóvenes por el motivo que les ha llevado al alcohol
exponen: “Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas,
con consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el
que se participa”.
Comenta las tres posibilidades.
238
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
298- LOS BANCOS DE ALIMENTOS
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Sabéis lo que es una ONG? - ¿Qué pensáis de la labor que hacen?
239
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
7.- Una de las tres organizaciones 8.- Con el Premio de la Concordia que
finalistas se preocupa sobre todo de valores se premian
los niños ¿Cuál es?
240
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
299- EL ECO
Antes de comenzar la lectura:
1º.- ¿Sabéis los que es el eco? ¿Qué palabras son las que dice el eco?
EL ECO
Jorge, que no sabía lo que era el eco, un día se divertía en el campo en ir montado
sobre un palo de escoba, como si fuera un asno y en gritar:
-¡Arre! ¡Arre!
Pero inmediatamente oyó las mismas palabras en el bosque cercano. Creyendo que
algún niño se hubiera escondido en él, le preguntó admirado:
Entonces Jorge montó en cólera y lanzó palabras cada vez más injuriosas contra el
desconocido que suponía escondido; pero el eco se las devolvía con la máxima
fidelidad. Jorge corrió al bosque para descubrir al insolente y vengarse de él, pero
no encontró a nadie. Entonces marchó a su casa, y fue a consolarse con su mamá
de lo que le había sucedido, diciéndole que un bribonzuelo, escondido en el
bosque, lo había colmado de injurias.
“Esta vez te has engañado, pues lo que has oído ha sido el eco de tus mismas
palabras” - le dijo la madre -. “Si tú hubieras dicho en alta voz una palabra
afectuosa, la voz de que hablas te hubiera respondido también en términos
afectuosos.”
Lo mismo sucede en la vida ordinaria. Por lo común, el proceder de los demás para
con nosotros es el eco de nuestra conducta para con ellos. Si somos educados con
los demás, los demás lo serán con nosotros. Si, en cambio, somos descorteses,
ruines y groseros con nuestros semejantes, no tenemos derecho a esperar ser
tratados de diferente manera.
241
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
299- EL ECO
1.- Intenta inventarte una definición 2.- ¿Cuáles fueron los sentimientos
de ECO del niño ante las respuestas del eco?
6.- El chisme se define como una noticia verdadera o falsa con que se
murmura o se pretende difamar a una persona o en muchos casos a una
institución.
Hay personas que opinan que algunos medios de comunicación basan toda
su información en chismes ¿tú que opinas?
242
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
300- ¡VOY AL INSTITUTO! ¿QUIÉN ME AYUDA?
Antes de comenzar la lectura:
1º.- Este curso termináis la Educación Primaria ¿qué dudas y sentimientos tenéis para vuestra
próxima etapa educativa?
2º.- ¿Creéis que otros chicos y chicas de vuestra edad tendrán las mismas dudas?
243
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Comprueba si has comprendido:
300- ¡VOY AL INSTITUTO! ¿QUIÉN ME AYUDA?
1.- ¿Qué dos niñas han repetido un 2.- Te proponemos un juego relaciona
curso en Educación Primaria? a las niñas con estas palabras. Une con
flechas
Sarah Escondida
Laura Gallo
Genoveva Flan
María Perrita
3.- ¿Qué tipo de liderazgo crees que 4.- Supongamos que María no ha
ejerció Genoveva en su colegio? repetido curso ¿Cómo es que lleva 9
años en el colegio?
5.- Parece ser que una de estas chicas va a tener problemas con sus
estudios ¿quién será? Razona tu respuesta
6.- Intenta darle un breve consejo a cada una de estas chicas. Puedes utilizar el
lenguaje que habitualmente utilizas en Internet , móvil,…
Sarah:
Laura:
Genoveva:
María:
8.- ¿Cuáles son tus temores o dudas para el próximo curso escolar?
244
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
245
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
Benjamín
246
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
AQUI TIENES A GERONIMO STILTON y amigos EN 6 POSTURAS DIFERENTES
Tienes que ponerle un título a cada viñeta: Por ejemplo “Geronimo
Presentador ”. Después puedes colorear todas las viñetas.
