Historia de Las Indias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

Historia de las Indias

Fray Bartolomé de las Casas


Libro I

Capítulo II

Donde se trata cómo el descubrimiento destas Indias fue obra maravillosa de Dios.
Cómo para este efecto parece haber la Providencia divina elegido al Almirante que las
descubrió, la cual suele a los que elige para alguna obra conceder las virtudes y
cualidades necesarias que han menester. De la patria, linaje, origen, padres, nombre y
sobrenombre, persona, gesto, aspecto y corporal disposición, costumbres, habla,
conversación, religión y cristiandad de Cristóbal Colón

Llegado, pues, ya el tiempo de las maravillas misericordiosas de Dios, cuando por estas
partes de la tierra (sembrada la simiente o palabra de la vida) se había de coger el
ubérrimo fruto que a este orbe cabía de los predestinados, y las grandezas de las divinas
riquezas y bondad infinita más copiosamente, después de más conocidas, más debían
ser magnificadas, escogió el divino y sumo Maestro entre los hijos de Adán que en estos
tiempos nuestros había en la tierra, aquel ilustre y grande Colón, conviene a saber, de
nombre y de obra poblador primero1, para de su virtud, ingenio, industria, trabajos,
saber y prudencia confiar una de las egregias divinas hazañas que por el siglo presente
quiso en su mundo hacer. Y porque de costumbre tiene la suma y divinal Providencia de
proveer a todas las cosas, según la natural condición de cada una, y mucho más y por
modo singular las criaturas racionales, como ya se dijo, y cuando alguna elige para,
mediante su ministerio, efectuar alguna heroica y señalada obra, la data y adorna de
todo aquello que para cumplimiento y efecto della le es necesario, y como éste fuese tan
alto y tan arduo y divino negocio, a cuya dignidad y dificultad otro alguno igualar no se
puede, por ende a este su ministro y apóstol primero destas Indias creedera cosa es
haberle Dios esmaltado de tales calidades naturales y adquísitas, cuantas y cuales para el
discurso de los tiempos y la muchedumbre y angustiosa inmensidad de los peligros y
trabajos propincuísimos a la muerte, la frecuencia de los inconvenientes, la diversidad y
dureza terrible de las condiciones de los que le habían de ayudar, y finalmente, la cuasi
invincible, importuna, contradicción que en todo siempre tuvo, como por el discurso
desta historia en lo que refiere a él tocante, sabía que había bien menester.

Y por llevar por orden de historia lo que de su persona entendemos referir, primero se
requiere, hablando de personas notables, comenzar por el origen y patria dellas. Fue,
pues, este varón escogido de nación ginovés, de algún lugar de la provincia de Génova;
cuál fuese donde nació o qué nombre tuvo el tal lugar, no consta la verdad dello más de
que se solía llamar antes que llegase al estado que llegó Cristóbal Columbo de
Terrarrubia, y lo mismo su hermano Bartolomé Colón, de quien después se hará no poca
mención. Una historia portoguesa que escribió un Juan de Barros, portogués, que llamó
Asia, en el libro III, capítulo 2 de la primera década, haciendo mención deste
descubrimiento, no dice sino que, según todos afirman, este Cristóbal era ginovés de
nación.

Sus padres fueron personas notables, en algún tiempo ricos, cuyo trato y manera de
vivir debió ser por mercaderías por la mar, según él mismo da a entender en una carta
suya. Otro tiempo debieron ser pobres por las guerras y parcialidades que siempre hubo
y nunca faltan, por la mayor parte, en Lombardía. El linaje suyo dicen que fue generoso
y muy antiguo, procedido de aquel Colón de quien Cornelio Tácito trata en el libro XII,
al principio, diciendo que trujo a Roma preso a Mitridates, por lo cual le fueron dadas
insignias consulares y otros privilegios por el pueblo romano en agradecimiento de sus
servicios. Y es de saber que antiguamente el primer sobrenombre de su linaje dicen que
fue Colón; después, el tiempo andando, se llamaron Colombos los sucesores del
susodicho Colón romano o capitán de los romanos; y destos Colombos hace mención
Antonio Sabélico, en el libro VIII de la década 10, folio 168, donde trata de dos ilustres
varones ginoveses que se llamaban Colombos, como abajo se dirá. Pero este ilustre
hombre, dejado el apellido introducido por la costumbre, quiso llamarse Colón,
restituyéndose al vocablo antiguo, no tanto acaso, según es de creer, cuanto por
voluntad divina, que para obrar lo que su nombre y sobrenombre significaba lo elegía.
Suele la divinal Providencia ordenar que se pongan nombres y sobrenombres a las
personas que señala para se servir conformes a los oficios que les determina cometer,
según asaz parece por muchas partes de la Sagrada Escritura; y el Filósofo, en el IV de
la Metafísica, dice que los nombres deben convenir con las propiedades y oficios de las
cosas. Llamose, pues, por nombre, Cristóbal, conviene a saber, Christum ferens, que
quiere decir traedor o llevador de Cristo, y así se firmaba él algunas veces; como en la
verdad él haya sido el primero que abrió las puertas deste mar Océano, por donde entró
y él metió a estas tierras tan remotas y reinos hasta entonces tan incógnitos a nuestro
Salvador Jesucristo y a su bendito nombre, el cual fue digno que antes que otro diese
noticia de Cristo y hiciese adorar a estas innúmeras y tantos siglos olvidadas naciones.
Tuvo por sobrenombre Colón, que quiere decir poblador de nuevo, el cual sobrenombre
le convino en cuanto por su industria y trabajos fue causa que descubriendo estas
gentes, infinitas ánimas dellas, mediante la predicación del Evangelio y administración
de los eclesiásticos sacramentos, hayan ido y vayan cada día a poblar de nuevo aquella
triunfante ciudad del cielo. También le convino, porque de España trujo él primero
gente (si ella fuera cual debía ser) para hacer colonias, que son nuevas poblaciones
traídas de fuera, que puestas y asentadas entre los naturales habitadores destas
vastísimas tierras, constituyeran una nueva, fortísima, amplísima e ilustrísima cristiana
Iglesia y felice república.

Lo que pertenecía a su exterior persona y corporal disposición, fue de alto cuerpo, más
que mediano; el rostro luengo y autorizado; la nariz aguileña; los ojos garzos; la color
blanca, que tiraba a rojo encendido; la barba y cabellos, cuando era mozo, rubios, puesto
que muy presto con los trabajos se le tornaron canos. Era gracioso y alegre, bien
hablado, y, según dice la susodicha historia portoguesa, elocuente y glorioso, dice ella,
en sus negocios. Era grave con moderación, con los extraños afable, con los de su casa
suave y placentero, con moderada gravedad y discreta conversación, y así podía
provocar los que le viesen fácilmente a su amor. Finalmente, representaba en su persona
y aspecto venerable persona de gran estado y autoridad y digna de toda reverencia. Era
sobrio y moderado en el comer y beber, vestir y calzar. Solía comúnmente decir, que
hablase con alegría en familiar locución, o indignado2, cuando reprendía o se enojaba
de alguno: «Dovos a Dios; ¿no os parece esto y esto?». O «¿por qué hiciste esto y
esto?».

En las cosas de la religión cristiana, sin duda era católico y de mucha devoción; cuasi en
cada cosa que hacía y decía o quería comenzar a hacer, siempre anteponía: «En el
nombre de la Santa Trinidad haré esto» o «verné esto» o «espero que sea esto»; en
cualquiera carta o otra cosa que escrebía, ponía en la cabeza: Iesus cum Maria sit nobis
in via, y destos escritos suyos y de su propia mano tengo yo en mi poder al presente
hartos. Su juramento era algunas veces: «Juro a San Fernando». Cuando alguna cosa de
gran importancia en sus cartas quería con juramento afirmar, mayormente escribiendo a
los Reyes, decía: «Hago juramento que es verdad esto». Ayunaba los ayunos de la
Iglesia observantísimamente; confesaba muchas veces y comulgaba; rezaba todas las
horas canónicas como los eclesiásticos o religiosos; enemicísimo de blasfemias y
juramentos, era devotísimo de Nuestra Señora y del seráfico padre San Francisco;
pareció ser muy agradecido a Dios por los beneficios que de la divinal mano recebía,
por lo cual, cuasi por proverbio, cada hora traía que le había hecho Dios grandes
mercedes, como a David. Cuando algún oro o cosas preciosas le traían, entraba en su
oratorio e hincaba las rodillas, convidando a los circunstantes, y decía «Demos gracias a
Nuestro Señor, que de descubrir tantos bienes nos hizo dignos». Celosísimo era en gran
manera del honor divino; cúpido y deseoso de la conversión destas gentes, y que por
todas partes se sembrase y ampliase la fe de Jesucristo, y singularmente aficionado y
devoto de que Dios le hiciese digno de que pudiese ayudar en algo para ganar el Santo
Sepulcro; y con esta devoción y la confianza que tuvo de que Dios le había de guiar en
el descubrimiento deste orbe que prometía, suplicó a la serenísima reina doña Isabel que
hiciese voto de gastar todas las riquezas que por su descubrimiento para los Reyes
resultasen en ganar la tierra y Santa Casa de Jerusalén, y así la Reina lo hizo, como
abajo se tocará.

Fue varón de grande ánimo, esforzado, de altos pensamientos, inclinado naturalmente, a


lo que se puede colegir de su vida y hechos y escrituras y conversación, a acometer
hechos y obras egregias y señaladas. Paciente y muy sufrido (como abajo más parecerá),
perdonador de las injurias, y que no quería otra cosa, según dél se cuenta, sino que
conociesen los que le ofendían sus errores y se le reconciliasen los delincuentes.
Constantísimo y adornado de longanimidad en los trabajos y adversidades que le
ocurrieron siempre, las cuales fueron increíbles e infinitas, teniendo siempre gran
confianza de la Providencia Divina, y verdaderamente, a lo que dél yo entendí, y de mi
mismo padre, que con él fue cuando tornó con gente a poblar esta isla Española el año
de 93, y de otras personas que le acompañaron y otras que le sirvieron, entrañable
fidelidad y devoción tuvo y guardó siempre a los Reyes.
Capítulo III

En el cual se trata de las gracias que tuvo adquísitas Cristóbal Colón. Cómo estudió y
alcanzó las ciencias gramática, arismética, geometría, historia, cosmografía y astrología.
Cuánto dellas le fue necesario para el ministerio que Dios le elegía, y sobre todo que fue
peritísimo en el arte de navegar sobre todos los de su tiempo. Cómo en esto se ocupó
toda su vida antes que descubriese las Indias, y no en alguna arte mecánica como quiso
decir un Agustín Justiniano

Dicho queda el origen y patria y linaje y padres y persona exterior y costumbres y


conversación, que todo le era natural o de la natura concedido, y también de lo que se
conocía de cristiandad de Cristóbal Colón, aunque en compendiosa y breve manera.
Parece conveniente cosa referir las gracias que se le añidieron adquísitas y los ejercicios
en que ocupó la vida que vivió antes que a España viniese, según se puede colegir de
cartas que escribió a los Reyes y a otras personas y otros a él, y de otros sus escritos, y
también por la Historia portoguesa, y no menos por las obras que hizo. Siendo, pues,
niño le pusieron sus padres a que aprendiese a leer y a escrebir, y salió con el arte de
escrebir formando tan buena y legible letra (la cual yo vide muchas veces), que pudiera
con ella ganar de comer. De aquí le sucedió darse juntamente al arismética y también a
debujar y pintar, que lo mismo alcanzara si quisiera vivir por ello. Estudió en Pavía los
primeros rudimentos de las letras, mayormente la gramática, y quedó bien experto en la
lengua latina, y desto lo loa la dicha Historia portoguesa, diciendo que era elocuente y
buen latino; y esto ¡cuánto le pudo servir para entender las historias humanas y divinas!
Estos fueron los principios en que ocupó su niñez y con que comenzó las otras artes que
en su adolescencia y juventud trabajó de adquirir. Y porque Dios le dotó de alto juicio,
de gran memoria y de vehemente afición, tratando muchas veces con hombres doctos, y
con su infatigable trabajo estudioso, y principalmente, a lo que yo cierto puedo y debo
conjeturar y aun creer, por la gracia singular que le concedió para el ministerio que le
cometía, consiguió la medula y sustancia necesaria de las otras ciencias, conviene a
saber, de la geometría, geografía, cosmografía, astrología o astronomía y marinería.
Esto todo se colige muy claro de lo que escribía en los viajes que hizo a estas Indias y
de algunas cartas suyas que escribió a los Reyes, que vinieron a mis manos; en las
cuales, como era hombre temeroso de Dios y moderado, y consideradas las personas
reales a quien escribía, es de creer que de lo que fuese verdad no excedería, de las
cuales aquí determino poner algunas cláusulas, porque juzgo que de que sean a todos
manifiestas son dignas:

Muy altos Reyes: De muy pequeña edad entré en la mar navegando y lo he continuado
hasta hoy. La misma arte inclina a quien la prosigue a desear saber los secretos deste
mundo. Ya pasan de cuarenta años que yo voy en este uso. Todo lo que hasta hoy se
navega he andado. Trato y conversación he tenido con gentes sabias, eclesiásticos y
seglares, latinos y griegos, judíos y moros, y con otros muchos de otras sectas; a este mi
deseo hallé a Nuestro Señor muy propicio y hube dél para ello espíritu de inteligencia.
En la marinería me hizo abundoso, de astrología me dio lo que abastaba, y así de
geometría y arismética, e ingenio en el ánima y manos para dibujar esta esfera, y en ella
las ciudades, ríos y montañas, islas y puertos, todo en su propio sitio. En este tiempo he
yo visto y puesto estudio en ver de todas escrituras, cosmografía, historias, crónicas y
filosofía y de otras artes, de forma que me abrió Nuestro Señor el entendimiento con
mano palpable a que era hacedero navegar de aquí a las Indias, y me abrasó la voluntad
para la ejecución dello, y con este fuego vine a Vuestras Altezas. Todos aquellos que
supieron de mi empresa, con risa y burlando la negaban; todas las ciencias que dije no
me aprovecharon, ni las autoridades dellas; en solo Vuestras Altezas quedó la fe y
constancia.

Estas son palabras del Almirante, que escribió a los Reyes el año de 1501, creo que de
Cáliz o de Sevilla, con la cual carta les envió cierta figura redonda o esfera. En otra
carta que escribió a los mismos ínclitos Reyes, de la isla Española, por el mes de enero
de 1495, haciendo mención de cómo engañan muchas veces los que rigen las naos en las
navegaciones, haciendo uno por otro, de donde proviene peligrar muchos navíos y
muchas veces, dice así: «A mí acaeció que el rey Reinel3, que Dios tiene, me envió a
Túnez para prender la galeaza Fernandina, y estando ya sobre la isla de San Pedro, en
Cerdeña, me dijo una espía que estaban con la dicha galeaza dos naos y una carraca4;
por lo cual se alteró la gente que iba conmigo, y determinaron de no seguir el viaje,
salvo de se volver5 a Marsella por otra nao y más gente. Yo, visto que no podía sin
algún arte forzar su voluntad, otorgué su demanda, y mudando el cebo del aguja, di la
vela al tiempo que anochecía, y otro día, al salir del sol, estábamos dentro del cabo de
Carthagine, teniendo todos ellos por cierto que íbamos a Marsella, etc.». En unas
anotaciones que hizo de cómo todas las cinco zonas son habitables, probándolo por
experiencia de sus navegaciones, dice así: «Yo navegué el año de cuatrocientos y
setenta y siete, en el mes de febrero, ultra Tile, isla, cien leguas, cuya parte austral dista
del equinoccial setenta y tres grados, y no sesenta y tres, como algunos dicen, y no está
dentro de la línea que incluye el occidente, como dice Ptolomeo, sino mucho más
occidental, y a esta isla, que es tan grande como Inglaterra, van los ingleses con
mercaderías, especialmente los de Bristol; y al tiempo que yo a ella fui no estaba
congelado el mar, aunque había grandísimas mareas, tanto que en algunas partes dos
veces al día subía veinte y cinco brazas y descendía otras tantas en altura». Es bien
verdad que Tile, la de Ptolomeo, está donde él dice, y que a ésta la llaman los modernos
Frislanda; y más adelante, probando que la equinoccial fuese también habitada, dice así
el Almirante: «Yo estuve en el castillo de la Mina del rey de Portugal, que está debajo
de la equinoccial, y así soy buen testigo que no es inhabitable como dicen. Haec ille. En
otras partes de sus escritos afirma haber muchas veces navegado de Lisbona a Guinea, y
que notó con diligencia que el grado responde en la tierra a cincuenta y seis millas y dos
tercios».
[...]

De todas estas cosas ya dichas parece la gran pericia, práctica y experiencia, estudio y
solicitud que tuvo Cristóbal Colón de las cosas de la mar, y los fundamentos y
principios y teórica que se requería para ser doctísimo en las alturas y en todo lo que
concierne al arte de navegar, de los cuales, quien carece, muchas veces en las
navegaciones podrá errar y errará, como vemos cuántos yerros hacen y daños que
causan los pilotos en la navegación destas Indias, porque casi no aciertan sino acaso; y
así creemos que Cristóbal Colón en el arte de navegar excedió sin alguna duda a todos
cuantos en su tiempo en el mundo había, porque Dios le concedió complidamente más
que a otro estos dones, pues más que a otro del mundo eligió para la obra más soberana
que la divina Providencia en el mundo entonces tenía.

Bien parece por lo dicho cuán ocupado siempre anduvo Cristóbal Colón antes que
tratase deste descubrimiento, y aun más abajo mejor parecerá, y cómo hobo bien
menester todo aquel tiempo que vivió para ello, de donde asaz bien se sigue no haber
bien dicho Agustín Justiniano, el cual, en una colección que hizo del Salterio en cuatro
lenguas, sobre aquel verso: In omnem terram exivit sonus eorum, etc., y después en su
Crónica, dice que Cristóbal Colón tuvo oficio mecánico, lo cual parece difícil y cuasi
imposible haber sido, si no fuese como acaece a muchos buenos y hijos de buenos
huirse de sus padres cuando muchachos y asentar en otras tierras por algún día, hasta
que son hallados con algún oficial; pero aun para esto parece no haber tenido tiempo,
cuanto más que el mismo Agustín Justiniano se contradice en la dicha colección del
Salterio, diciendo estas palabras: «Este Cristóbal Colombo, habiendo en sus tiernos años
aprendido los principios de doctrina, cuando ya fue mancebo, se dio al arte de la mar y
pasó a Lisboa, en Portugal, donde aprendió las cosas de cosmografía, etc.». Por las
cuales palabras y por otras que allí añade, parece que aun el mismo Justiniano lo ocupa
de tal manera que no le deja tiempo alguno para en que se pudiese ocupar en arte alguna
mecánica.

[...]
Capítulo IV

En el cual se trata de la ocasión que se ofreció a Cristóbal Colón para venir a España y
cómo se casó en Portugal, y del primer principio del descubrimiento de las Indias e
incidentemente de cómo y cuándo fueron descubiertas la isla de la Madera y la del
Puerto Santo, que está cabe ella, y cómo las descubrió o ayudó a descubrir el suegro del
dicho Cristóbal Colón

Y porque, como arriba se ha tocado, las cosas que Dios determina efectuar se han en fin
de comenzar y mediar y concluir al tiempo y al punto y momento y a la sazón que tiene
dispuesto, y no antes ni después, para lo cual dispone y rodea y ofrece las ocasiones, y
porque para derramar el rocío de sus misericordias sobre aquestas naciones, al menos
las que determinó desde antes de los siglos salvar, se iba ya apropincuando, y una dellas
era traer a Cristóbal Colón a España, por ende, para que se sepa, pornemos de su venida
en el presente capítulo la razón.

