0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas3 páginas

Concepto de Contratos

Cargado por

Paula Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas3 páginas

Concepto de Contratos

Cargado por

Paula Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Clases Leiva Fernández

Así como en biología la unidad es la célula, en el derecho la unidad es el acto jurídico. Sin
embargo hay dos teorías que apuntan a explicar el mismo fenómeno. La teoría del acto jurídico
y la teoría del negocio jurídico
La teoría del acto jurídico nació en Francia en el marco de la doctrina de los comentaristas del
código de napoleón y pretende explicar todo lo que tiene significación jurídica, de allí que
puede hablarse perfectamente de acto jurídico civil, procesal, administrativo.
Mientras que en Alemania casi un siglo dsp en los trabajos preparatorios del código civil alemán
se abrió paso a la teoría del negocio jurídico. Tiene su origen en Alemania, se expandió tmb a
Portugal Italia y otros pocos países occidentales. La diferencia es que el origen de la teoría del
negocio jurídico es PATRIMONIAL de modo que en principio no cabía predicarla del derecho
de familia, no había por tanto negocio jurídico patrimonial familiar porque el derecho de familia
no tiene contenido patrimonial.
El problema que tienen ambas teorías es que los textos reproducidos para la teoría del negocio
jurídico también se leen en los ámbitos donde reina la teoría del acto jurídico de modo que uno
lee por ej autores alemanes o italianos o portugueses traducidos al español y se encuentra con
textos como el que dice que el acto jurídico ilícito tal cosa, y esto confunde porque en realidad
el concepto de acto jurídico que manejamos nosotros en la teoría del acto jurídico solo puede ser
lícito de modo que es un incordio hablar de un acto jurídico ilícito como tratan las teorías del
negocio jurídico. Ocurre que la expresión acto jurídico figura en las dos teorías, en la del acto
jurídico como ustedes la conocen (acto voluntario licito que tiene como fin inmediato crear
modificar o extinguir relaciones jurídicas) y en la teoría del negocio jurídico figura como lo que
para nosotros es el hecho jurídico, de modo que bien, en ese ámbito puede hablarse de hecho
ilícito, de acto jurídico ilícito que para nosotros es el hecho jurídico ilícito.
El contrato es en definitiva un acto jurídico bilateral formado por dos actos jurídicos
unileterales: la oferta y la aceptación. Que tienen reglas particulares, sin embargo, como es
básicamente un acto jurídico bilateral, se le aplican las reglas de los actos jurídicos. De modo
que en principio todo lo que se pueda predicar del acto jurídico se predica también del contrato.
Entre el acto jurídico bilateral y el contrato, hay otra categoría que comprende el contrato, o sea
que abarca el contrato, que es la convención, la convención es un género amyor que el contrato
y lo comprende y lo abarca. Ahora ¿Qué diferencia hay entre convención y contratos? Si
ustedes van a la aprte de derechos reales, se van a encontrar con muchos derechos reales en los
que se trata convenciones y se les atribuyen efectos, pero la diferencia entre la convención y el
contrato es muy importante
La convención no tiene intereses contrapuestos, o puede no tenerlos, mientras que el contrato
inexcusablemente debe tenerlos. Alguien quiere vender al mejor precio y alguien comprar al
menor precio, esos son los intereses contrapuestos. En la convención no hay, el ejemplo típico
es el de los dos condóminos que deciden vender las cosas que tienen en común y se ponen de
acuerdo para vender la cosa. En realidad hay un acuerdo, los dos quieren obtener el mejor
resultado posible y están de acuerdo.
Un tema singular se presenta en el juego, lo que ustedes hacen jugando a los naipes, es una
actividad lúdica.
Siendo tan parecido, corresponde preguntarse cuál es la diferencia entre convención y contrato.
El único que genera obligaciones es el contrato, no la convención, sin embargo puede ocurrir
que se de algún tipo de responsabilidades en el derecho argentino a causa de una convención,
pero eso es por el deber genérico de no dañar alterum non laedere, pero no porque la
convención produce efectos jurídicos COMO SÍ LO HACE EL CONTRATO.
Sin embargo siendo parecidos y que la convención no produce de forma inmediata ningún
efecto jurídicos, sí es cierto que existe y que es al menos un hecho jurídico, de modo que sin
duda es un acto jurídico bilateral, pero no un contratos. ¡Qué efectos produce cuando hay que
atribuirle un efecto? No hay otro remedio que recurrir a una analogía que trae el artículo 2 del
CCCN que es aplicarle la regla de leyes análoga, la ley análoga es la que se regula en materia de
contratos. Aunque el contrato sea una especie de la convención, a la convención se le aplica
también por analogía las reglas de los contratos pero no a todos porque no puede producir los
mismos efectos, sino por ejemplo a los vicios de la voluntad en la convención. Si hay que juzgar
por ejemplo si hubo o no voluntad o consentimiento en una convención, se aplican las reglas de
los contratos porque es la regla más análoga.
• Analogía ( art 2 CCCN Art. 2º.— Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo
en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen
de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo
coherente con todo el ordenamiento.
Existen cuatro enfoques posibles sobre cómo se vinculan relación y contrato
1. Equiparación. El primero es el de Savigny que dice que son sinónimos
2. Concepción amplia del contrato. El segundo es la concepción que sostiene un concepto
amplio de contratos. Contrato sería modificar crear transeferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales de cualquier índole (signfica todos los derechos patrimoniales,
los creditorios los reales y los intelectuales)
3. Concepción intermedia del contrato En tercer lugar hay una concepción intermedia del
contratos. Es la que sostuvo Llambías, que dice que el contrato sólo sirve para crear
modificar y extinguir derechos creditorios e intelectuales
4. Concepción restringida. La cuarta y última dice que el contrato sólo crea los derechos
creditorios, no los modifica ni los extingue, y sólo los creditorios.
Concepto del contrato
Nuesto CCyC igual que el de Vélez, adopta una postura intermedia entre la concepción amplia y
la intermedia, de acuerdo al artículo 957 se refiere a las relaciones jurídicas patrimoniales, o sea
creditorios, reales e intelectuales, y para crear, regular, modificar y transferir derechos.