Jerónimo futbolista
247
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
RECOMENDADO
PREGUNTAS
PALABRAS
PÁGINA
Nº DE
Nº TÍTULO DE LA LECTURA
Nº
CURSO
*
12 201 DECIR LO QUE PIENSAS Y PENSAR LO QUE DICES 5º 10 145
14 202 MARIQUILLA LA PELÁ 5º 8 969
18 203 LAS RANITAS EN LA NATA 5º 10 249
20 204 LAS ESCALERAS 5º 10 196
22 205 LAMBERTO 5º 9 545
26 206 LA TORTUGA Y EL ANTÍLOPE 5º 10 280
28 207 LA TIERRA DE JAUJA 5º 10 733
32 208 EL ÚLTIMO MOHICANO 51 10 203
34 209 EL PRINCIPITO 5º 10 384
36 210 Y COLORÍN COLORADO 5º 11 287
38 211 MEMENTO 5º 9 36
40 212 CARPINTERO DE RIBERA 5º 10 99
42 213 ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS 5º 10 354
44 214 LAS BABUCHAS IRROMPIBLES 5º 10 402
46 215 HISTORIAS AMOROSAS DE MONOS Y MONAS 5º 10 228
48 216 EL GUSANO Y LA FLOR 5º 10 257
50 217 ERNESTO ES EL DUEÑO DEL BALÓN 5º 10 172
52 218 MOZART 5º 10 166
54 219 LOS DÍAS DE ELÉ 5º 10 337
56 220 ENRIQUE 5º 10 229
58 221 COLMILLO BLANCO 5º 10 193
60 222 TINTÍN, EL NIÑO AVISPA 5º 10 427
62 223 AQUELLA IMPORTANTE CLASE DE LENGUA 5º 9 398
64 224 ANDEME YO CALIENTE 5º 10 202
66 225 MADRE 5º 11 71
68 226 ¡QUE ALEGRE SE PONE EL RIO! 5º 10 124
70 227 CRECER 5º 10 597
74 228 LA MONTAÑA DONDE SE ABANDONAN A LOS A. 5º 10 718
78 229 LOS PERITIOS 5º 10 167
80 230 LA CALDERETA DE BORREGO 5º 10 246
248
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
RECOMENDADO
PREGUNTAS
PALABRAS
PÁGINA
Nº DE
Nº TÍTULO DE LA LEC267TURA
Nº
CURSO
*
82 231 LA POBRE RICA45 5º 10 269
84 232 LA ROCA DEL CAMINO 5º 10 267
86 233 LA CASA CON ÁRBOLES 5º 10 450
88 234 ¿LLEGÓ EL HOMBRE A LA LUNA? 5º 10 407
90 235 LA MOMIA DE HATSHEPSUT 5º 10 440
92 236 EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO 5º 9 661
96 237 ACCIDENTES DE TRÁFICO 5º 10 495
98 238 LAS CIEN ESPECIES MÁS AMENAZADAS DEL … 5º 10 331
100 239 PELIGROS DEL HÁBITO DE FUMAR 5º 7 349
102 240 EL LUGAR MÁS BONITO DEL MUNDO 5º 10 791
106 241 EL PEQUEÑO RUISEÑOR 5º 8 394
108 242 EL PRÍNCIPE FELIZ 5º 10 631
112 243 INCENDIOS FORESTALES 5º 8 291
114 244 INVESTIGACIONES EN EL ÁRTICO 5º 10 249
116 245 EL MAESTRO SUFI 5º 9 186
118 246 CODICIA 5º 8 201
120 247 LA LIEBRE Y EL LEÓN 5º 10 529
122 248 AMIGOS 5º 10 453
124 249 EL REY Y LA SEMILLA 5º 10 318
126 250 EL JUICIO INJUSTO 5º 9 322
249
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
RECOMENDADO
PREGUNTAS
PALABRAS
PÁGINA
Nº DE
Nº
Nº
CURSO
*
148 260 HISTORIA DE ALEJANDRO Y SAMUEL 6º 10 706
152 261 JUAN SIN MIEDO 6º 10 907
156 262 LA CIGARRA Y LA HORMIGA 6º 10 185
158 263 LA ESCUELA 6º 10 193
160 264 COMO TÚ 6º 10 108
162 265 BREVE CARTA A UN CONGOLEÑO 6º 10 187
164 266 BUSCA TU FORTUNA 6º 10 396
166 267 BALLENEROS 6º 10 131
168 268 EL CONSUMISMO 6º 10 186
170 269 EL GRANERO 6º 10 275
172 270 EL CAMBIO CLIMÁTICO 6º 10 400
174 271 VIVIR SIN DINERO 6º 10 389
176 272 LA EDUCACIÓN PROHIBIDA 6º 10 390
178 273 MICHAEL PHELPS 6º 10 379
180 274 UNA CENTRAL TERMOSOLAR 6º 10 1300
184 275 EL PIYAYO 6º 10 394
186 276 EDUCAR 6º 8 101
188 277 ¿ZANAHORIA, HUEVO O CAFÉ? 6º 7 461
190 278 CÓMO SE ABRIÓ EL SENDERO 6º 10 252
192 279 LOS DIENTES DEL SULTÁN 6º 10 351
194 280 TE COMPRO UNA HORA 6º 10 196
196 281 MARCOS Y MOSÉS 6º 10 246
198 282 LOS ZAPATOS 6º 10 338
200 283 ÁGUILA O PATO….TÚ DECIDES 6º 10 762
204 284 DEJA SECAR LA IRA 6º 9 459
206 285 VIVIR JUNTOS 6º 10 422
208 286 HISTORIA DE DOS HERMANOS 6º 10 505
212 287 EL LADRÓN DE SUEÑOS 6º 8 472
214 288 INSTRUCCIONES PARA ARREGLAR EL MUNDO 6º 10 349
216 289 GESTIÓN DEL TIEMPO 6º 9 277
250
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
RECOMENDADO
PREGUNTAS
PALABRAS
PÁGINA
Nº DE
Nº
Nº
CURSO
*
218 290 LA DAMA DE ELCHE 6º 10 425
220 291 MUJERES EMPRENDEDORAS 6º 10 287
222 292 LA ISLA DE LAS DOS CARAS 6º 10 738
226 293 PLATAFORMAS EN EL ÁRTICO 6º 10 335
228 294 EL AMOR Y LA LOCURA 6º 8 694
232 295 EL ANACORETA 6º 9 317
234 296 LA DIETA MEDITERRÁNEA 6º 7 379
236 297 CONSUMO DE ALCOHOL ENTRE LOS JÓVENES 6º 7 329
238 298 LOS BANCOS DE ALIMENTOS 6º 10 340
240 299 EL ECO 6º 6 271
242 300 ¡VOY AL INSTITUTO! ¿QUIÉN ME AYUDA? 6º 8 243
251
“Mis Lecturas de 5º y 6º “
252