Como fuese, según es dicho, Cristóbal Colón, tan dedicado a las cosas y ejercicio de la
mar, y en aquel tiempo anduviese por ella un famoso varón, el mayor de los corsarios
que en aquellos tiempos había, de su nombre y linaje, que se llamaba Colombo Junior, a
diferencia de otro que había sido nombrado y señalado antes, y aqueste Junior trujese
gran armada por la mar contra infieles y venecianos y otros enemigos de su nación,
Cristóbal Colón determinó ir y andar con él, en cuya compañía estuvo y anduvo mucho
tiempo. Este Colombo Junior, teniendo nuevas que cuatro galeazas de venecianos eran
pasadas a Flandes, esperolas a la vuelta entre Lisboa y el Cabo de San Vicente para
asirse con ellas a las manos. Ellos juntados, el Colombo Junior a acometerlos y las
galeazas defendiéndose y ofendiendo a su ofensor, fue tan terrible la pelea entre ellos,
asidos unos con otros con sus garfios y cadenas de hierro, con fuego y con las otras
armas, según la infernal costumbre de las guerras navales, que desde la mañana hasta la
tarde fueron tantos los muertos, quemados y heridos de ambas partes, que apenas
quedaba quien de todos ellos pudiese ambas armadas del lugar donde se toparon una
legua mudar. Acaeció que la nao donde Cristóbal Colón iba o llevaba quizá a cargo y la
galeaza con que estaba aferrada se encendiesen con fuego espantable ambas, sin poderse
la una de la otra desviar; los que en ellas quedaban aún vivos, ningún remedio tuvieron
sino arrojarse a la mar; los que nadar sabían, pudieron vivir sobre el agua algo; los que
no, escogieron antes padecer la muerte del agua que la del fuego, como más aflictiva y
menos sufrible para la esperar; el Cristóbal Colón era muy gran nadador y pudo haber
un remo que a ratos le sostenía mientras descansaba, y así anduvo hasta llegar a tierra,
que estaría poco más de dos leguas de donde y adonde habían ido a parar las naos con
su ciega y desatinada batalla. Desta pelea naválica y del dicho Colombo Junior hace
mención el Sabélico en su Corónica, en el 8.° libro de la 10.ª década, hoja 168, donde
trata que en el tiempo de la elección de Maximiliano, hijo de Federico emperador, por
rey de Romanos, fue enviado por embajador de la Señoría de Venecia Jerónimo Donato
a Portogal, para que en nombre de la Señoría hiciese gracias al rey porque a los galeotes
y remadores de las susodichas cuatro galeazas desbaratadas los había vestido y dado
ayuda de costa para que se volviesen a sus tierras. Así que llegado Cristóbal Colón a
tierra, a algún lugar cercano de allí, y cobrando algunas fuerzas del tullimiento de las
piernas, de la mucha humedad del agua y de los trabajos que había pasado, y curado
también por ventura de algunas heridas que en la batalla había recibido, fuese a Lisboa,
que no estaba lejos, donde sabía que había de hallar personas de su nación; y así fue,
que siendo conocido por de la nación ginovesa y también quizá su linaje y sus padres,
mayormente viendo su autorizada persona, le ayudaron a que pusiese casa, y hecha con
él compañía, comenzó a acreditarse y restaurarse.

Pasando algunos días, como él fuese de buena disposición y no menos tuviese gentil
presencia, y con esto no le faltase la costumbre de buen cristiano, iba por la mayor parte
a oír los divinos oficios a un monasterio que se decía de Santos, donde había ciertas
comendadoras (de qué orden fuese no pude haber noticia), donde acaeció tener plática y
conversación con una comendadora dellas, que se llamaba doña Felipa Moñiz, a quien
no faltaba nobleza de linaje, la cual hubo finalmente con él de casarse. Esta era hija de
un hidalgo que se llamaba Bartolomé Moñiz Perestrello, caballero, criado del infante D.
Juan de Portogal, hijo del Rey D. Juan I de Portogal (como parece en la primera década,
libro I, capítulo 2 de la Historia de Asia, que escribió Juan de Barros en lengua
portoguesa), y porque era ya muerto, pasose a la casa de su suegra.

Andando días y viniendo días, conoció la suegra ser Cristóbal Colón inclinado a cosas
de la mar y de cosmografía, porque a lo que los hombres se inclinan, noches y días
querrían dello tratar, y vehementes deben ser los cuidados y urgentes las ocupaciones
que del ejercicio y obra o habla de aquello los puedan del todo estorbar; así que,
entendido por la suegra su inclinación, contole cómo su marido Perestrello había sido
también persona que tuvo inclinación a las cosas de la mar, y que había ido por
mandado del infante D. Enrique de Portogal, en compañía de otros dos caballeros, a
poblar la isla del Puerto Santo, que pocos días había que era descubierta, y al cabo a él
solo cupo la total población della y en ella le hizo mercedes el dicho infante; y como
entonces andaba muy hirviendo la práctica y ejercicio de los descubrimientos de la costa
de Guinea y de las islas que había por el mar Océano, y esperaba el dicho Bartolomé
Perestrello desde aquélla descubrir otras, como se descubrieron, según abajo en el
capítulo XVII y en los siguientes se dirá, debía tener instrumentos y escrituras y
pinturas convenientes a la navegación, las cuales dio la suegra al dicho Cristóbal Colón,
con la vista y leyenda de las cuales mucho se alegró. Con éstas se cree haber sido
inducida y avivada su natural inclinación a mayor frecuencia del estudio y ejercicio y
leyenda de la cosmografía y astrología, y a inquirir también la práctica y experiencia de
las navegaciones y caminos que por la mar hacían los portugueses a la Mina del Oro y
costa de Guinea, donde los portugueses, como está tocado, empleaban su tiempo y sus
ocupaciones; y como cada día más y con mayor vehemencia de imaginación pensase, y,
tomando su parte el entendimiento, considerase muchas cosas cerca de las tierras
descubiertas y las que podían descubrir, traídas a la memoria las partes del mundo y lo
que decían los antiguos habitable y lo que no se podía, según ellos, morar, acordó de ver
por experiencia lo que entonces del mundo por la parte de Etiopía se andaba y
practicaba por la mar, y así navegó algunas veces aquel camino en compañía de los
portugueses, como persona ya vecino y cuasi natural de Portugal; y porque algún
tiempo vivió en la dicha isla de Puerto Santo, donde dejó alguna hacienda y heredades
su suegro Perestrello (según que me quiero acordar que me dijo su hijo D. Diego Colón,
primer sucesor que tuvo y segundo Almirante, el año de 1519 en la ciudad de
Barcelona, estando allí el rey de España D. Carlos, cuando la primera vez vino de
Flandes a reinar y donde le vino el decreto de su imperial elección).

Así que fuese a vivir Cristóbal Colón a la dicha isla de Puerto Santo, donde engendró al
dicho su primogénito heredero D. Diego Colón, y por ventura por sola esta causa de
querer navegar, dejó allí su mujer, y porque allí en aquella isla y en la de la Madera, que
está junto, y que también se había descubierto entonces, comenzaba a haber gran
concurso de navíos sobre su población y vecindad y frecuentes nuevas se tenían cada
día de los descubrimientos que de nuevo se hacían. Y éste parece haber sido el modo y
ocasión de la venida de Cristóbal Colón a España y el primer principio que tuvo el
descubrimiento deste grande orbe.

[...]
Capítulo XL

En el cual se trata de la cualidad de la isla que tenían delante, y de la gente della. Cómo
salió en tierra el Almirante y sus capitanes de los otros dos navíos, con la bandera real y
otras banderas de la cruz verde. Cómo dieron todos gracias a Dios con gozo inestimable.
Cómo tomaron posesión solemne y jurídica de aquella tierra por los reyes de Castilla.
Cómo pedían perdón al Almirante los cristianos de los desacatos que le habían hecho.
De la bondad, humildad, mansedumbre, simplicidad y hospitalidad, disposición, color,
hermosura de los indios. Cómo se admiraban de ver los cristianos. Cómo se llegaban tan
confiadamente a ellos. Cómo les dio el Almirante de las cosas de Castilla y ellos dieron
de lo que tenían

De aquí adelante será razón de hablar de Cristóbal Colón de otra manera que hasta aquí,
añidiendo a su nombre el antenombre honorífico, y a su dignísima persona la
prerrogativa y dignidad ilustre (que los Reyes tan condignamente le concedieron) de
Almirante, pues con tan justo título y tantos sudores, peligros y trabajos, pretéritos y
presentes, y los que le quedaban por padecer, lo había ganado, cumpliendo con los
Reyes mucho más, sin comparación, de lo que les había prometido. Venido el día, que
no poco deseado fue de todos, lléganse los tres navíos a la tierra, y surgen6 sus anclas, y
ven la playa toda llena de gente desnuda, que toda el arena y tierra cubrían. Esta tierra
era y es una isla de quince leguas de luengo, poco más o menos, toda baja, sin montaña
alguna, como una huerta llena de arboleda verde y fresquísima, como son todas las de
los lucayos que hay por allí, cerca desta Española, y se extienden por luengo de Cuba
muchas, la cual se llamaba en lengua desta isla Española y dellas (porque cuasi toda es
una lengua y manera de hablar) Guanahaní, la última sílaba luenga y aguda. En medio
della estaba una laguna de buen agua dulce, de que bebían. Estaba poblada de mucha
gente, que no cabía, porque, como abajo se dirá, todas estas tierras deste orbe son
sanísimas, y mayormente todas estas islas de los lucayos, porque así se llamaban las
gentes de estas islas pequeñas, que quiere decir, cuasi «moradores de cayos», porque
«cayos» en esta lengua son islas. Así que, cudicioso el Almirante y toda su gente de
saltar en tierra y ver aquella gente, y no menos ellas de verlos salir, admirados de ver
aquellos navíos, que debían pensar que fuesen algunos animales que viniesen por la
mar, o saliesen della, viernes, de mañana, que se contaron 12 de octubre7, salió en su
batel armado y con sus armas, y la más de la gente que en él cupo; mandó también que
lo mismo hiciesen y saliesen los capitanes Martín Alonso y Vicente Áñez. Sacó el
Almirante la bandera real, y los dos capitanes sendas banderas de la cruz verde, que el
Almirante llevaba en todos los navíos por seña y divisa, con una F, que significa el rey
don Fernando, y una Y, por la reina doña Isabel, y encima de cada letra su corona, una
del un cabo de la cruz, y otra del otro.

Saltando en tierra el Almirante y todos, hincan las rodillas, dan gracias inmensas al
Todopoderoso Dios y Señor, muchos derramando lágrimas, que los había traído a
salvamento, y que les mostraba alguno del fruto que, tanto y en tan insólita y prolija
peregrinación, con tanto sudor y trabajo y temores, habían deseado y suspirado.

[...]

Luego el Almirante, delante los dos capitanes y de Rodrigo de Escobedo, escribano de


toda la armada, y de Rodrigo Sánchez de Segovia, veedor della, y de toda la gente
cristiana que consigo saltó en tierra, dijo que le diesen por fe y testimonio, cómo él ante
todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla, a la cual ponía nombre
San Salvador, por el Rey y por la Reina, sus señores, haciendo las protestaciones que se
requirían, según que más largo se contiene en los testimonios que allí por escrito se
hicieron. Los indios, que estaban presentes, que eran gran número, a todos estos actos8
estaban atónitos mirando los cristianos, espantados de sus barbas, blancura y de sus
vestidos; íbanse a los hombres barbados, en especial al Almirante, como, por la
eminencia y autoridad de su persona, y también por ir vestido de grana, estimasen ser el
principal, y llegaban con las manos a las barbas maravillándose dellas, porque ellos
ninguna tienen, especulando muy atentamente por las manos y las caras su blancura.

Viendo el Almirante y los demás su simplicidad, todo con gran placer y gozo lo sufrían;
parábanse a mirar los cristianos a los indios, no menos maravillados que los indios
dellos, cuánta fuese su mansedumbre, simplicidad y confianza de gente que nunca
conocieron, y que, por su apariencia, como sea feroz, pudieran temer y huir dellos;
como andaban entre ellos y a ellos se allegaban con tanta familiaridad y tan sin temor y
sospecha, como si fueran padres y hijos; cómo andaban todos desnudos como sus
madres los habían parido, con tanto descuido y simplicidad, todas sus cosas
vergonzosas de fuera, que parecía no haberse perdido o haberse restituido el estado de la
inocencia, en que un poquito de tiempo, que se dice no haber pasado de seis horas, vivió
nuestro padre Adán. No tenían armas algunas, si no eran unas azagayas, que son varas
con las puntas tostadas y agudas, y algunas con un diente o espina de pescado, de las
cuales usaban más para tomar peces que para matar algún hombre, también para su
defensión de otras gentes, que diz que les venían a hacer daño.

Desta gente que vivía en estas islas de los lucayos, aunque el Almirante da testimonio
de los bienes naturales que conoció dellas, pero cierto mucho más, sin comparación,
después alcanzamos de su bondad natural, de su simplicidad, humildad, mansedumbre,
pacabilidad e inclinaciones virtuosas, buenos ingenios, prontitud o prontísima
disposición para recibir nuestra santa fe y ser imbuidos en la religión cristiana. Los que
con ellos mucho en esta isla Española conversamos, así en las cosas espirituales y
divinas, diversas veces, comunicándoles la cristiana doctrina, y administrándoles todos
los siete Santos Sacramentos, mayormente oyendo sus confesiones, y dándoles el
Santísimo Sacramento de la Eucaristía, y estando a su muerte, después de cristianos,
como abajo en el segundo libro, cuando destas islas y gente dellas, que dijimos llamarse
lucayos, hablaremos, placiendo a Nuestro Señor, parecerá.

Y, verdaderamente, para en breves palabras dar noticia de las buenas costumbres y


cualidades que estos lucayos y gente destas islas pequeñas, que así nombramos, tenían
(y lo mismo la gente de la isla de Cuba que natural era della9, aunque todavía digo que
a todas hacía ventaja ésta de los lucayos) no hallo gentes ni nación a quien mejor la
pueda comparar que a la que los antiguos y hoy llaman y llamamos los Seres, pueblos
orientales de la India, de quien por los autores antiguos se dice ser entre sí quietísimos y
mansísimos. Huyen de la conversación de otras gentes inquietas, y por este miedo no
quieren los comercios de otros más de que ponen sus cosas en las riberas de un río sin
tratar con los que las vienen a comprar del precio, sino según que les parece que deben
de darles señalan, y así venden sus cosas, pero no compran de las ajenas; entre ellos no
hay mujer mala ni adúltera, ni ladrón se lleva a juicio, ni jamás se halló uno que matase
a otro; viven castísimamente, no padecen malos tiempos, no pestilencia; a la mujer
preñada nunca hombre la toca, ni cuando está en el tiempo de su purgación; no comen
carnes inmundas, sacrificios ningunos tienen; según las reglas de la justicia, cada uno es
juez de sí mismo; viven mucho y sin enfermedad pasan desta vida, y por esto los
historiadores los llaman santísimos y felicísimos.

[...]

Tornando, pues, a nuestro propósito de la historia, trujeron luego a los cristianos de las
cosas de comer, de su pan y pescado y de su agua y algodón hilado y papagayos verdes
muy graciosos, y otras cosas de las que tenían (porque no tienen más de lo que para
sustentar la naturaleza humana, que ha poco menester, es necesario). El Almirante,
viéndolos tan buenos y simples, y que en cuanto podían eran tan liberalmente
hospitales, y con esto en gran manera pacíficos, dioles a muchos cuentas de vidrio y
cascabeles, y a algunos bonetes colorados y otras cosas, con que ellos quedaban muy
contentos y ricos. El cual, en el libro desta su primera navegación, que escribió para los
Reyes Católicos, dice de aquesta manera: «Yo, porque nos tuviesen mucha amistad,
porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra santa fe con
amor que por fuerza, les di a algunos dellos unos bonetes colorados y unas cuentas de
vidro, que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor con que hobieron
mucho placer, y quedaron tanto nuestros, que era maravilla; los cuales después venían a
las barcas de los navíos, adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos y hilo
de algodón en ovillos, y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras
cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo lo
tomaban y daban de aquello que tenían, de buena voluntad; mas me pareció que era
gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y
también las mujeres, aunque no vide más de una, farto moza, y todos los que yo vide
eran mancebos, que ninguno vide que pasase de edad de más de treinta años, muy bien
hechos, de muy fermosos y lindos cuerpos y muy buenas caras, los cabellos gruesos
cuasi como cerdas de cola de caballos y cortos; los cabellos traen por encima de las
cejas, salvo unos pocos detrás, que traen largos, que jamás cortan. Dellos10 se pintan de
prieto, y ellos son de la color de los canarios, ni negros ni blancos, y dellos se pintan de
blanco, y dellos de colorado, y dellos de lo que hallan; dellos se pintan las caras, y
dellos los cuerpos, y dellos solos los ojos, y dellos sola la nariz. Ellos no traen armas, ni
las conocen, porque les amostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con
ignorancia. No tienen algún fierro; sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas
dellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas. Ellos todos a una mano11
son de buena estatura de grandeza, y buenos gestos, bien hechos. Ellos deben ser buenos
servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía, y creo
que ligeramente se harían cristianos, que pareció que nenguna secta tenían». Todas éstas
son palabras del Almirante.

Cerca de lo que dice que no vido viejos, debía de ser que no querían parecer, aunque
después dice que vido algunos. Es de saber que todas aquellas islas de los lucayos eran
y son sanísimas, y había en ellas hombres y mujeres viejísimos, que cuasi no podían
morir por la gran suavidad, amenidad y sanidad de la tierra, y yo vide algunos dellos; y
es tan sana aquella tierra, que algunos españoles, siendo hidrópicos en esta isla12, que
no podían sanar, se iban a alguna de aquellas islas, y desde a poco tiempo, como yo los
vide, volvían sanos. Cerca de lo que dice más el Almirante, que eran de hermosos
gestos y cuerpos, es cierto así, que todos los vecinos y naturales dellas, por la mayor
parte, y de mil no se sacará uno de hombres y mujeres que no fuesen muy hermosos de
gestos y de cuerpos. Así lo torna el Almirante a certificar en otro capítulo, diciendo:
«Todos de buena estatura, gente muy hermosa, los cabellos no crespos, salvo
correntíos13 y gruesos, y todos de la frente y cabeza muy ancha, y los ojos muy
hermosos y no pequeños, y ninguno negro, salvo de la color de los canarios, ni se debe
esperar otra cosa, pues están leste güeste con la isla del Hierro, en Canaria, so una
línea14; las piernas muy derechas, todos a una mano15, y no barriga, salvo muy bien
hecha, etc.». Estas son sus palabras.