Sin embargo, esos verbos, crear, modificar, regular o transferir derechos, en definitiva se
pueden reducir a crear, modificar y extinguir, porque transferir en definitiva es modificar la
titularidad, es decir sustituir a uno de ambos sujetos, mientras que modificar tanto como
transferir es regular, de modo que habría bastado con el verbo regular. Así las cosas, nosotros
aceptamos que los verbos correctos son crear modificar y extinguir.
En realidad lo que deberíamos hacer es verificar si es posible crear modificar o extinguir
derechos creditorios, reales e intelectuales. No cabe ninguna duda que derechos creditorios e
sposible crearlos, modificarlo y extinguirlos, por ejemplo el distracto que es el contrato que
tiene por finalidad extinguir una relación jurídica, es totalmente válido como contrato, es una
categoría de contrato. Pero bien, ¿es posible crear derechos reales? En principio la regla es que
no, porque así como el agua se conforma por moléculas de hidrógeno y oxígeno, los derechos
reales se componen de dos elementos: título (acto jurídico que da derecho a crearlo) y modo (en
definitiva es dar a publicidad a que alguien es lo que es, por ej condómino o usufructuario. Por
ej en el derecho real de dominio, cuando yo compro una cosa, compro y la pague o no la pague,
no es necesario pagar para comprar, ej voy al supermercado, pongo una botella y de pronto se
me ocurre que no me alcanza la plata, y le digo bueno vengo después a pagar, el contrato de
compraventa ya está celebrado, no importa si se cumplió pagando o entregando la cosa. Pagar el
precio o retirar la cosa son efectos del contrato ya celebrado. ¿Qué ocurre con el derecho real?
El derecho real se conforma con el contrato ed compraventa más la tradición (entrega de la
cosa: que la gente los vea con la botella en la mano, significa que ustedes son los dueños,
podrían no serlos en realidad, porque se la podían haber prestado, pero en principio todo el
mundo piensan eso, en principio no se puede crear derecho reales con contrato, el contrato es
sólo una parte del derecho real ¿pero se pueden modificar derechos reales mediante un contrato?
Sí, por ejemplo el propietario de un predio rural encerrado por otro, o sea que tiene que pasar
por otro para pasar por la vía pública, tiene automáticamente un derecho de paso, de
servidumbre de paso o de tránsito, ese derecho de servidumbre de tránsito, las partes (el dueño
del campo encerrado y el dueño del campo que hay que atravesar para llegar al camino público)
pueden perfectamente acordar que se transite por ejemplo de tal hora o tal hora por tal
tranquera y no cualquiera, de modo que sí se puede modificar mediante un contrato ¿y se puede
extinguir? Esto es más difícil, porque de algunos derechos reales, por ejemplos los de garantía
(hipoteca prenda y anticresis) son accesorios de créditos, creados generalmente de un contrato
de mutuo que es préstamo de dinero, yo contrato el préstamo de dinero, me dan el dinero y para
garantizarme que yo lo devuelva constituyo una hipoteca prenda o anti, de modo que si el mutuo
se extingue porque lo pago o porque el acreedor me lo perdona, automáticamente en principio
se debería extinguir el derecho real de garantía, con la hipoteca pasa por otra cosa porque debe
registrarse en el registro de la propiedad inmueble

También podría gustarte