Pareció, también aquesta gente, por su simplicidad y mansedumbre, a la de una isla que
cuenta Diodoro en el libro III, capítulo 13, de su Historia, de la cual dice maravillas.
Esta isla fue descubierta por ciertos griegos cativos de Etiopía, y enviados en una barca
o navecilla pequeña, por cierto oráculo que los etíopes habían tenido, los cuales,
navegando cuatro meses de Etiopía por el mar Océano hacia el Mediodía, después de
muchas tormentas y peligros, llegaron a una isla redonda, de cinco mil estadios (que
hacen docientas y diez leguas), fertilísima y beatísima, la gente de la cual, en barcas, se
vino luego a recibillos; recibiéronlos y tratáronlos benignísimamente y conmutaron con
ellos de lo que traían, dándoles recompensa de las que ellos tenían. Aquella gente tenía
cuatro codos de cuerpo, eran hermosos en todos sus miembros, carecían de pelos, si no
era en la cabeza, y cejas y párpados y la barba, tenían horadadas las orejas, y la lengua
cortada por medio a la luenga, que parecían tener dos lenguas, y así hablaban, no sólo
como hombres, pero como aves cantaban, y, lo que maravillosa cosa era, que hablaban
con dos hombres disputando o respondiendo diversas cosas sin errar, juntamente, a uno
con la una parte de la lengua, y al otro con la otra. Tienen de costumbre vivir hasta
cierta edad, y llegados a allí, ellos mismos se dan la muerte: hay cierta hierba, sobre la
cual, si alguno se echa, tómale luego un muy suave sueño y con él muere. Las mujeres
tienen comunes, y así todos tienen por proprios todos los hijos; quitan muchas veces los
niños de las que los crían, porque no conozcan a las madres, y como ninguno entre ellos
tiene ambición o señalada afección a persona alguna, viven concordes, sin revueltas,
pacíficamente. Otras cosas refiere Diodoro, de la isla y de la gente, dignas de ser leídas.
Capítulo XLI

En el cual se contiene cómo vinieron muchos indios a los navíos, en sus barquillos, que
llaman canoas, y otros nadando. La estimación que tenían de los cristianos, creyendo
por cierto que habían descendido del cielo, y por esto cualquiera cosa que podían haber
dellos, aunque fuese un pedazo de una escudilla o plato, lo tenían por reliquias y daban
por ello cuanto tenían. Hincábanse de rodillas y alzaban las manos al cielo, dando
gracias a Dios, y convidábanse unos a otros que viniesen a ver los hombres del cielo.
Apúntanse algunas cosas notables, para advertir a los lectores de la simiente y ponzoña
de donde procedió la destruición destas Indias. Y cómo detuvo el Almirante siete
hombres de aquella isla

Vuelto el Almirante y su gente a sus navíos, aquel viernes, ya tarde, con su inestimable
alegría dando gracias a Nuestro Señor, quedaron los indios tan contentos de los
cristianos y tan deseosos de tornar a vellos y haber de sus cosas, no tanto por lo que
ellas valían ni eran, cuanto por tener muy creído que los cristianos habían venido del
cielo, y por tener en su poder cosa suya traída del cielo, ya que no podían tener consigo
siempre a ellos, y así creo que se les hizo aquella noche mayor que si fuera un año.
Sábado, pues, muy de mañana, que se contaron trece días de octubre, parece la playa
llena de gente, y dellos venían a los navíos en sus barcos y barquillos, que llaman
canoas (en latín se llaman monoxylla), hechas de un solo cavado madero de buena
forma, tan grandes y luengas, que iban en algunas cuarenta y cuarenta y cinco hombres,
dos codos y más de ancho, y otras más pequeñas, hasta ser algunas donde cabía un solo
hombre, y los remos eran como una pala de horno, aunque al cabo es muy angosta, para
que mejor entre y corte el agua, muy bien artificiada. Nunca estas canoas se hunden en
el agua aunque estén llenas, y, cuando se anegan con tormenta, saltan los indios dellas
en la mar, y, con unas calabazas que traen, vacían el agua y tórnanse a subir en ellas.
Otros muchos venían nadando, y todos llevaban, dellos papagayos, dellos ovillos de
algodón hilado, dellos azagayas, y otros otras cosas, según que tenían y podían, lo cual
todo daban por cualquiera cosa que pudiesen haber de los cristianos, hasta pedazos de
escodillas quebradas y cascos de tazas de vidro, y, así como lo recebían, saltaban en el
agua, temiendo que los cristianos de habérselos dado se arrepentirían; y dice aquí el
Almirante que vio dar diez y seis ovillos de algodón hilado, que pesarían más de una
arroba, por tres cetís de Portogal, que es una blanca de Castilla.

Traían en las narices unos pedacitos de oro; preguntoles el Almirante por señas dónde
había de aquello; respondían, no con la boca, sino con las manos, porque las manos
servían aquí de lengua, según lo que se podía entender, que yendo al sur o volviendo la
isla por el sur, que estaba diz que allí un rey que tenía muchos vasos de oro. Entendido
por las señas que había tierra al sur y al sudueste y al norueste, acordó el Almirante ir
allá en busca de oro y piedras preciosas. Y dice más aquí, que defendiera que los
cristianos de su compañía no resgataran el algodón que dicho es, sino que lo mandara
tomar para Sus Altezas, si lo hobiera en cantidad.

Es aquí de considerar, para adelante, que como el Almirante hobiese padecido en la


corte tan grandes y tan vehementes contradicciones, y al cabo la reina, contra opinión y
parecer de los de su consejo y de toda la corte, se determinase a gastar eso poco que
gastó, aunque por entonces pareció mucho, como arriba se ha visto, los cuales siempre
tuvo por adversarios muy duros y eficaces después adelante, abatiendo y anihilando su
negocio, no creyendo que estas tierras tenían oro ni otra cosa de provecho, mayormente
viendo después que los Reyes gastaban en los otros viajes mucha suma de dinero y no
les venía provecho alguno, persuadían a Sus Altezas que dejasen de proseguir aquesta
empresa, porque, según vían, en ella se habían de destruir y gastar. Por manera, que
muchas más angustias y tribulaciones y más recias impugnaciones, sin comparación,
pasó después, en la prosecución del negocio, que antes que los Reyes se determinasen a
le favorecer y ayudar, según que parecerá adelante.

Así que, por esta causa, el Almirante nunca pensaba ni se desvelaba y trabajaba más en
otra cosa que en procurar cómo saliese provecho y rentas para los Reyes, temiendo
siempre que tan grande negociación se le había al mejor tiempo de estorbar, porque vía
que si los Reyes se hartaban o enojaban de gastar, no la habían de llevar al cabo; por lo
cual, el dicho Almirante se dio más priesa de la que debiera en procurar que los Reyes
tuviesen antes de tiempo y de sazón rentas y provechos reales como hombre
desfavorecido y extranjero (según él muchas veces a los mismos Católicos Reyes por
sus cartas se quejó), y que tenía terribles adversarios junto a los oídos de las reales
personas, que siempre lo desayudaban; pero no teniendo tanta perspicacidad y
providencia de los males que podían suceder, como sucedieron, por excusación de los
cuales se debiera de arresgar toda la prosecución y conservación del negocio, y andar
poco a poco, temiendo más de lo que se debía temer la pérdida temporal, ignorando
también lo que no debiera ignorar concerniente al derecho divino y natural y recto juicio
de razón, introdujo y comenzó a asentar tales principios y sembró tales simientes, que se
originó y creció dellas tan mortífera y pestilencial hierba, y que produjo de sí tan
profundas raíces, que ha sido bastante a destruir y asolar todas estas Indias, sin que
poder humano haya bastado a tan sumos e irreparables daños impedir o atajar.

Yo no dudo que si el Almirante creyera que había de suceder tan perniciosa jactura
como sucedió, y supiera tanto de las conclusiones primeras y segundas del derecho
natural y divino, como supo de cosmografía y de otras doctrinas humanas, que nunca él
osara introducir ni principiar cosa que había de acarrear tan calamitosos daños, porque
nadie podrá negar él ser hombre bueno y cristiano; pero los juicios de Dios son
profundísimos, y ninguno de los hombres los puede ni debe querer penetrar. Todo esto
aquí se ha traído por ocasión de las palabras susodichas del Almirante, para que los que
esta historia leyeren adviertan y conozcan el origen, medios y fin que las cosas destas
Indias tuvieron, y alaben al Todopoderoso Dios, no sólo por lo que hace, pero también
por lo que permite, y teman mucho los hombres de que se les ofrezcan ocasiones con
colores de bondad, o por ejecutar daño alguno con que puedan ofender, mayormente
dando asa donde la humana malicia halle principio y camino para ir adelante y con que
se excusar; y para no incurrir en tales inconvenientes, necesario es nunca cesar de
suplicar por la preservación dellos a Dios.

Tornando al propósito de la historia, domingo, de mañana, 14 días de otubre, mandó el


Almirante aderezar el batel de la nao en que él venía y las dos barcas de las carabelas, y
comenzó a caminar por el luengo de la costa de la isla, por el nornordeste; para ver la
otra parte della, que estaba hacia el leste, y especular qué por allí había. Y luego
comenzó a ver dos o tres poblaciones y gran número de gente, hombres y mujeres, que
venían hacia la playa llamando los cristianos a voces y dando gracias a Dios; los unos
les traían agua fresca; otros, cosas de comer; otros, cuando vían que no curaban de ir a
tierra, se lanzaban en la mar, y, nadando, venían a las barcas, y entendían que les
preguntaban por señas si eran venidos del cielo; y un viejo dellos quiso entrarse (y
entró) en el batel e irse con ellos; otros, con voces grandes, llamaban a otros hombres y
mujeres, convidándolos y diciéndoles: «venid y veréis los hombres que vinieron del
cielo; traedlos de comer y de beber». Vinieron muchos hombres y muchas mujeres, cada
uno trayendo de lo que tenía, dando gracias a Dios, echándose en el suelo, y levantaban
las manos al cielo, y después, dando voces, llamándolos que fuesen a tierra. Todas éstas
son palabras formales del Almirante, refiriendo lo que aquí refiero.

Pero el Almirante, por ir a ver un grande arrecife de peñas que cerca toda la isla en
redondo, no curó de ir a tierra como los indios pedían. Dentro deste arrecife dice el
Almirante haber puerto segurísimo, en que cabrían todas las naos de la cristiandad y
estarían como en un pozo; miró dónde se podía hacer fortaleza, y vido un pedazo de
tierra que salía a la mar, que se pudiera en dos días atajar y quedara del todo hecho isla.
Esta manera de tierra llaman los cosmógrafos península, que quiere decir cuasi isla, esto
es, cuando de la tierra firme sale algún pedazo de tierra angosto, y lo postrero della se
ensancha en la mar; en este pedazo de tierra diz que había seis casas. Dice aquí el
Almirante que no vía16 ser necesario pensar en hacer por allí fortaleza, «por ser aquella
gente muy simple y sin armas, como Vuestras Altezas, dice él, verán por siete que yo
hice tomar para los llevar y deprender nuestra habla y volvellos, salvo que Vuestras
Altezas, cuando mandaren, puédenlos todos llevar a Castilla o tenellos en la misma isla
cativos, porque con cincuenta hombres los ternán todos sojuzgados y les harán hacer
todo lo que quisieren». Estas son palabras del Almirante, formales.

Dos cosas será bien aquí apuntar: la una, cuán manifiesta parece la disposición y
prontitud natural que aquellas gentes tenían para recebir nuestra santa fe y dotallos e
imbuillos en la cristiana religión y en todas virtuosas costumbres, si por amor y caridad
y mansedumbre fueran tratadas, y cuánto fuera el fruto que dellas Dios hobiera sacado;
la segunda, cuán lejos estaba el Almirante de acertar en el hilo y punto del derecho
divino y natural, y de lo que, según esto, los Reyes y él eran con estas gentes a hacer
obligados, pues tan ligeramente se determinó a decir que los Reyes podían llevar todos
los indios, que eran vecinos y moradores naturales de aquellas tierras, a Castilla, o
tenellos en la misma tierra cativos, etc. Cierto, distantísimo estaba del fin que Dios y su
Iglesia pretendía en su viaje, al cual, el descubrimiento de todo este orbe y todo cuanto
en él y cerca dél se hobiese de disponer, se había de ordenar y enderezar.

Vido por allí tantas y tan lindas arboledas verdes, que decía ser huertas, con mucha
agua, más graciosas y hermosas que las de Castilla por el mes de mayo. Destos que con
tanta confianza en las barcas, como a ver y adorar gente del cielo, se entraron, detuvo el
Almirante siete, y con ellos se vino a la nao. Por lo que después pareció, que cuando
podían huir se huían, parece bien que los detuvo contra su voluntad, y si éstos eran
casados y tenían mujeres y hijos para mantener, y otras necesidades, ¿cómo esta
violencia se podía excusar? Parece que, contra su voluntad, en ninguna manera, por bien
alguno que dello se hobiere de sacar, no se debiera hacer. Preguntados éstos que así
detuvo, si había otras islas por allí, respondieron por señas que había muy muchas, y
contaron por sus nombres más de ciento.

Alzó las velas el Almirante con todos sus tres navíos, y comenzó a ver muchas islas que
no sabía a cuál primero ir, todas muy fértiles y muy hermosas, llanas como vergeles;
miró por la mayor, que estaba de aquésta siete leguas, adonde llegó lunes, 15 de otubre,
al poner del sol, a la cual puso por nombre la isla de Santa María de la Concebición.
Saltó en tierra martes, 16 de otubre, en amaneciendo, y tomó posesión en nombre de los
reyes de Castilla della, de la misma manera y con la solemnidad que había hecho en la
de San Salvador, puesto que, como dice él mismo, no había necesidad de tomar la
posesión más de en una, porque es visto tomalla de todas. Los indios que llevaba de San
Salvador, dice que le habían dicho que en esta isla había mucho oro, y que la gente della
traía manillas en los brazos y piernas, de oro, aunque él no lo creía, sino que lo decían
por huirse, como algunos dellos lo hicieron. Por manera, que como vieron los indios que
tanto se les preguntaba por oro, entendieron que los cristianos hacían dello mucha
estima, y por esto respondían con su deseo, porque parasen cerca, para que de allí más
fácilmente se pudiesen escapar para su isla. Salían infinitos indios a verlos; traíanles de
todo cuanto tenían; eran así desnudos y de la misma manera que los de la otra isla, y
desque vido que no había oro, y que era lo mismo que lo pasado, tornose a los navíos.

Estaba una canoa al bordo de la carabela Niña, y uno de los indios que habían detenido
en la isla de San Salvador, que el Almirante parez que había puesto allí en aquella
carabela, saltó a la mar, y métese en la canoa y vase en ella, y la barca tras él, que,
cuanto pudieron remar, no pudieron alcanzallo, y, llegado cerca de tierra, deja la canoa
y vase a tierra, salieron tras él y no pudieron habello. Otro diz que se había huido la
noche antes, y así parece que eran detenidos contra toda su voluntad. Volviendo, vieron
otra canoa con un indio que venía a rescatar algodón, diole el Almirante un bonete
colorado y cuentas verdes, y cascabeles, haciéndoselos poner en las orejas y las cuentas
al pescuezo, y no le quiso tomar su ovillo de algodón, y así fue muy contento a predicar
la bondad de los cristianos.

[...]
Capítulo CL

Porque el Almirante antes que se fuese a Castilla el año de 96, por marzo, o el
Adelantado17, después del Almirante ido, allende los tributos que los reyes y gentes
suyas daban, o quizás por tributos principales (porque esto no lo pude averiguar),
imponía a ciertos reyes y señores que tuviesen cargo de hacer las labranzas de los
pueblos cristianos españoles, y les sirviesen con toda su gente para su mantenimiento y
otros servicios personales, de donde hobo origen la pestilencia del repartimiento y
encomiendas, que ha devastado y consumido todas estas Indias, como se verá, placiendo
a Dios, en los libros siguientes. Cuando estos servicios cesaban los reyes y sus gentes de
dar, porque no lo podían sufrir o porque no los querían dar, porque se vían privados de
su libertad y puestos en dura servidumbre, allende mil otras ordinarias vejaciones y
aflicciones crueles y bestiales e importunos tratamientos que de los cristianos cada hora
padecían, luego los tenían por rebeldes y que se alzaban, y por consiguiente, luego era la
guerra tras ellos; y muertos los que en ellas con increíble inhumanidad se mataban,
todos los que se podían tomar a vida se hacían esclavos, y esta era la principal granjería
del Almirante, con que pensaba y esperaba suplir los gastos que hacían los Reyes
sustentando la gente española acá, y ofrecía por provechos y rentas a los Reyes, y por
manera de que se aficionasen mercaderes a venir con mercadurías y gente a vivir acá,
sin que quisiesen sueldo del rey, ni de don alguno hobiesen necesidad. La segunda
granjería, decía que era el brasil que había en la provincia de Yaquimo, que es en esta
costa del sur, ochenta o pocas menos leguas de aquí de Santo Domingo, la costa abajo.
Y de ambas a dos granjerías escribió a los Reyes, agora con estos cinco navíos que
abajo diremos que despachó, que de cuatro mil esclavos y de otros cuatro mil quintales
de brasil le habían certificado que se habrían cuarenta cuentos, y que18 fuesen veinte
cuentos sería gran cosa; y dice así en aquella carta, el trasunto de la cual, escrito de su
misma mano, tengo en mi poder:

«De acá se pueden, con el nombre de la Santa Trinidad, enviar todos los esclavos que se
pudieren vender, y brasil, de los cuales, si la información que yo tengo es cierta, me
dicen que se podrán, vender cuatro mil, y que, a poco valer, valdrán veinte cuentos, y
cuatro mil quintales de brasil, que pueden valer otro tanto, y el gasto puede ser aquí seis
cuentos. Así que, a prima haz19, buenos serían cuarenta cuentos, si esto saliese así. Y
cierto la razón que dan a ello parece auténtica, porque en Castilla, y Portogal, y Aragón,
y Italia, y Cecilia, y las islas de Portogal, y de Aragón y las Canarias gastan muchos
esclavos, y creo que de Guinea ya no vengan tantos; y que viniesen20, uno déstos vale
por tres, según se ve. Y yo estos días que fui a las islas de Cabo Verde, de donde la
gente dellas tienen gran trato en los esclavos y de contino envían navíos a los resgatar y
están a la puerta21, yo vi que por el más roin demandaban ocho mil maravedís, y éstos,
como dije, para tener en cuenta, y aquéllos no para que se vean. Del brasil, dicen que en
Castilla, y Aragón, y Génova y Venecia, y grande suma en Francia, y en Flandes y en
Inglaterra. Así que destas dos cosas, según su parecer, se pueden sacar estos cuarenta
cuentos, si no hobiese falta de navíos que viniesen por esto, los cuales creo, con el
ayuda de Nuestro Señor, que no habrá, si una vez se ceban en este viaje». Y un poco
más abajo dice: «Así que aquí hay estos esclavos y brasil, que parece cosa viva, y aun
oro, si place a Aquél que lo dio y lo dará cuando viere que convenga, etc.». Y más abajo
dice: «Acá no falta para haber la renta que encima dije, salvo que vengan navíos
muchos para llevar estas cosas que dije, y yo creo que presto será la gente de la mar
cebados en ello, que agora los maestres y marineros (de los cinco navíos había de decir),
van todos ricos y con intinción de volver luego y levar los esclavos a mil y quinientos
maravedís la pieza, y dalles de comer, y la paga sea dellos mesmos, de los primeros
dineros que dellos salieren. Y bien que mueran agora así, no será siempre desta manera,
que así hacían los negros y los canarios a la primera, y aun ha vantaje en éstos (quiere
decir que los indios hacen ventaja a los negros), que uno que escape no lo venderá su
dueño por dinero que le den, etc.».

Estas son sus palabras, puesto que defectuosas cuanto a nuestro lenguaje castellano, el
cual no sabía bien, pero más insensiblemente dichas. Y cosa es de maravillar, como
algunas veces arriba he dicho, que un hombre, cierto no puedo decir sino bueno de su
naturaleza y de buena intinción, estuviese tan ciego en cosa tan clara; bien se me podrá
responder no ser maravilla que él se cegase, pues se cegaron tantos letrados que los
Reyes cabe si tenían, en no alumbrallo a él y reprendelle tanta ceguedad como tenía, en
poner todo el principal fundamento de las rentas y provechos temporales de los Reyes, y
suyos y de los españoles, y la prosperidad deste su negocio de las Indias que había
descubierto, en la cargazón de indios inocentes (mejor diría en la sangre), malísima y
detestablemente hechos esclavos como si fueran piezas, como él los llama, o cabezas de
cabras, como las que dijimos en el capítulo 131 que había monteses en las islas de Cabo
Verde, y hinchir a Castilla y a Portogal, y a Aragón, e Italia, y Cecilia y las islas de
Portogal y de Aragón y las Canarias, donde dicen que gastan muchos esclavos; hinchir,
digo, tantos reinos y provincias de indios con la dicha justicia y santidad hechos
esclavos, y no tener escrúpulo de que se muriesen al presente algunos (y es cierto que de
cada ciento, a cabo de un año, no escapaban diez), porque así morían, dice él al
principio, los negros y los canarios, ¿qué mayor ni más supina insensibilidad y
ceguedad que ésta? Y lo bueno dello es que dice que con el nombre de la Santa Trinidad
se podían enviar todos los esclavos que se pudiesen vender en todos los dichos reinos; y
muchas veces creí que aquesta ceguedad y corrupción aprendió el Almirante y se le
pegó de la que tuvieron y hoy tienen los portogueses en la negociación, o por verdad
decir, execrabilísima tiranía en Guinea, como arriba, hablando della, se vido.

Deste paso y de otros muchos en esta materia y granjería de esclavos que sé dél, tuve
para mí por averiguado que deseaba que los tristes inocentes indios dejasen de acudir
con los tributos y servicios personales que les imponía, o se huyesen o alzasen, como él
y los demás decían, y hoy dicen los españoles, o resistiesen a él y a los demás cristianos
(como justísimamente podían y debían hacerlo, como contra sus capitales hostes22 y
manifiestos enemigos) por tener ocasión de hacerlos esclavos y cargar todos los navíos
dellos, y engrosar y prosperar su granjería; y porque los letrados que estaban a par de
los Reyes, que eran obligados a no ignorar tan gran tiranía y abyección y perdición del
linaje humano, habiéndose cometido a los Reyes, como a cristianísimos, aquesta parte
dél tan sin número para atraella y convertilla a Cristo, no alumbraron a Sus Altezas de la
verdad y de la justicia; los Reyes no se lo reprendieron, pero proveyó por otra vía y con
otra color quitárselo de las manos al Almirante la divina Providencia el negocio, porque
con tan vehemente vendimia no asolase en breve toda esta isla, sino que quedase algo
para que se fuesen al infierno muchos otros matadores destas gentes, cayendo de ojos en
tan lamentable ofendículo.

He traído todo lo dicho en este capítulo para que se suponga a lo que agora quiero decir,
y lo que dijere a lo que se dirá en el siguiente capítulo, y es que porque cierto cacique y
gente suya, no sé si el dedicado al servicio de la fortaleza de la Vega, o a otra parte
donde había cristianos españoles, cesó de servir o de traer la comida o tributo o las
cosas que les eran impuestas o se fue a los montes huyendo o no quiso más venir; luego
como el Almirante desembarcó, que lo supo, envió gente allá, y tráenle una buena presa
a cabalgada de inocentes, para echar en estos cinco navíos que agora cargar de esclavos
y despachar para Castilla quería, y enviarlos a no dudosa, sino certísima, carnecería.
Capítulo CLI

Venido Francisco Roldán y Pedro de Gámez y Adrián de Mojica y otros principales al


Bonao, a la casa del Riquelme, donde se habían concertado juntar, fue luego el alcaide
Miguel Ballester a hablarles, como el Almirante le había escrito, el cual les habló todo
lo que convenía, ofreciéndoles de parte del Almirante todo perdón y buen tratamiento y
olvido de todos los yerros pasados, exhortándolos con todas las razones que pudo,
poniéndoles los convenientes e inconvenientes y daños y escándalos delante, y cuánto
de la reducción y obediencia dellos al Almirante los Reyes serían servidos, y deservidos
de lo contrario; pero el Francisco Roldán y los demás mostraron venir de otro propósito,
diciéndole palabras contra el Almirante desvariadas y de gran soberbia obstinada; entre
las cuales fueron, que no venían a buscar paz ni concordia, sino guerra, y que él tenía al
Almirante y a todo su estado en el puño para sostenelle o deshacelle, y que en ninguna
manera le hablase nadie cosa que tocase a hacer concierto y partido, hasta tanto que el
Almirante le enviase la cabalgada que había hecho llevar de indios presos por esclavos,
porque él los tenía so su mamparo23 y palabra asegurados, y a él pertenecía el librarlos
de quien tanto agravio les hacía injustamente; por eso, que luego se los enviasen; si no,
que haría y acontecería. Bien hay que notar aquí, como se dijo arriba en el capítulo 117,
que si este Francisco Roldán y los que con él andaban robando los indios y destruyendo
por su parte toda esta isla se movieran contra el Almirante bona fide, solamente por celo
de la justicia y de librar aquellos sus prójimos de la servidumbre injusta en que el
Almirante los condenaba, y de la muerte cierta que habían de padecer llevándolos a
vender a Castilla, justísima fuera su guerra contra él, y merecieran que en esta vida los
Reyes se lo agradecieran y hicieran mercedes, y en la otra que Dios les remunerara con
eterno galardón; y así tuvieran mucha razón de no querer tomar partido ni asiento de paz
y amistad con el Almirante, hasta que les enviara y restituyera en su libertad todos los
indios de aquella cabalgada. Pero como Francisco Roldán y todos los que con él
andaban eran, cierto, tiranos y rebeldes a su verdadero y jurídico superior el Almirante,
y no pretendían sino libertad por andar triunfando de los indios y de toda la isla, señores
y súbditos, y gozar en sus vicios sin que hobiese quien les fuese a la mano, y buscar
ocasiones y colores24 para justificar y dorar su rebelión y desobediencia y maldades,
por eso ni justificaban su guerra y desobediencia, ni excusaban sus grandes pecados que
contra los indios, robándolos y afligiéndolos por otras mil partes y vías, y contra el
Almirante y sus mandamientos, que era su propio juez y superior, cometían; ni podían
dorar ni colorar la causa que alegaban de no venir en concierto y partido, que se les
diese la cabalgada por alguna vía. Tomada ocasión y color de su nueva pertinacia deste
pedir la cabalgada (digo nueva pertinacia, porque los amigos que tenían con el
Almirante le habían con instancia suplicado que les perdonase, y creía que se acercaban
para más presto venir a su obediencia y besarle las manos), acuerda Roldán y otros tres,
los principales, que eran propriamente criados del Almirante y ganaban su sueldo, de se
desistir y renunciar el ser sus criados y el sueldo que ganaban, alegando nuevos
achaques, y éstos fueron Roldán, y Adriano, y Pedro Gámez y Diego de Escobar, los
cuales le escribieron la siguiente carta:
Ilustre y muy magnífico señor: Vuestra señoría sabrá que por las cosas pasadas entre el
Adelantado y mí, Francisco Roldán, y Pedro de Gámez y Adrián de Mojica y Diego de
Escobar, criados de vuestra señoría, y otros muchos que en esta compañía están, fue
necesario de nos apartar de la ira del Adelantado, y según los agravios que habíamos
recibido, la gente que acá está proponía de ir contra él para le destruir; y mirando el
servicio de vuestra Señoría, los dichos Pedro de Gámez y Adrián de Mojica y Diego de
Escobar y Francisco Roldán hemos trabajado de sostener en concordia y en amor toda la
gente que en esta compañía está, poniéndoles muchas razones y diciendo cuánto
cumplía al servicio del Rey y de la Reina, nuestros señores, no se entendiese en cosa
ninguna, fasta que vuestra señoría viniese, porque entendíamos que venido que fuese,
miraría la razón que ellos y nosotros teníamos de nos apartar; y con muchas razones que
aquí no se dicen, hemos estado a una parte de la isla esperando su venida, y agora ha ya
más de un mes que vuestra señoría está en la tierra y no nos ha escrito, mandándonos
qué es lo que hobiésemos de hacer, por lo cual creemos está muy enojado de nosotros, y
por muchas razones que se nos han dicho que vuestra señoría dice de nosotros,
deseándonos maltratar y castigar, no mirando cuánto le hemos servido en evitar algún
daño que pudiera hallar hecho.

E pues que así es, hemos acordado, por remedio de nuestras honras y vidas, de no nos
consentir maltratar, lo cual no podemos hacer limpiamente si fuésemos suyos; por ende,
suplicamos a vuestra señoría nos mande dar licencia, que de hoy en adelante no nos
tenga por suyos, y así nos despedimos de la vivienda que con vuestra señoría teníamos
asentada, aunque se nos hace muy grave, pero esnos forzado por cumplir con nuestras
honras.

Nuestro Señor guarde y prospere el estado de vuestra señoría como por Él es deseado.
Del Bonao, hoy miércoles, 17 días del mes de octubre de 98 años. -Francisco Roldán. -
Y por Adrián de Mojica, Francisco Roldán. -Pedro de Gámez. -Diego de Escobar.

Esta es a la letra su carta, la cual originalmente tuve yo en mi poder, firmada de sus


nombres y proprias firmas.
Capítulo CLII

Hablado que hobo el alcaide Ballester a Roldán y a su gente alzada, vínose para esta
ciudad de Santo Domingo a dar cuenta al Almirante de la respuesta que dieron, y por
ventura, trujo él la dicha su carta. Desque el Almirante supo la respuesta y conoció no
concordar con lo que los amigos de Roldán le habían rogado y suplicado y certificado,
que quería venirse a él, y también porque habían dicho al alcaide Ballester que no
querían que alguno viniese a ellas ni tratase con ellos de parte del Almirante sino
Alonso Sánchez de Carvajal, comenzó el Almirante a sospechar vehementemente contra
la fidelidad del Carvajal, y los que con el Almirante estaban lo mismo, acumulando
muchos indicios y conjeturas que parecían concluir y averiguar la que sospechaban. Y
uno fue no haber hecho tanto como parece que debiera en no recobrar los cuarenta
hombres, que de los que traía de Castilla se le habían pasado. Lo segundo, por muchas
pláticas que ambos habían tenido en el navío, estando juntos, y refrescos que le había
dado. El tercero, porque había, según parece por una carta que el Almirante escribió a
los Reyes, procurado de traer poder para ser acompañado del Almirante, como Juan
Aguado debía de haber referido muchas quejas de los malos tratamientos que decían
que había hecho a los cristianos, y debía entonces quizá desto algo tratarse, y
dondequiera que el Carvajal se hallaba dijeron que se jactaba, publicando que venía por
acompañado del Almirante. Lo cuarto, porque idos los dos capitanes con los tres navíos
y el Carvajal quedado para se venir por tierra a esta ciudad, envió Francisco Roldán con
él cierta gente, y con ella por capitán a Pedro de Gámez, que era de los principales con
quien había mucho hablado y comunicado cuando estuvo en los navíos, para que le
acompañasen y guardasen hasta seis leguas desta ciudad, por los indios que había en el
camino. Lo quinto, porque se dijo que el mismo Carvajal indujo y provocó al Roldán y
a los demás a que se viniesen hacia el Bonao, para que si el Almirante se tardase o
nunca viniese, que el Carvajal, como acompañado del Almirante, y Francisco Roldán,
como alcalde mayor, gobernasen esta isla, aunque pesase al Adelantado. Lo sexto,
porque venidos al Bonao, se carteaba con el Roldán y los demás y les inviaba cosas de
las traídas de Castilla. Lo sétimo, porque decían que no querían que interviniese otro
con ellos sino Carvajal, y aun que lo tomarían por capitán. Todos estos indicios parecían
ser eficaces para dél sospechar; pero con todo esto, el Almirante, creyendo que, pues era
caballero, haría como bueno y también porque no podía más, porque se lo pedían ellos,
acordó enviarlo juntamente con el alcaide Ballester, para que les hablase de su parte y
redujese a la razón, proponiéndoles los bienes que dello se seguirían y los daños del
contrario delante; y antes que supiese la respuesta de los dos, escribió la presente carta a
Francisco Roldán:

Caro amigo: Recebí vuestra carta. Luego que allí llegué, después de haber preguntado
por el señor Adelantado y don Diego, pregunté por vos como por aquél en quien tenía
yo harta confianza y dejé con tanta certeza de haber bien de temperar25 y asentar todas
cosas que menester fuesen, y no me supieron dar nuevas de vos, salvo que todos a una
voz me dijeron que de algunas diferencias que acá habían pasado que por ello
deseábades mi venida como la salvación del ánima; y yo ciertamente así lo creí, porque
aun lo viera con el ojo y no creyera que vos habíades de trabajar fasta perder la vida,
salvo en cosa que a mí cumpliese; y a esta causa fablé largo con el alcaide, con mucha
certeza que, según las palabras que yo le había dicho y os dijo, que luego verníades acá.
Allende la cual venida, creí antes desto que, aunque acá se hobiesen pasado cosas más
graves de las que éstas puedan ser, que aun bien no llegaría, cuando vos seríades
conmigo, a me dar cuenta con placer de las cosas de vuestro cargo, así como lo hicieron
todos los otros a quien cargo dejé y como es de costumbre y honra dellos. Veramente, si
en ello había impedimentos por palabras, que se farían por escrito, y que no era
menester seguro ni carta; y que fuera así, yo dije, luego que aquí llegué, que yo
aseguraba a todos que cada uno pudiese venir a mí y decir lo que les placía y de nuevo
lo torno a decir y los aseguro. Y cuanto a lo otro que decís de la ida de Castilla, yo a
vuestra causa y de las personas que están con vos, creyendo que algunos se querrían ir,
he detenido los navíos diez y ocho días más de la demora, y detuviera más, salvo que
los indios que llevan les daban gran costa y se les morían. Paréceme que no es deber
creer de ligero y debéis mirar a vuestras honras más de lo que me dicen que facéis,
porque no hay nadie a quien más toque, y no dar causa que las personas que os quieren
mal acá o en vuestra tierra hayan en qué decir, y evitar que el Rey y la Reina, nuestros
señores, no hayan enojo de cosas en que esperaban placer. Por cierto, cuando me
preguntaran por las personas de acá en quien pudiese tener el señor Adelantado consejo
y confianza, yo os nombré primero que a otro, y les puse vuestro servicio tan alto, que
agora estoy con pena que con estos navíos hayan de oír el contrario. Agora ved qué es lo
que se puede o convenga al caso, y avisadme dello, pues los navíos partieron.

Nuestro Señor os haya en su guarda. De Santo Domingo, a 20 de octubre.

Esto contenía aquella carta, por la cual parece que otra debiera el Almirante haber
recibido de Roldán, la cual no vino a mis manos.

Llegados el alcaide Ballester y Alonso Sánchez de Carvajal al Bonao, habloles Carvajal


muy elocuentemente a todos, y con tanta eficacia que movió a Francisco Roldán y a los
más principales a que fuesen a hablar al Almirante, donde todo se concluyera y
asosegara sin duda, según se creía; pero como la gente que traía, toda por la mayor parte
no tomaba placer de dejar la vida haragana y libre que traía, por ser gente viciosa y baja,
mayormente los que había tomado en Jaraguá de los condenados que el Almirante había
enviado, ya que quería Roldán y los demás venir aquí a Santo Domingo con Carvajal y
el Almirante, saltan todos con voces altas diciendo que juraban a tal que no había de ser
así, y que no habían de consentir que fuesen Roldán ni los demás, sino que si concierto
se había de hacer fuese allí público a todos, pues a todos tocaba.

Porfiando Carvajal y el alcaide por meterlos en razón por algunos días, al cabo no
aprovecharon nada. Finalmente, acordó Roldán escrebir al Almirante, cómo quisiera
venir con Carvajal a le hacer reverencia él y otros de su compañía, y que los demás no
le consintieron que fuese, pero que porque él temía que el Adelantado o otro por él le
haría alguna afrenta o daño, no embargante el seguro que de palabra le enviaba, y
porque las cosas después de hechas, dijo él, no tienen remedio, por tanto, que le enviase
un seguro firmado de su nombre, la firma del cual él enviaba escrito, para él y para
algunos mancebos de los que él tenía consigo y había de traer; y allén desto, Carvajal y
otros de los principales criados del Almirante tomasen la fe y palabra fuerte y firme al
Adelantado, que él ni otra persona por él les hará mal ni daño ni enojo alguno durante el
seguro, y lo firmasen de sus nombres, y con esto así concedido, él vernía a besarle las
manos y a hacer todo lo que mandase en el negocio, y que vería cuánto dél sería servido
en ello.

Con esta carta que debía traer Carvajal, escribió el alcaide Ballester al Almirante la
siguiente carta, cuyos treslados originales y firmados de sus propios nombres tengo yo
en mi poder; la cual dice así:

Ilustre y muy magnífico señor: Ayer lunes, a mediodía, llegamos acá en el Bonao, y
luego a la hora Carvajal habló largamente a toda esta gente, y su habla fue tan allegada
al servicio de Dios y de Sus Altezas y de vuestra señoría, que Salamón ni doctor
ninguno no hallara enmienda ninguna, y como quiera que la mayor parte desta gente
hayan más gana de guerra que de paz, a los tales no les parece bien; mas los que no
querían errar a vuestra señoría, sino servirle, les pareció que era razonable y justa cosa
todo lo que Carvajal decía, los cuales eran Francisco Roldán y Gámez y Escobar y dos o
tres otros, los cuales juntamente acordaron que fuese el alcaide y Gámez a besar las
manos a vuestra señoría y a concertar cosa justa y posible, por excusar y matar el fuego
que se va encendiendo más de lo encendido; y acordado esto, que ya queríamos
cabalgar, y yo con ellos, porque a todos les pareció que yo debía volver con Carvajal y
ellos, y en aquel instante vinieron todos a requirir a Francisco Roldán y a Gámez, que
habían acordado que no fuesen, sino que por escrito llevase Carvajal lo que pedían; y
que si en aquello vuestra señoría viniese, que aquello se hiciese y otra cosa no. Y yo,
señor, por lo que debe criado a su señor, suplico a vuestra señoría concierte con ellos en
todo caso, especialmente para que se vayan a Castilla, como ellos piden, porque
otramente creo cierto que no se harían los hechos de vuestra señoría como era de razón
y querría, porque me parece que lo que dicen es verdad, que se han de pasar los más a
ellos; y así me parece que se va mostrando por la obra, que después que yo pasé para ir
a vuestra señoría se les han venido unos ocho, y diciéndoles que por qué no se acercan
allá, que ellos saben que se pasarán más de treinta; y esto les ha dicho García, aserrador,
y otro valenciano que se han pasado con ellos. Y yo cierto creo que después de los
hidalgos y hombres de pro que vuestra señoría tiene junto con sus criados, que aquellos
que los terná vuestra señoría muy ciertos para morir en su servicio, y la otra gente de
común yo pornía mucha duda. Y a esta causa, señor, conviene al estado de vuestra
señoría, concierte su ida de una manera u otra, pues ellos lo piden, y quien otra cosa a
vuestra señoría consejare no querrá su servicio o vivirá engañado. Y si en algo de lo
dicho he errado, será por dolerme del estado de vuestra señoría, viéndolo en tan gran
peligro no haciendo iguala con esta gente26. Y quedo rogando a Nuestro Señor dé seso
y saber a vuestra señoría, que las cosas se hagan a su santo servicio y con
acrecentamiento y dura del estado de vuestra señoría. Fecha en el Bonao, hoy martes, a
16 de octubre. Miguel Ballester.

Esta es su carta, y bien parece que era catalán, porque hablaba imperfectamente, pero
hombre virtuoso y honrado y de voluntad sincera y simple; yo le conocí mucho.
Capítulo CLIII

Vista esta carta y la relación que Carvajal dio, grande fue el angustia que el Almirante
recibió, y él sintió bien claro ser verdad que tenía pocos consigo que en la necesidad le
siguiesen, porque haciendo alarde27 para si conviniese ir al Bonao a prender a
Francisco Roldán, no halló sino setenta hombres que dijesen que harían lo que les
mandase, de muchos de los cuales no tenía confianza, sino que al mejor tiempo le
habían de dejar; y de los otros, uno se hacía cojo y otro enfermo y otro se excusaba con
decir que tenía con Francisco Roldán su amigo, y otro su pariente, por manera que
ningún favor ni consuelo de alguna parte tenía. Por esta necesidad extrema que padecía,
y por el ansia que tenía de asentar la tierra y que los indios tornasen a pagar los tributos
(injustamente impuestos, como arriba se dijo), por enviar dineros a los Reyes y suplir
con rentas que acá tuviesen los gastos que en proveer las cosas desta isla hacían, todo
cuanto razonablemente los alzados le pidiesen estaba para concederlo aparejadísimo.

Luego, pues, ordenó dos cosas: la una, puesto que fue la postrera, y pónese aquí primera
por ser más general, y es que hizo una carta de seguro general que todas las personas
que se hobiesen llegado y seguido a Francisco Roldán en las diferencias pasadas, y el
dicho Francisco Roldán, juntamente o apartado, que quisiesen venir a servir a Sus
Altezas como de antes, pudiesen venir juntamente o cada uno por sí, que él, como
visorrey de Sus Altezas y en su nombre, los aseguraba sus personas y bienes, y les
prometía de no entender en cosa alguna de los casos pasados fasta el día de la fecha; y
en los casos venideros, si acaeciesen, les prometía que la justicia se habría humana y
piadosamente con ellos, y les daba licencia que los que quisiesen irse a Castilla, se
fuesen cada y cuando ellos quisiesen irse, y les daría sus libranzas de los sueldos que se
les debiesen, los cuales viniesen a gozar deste seguro dentro de diez y seis días, y los
que estuviesen primeros siguientes, y si estuviesen algunos dellos distantes más de
treinta leguas, fuesen obligados a venir dentro de treinta días; donde no viniesen dentro
de los dichos términos, juntos o cada uno por sí, que procedería contra ellos por la guisa
que hallase que complía al servicio de Sus Altezas y a su justicia. Y mandó que se
apregonase públicamente y estuviese fijada la dicha carta de seguro en la puerta de la
fortaleza. Fue hecha en esta ciudad de Santo Domingo, que estaba entonces en la otra
parte del río, viernes, 9 días de noviembre de 1498.

Lo segundo que proveyó fue que envió otra carta de seguro particular al dicho Roldán y
a los que con él viniesen del tenor que se la envió el dicho Roldán, y decía así:

Yo, don Cristóbal Colón, Almirante del Mar Océano, visorrey y gobernador perpetuo de
las islas y tierra firme de las Indias por el Rey y la Reina, nuestros señores y su capitán
general de la mar y del su Consejo. Por cuanto entre el Adelantado, mi hermano, y el
alcaide Francisco Roldán y su compañía ha habido ciertas diferencias en mi absencia,
estando yo en Castilla, y para dar medio en ello de manera que Sus Altezas sean
servidos, es necesario que el dicho alcalde venga ante mí y me faga relación de todas las
cosas según que han pasado, caso que yo de algo dello esté informado por el dicho
Adelantado. Y porque dicho alcaide se recela por ser el dicho Adelantado, como es, mi
hermano, por la presente doy seguro en nombre de Sus Altezas al dicho alcaide y a los
que con él vinieren aquí a Santo Domingo, donde yo estoy, por venida y estada y vuelta
al Bonao28, donde él agora está, que no será enojado ni molestado por cosa alguna ni de
los que con él vinieren durante el dicho tiempo. Lo cual prometo y doy mi fe y palabra
como caballero, según uso de España, de le complir y guardar este dicho seguro, como
dicho es; en firmeza de lo cual firmé esta escritura de mi nombre. Fecha en Santo
Domingo, a 26 días del mes de octubre. El Almirante.

Andando en estos tratos, porque los cinco navíos no traían de demora, por concierto que
se suele hacer cuando les fletan, sino un mes, dentro del cual quedó el Almirante de
despachallos, y por esperar cada día que se concluyera el concierto de que se trataba y el
Almirante tanto deseaba con venir Francisco Roldán y su compañía a la obediencia y
sosiego que debían, los había detenido diez y ocho días más por enviar a los Reyes
buenas nuevas de quedar la isla pacífica y dispuesta para tornar a enhilar los tributos en
los indios della, que era lo que mucho dolía y deseaba, como está dicho, el Almirante. Y
los navíos también había cargado de esclavos, de los cuales se morían muchos y los
echaban a la mar por este río abajo, lo uno, por la grande tristeza y angustia de verse
sacar de sus tierras y dejar sus padres y mujeres y hijos, perder su libertad y cobrar
servidumbre, puestos en poder de gente inhumana y cruel, como estimaban, y con
justísima razón, ser los cristianos, y que los llevaban adonde y de donde jamás habían
de volver; lo otro, por la falta de los mantenimientos, que no les daban sino un poco de
cazabí29 seco, que para solo, sin otra cosa, es intolerable, y aun agua no les daban
cuanta habían menester para remojarlo, por que30 para el viaje tan largo a los marineros
no faltase; lo otro, porque como metían mucha gente y la ponían debajo de cubierta,
cerradas las escotillas, que es como si en una mazmorra cerrasen todos los agujeros,
juntamente con las ventanas, y la tierra caliente (y debajo de cubierta arden los navíos
como vivas llamas), del ardor y fuego que dentro tenían, sin poder resollar, de angustia
y apretamiento de los pechos, se ahogaban. Y desta manera ha sido infinito el número
de las gentes destas Indias que han perecido, como en el libro III, si place a Dios, será
relatado.

Así que, por las razones susodichas, fue constreñido el Almirante a despachar los dichos
cinco navíos de indios cargados, los cuales fueron en tal hora, que de su llegada a
Castilla y de la relación que a los Reyes hizo por sus mismas cartas el Almirante luego
se originó y proveyó31 que perdiese su estado, y le sucedieron mayores amarguras y
disfavores y desconsuelos que hasta entonces había padecido trabajos. No, cierto, por lo
que había ofendido a Francisco Roldán ni los que con él andaban alzados, sino por las
injusticias grandísimas y no oídas otras tales que contra estas inocentes gentes cometía y
había perpetrado, y por su ejemplo Francisco Roldán y los demás quizá fue causa
ocasional que perpetrasen. Porque, por ventura y aun sin ventura, si él no hubiera
impuesto los tributos violentos e intempestivos, y para estas gentes más que
insoportables, los reyes desta isla y súbditos suyos no desamaran su venida y estada de
los cristianos en sus tierras; ni, exasperados de las vejaciones y fatigas que padecían por
defenderse de quien los oprimía, no se pusieran en armas, si armas se podían decir las
suyas, y no más armillas de niños, por título que se alzaban a quien no debían nada, él
no les hiciera guerras en las cuales comenzaron y mediaron y perficcionaron diversas
maneras y muy nuevas de crueldades en estos corderos los cristianos, y para presumir
más de sí, como se vían contra las gallinas gallos tan aventajados, crecíanles con la
cruel ferocidad los ánimos; ni quizá cayera en él tanta ansia de enviar de indios hechos
tan malamente esclavos los navíos cargados. Y así, lo primero cesante, lo último con lo
del medio cesara, y todo cesando, quizá no permitiera Dios que Francisco Roldán ni los
demás rebeldes y tiranos contra él se levantaran ni cometieran en estas mansas y
humildes gentes tantos y tan grandes estragos, lo cual no obstante, él floreciera y gozara
felicemente del estado que misericordiosamente (como él siempre reconocía y
confesaba, y por ello a Dios alababa) le había concedido, que al fin permitió (para su
salvación, cierta, según yo creo) por las dichas causas fuese dél privado. Pero es de
haber gran lástima que no advirtiese cuál fuese de sus angustias y caimiento en la estima
y nombre deste su negocio de las Indias y de sus disfavores y adversidades la causa;
porque si la sintiera, no hay duda sino que como era de buena intinción y deseaba no
errar y todo lo enderezaba a honor de Dios, y como él siempre decía, de la Santa
Trinidad, todo lo enmendara, y también la bondad divina su sentencia y castigo o lo
revocara o lo templara.
Capítulo CLIV

Hiciéronse a la vela los cinco navíos, a 18 días del mes de otubre de aquel año de 498,
en los cuales fue mi padre a Castilla desta isla, y pasaron grandes trabajos y peligros;
fueron, como es dicho, cargados de indios hechos esclavos, y serían por todos
seiscientos, y por los fletes de los demás, dio a los maestres docientos esclavos. En ellos
escribió el Almirante a los Reyes muy largo, en dos cartas, haciéndoles relación de la
rebelión de Francisco Roldán y de los con él alzados, de los daños que habían hecho y
hacían por la isla, haciendo robos y violencias, y que mataba a los que se les antojaba
por no nada, tomando las mujeres ajenas e hijas y otros muchos males perpetrando por
donde andaban; y escribioles que le habían dicho que cuasi toda la parte del poniente
desta isla, que es la donde32 reinaba el rey Behechio, que se llamaba Jaraguá, tenían
muy alborotada y maltratada: y no dudo yo de ello y que era mucho más que podía ser
la fama. En todas las cartas que escrebía, decía que esta tierra era la más fértil y
abundosa que había en el mundo, y para todos los vicios aparejada, y, por tanto, propria
para hombres viciosos y haraganes.

Y en todo decía gran verdad, porque después que se hicieron a la tierra los españoles,
saliendo de las enfermedades que por fuerza los habían de probar (no por ser enferma,
como arriba en el capítulo 88 dejimos, sino por ser los aires más sotiles y las aguas más
delgadas33 y los manjares de otras calidades, y, en fin, por estar de las nuestras tan
distantes), andando de pueblo en pueblo y de lugar en lugar, comían a discreción,
tomaban los indios para su servicio que querían y las mujeres que bien les parecía, y
hacíanse llevar a cuestas en hombros de hombres en hamacas, de las cuales ya dije qué
tales son; tenían sus cazadores que les cazaban y pescadores que les pescaban y cuantos
indios querían como recuas, para les llevar las cargas, y sobre todo de puro miedo, por
las crueldades que en los tristes indios hacían, eran reverenciados y adorados, pero no
amados, antes aborrecidos como si fueran demonios infernales. Y porque esta vida el
Almirante sabía que aquí los españoles vivían, y hallaban en la tierra para ello aparejo
cuanto desear podían, con razón juzgaba que era la mejor del mundo para hombres
viciosos y haraganes.

Entre otras viciosas desórdenes que en ellos abominaba, era comer los sábados carne, a
lo cual no podía irles a la mano, por cuya causa suplicaba a los Reyes en muchas cartas
que enviasen acá algunos devotos religiosos, porque eran muy necesarios, más para
reformar la fe en cristianos, que para a los indios dalla. Y dice así: «Acá son muy
necesarios devotos religiosos para reformar la fe en nos, más que por la dar a los indios,
que ya sus costumbres nos han conquistado y les hacemos ventaja; y con esto un
letrado, persona experimentada para la justicia, porque sin la justicia real creo que
aprovecharán los religiosos poco». Éstas son sus palabras. Y en otra carta dice a los
Reyes: «Presto habrá vecinos acá, porque esta tierra es abundosa de todas las cosas, en
especial de pan y carne; aquí hay tanto pan de lo de los indios, que es maravilla, con el
cual está nuestra gente, según dicen, más sanos que con el de trigo, y la carne es que ya
hay infinitísimos puercos y gallinas, y hay unas alimañas34 que son atanto como
conejos, y mejor carne, y dellos hay tantos en toda la isla, que un mozo indio con un
perro trae cada día quince o veinte a su amo; en manera que no falta sino vino y
vestuario. En lo demás es tierra de los mayores haraganes del mundo, y nuestra gente en
ella no hay bueno ni malo que no tenga dos y tres indios que le sirvan y perros que le
cacen, y bien que no sea para decir, mujeres atán fermosas, que es maravilla, de la cual
costumbre estoy muy descontento, porque me parece que no sea servicio de Dios, ni lo
puedo remediar, como del comer de la carne en sábado y otras malas costumbres que no
son de buenos cristianos; para los cuales acá aprovecharía mucho algunos devotos
religiosos, más para reformar la fe en los cristianos que para darla a los indios; ni yo
jamás lo podré bien castigar, salvo si de allá se me envía gente, en cada pasaje cincuenta
o sesenta, y yo envíe allá otros tantos de los haraganes y desobedientes, como agora
fago, y éste es el mayor y mejor castigo, y con menos cargo del ánima, que yo vea,
etc.». Esto todo repite en otras cartas, como vía que cada día se iban corrompiendo más
la vida mala y nefanda de los españoles; y en la verdad, como fueron grandes quejas y
debíalas de llevar Juan Aguado, de quien en el capítulo 107 hicimos larga mención, de
que había tratado mal los españoles, ahorcando y azotando muchos, como en fin deste
libro o al principio del segundo, placiendo a Dios, se verá, y también por estar levantado
Francisco Roldán y los demás, estaba acobardado y ni osaba corregir las malas
costumbres ni castigar o impedir los delitos y obras pésimas de robos y crueldades que
también cometían en los indios los españoles que le seguían, como los de Francisco
Roldán. Y así llora mucho esto en sus cartas, y en una dice: «Yo he sido culpado en el
poblar, en el tratar de la gente, y en otras cosas muchas, como pobre extranjero
envidiado, etc.». Dice en el poblar, porque le imputaban por malo haber poblado el
primer pueblo en la Isabela, como si él hobiera visto y andado toda esta isla, y de
industria escoger aquél por el peor lugar; nunca él hobiera errado en otra cosa sino en
aquello, porque él vino a dar allí con los navíos diez y siete, cansados y molidos del
viaje de Castilla, y las caballos y bestias que traía, y toda la gente afligida y medio
enferma de tan luengo viaje, no acostumbrada y tan nunca en la mar, sin ver tierra tantos
días, hasta entonces hombres se haber hallado; y es muy excelente y graciosa tierra, y
harto digna de ser poblada, y más propincua y frontera de las minas de Cibao, por lo
cual, cierto, más merecía gracias que serle a mal poblar imputado, sino que, según le
desfavorecían, los que podían hacerle daño, de todo cuanto podían echaban mano.

Escribió también a los Reyes en la angustia en que quedaba con el levantamiento y


rebelión de Francisco Roldán, y en los tratos en que por atraerlo a obediencia y servicio
de Sus Altezas andaba. Escribió más a los Reyes que porque decía Francisco Roldán
que no tenía necesidad de perdón, porque no tenía culpa, y que el Almirante era
hermano del Adelantado, era juez sospechoso, que trabajaba de concertar con él que
fuese a Castilla, y que sus Altezas fuesen los jueces; y que cuanto a la pesquisa e
información sobre esto, para enviar a Sus Altezas, para que se hiciese con menos duda y
sospecha, estuviesen a hacerla presentes Alonso Sánchez de Carvajal, con quien tenía
pláticas, y el alcaide Miguel Ballester, y esta pesquisa fuese a Castilla, y Roldán y sus
compañeros enviasen un mensajero a la corte, y en tanto que volviese respuesta de los
Reyes, se viniesen a servir como de antes solían, y si esto no querían, que se fuesen a la
isla de San Juan, que estaba cerca de aquí, porque no anduviesen destruyendo esta isla,
como robando de contino la tenían destruida. Dice más, que si estos alzados no venían
en concierto para que cesasen tantos males, que había de trabajar de poner diligencia
para los destruir. Yo sospecho que esta cláusula o palabra dio más priesa a los Reyes
para enviar muy más presto a quitalle el cargo, creyendo que como le habían acusado de
riguroso y cruel en la ejecución de la justicia, que si él pudiese había de hacer grandes
estragos en aquellos rebeldes.

Dice asimismo en una de sus cartas a los Reyes así: «Siempre temí del enemigo de
nuestra santa fe en esto, porque se ha puesto a desbaratar este tan grande negocio con
toda su fuerza. Él fue tan contrario en todo, antes que se descubriese, que todos los que
entendían en ello lo tenían por burla; después, la gente que vino conmigo acá, que del
negocio y de mí dijeron mil testimonios y agora se trabajó allá que hobiese tanta
dilación e impedimentos a mi despacho y poner tanta cizaña a que Vuestras Altezas
hobiesen de temer la costa35, la cual podía ser ya tan poca o nada, como será, si place a
Aquél que lo dio y que es superior dél y de todo el mundo, y el cual le sacará al fin por
qué hizo el comienzo, y del cual se ve tan manifiesto que le sostiene y aumenta; que es
cierto, si se mirasen las cosas que acá han pasado, se podrían decir como y tanto como
del pueblo de Israel». Quiere decir, que así como los hijos y pueblos de Israel eran
incrédulos contra Moisén y Aarón, así todos los que dudaron y creyeron ser burla y de
poco fruto el descubrimiento destas Indias y desta negociación. Y añide más: «Podría
yo todo replicallo, mas creo que no hace mengua, porque hartas veces lo he escrito bien
largo, como agora, de la tierra que nuevamente dio Dios este viaje a Vuestras Altezas, la
cual se debe creer que es infinita, de la cual y désta deben tomar grande alegría y darle
infinitas gracias, y aborrecer quien diz que no gasten en ello, porque no son amigos de
la honra de su alto estado; porque allende de las tantas ánimas que se pueden esperar
que se salvarán, de que son Vuestras Altezas causa, y que es el principal del caudal
desto (y quiero fablar a la vanagloria del mundo, la cual se debe de tener en nada, pues
que la aborrece Dios poderoso), y digo que me responda quien leyó las historias de
griegos y de romanos, si con tan poca costa ensancharon su señorío tan grandemente,
como agora hizo Vuestra Alteza aquél de la España con las Indias. Esta sola isla, que
boja36 más de sietecientas leguas; Jamaica, con otras sietecientas leguas, y tanta parte
de la tierra firme de los antiguos muy conocida y no ignota, como quieren decir los
envidiosos o ignorantes, y después desto, otras islas muchas y grandes de aquí hacia
Castilla, y agora ésta, que es de tanta excelencia, de la cual creo que se haya de fablar
entre todos los cristianos por maravilla, con alegría. ¿Quién dirá, seyendo hombre de
seso, que fue mal gastado y que mal se gasta lo que en ello se despende? ¿Qué memoria
mayor en el espiritual y temporal quedó ni pueda más quedar de príncipes? Yo soy
atónito y pierdo el seso cuando oigo y veo que esto no se considera, y que nadie diga
que Vuestras Altezas deban hacer caudal de plata o de oro o de otra cosa valiosa, salvo
de proseguir tan alta y noble empresa, de que habrá Nuestro Señor tanto servicio, y los
sucesores de Vuestras Altezas y sus pueblos tanto gozo. Mírenlo bien Vuestras Altezas,
que, a mi juicio, más le relieva (“relieva” dice por “importa”) que hacían las cosas de
Francia ni de Italia». Estas todas son sus palabras, y en verdad dignas de mucha
consideración, porque llenas son de prudencia y de verdad y testigos de pecho harto
virtuoso y de muy recta intinción; y hiciera grandes cosas y fruto inestimable en esta
tierra, si no ignorara que estas gentes no le debían nada a él ni a otra persona del mundo
sólo porque las descubrió, aunque casi atinaba y confesaba el fin de haber podido
jurídicamente volver acá, que no era otro sino el bien destas gentes, salud y conversión.
Y finalmente ayudó a que él errase los disfavores que tenía de muchos, por zaherir los
gastos que los Reyes hacían y por excusarlos o recompensarlos.
Capítulo CLV

El cual trata del principio o principios de donde hobo su origen y procedió el


repartimiento de los indios que llamaron después encomiendas, que han destruido estas
Indias. Donde se prueba que nunca los indios jamás se dieron para que los españoles los
enseñasen, sino para que se sirviesen dellos y aprovechasen.

Dice allende lo susodicho, que ha de trabajar de tornar a asentar la gente desta isla, en
que tornen a la obediencia y que paguen los tributos que solían pagar, y que Dios
perdone a los que en la corte y en Sevilla fueron causa de tardar él tanto en se
despachar, porque si él viniera con tiempo, como pudiera venir dentro de un año y
mucho antes, ni se alzaran los indios, ni dejaran de pagar sus tributos como los pagaban,
«porque siempre yo dije (dice él), que era necesario de andar sobre ellos tres o cuatro
años, hasta que lo tuvieran bien en uso, porque se debía de creer que se les haría fuerte».
Mira qué duda, digo yo, y añido, que aunque acá se hallara antes, no dejara de haber los
inconvenientes que hobo y quizá mayores, porque tenía Dios determinado de lo afligir y
quitalle el cargo, pues con tanta opresión y jactura destas gentes, que no le debían nada,
dél usaba. Donde también añide, haciendo relación de que esta isla se iba en los
mantenimientos mejorando, porque los ganados iban creciendo y los españoles
haciéndose al pan de la tierra37, que lo querían más que al de trigo, dice que agora
tenían vida muy descansada, según la pasada, porque ellos no trabajaban ni hacían cosa,
sino que los indios lo trabajaban y hacían todo, casas y pozos, y cuanta hacienda era
necesaria, y que no había necesidad de otra cosa, sino de gente que los tuviese sujetos,
«porque si ellos viesen que éramos pocos, dice él, alzarían la obediencia, y ellos nos
siembran el pan y los ajes y todo otro mantenimiento suyo, y el Adelantado tiene aquí
más de ochenta mil matas de yuca, de que hacen el pan, plantadas». Estas son palabras
del Almirante. Dijo que hacían pozos, porque como estaba junto a la mar este pueblo, de
la otra, como agora está desta banda38, no tenían agua dulce de río, sino salada, y por
eso hacían pozos, no para beber, porque es algo salobre o gruesa, sino para servicio de
casa; para beber tenían una fuente, de que también hoy bebemos los que no tenemos
aljibes, que es buena agua.

Es aquí de notar que éstos fueron los principios de donde nació poco a poco el
repartimiento que agora llaman encomiendas, y por consiguiente, la total perdición de
todas estas tan infinitas naciones; porque como se enseñaron los españoles, aun los
labradores y que venían asoldados para cavar y labrar la tierra y sacar el oro de las
minas (como arriba queda dicho), a haraganear y andar el lomo enhiesto, comiendo de
los sudores de los indios, usurpando cada uno por fuerza tres y cuatro y diez que le
sirviesen, por la mansedumbre de los indios que no podían ni sabían resistir, y según
dice el Almirante en una destas cartas, Francisco Roldán y su gente alzada traían más de
quinientos indios, y cuando se mudaba de una parte a otra, serían más de mil para
llevarles las cargas; y los que estaban con el Adelantado, y después de venido el
Almirante, hacían lo mismo por aquella semejanza; y por que no se les pasasen a
Roldán, todo esto y mucho más y otras cosas peores, como eran violencias y matanzas e
infinitos desafueros, disimulaban y no les osaban ir a la mano. Después, cuando Roldán
se redujo a la obediencia del Almirante, como quedaban del holgar y de la libertad que
traían y de ser servidos de los indios y mandarles mal vezados, comenzó Roldán a pedir
al Almirante que tuviese por bien de que el rey Behechio (que, andando alzado el
Roldán, lo tenía por sus tiranías amedrentado y hacía lo que quería dél con su gente)
tuviese cargo de le hacer sus labranzas como abajo, placiendo a Dios, se verá. Ni poco
ni mucho, como dicen, sino el rey Behechio, siendo de los mayores reyes y señores de
toda esta isla y la corte de toda ella, como arriba en el capítulo 114 se dijo, lo cual el
Almirante no le pudo negar, porque todo estaba reciente y vedriado y en peligro; al
menos duraba el temor, y no sin causa, que no hobiese otra rebelión.

Y también hobo principio esta iniquidad de aplicar el Almirante o el Adelantado, como


se dijo arriba, ciertos caciques y señores que tuviesen cargo de hacer las labranzas y
mantenimientos a las fortalezas y a los pueblos de los españoles, como parece en las
ochenta mil matas o montones que arriba dijo el Almirante que había hecho plantar el
Adelantado aquí, cerca de Santo Domingo. Y tenía cargo deste servicio creo que un
gran cacique y señor, cuya tierra y señorío era cinco o seis leguas de aquí, la costa arriba
hacia el Oriente, y llamábase Agueibana; y otros hacían que tuviesen cargo de enviar
gente a las minas; así que después de cesada la rebelión, mayormente cuando se
comenzaron a avecindar y hacer pueblos, cada uno de ambas partes, así los que habían
seguido a Roldán, como los que permanecido en la obediencia del Almirante, aunque
fuese un gañán, y de los desorejados39 y homicianos, que por sus delitos se habían
desterrado de Castilla para acá, pedían que le diesen tal señor y cacique con su gente
para que le labrase sus haciendas y ayudase a granjear; y por le agradar y tenello
contento y seguro el Almirante, y porque asentase en la tierra sin sueldo del rey (lo que
él mucho deseaba y trabajaba), se lo concedía liberalmente, y a este fin enderezaba lo
que en estas cartas de agora, con los cinco navíos, escribía a los Reyes, que les
suplicaba tuviesen por bien de que la gente que acá estaba se aprovechase un año o dos,
hasta que este negocio de las Indias se levantase, porque ya se enderezaba; y cerca desto
dice así: «Suplico a Vuestras Altezas tengan por bien que esta gente se aproveche agora
un año o dos, fasta que este negocio sea en pie, que ya se endereza, que ven agora que
esta gente de la mar y casi toda la de la tierra están contentos, y salieron agora dos o tres
maestres de navíos que pusieron a la puerta cédulas para quien se quería obligar a les
dar mil y quinientos maravedís en Sevilla, que les llevarían allí tantos esclavos y les
farían la costa y la paga sería de los dineros que dellos se sacasen. Plugo mucho a la
gente toda, y yo lo acepté por todos y les protesto de les dar la carga, y así vernán y
traerán bastimentos y cosas que son acá necesarias, y se aviará este negocio, el cual
agora está muy perdido, porque la gente no sirve, ni los indios pagan tributo con esto
que pasó y mi absencia, ni el Adelantado pudo más hacer, porque no tenía a nadie
consigo que no fuese en tal guisa que no se podía fiar, que todos se congojaban y
maldecían, diciendo que eran cinco años que estaban acá y que no tenían para una
camisa. Agora les he ensanchado la voluntad y les parece que lleva razón lo que les
digo, que serán pagados presto y podrán llevar su paga adelante». Estas son sus
palabras. Y en otra cláusula da por nuevas buenas a los Reyes, que ya todos los
españoles no querían estar por sueldo del rey, sino avecindarse, y porque lo hiciesen les
ayudaba en cuanto podía a costa de los desventurados indios. Así que por lo dicho
parece que el aprovecharse la gente que acá estaba, española, era darles esclavos para
que enviasen a Castilla a vender, los cuales les llevaban los maestres a mil y quinientos
maravedís y que les darían de comer; y negra comida sería la que ellos les darían, pues
lo es siempre la que suelen dar a los pasajeros de su misma nación.

Ítem, el aprovechamiento también era dar reyes y señores con sus gentes a los
desorejados y desterrados (por ser dignos de muerte por sus pecados) que, sacada la
crisma y ser batizados, eran muy mejores que no ellos, para que les sirviesen haciendo
sus labranzas y haciendas, y en todo cuanto ellos querían y decían que habían menester;
y concedida licencia que tal cacique o señor a este fulano le hiciese tantas labranzas,
porque no se le daban para más, ellos se apoderaban y señoreaban tanto dellos, que a
cabo de un mes eran ellos los caciques y los reyes, y temblaban los mismos señores
delante dellos. De aquí también usurpaban enviarlos a las minas que les sacasen oro, y
en todos los otros servicios de que juzgaban poder cebar sus codicias y ambiciones. De
las vejaciones y aperreamientos y maltratos en todo género de rigor y austeridad no
quiero aquí decir más de lo que abajo se dirá. Finalmente, todo el interese y utilidad
temporal de los españoles ponía en la sangre y sudores, y al cabo en perdición y muerte
desta gente desmamparada, y aunque, según parece, la intinción del Almirante debía ser
darles licencia para que les hiciesen las labranzas por algún tiempo y no para más, pues
dice a los Reyes que tengan por bien que sean aprovechados un año o dos, en tanto que
la negociación estaba en pie o se levantaba; pero como al Almirante luego quitaron el
cargo y gobernación y sucedió otro, como parecerá, ellos se encarnizaron y apoderaron
tanto de aquella licencia y posesión tiránica, que los sucesores en esta gobernación, no
de quitalla ni limitalla, antes amplialla y confirmalla y estragalla más de lo que estaba y
hacella universal estudiaron.

Y así parece claro de dónde y cuándo tuvo su origen y principio, y cuán sin pensallo
aquesta pestilencia vastativa de tan gran parte del linaje humano, que tanta inmensidad
de gentes ha extirpado; el dicho repartimiento y encomiendas, digo, en el cual se
encierran, y para sustentarlo se han cometido todos los males, como claramente parecerá
abajo.

También consta de lo arriba relatado, que nunca se dieron los indios a los españoles para
que los enseñasen, sino para que se sirviesen dellos y de sus sudores y angustias y
trabajos se aprovechasen; porque manifiesto es que, pues el Almirante decía a los Reyes
que enviasen devotos religiosos, más para reformar la fe en los cristianos que para a los
indios darla, que conocía el Almirante no ser los tan pecadores cristianos para doctrinar
y dar la fe a los indios capaces; luego no se los daba sino para que adquiriesen con ellos
las riquezas por que rabiaban. Lo mismo hicieron los siguientes gobernadores, los
cuales no ignoraban la vida que acá siempre hicieron los españoles y sus vicios públicos
y malos ejemplos, que siempre fueron de hombres bestiales; y si cuando se los daban les
decían que con cargo que en las cosas de la fe los enseñasen, no era otra cosa sino hacer
de la misma fe y religión cristiana sacrílego y inexpiable escarnio; y merecieran los
mismos gobernadores que los hicieran, no cuatro sino catorce cuartos40. Todo esto,
placiendo a Dios, se conocerá mucho mejor en el libro II y más abajo.

[...]
Capítulo CLXIV

Vista queda, porque largamente declarada, la industriosa cautela, no en la haz41 ni,


según creo, con facilidad pensada, sino por algún día rumiada de Américo Vespucio,
para que se le atribuyese haber descubierto la mayor parte deste indiano mundo,
habiendo concedido Dios este privilegio al Almirante. De aquí conviene proseguir la
historia de lo que acaesció a Alonso de Hojeda, con quien iba el Américo en su primer
viaje.

Partió, pues, con cuatro navíos, por el mes de mayo, del puerto de Cáliz, Alonso de
Hojeda y Juan de la Cosa por piloto ya experimentado por los viajes que había ido con
el Almirante, y otros pilotos y personas que también [se] habían hallado en los dichos
viajes, y también Américo, el cual, como arriba queda dicho en el capítulo 139, o fue
como mercader o como sabio en las cosas de la cosmografía y de la mar. Partieron,
digo, por mayo, según dice Américo, pero no como él dice año de 1497, sino el año de
noventa y nueve, como asaz queda averiguado. Su camino enderezaron hacia el
Poniente, primero desde las islas Canarias, después la vía del Austro. En veintisiete días
llegaron (según dice el mismo Américo) a vista de tierra, la cual juzgaron ser firme, y
no estuvieron en ello engañados. Llegados a la más propincua tierra, echaron anclas
obra de una legua de la ribera, por miedo de no dar en algún bajo. Echaron las barcas
fuera y aparéjanse de sus armas; llegan a la ribera, ven infinito número de gente
desnuda; ellos reciben inestimable gozo. Los indios páranselos a mirar como pasmados;
pónense luego en huida al más propincuo monte; los cristianos, con señales de paz y
amistad, los halagaban, pero ellos no curaban de creellos, y porque habían echado las
anclas en la playa y no en puerto, temiendo no padeciesen peligro si viniese algún recio
tiempo, alzaron y vanse la costa abajo a buscar puerto, viendo toda la ribera llena de
gente, y a cabo de dos días lo hallaron bueno. Surgieron media legua de tierra; pareció
infinita multitud de gentes que venían a ver cosa tan nueva. Saltaron en tierra cuarenta
hombres bien aparejados, llamaron las gentes como con señuelos, mostrándoles
cascabeles y espejuelos y otras cosas de Castilla; ellos, siempre temiendo no fuesen
cebo de anzuelo o carne de buitrera, no los creían, pero al cabo, algunos de los indios
que se atrevieron, llegáronse a los cristianos y las cosillas que les daban recibieron.
Sobrevino la noche, volviéronse a las naos y los indios a sus pueblos, y en
esclareciendo, estaba la playa llena de gente, hombres y mujeres con sus niños en los
brazos, como unas ovejas y corderos, que era grande alegría vellos. Saltan los cristianos
en sus barcas para salir en tierra, échanse los indios al agua nadando, vienen a recibillos
un gran tiro de ballesta. Llegados a tierra, de tal manera los recibieron y con tanta
confianza y seguridad o descuido se juntaban los indios con ellos, como si fueran sus
padres los unos de los otros y toda su vida hobieran vivido y conversado entre ellos.

Era esta gente de mediana estatura, bien proporcionados, las caras no muy hermosas por
tenellas anchas, la color de la carne que tira a rubia como los pelos del león, de manera
que a estar y andar vestidos, serían poco menos blancos que nosotros; pelo alguno no le
consienten en todo su cuerpo, sino son los cabellos, porque lo tienen por cosa bestial;
ligerísimos hombres y mujeres, grandes nadadores y más las mujeres que los hombres,
más que puede ser encarecido, porque nadan dos leguas sin descansar. Entendieron los
nuestros ser muy guerreros; sus armas son arcos y flechas muy agudas, las puntas de
huesos de peces, y tiran muy al cierto; llevaban a sus mujeres a la guerra, no para pelear,
sino para llevarles las comidas y lo que más suelen consigo llevar. No tienen reyes, ni
señores, ni capitanes en las guerras, sino unos a otros se llaman y convocan y exhortan
cuando han de pelear contra sus enemigos; la causa de sus guerras entendieron ser
contra los de otra lengua, si les mataron algún pariente y amigo, y el querelloso, que es
el más antiguo pariente, en las plazas llama y convoca a los vecinos que le ayuden
contra los que tienen por enemigos. No guardan hora ni regla en el comer, sino todas las
veces que lo han gana, y esto es porque cada vez comen poco, y siéntanse en el suelo a
comer; la comida, carne o pescado, pónenla en ciertas escudillas de barro que hacen, o
en medias calabazas. Duermen en hamacas hechas de algodón, de las que arriba,
hablando desta isla, dijimos. Son honestísimos en la conversación de las mujeres, como
dijimos de los desta isla, que ninguna persona del mundo lo ha de sentir; y cuanto en
aquello son honestos, usan de gran deshonestidad en el orinar ellos y ellas, porque no se
apartan, sino en presencia de todos; y lo mismo no se curan de hacer el estruendo del
vientre. No tenían orden ni ley en los matrimonios; tomaban ellos cuantas querían y
ellas también, y dejábanse cuando les placía, sin que a ninguno se haga injuria ni la
reciba del otro. No eran celosos ellos ni ellas, sino todos vivían a su placer, sin recibir
enojo del otro. Multiplicábanse mucho, y las mujeres preñadas no por eso dejan de
trabajar; cuando paren tienen muy chicos y cuasi insensibles dolores. Si hoy paren,
mañana se levantan tan sin pena, como si no parieran; en pariendo, vanse luego al río a
lavar y luego se hallan limpias y sanas. Si se enojan de sus maridos, fácilmente con
ciertas hierbas o zumos abortan, echando muertas las criaturas; y aunque andan
desnudas todo el cuerpo, lo que es vergonzoso de tal manera lo tienen cubierto con
hojas o con tela o con cierto trapillo de algodón, que no se parece. Y los hombres y las
mujeres no se mueven más porque todo lo secreto y vergonzoso se vea o ande
descubierto, que nosotros nos movemos viendo los rostros o manos de los hombres. Son
limpísimos en todos sus cuerpos ellos y ellas, por lavarse muchas veces.

Religión alguna no les vieron que tuviesen, ni templos o casas de oración. Las casas en
que moraban eran comunes a todos, y tan capaces, que cabían y vieron en ellas
seiscientas personas, y ocho dellas en que cupieran diez mil ánimas. Eran de madera
fortísima, aunque cubiertas de hojas de palmas; la hechura como a manera de campana.
De ocho en ocho años dicen que se mudaban de unos lugares a otros, porque con el
calor del sol excesivo se inficionaban los aires y causábanles grandes enfermedades.
Todas sus riquezas eran plumas de aves de colores diversas, y unas cuentas hechas de
huesos de peces y de unas piedras verdes y blancas, las cuales se ponían en las orejas y
labrios; el oro y perlas y otras cosas ricas, ni las buscan ni las quieren, antes las
desechan como cosa que tienen en poco. Ningún trato y compra ni venta ni
conmutaciones usan, sino sólo aquellas cosas que para sus necesidades naturales les
produce y ministra la naturaleza; cuanto tienen y poseen dan liberalísimamente a
cualquiera que se lo pide; y así como en el dar son muy liberales, de aquella manera en
pedir y recibir de los que tienen por amigos son cupidísimos. Por señal de gran amistad
tienen entre sí comunicar sus mujeres e hijas con sus amigos y huéspedes. El padre y la
madre tienen por gran honra que cualquiera tenga por bien de llevarles su hija, aunque
sea virgen, y tenella por amiga, y esto estiman por confirmación del amistad entre sí.

Diversas maneras de enterrar los difuntos entre sí tienen; unos los entierran con agua en
las sepolturas, poniéndoles a la cabecera mucha comida, creyendo que para el camino
de la otra vida o en ella de aquello se mantengan. Lloro ninguno ni sentimiento hacen
por los que se mueren. Otros tienen aqueste uso: que cuando les parece que el enfermo
está cercano a la muerte, sus parientes más cercanos lo llevan en una hamaca al monte,
y allí, colgada la hamaca de dos árboles, un día entero les hacen muchos bailes y cantos,
y viniendo la noche, pónenle a la cabecera agua y de comer cuanto le podrá bastar para
tres o cuatro días, y dejándolo allí, vanse y nunca más lo vesitan. Si el enfermo come y
bebe de aquello y al cabo convalece y se vuelve a su casa, con grandes alegrías y
cerimonias lo reciben; pero pocos deben ser los que escapan, pues nadie, después de
puestos allí, los ayuda y visita. En el curar los enfermos se han desta manera: que
cuando están con el mayor calor de calentura, métenlo en agua muy fría, y allí lo bañan;
después pónenlo al fuego, que hacen grande, por dos horas buenas, hasta que esté bien
caliente; de aquí hácenle, aunque le pese, dar grandes carreras en ida y venida; después
échanlo a dormir. Con esta medicina y modo de curar muchos escapan y sanan. Usan
mucho de dieta, porque se están tres y cuatro días sin comer ni beber. Sángranse muchas
veces, no de los brazos, sino de los lomos y de las pantorrillas. También acostumbran
gómitos con ciertas hierbas que traen en la boca.

Abundan en mucha sangre y flemático humor, por ser su comida de raíces y hierbas y
cosas terrestres y de pescado. Hacen el pan de las raíces que en esta Española llamaban
yuca; grano dijeron que no tenían; carne pocas veces comían, si no era la humana, lo
cual mucho tenían en uso, y ésta era la de sus enemigos, los cuales se maravillaban de
que los cristianos la de sus enemigos no comiesen.

Hallaron en esta tierra poca señal de oro, aunque alguna, ni de otra cosa que fuese de
valor; echábanlo42 a que no entendían la lengua, mayormente, que hallaban diversas
lenguas en una provincia. Del sitio y disposición y hermosura de la tierra dicen que no
puede ser mejor.

Todas estas cosas cuenta Américo en su primera navegación, muchas de las cuales no
era posible en dos y en tres, ni en diez días que podían estar o estaban entre los indios
(no entendiéndoles palabra una ni ninguna, como él aquí confiesa), sabellas, como es
aquella de que en ocho años se mudaban de tierra en tierra por el ardor del sol, y que
cuando se enojaban de sus maridos, movían las criaturas las mujeres, y que no tenían
ley ni orden en los matrimonios, y ni rey, ni señor, ni capitán en las guerras, y otras
semejantes. Y por esto, sólo aquello que por los ojos vían y podían ver, como era lo que
comían y bebían, y que andaban desnudos y eran de color tal y grandes nadadores y
otros actos exteriores, lo que podemos creer; lo demás parece todo ficciones.
Libro II

Capítulo III

En este tiempo y año de 500, por las grandes quejas que el Almirante a los Reyes daba
de los agravios que decía haber recebido del comendador Bobadilla, pidiendo justicia, y
cosas que, para imputarle culpas, delante los Reyes alegaba, y por otras razones que a
los Reyes movieron, determinaron Sus Altezas de proveer y enviar nuevo gobernador a
esta isla Española; y, por consiguiente, lo era entonces, gobernándola, de todas las
Indias, porque hasta entonces, y después algunos años, ninguno había otro en isla ni
tierra firme ni parte otra de todas ellas.

Este fue don fray Nicolás de Ovando, de la orden de Alcántara, que a la sazón era
comendador de Lares; después, algunos años, vacó en Castilla la encomienda mayor de
Alcántara, estando él acá gobernando, y le hicieron merced los Reyes de la dicha
encomienda mayor, enviándole acá su título, y dende adelante le llamamos el
Comendador Mayor, como de antes comendador de Lares. Este caballero era varón
prudentísimo y digno de gobernar mucha gente, pero no indios, porque con su
gobernación inestimables daños, como abajo parecerá, les hizo. Era mediano de cuerpo
y la barba muy rubia o bermeja; tenía y mostraba grande autoridad; amigo de justicia;
era honestísimo en su persona, en obras y palabras; de cudicia y avaricia muy grande
enemigo, y no pareció faltarle humildad, que es esmalte de las virtudes; y, dejado que lo
mostraba en todos su actos exteriores, en el regimiento de su casa, en su comer y vestir,
hablas familiares y públicas, guardando siempre su gravedad y autoridad, mostrolo
asimismo en que después que le trajeron la encomienda mayor, nunca jamás consintió
que le dijese alguno Señoría. Todas estas partes de virtud y virtudes sin duda ninguna en
él conocimos.

Este tal varón, pues, los Reyes Católicos acordaron enviar y enviaron por gobernador a
esta isla e Indias, con largas provisiones e instrucciones para todo lo que había de hacer,
señalándole dos años que durase su gobernación. Diéronle poder para que tomase
residencia al comendador fray Francisco de Bobadilla, y examinase las causas del
levantamiento de Francisco Roldán y sus secuaces y los delitos que habían hecho; ítem,
las culpas de que era notado el Almirante y la causa de su prisión, y que todo a la corte
lo enviase. Entre otras cláusulas de sus instrucciones fue una muy principal y muy
encargada y mandada, conviene a saber: que todos los indios vecinos y moradores desta
isla fuesen libres y no sujetos a servidumbre, ni molestados ni agraviados de alguno,
sino que viviesen como vasallos libres, gobernados y conservados en justicia, como lo
eran los vasallos de los reinos de Castilla, y mandándole asimismo que diese orden
cómo en nuestra santa fe católica fuesen instruidos. Y cerca deste cuidado, del buen
tratamiento y conversión destas gentes, siempre fue la bienaventurada reina muy
solícita.
Trujo consigo por alcalde mayor un caballero de Salamanca y licenciado, llamado
Alonso Maldonado, persona muy honrada, prudente y amigo de hacer justicia y
humano. Despacharon este gobernador los Reyes de la ciudad de Granada, donde la
corte a la sazón estaba. Hízose una flota de treinta y dos naos y navíos, entre chicos y
grandes. La gente que se embarcó llegaron a dos mil y quinientos hombres; muchos
entre ellos, y los más, eran personas nobles, caballeros y principales. Vino Antonio de
Torres, hermano del ama del príncipe don Juan, de quien arriba hemos hablado, por
capitán general, el cual había de venir e ir siempre por capitán de todas las flotas.
Vinieron con él doce frailes de San Francisco, personas religiosas, y trujeron un
perlado43 llamado fray Alonso del Espinal, varón religioso y persona venerable, y
entonces vino acá la orden de San Francisco para poblar de propósito. Partió de San
Lúcar a 13 días de hebrero, primer domingo de Cuaresma, entrante año de 1502. Desde
a ocho días, que fue domingo segundo de Cuaresma, ya que quedaba poca mar de andar
para llegar a las islas de Canaria, comenzó a venir un vendaval, que es viento Austro o
del Austro colateral, tan recio y desaforado, que causó tan grande tormenta en la mar,
que ninguno de todos treinta y dos navíos pensó escapar. Perdiose allí entonces una nao
grande con ciento y veinte pasajeros, sin los marineros, según creo llamada la Rábida.
Todos los treinta y un navíos se desparcieron, sin parar uno con otro, alijando, que es
echando a la mar toda cuanta ropa, vino y agua llevaban encima de cubierta, por escapar
las vidas. Y unos fueron a Berbería y Cabo de Aguer, que es tierra de moros vecina de
las Canarias, otros a una isla dellas: Tenerife, Lanzarote, La Gomera y Gran Canaria,
cada uno donde mejor guiarse pudo.

Y porque acaeció salir de Canaria dos carabelas cargadas de azúcar y otras cosas y
perderse, y la misma tormenta echó toda la cajería y maderas y pipas dellas y de la nao
Rábida a la costa o ribera de Cáliz y a los otros marítimos lugares, todos creyeron que
toda la flota era ya perdida y sumida en el agua, según la fuerza del viento y braveza de
la mar. Van las nuevas luego a los Reyes, a Granada; fue inestimable el dolor que en
oíllo recibieron y pesar; supimos que habían estado ocho días retraídos, sin que hombre
los viese ni hablase.

Finalmente, plugo a Dios que a cabo de grandes peligros y trabajos, escaparon, y se


juntaron todos treinta y un navíos en la isla de La Gomera; tomó en Gran Canaria otro
navío para gente que de allí quiso acá venir, no me acuerdo por qué otras causas. Allí
dividió la flota en dos partes, porque algunos dellos andaban muy poco, y escogió los
quince o diez y seis más veleros44 para que fuesen consigo, y los demás llevase
Antonio de Torres. Llegó a esta isla y entró en este puerto de Santo Domingo a 15 días
de abril; Antonio de Torres, con la otra media flota, después, doce o quince días. Así
como el Comendador Mayor, con su media flota, entró por este río y echaron anclas los
navíos, la gente española y vecinos desta ciudad, que entonces era villa y estaba de la
otra parte del río, allegáronse a la ribera con grande alegría, y viendo los de tierra y
conociendo a los que venían, algunos de los cuales habían estado acá, preguntaban éstos
por nuevas de la tierra, y aquéllos por nuevas de Castilla y por quien a gobernar venía.
Los que venían respondían que buenas nuevas y que los Reyes enviaban por su
gobernador destas Indias al comendador de Lares, de la orden de Alcántara, y que
quedaba buena Castilla. Los de tierra decían que la isla estaba muy buena, y dando
razón de su bondad y regocijo, añidían el por qué, conviene a saber: porque había
mucho oro y se había sacado un grano solo que pesaba tantos mil pesos de oro, y porque
se habían alzado ciertos indios de cierta provincia, donde cativarían muchos esclavos.
Yo lo oí por mis oídos mismos, por que yo vine aquel viaje con el comendador de Lares
a esta isla, por manera que daban por buenas nuevas y materia de alegría estar indios
alzados, para poderles hacer guerra, y por consiguiente, cativar indios para los enviar a
vender a Castilla por esclavos.

Abajo se dirá, placiendo a Dios, por qué se alzaron, y la guerra que desde a pocos días
que llegamos se les hizo. El grano que dije de que dieron nueva, fue cosa monstruosa en
naturaleza, porque nunca otra joya tal que la naturaleza sola formase vieron los vivos.
Pesaba treinta y cinco libras, que valían tres mil y seiscientos pesos de oro; cada peso
era o tenía de valor cuatrocientos y cincuenta maravedís; era tan grande como una
hogaza de Alcalá que hay en Sevilla, y de aquella hechura, que pesa tres libras, y yo lo
vide bien visto. Juzgaban que ternía de piedra, mezclada y abrazada con el oro (la cual,
sin duda, había de ser por tiempo en oro convertida), los seiscientos pesos, y porque la
piedra que está entrejerida y abrazada con el oro en los granos que se hallan son como
manchezuelas menudas, cuasi todo el grano parece oro, aunque haya cantidad de piedra.
Ésta, cierto, era hermosísima pieza. Hallola una india, desta manera, conviene a saber:
había dado el comendador Bobadilla, gobernador, tan larga licencia a los españoles que
se aprovechasen de los indios y echasen a las minas cada dos compañeros sus cuadrillas
de quince y veinte y treinta y cuarenta indios, hombres y mujeres; Francisco de Garay y
Miguel Díaz (de quien algo se ha tocado, y abajo se dirá más, si a Dios pluguiere), eran
compañeros, y traían su cuadrilla o cuadrillas en las minas que dejimos Nuevas, porque
se descubrieron después de las primeras, que llamaron por esto Viejas, de la otra parte
del río Haina, cuasi frontero, ocho leguas o nueve, desta ciudad de Santo Domingo. Una
mañana, estando la gente almorzando, estaba una india de la misma cuadrilla sentada en
un arroyo, comiendo y descuidada, pensando quizá en sus trabajos, cativerio y miseria,
y daba con una vara o quizá una barreta o almocafre o otra herramienta de hierro en la
tierra, no mirando lo que hacía, y con los golpes que dio, comenzose a descubrir el
grano de oro que decimos; la cual, bajando los ojos, vido un poquito dél relucir; y visto,
de propósito descubre más, y así descubierto todo, llama al minero español, que era el
verdugo que no los dejaba resollar, y dícele: «Ocama guaxeri guariquen caona yari».
Ocama, dice oyes; guaxeri, señor; guariquen, mira, o ven a ver; yari, el joyel o piedra de
oro; caona llamaban al oro. Vino el minero, y con los vecinos hacen grandes alegrías,
quedando todos como fuera de sí en ver joya tan nueva y admirable y tan rica. Hicieron
fiesta, y asando un lechón o cochino, lo cortaron y comieron en él, loándose que
comieron en plato de oro muy fino, que nunca otro tal lo tuvo algún rey. El gobernador
lo tomó para el rey, dando lo que pesaba y valía a los dos compañeros, Francisco de
Garay y Miguel Díaz. Pero sin pecado podemos presumir que a la triste india que lo
descubrió, por el hallazgo no se le dieron de grana45 ni de seda faldillas; ¡y ojalá le
hayan dado un solo bocado del cochino!
Capítulo V

Concluido todo lo que convenía para su despacho, y sus navíos bien abastecidos y
aparejados, hízose a la vela el Almirante con sus cuatro navíos, a 9 días del mes de
mayo de 1502 años. Y porque supo el Almirante que habían los moros cercado y en
gran estrecho puesto la villa y fortaleza de Arcila, en allende46, que tenían los
portogueses, acordó de ir a socorrella, porque viendo los moros cuatro navíos de
armada, podían creen que iba socorro de propósito para les hacer mal y así alzar el
cerco; el cual llegó desde a dos o tres días, y halló que ya eran descercados. Envió el
Almirante al Adelantado, su hermano, y a los capitanes de los navíos con él, que fuesen
a visitar en tierra de su parte al capitán de Arcila, que estaba herido de los moros, y a
ofrecerle todo lo que él podía de su armada. El capitán le tuvo en mucha merced la
visita y ofrecimiento, y envió a visitalle y dalle las gracias, con algunos caballeros que
con él estaban, algunos de los cuales eran deudos de doña Felipa Moñiz, mujer que fue
del Almirante, en Portogal, como en el primer libro dijimos.

Hízose aquel mismo día a la vela, y llegaron a la Gran Canaria en 20 del mismo mes de
mayo. Tomaron agua y leña y, creo que a 25, alzaron las velas para su viaje. Tuvieron
muy próspero tiempo, de manera que sin tocar en las velas, vieron la isla que llamamos
y se llama por los indios Matininó (la última luenga) en 15 días de junio. Allí dejo el
Almirante saltar en tierra la gente, para que se refrescasen y holgasen y lavasen sus
paños y cogiesen agua y leña a su placer, todo lo que desean en largas navegaciones los
mareantes. Estuvieron allí tres días, y de allí partieron, yendo por entre muchas islas,
harto frescas y señaladas, como quien va por entre vergeles, aunque están unas de otras
cinco y seis y diez y doce leguas desviadas. Y porque llevaba uno de los cuatro navíos
muy espacioso47, así porque era mal velero, que no tenía con los otros, como porque le
faltaba costado para sostener velas, que con un vaivén, por liviano que fuera, metía el
bordo debajo del agua, tuvo necesidad de llegar a Santo Domingo a trocar aquél con
alguno de los de la flota que había llevado el Comendador Mayor o comprar otro. Llegó
a este puerto de Santo Domingo a 29 de junio, y estando cerca, envió en una barca del
un navío al capitán dél, llamado Pedro de Terreros, que había sido su maestresala, a que
dijese al comendador de Lares la necesidad que traía de dejar aquel navío, que tuviese
por bien que entrase con sus navíos en el puerto, y no sólo por cambiar o comprar otro,
pero por guarecerse de una gran tormenta, que tenía por cierto que había presto de venir.
El gobernador no quiso dalle lugar para que en este río y puerto entrase, y creo yo que
así lo había traído por mandado de los Reyes, porque en la verdad, estando aún allí el
comendador Bobadilla, de quien tantas quejas él tenía, y Francisco Roldán y los que con
él se le alzaron y que tanto mal habían dicho y escrito a los Reyes dél y otras razones
que se podían considerar y de donde pudieran nacer algunos graves escándalos; y los
Reyes proveyeron en ello prudentísimamente, no dándole licencia para que aquí entrase,
y mandando también al comendador y gobernador que no lo admitiese; y, que no se lo
mandaran los Reyes48, no admitiéndolo, él lo hiciera como prudente.
Finalmente, viendo que no le dejaban entrar, y sabiendo cómo la flota de las treinta y
dos naos, en que había venido el comendador de Lares, estaba para se partir, enviole a
decir que no la dejase salir por aquellos ocho días, porque tuviese por cierto que había
de haber una grandísima tormenta, de la cual huyendo, él se iba a meter en el primer
puerto que más cerca hallase. Fuese a meter en el puerto que llaman Puerto Hermoso,
dieciséis leguas desde el de Santo Domingo, hacia el Poniente. El comendador de Lares
no curó de creerlo cuanto a no dejar salir la flota, y los marineros y pilotos, desque
oyeron que aquello había enviado a decir el Almirante, unos burlaron dello y quizá dél;
otros lo tuvieron por adevino; otros, mofando, por profeta, y así no curaron de se
detener; pero luego se verá cómo les fue.

Y para esto, es aquí de saber que no es menester ser el hombre profeta ni adevino para
saber algunas cosas por venir, que son efectos de causas naturales, sino basta ser los
hombres instructos y doctos en filosofía natural o en las cosas que por la mayor parte
suelen acaecer tener experiencia. De los primeros son los astrólogos, que dicen, antes
muchos días que acaezcan, que ha de haber eclipse, porque teniendo ciencia de los
cursos y movimientos de los cuerpos celestiales, que son causas naturales de los
eclipses, conocen que, de necesidad, de aquellas causas han de proceder aquellos
efectos. Y así de otras muchas cosas naturales, como que ha de haber en aquel año
muchas lluvias o sequedad, etc. De los segundos son los marineros y que han navegado
muchas veces, por las señales naturales que por la mar en el ponerse o salir el sol de una
o de otra color, en la mudanza de los vientos, en el aspecto de la luna, que vieron y
experimentaron muchas veces. Y una señal muy eficaz de haber de venir tormenta y que
por maravilla yerra, es cuando sobreaguan muchas toninas, que son creo los que llaman
por otro nombre delfines, y los lobos marinos; y ésta es la más averiguada, porque
andan por lo hondo buscando su comida, y la tempestad de la mar se causa de cierta
conmoción y movimientos que se hace abajo en el profundo de la mar, en las arenas, por
los vientos que allá entran, y como aquestas bestias lo sienten, van luego huyendo con
gran estruendo de aquellos movimientos arriba a la superficie del agua y a la orilla, y si
pudiesen, saldrían a tierra; y así dan cierta señal de que ha de venir tempestad por la
causa que della sintieron. Y así, como el Almirante destas causas y efectos y señales, de
haberlas visto infinitas veces, tuviese larguísima experiencia, pudo conocer y tener por
cierta la tormenta; y haber dicho verdad y tener dello buen conocimiento, pareció luego,
desde a no muchas horas, por sus efectos.

Embarcose el comendador Bobadilla y Francisco Roldán, el alzado, con otros de su


ralea, que tantos daños y escándalos habían causado y hecho en esta isla; embarcáronse
éstos y mucha otra gente en la nao capitana, que era de las mejores de toda la flota,
donde iba Antonio de Torres, el hermano del ama del Príncipe, por capitán general.
Metieron allí también, preso y con hierros, al rey Guarionex, rey y señor de la grande y
real Vega, cuya injusticia que padeció bastaba para que sucediera el mal viaje que les
sucedió, sin que otra se buscara, como en el primer libro declaramos, capítulo 121.
Metieron en esta nao capitana cien mil castellanos del rey, con el grano que dijimos,
grande de tres mil y seiscientos pesos o castellanos, y otros cien mil de los pasajeros que
iban en la dicha nao. Estos docientos mil pesos, entonces más eran y más se estimaban,
según la penuria que había entonces de dinero en España, que agora se estiman y
precian dos millones, y aun en la verdad más se hacía y proveía y sustentaba, en paz o
en guerra, en aquellos tiempos con docientos mil castellanos, que agora con todas las
millonadas; y así les conviene: «millonadas», porque son cuasi nada.

Así que salió por principio de julio nuestra flota de treinta o treinta y un navíos (aunque
algunos dijeron que eran veinte y ocho), entre chicos y grandes; y desde a treinta o
cuarenta horas vino tan extraña tempestad y tan brava, que muchos años había que
hombres en la mar de España ni en otras mares, tanta ni tal ni tan triste habían
experimentado. Perecieron con ella las veinte velas o naos, sin que hombre, chico ni
grande, dellas escapase, ni vivo ni muerto se hallase, y toda esta ciudad, que estaba de la
otra banda del río, como todas las casas eran de madera y paja, toda cayó en el suelo o
della muy gran parte; no parecía sino que todo el ejército de los demonios se habían del
infierno soltado. Al principio della, con la gran oscuridad, que llaman los marinos
cerrazón, los navíos del Almirante se apartaron los unos de los otros, y cada uno
padeció gran peligro, estimando de los otros que sería milagro si escapasen. Finalmente,
tornáronse a juntar en el dicho Puerto Hermoso o el de Azúa, que está de aquél cuatro a
cinco leguas o quizá alguna más; y así escapó el Almirante y sus navíos, y los de la flota
perecieron por no creerle. Allí hobo fin el comendador Bobadilla, que envió en grillos
presos al Almirante y a sus hermanos; allí se ahogó Francisco Roldán y otros que fueron
sus secuaces, rebelándose, y que a las gentes desta isla tanto vejaron y fatigaron; allí
feneció el rey Guarionex, que gravísimos insultos y violencias, daños y agravios había
recebido de los que se llamaban cristianos, y, sobre todos, la injusticia que al presente
padecía, privado de su reino, mujer e hijos y casa, llevándolo en hierros a España, sin
culpa, sin razón y sin legítima causa, que no fue otra cosa sino matallo, mayormente
siendo causa que allí se ahogase. Allí se hundió todo aquel número de docientos mil
pesos de oro, con aquel monstruoso grano de oro, grande y admirable. Aqueste tan gran
juicio de Dios no curemos de escudriñallo, pues en el día final deste mundo nos será
bien claro.

En esta flota fue Rodrigo de Bastidas, pero escapose en un navío de los ocho o seis que
escaparon, y así erró Gonzalo Hernández de Oviedo, en el capítulo 8 del libro III de su
Historia, donde dijo que lo había enviado preso el comendador Bobadilla con el
Almirante: yo sé que esto no es verdad.
Capítulo VI

Quédese partido del Puerto Hermoso o del de Azúa o Puerto Escondido, como algunos
lo llamaron, con sus cuatro navíos, el Almirante, y vaya enhorabuena su viaje hasta que
a él volvamos. Agora tornemos sobre lo que se siguió después que el comendador de
Lares fue a esta isla y puerto llegado. Salido a tierra, estábale con toda la gente, vecinos
desta ciudad, el comendador Bobadilla en la ribera esperando, y después de los
comedimientos acostumbrados, lleváronlo a la fortaleza de tapias que allí había, que no
era tal como la de Salsas, donde le habían aposentado; presentó sus provisiones ante
Bobadilla y alcaldes y regidores, cabildo de la villa; obedeciéronlas todos y pusiéronlas
sobre sus cabezas y cuanto al complimiento hicieron la solemnidad que se suele hacer,
tomándole juramento, etc.

Comenzó luego a gobernar prudentemente, y a su tiempo mandó apregonar la residencia


del comendador Bobadilla, en la cual era cosa de considerar ver al comendador
Bobadilla cuál andaba solo y desfavorecido, yendo y viniendo a la posada del
gobernador, y parecer ante su juicio sin que hombre le acompañase de los a quien él
había favorecido y dicho: «Aprovecháos, que no sabéis cuánto este tiempo os durará».
Y todo este inicuo provecho no se entendía sino del sudor y trabajos de los indios. Y en
la verdad, él debía ser, de su condición y naturaleza, hombre llano y humilde; nunca oí
dél por aquellos tiempos que cada día en él49 se hablaba, cosa deshonesta ni que supiera
a cudicia, antes todos decían bien dél; y puesto que por dar larga licencia que se
aprovechasen de los indios los trecientos españoles que en esta isla entonces solos,
como se dijo, había, les diese materia de querello bien, todavía, si algo tuviera de los
susodichos vicios, después de tomada su residencia, y desta isla ido y muerto, alguna de
las muchas veces que hablábamos en él, algún pero o si no dél se dijera.

Hizo también el comendador de Lares las informaciones de las cosas pasadas en esta
isla en lo de Francisco Roldán y su compañía, y, según creo (porque no me acuerdo bien
dello), preso lo envió, aunque sin prisiones50, a Castilla, para que los Reyes
determinasen la justicia de lo que merecía. Pero entremetiose la Divina Providencia de
prima instancia, llamándolo más presto para su alto y delgado juicio.

Ya dije arriba, en el primer capítulo deste segundo libro, cómo el comendador Bobadilla
ordenó que todos los que quisiesen llevar indios a coger oro a las minas pagasen a los
Reyes, de once pesos, uno; pero porque o los Reyes allá lo sintieran mucho, como se
hobiese hecho sin su poder y comisión, y por eso mandaron al comendador de Lares que
hiciese lo que luego diré, o porque a él acá le pareció que debía hacerlo así, mandó que
todos los que habían cogido de las minas oro, no embargante que hobiesen pagado el
onceno, pagasen el tercio sin aquello51. Y porque las minas entonces estaban ricas,
como estaban vírgenes, y todos se apercibían de haber herramientas y tener del cazabí o
pan desta isla, para poder echar indios y más indios a las minas, y valía un azadón diez
y quince castellanos, y una barreta de dos o tres libras cinco, y un almocafre52, dos y
tres, y cuatro o cinco mil matas de las raíces que hacen el pan cazabí, docientos y
trecientos y más castellanos o pesos, los más cudiciosos de coger oro gastaban en estas
pocas cosas dos y tres mil pesos de oro que cogían. Cuando les pidieron el tercio del oro
que habían cogido, y por mejor decir, los indios que ellos oprimían, no se hallaron con
un maravedí, y, así, vendían por diez lo que habían comprado por cincuenta, por manera
que todos los que más oro habían cogido, más que otros quedaron perdidos. Los que se
habían dado a las granjerías y no a coger oro, quedaron según las riquezas de entonces:
como no pagaron, quedaron ricos. Y ésta fue regla general en estas islas, que todos los
que se dieron a las minas, siempre vivían en necesidad y aun por las cárceles, por
deudas; y por el contrario, tuvieron más descanso y abundancia los dados a las
granjerías, si no era por otros malos recaudos de excesos en el vestir y jaeces y otras
vanidades que hacían, con que al cabo no medraban ni lucían, sino como aire todo se les
iba, por que fuese argumento de cuán injustamente, con las fatigas y sudores de los
indios, lo adquirían, puesto que ellos poco y nada del castigo advertían53.

Las granjerías de entonces no eran otras sino de criar puercos y hacer labranza del pan
cazabí y las otras raíces comestibles, que son los ajes y batatas.

Cerca de los que hobiesen de sacar oro de las minas ordenaron los reyes que desde
adelante, de todo lo que sacasen, les acudiesen con la mitad; y como ninguno acá
pasaba, sino para, cogiendo oro, desechar de sí la pobreza, de que España en todos los
estados abundaba, luego que desembarcaron, acordaron todos de ir a las minas Viejas y
Nuevas, que distan desta ciudad ocho leguas, como se ha dicho, a coger oro, creyendo
que no había más de llegar y pegar. Allí veríades hacer sus mochilas cada uno de
bizcocho de la harinilla que les había sobrado o traían de Castilla, y llevarlas a cuestas
con sus azadones y gamellas o dornajos, que acá llamaban y hoy llaman bateas; y los
caminos de las minas como hormigueros, de los hidalgos que no traían mozos, ellos
mismos con sus cargas a cuestas, y los caballeros, que algunos trujeron aquéllos.
Llegados a las minas, como el oro no era fruto de árboles, para que llegando lo
cogiesen, sino que estaba debajo de la tierra, y sin tener conocimiento ni experiencia
cómo ni por qué caminos o vetas iba, hartábanse de cavar y de lavar la tierra que
cavaban los que nunca cavar supieron; cansábanse luego, sentábanse; comían muchas
veces; como digerían la comida con el trabajo presto, tornaban a comer, y al cabo no
vían relucir de sus trabajos premio. A cabo de ocho días, no quedando ya cosa de comer
en las talegas, volvíanse a esta ciudad, o villa que era, tan vacíos de una señal de oro,
por chica que fuese, como de bastimentos. Tornaban a comer de lo poco que les
quedaba, traído de Castilla; comenzáronse a descorazonar, viéndose defraudados del fin
que los había traído; con esto pruébalos la tierra dándoles calenturas; sobre aquéllas,
fáltales la comida y la cura y todo refugio; comiénzanse a morir en tanto grado que a
enterrar no se daban a manos los clérigos. Murieron más de los mil de dos mil y
quinientos; y los quinientos, con grandes angustias, hambres y necesidades, quedaban
enfermos. Y desta manera les ha acaecido a todos los más de los que después acá han
querido venir por oro a tierras nuevas. Otros que traían vestidos y ropas y cosas algunas
de valor y herramientas, como los trecientos que acá estaban, andaban desnudos, que
apenas tenían camisa de lienzo, sino sola de algodón, sin sayo ni capa y en piernas:
vendían los vestidos y con aquello se sustentaron más tiempo.

Había otros que hicieron compañía con algunos de los trecientos, comprándoles la mitad
o el tercio de sus haciendas, dándoles luego en vestidos y cosas que trujeron parte del
precio, y adeudándose en mil y en dos mil castellanos, que era el resto, porque como los
trecientos estaban apoderados en la tierra y tenían las señoras della por criadas, como en
el primer capítulo deste libro segundo referimos, eran poderosos en tener comida en
abundancia y servicio de indios y muchas haciendas de la tierra, y eran señores y reyes,
aunque, como dije, andaban en piernas.

En todo este tiempo estábanse los indios pacíficos en sus casas, algo resollando de las
tiranías y angustias que de Francisco Roldán y los demás habían pasado, sacados los
que de los trecientos españoles tenían a las señoras por criadas, que trabajos no les
faltaban; había una sola provincia levantada y puesta en armas, esperando cuándo
habían de ir sobre ella los cristianos, de que haremos, placiendo a Dios, mención abajo.

Un hidalgo llamado Luis de Arriaga, vecino de Sevilla, que había estado con el
Almirante en esta isla, ofreciose a los Reyes de traer docientos casados de Castilla para
poblar con ellos en esta isla cuatro villas, con que los Reyes les diesen pasaje franco y
otras exenciones harto débiles. La una, que les diesen tierras y términos convenientes
para las villas y para que labrasen ellos, reservada la jurisdicción civil y criminal para
los Reyes y sucesores de Sus Altezas, y excepto los diezmos y premicias, que
concedidos del Papa tenían los Reyes, no les pusiesen derecho otro ni imposición
alguna por término de cinco años. Reservaron también todos los mineros de oro, plata y
cobre y hierro y estaño y plomo y azogue y brasil y mineros de azufre y otros
cualesquiera que fuesen y las salinas y los puertos de mar y todas las otras cosas que a
los derechos reales pertenecen, que hobiese dentro de los términos de las dichas villas.

Ítem, que de todo el oro que cogiesen ellos y los indios que con ellos anduviesen, diesen
la mitad de todo ello para los Reyes, y que no pudiesen rescatar oro alguno de los
indios. Ítem, que no pudiesen tomar brasil, y si tomasen, acudiesen a los Reyes con todo
ello. Ítem, que de todo lo que hobiesen de los indios que no fuese oro, como algodón y
otras granjerías en que los enseñasen o industriasen, fuera de los términos de las dichas
villas, fuesen obligados a dar el tercio a los Reyes, fuera de las cosas que fuesen de
comer. Ítem, que si descubriesen algunos mineros a su costa, de todo el oro que dellos
cogiesen, sacadas las costas, diesen la mitad a los Reyes, quedando los mineros también
para Sus Altezas, y creo que esto se entendía si los hallasen dentro de los términos de
los pueblos o villas que habían de hacer. Ítem, que si descubriesen islas o tierra firme
que hasta entonces no fuesen descubiertas, de todo el oro y perlas diesen la mitad, pero
de las otras cosas pagasen el quinto. El pasaje franco se les dio sólo a sus personas, y no
para cosa chica ni grande de las que llevasen de su casa y ropa. Fue otra merced que en
las dichas villas no pudiese morar ni vivir persona alguna de las que de Castilla se
desterrasen para las Indias, ni que hobiesen sido judíos, ni moros, ni reconciliados, por
honra de los dichos docientos vecinos.
Habían de ser obligados a residir cinco años en esta isla, y servir en ella y hacer cumplir
lo que el gobernador della de partes de los Reyes les mandase, sin sueldo alguno,
especialmente si algunos de los españoles no obedeciesen sus mandamientos reales o
algunas provincias se rebelasen o algunos indios se alzasen contra su servicio, a sus
propias costas les hiciesen la guerra. Y si antes de los cinco años quisiesen volverse a
Castilla, lo pudiesen hacer, pero que no pudiesen vender lo que por razón de la vecindad
se les hobiese dado, sino que lo perdiesen, y los Reyes hiciesen dello lo que por bien
tuviesen. Ésta fue la capitulación que los Reyes mandaron tomar con Luis de Arriaga, la
cual se extendió a todos los españoles que a esta isla viniesen a poblar. Después no pudo
hallar docientos casados, sino cuarenta. Suplicó desde Sevilla que aquéllos gozasen de
aquellas mercedes; los Reyes se lo concedieron.

Venido a esta isla Arriaga con sus cuarenta casados, como lo habían ellos de sudar y
trabajar y no venían a esto, sino a holgar y volverse con muchos dineros, ni hicieron
villas, ni castillos, sino entre los demás se mezclaron, y lo que de los más, fue dellos.
Algunos días después, los que cogían oro, de los trecientos que acá hallamos y los que
de nuevo vinieron, que con ellos hicieron compañía, quejábanse al gobernador que era
mucho y muy oneroso dar a los Reyes del oro que sacasen de las minas la mitad, por el
mucho trabajo y costa con que se sacaba; y, por tanto, que escrebiese a los Reyes se
contentasen con recebir el tercio; escribiolo y concediéronselo, y esta libertad se
concedió por un capítulo de una carta real para el gobernador.

Otra vez se suplicó a los Reyes que así como por la dicha capitulación se había de pagar
la tercia parte del algodón y otras cosas que no fuesen metales, que tuviesen por bien
que no pagasen sino la cuarta, y ésta por provisión real, hecha en Medina del Campo, a
20 de diciembre de 503. Después, hallando también por oneroso pagar a los Reyes el
tercio del oro, tornaron los españoles desta isla a suplicar que no quisiesen llevarles
tanto, y enviaron por procurador a los Reyes sobre ello a un caballero de Sevilla,
llamado Juan de Esquivel; y en fin, los Reyes les concedieron que no pagasen de
cualesquiera metales más del quinto, y esto fue por provisión real, que comenzaba:
«Don Hernando y doña Isabel, por la gracia de Dios, etc.», y la fecha della fue a 5 de
hebrero de 504, en Medina del Campo.

Habemos querido poner aquí estas menudencias pasadas, de que ninguno de los que
escriben podrá dar noticia particularizada, para que se vea cuán estrechos andaban los
Reyes por aquel tiempo en abrir mano de los derechos reales y en hacer mercedes cuán
limitados, por la pobreza grande que había en Castilla en aquel tiempo. Y los Reyes
Católicos, no menos que sus reinos, carecían de riquezas y abundancia, con todo lo cual,
no empero por eso dejaban de hacer, en ellos y fuera dellos, hazañas.
Capítulo VII

En este tiempo, cesada la tormenta que sumió en los abismos a la flota, determinó el
gobernador de poblar una villa en el Puerto de Plata, que está a la parte del Norte en esta
isla, por buenos respectos54; y el uno, principal, fue por ser puerto donde podían venir,
como vinieron, navíos, después, y volver a Castilla con menos dificultad que a este y
deste puerto. Lo otro fue por estar en comedio de la isla, diez leguas de la gran Vega,
donde había dos villas principales, la de Santiago, que está diez leguas, y la
Concepción, diez y seis dél, y las mismas diez o doce leguas de las minas de Cibao, que
fueron tenidas por las más ricas de toda esta tierra; y así, dieron mucho más oro y más
fino que las de San Cristóbal y todas las otras. Otra razón y motivo tuvo, y ésta fue
acompañar la isla de pueblo por aquella parte, donde había mucha multitud de indios.
En aquel puerto no había más que un vecino de la villa de Santiago, que tenía una
granja, que llamaban estancia, donde criaba puercos y gallinas y otras granjerías a más
desto.

Así que, acordado de enviar a poblallo, envió ciertos vecinos en un navío por la mar, los
cuales despachados, hízose a la vela el navío, y llegaron a la isla de la Saona, treinta
leguas deste puerto, y que está una legua o poco más desta isla cuasi apegada; la gente
de la cual, con toda la provincia de Higüey, que es en esta isla y a la isleta comarcana,
era la alzada, que daban por buenas nuevas a los que veníamos, cuando llegamos, como
arriba queda declarado. Llegado el navío a la isleta, salieron a tierra ocho hombres a
pasearse y recrearse. Los indios, viendo venir el navío, estimando que era de los que allí
habían estado poco antes y hecho la obra que luego se dirá, no tardaron en aparejarse, y
así como los ocho salieron en tierra, puestos los indios en celada, dieron sobre ellos y
matáronlos.

La justicia y derecho que para ello tuvieron es la siguiente, la cual hobe55 de personas
de aquellos tiempos, y así la refiero con verdad, sin añidir; antes creo que, cuanto a la
esencia del caso, quito mucho encarecimiento y ahorro muchas palabras. Entre la gente
de aquella isleta de la Saona y los españoles que vivían en este puerto y villa de Santo
Domingo había mucha comunicación y amistad, por lo cual enviaban los vecinos desta
villa una carabela, cada y cuando que tenían necesidad y sin ella, y los indios de esta
isleta se la cargaban principalmente de pan, porque era dello abundante. Entre otras, una
vez, pocos días antes que con el comendador de Lares llegásemos, fue la carabela por el
pan; el señor y cacique de la isleta con toda su gente recebieron a los españoles como
tenían de costumbre, como si fueran ángeles o cada uno su padre y madre. Pusieron
luego por obra de la cargar, con todo el regocijo y alegría que puede mucho pensarse; y
porque, como entre los españoles seglares se acostumbra de no ir de una parte a otra sin
llevar consigo su espada, de aquella manera no se mudaban los españoles sin llevar
consigo un perro, y perros de los bravos, muy bien doctrinados a desgarrar y hacer
pedazos a los indios, a los cuales temían los indios más que a los mismos diablos.
Andaban, pues, mucho número de indios acarreando cargas del pan cazabí, y echábanlo
en la barca que a la carabela le llevaba; el señor y cacique de la isla traía una vara en la
mano, andando de una parte a otra, dando priesa a sus indios, por haber placer a los
cristianos. Estaba por allí un español que tenía el perro por la cadena, y como el perro
vía al cacique con la vara y mucho menearse, echábase muchas veces a querer arremeter
a él, como estaba en desgarrar indios tan bien amaestrado, y con dificultad el español lo
podía refrenar. Y dijo a otro español: «Qué cosa sería si se lo echásemos?». Y dicha
aquella palabra, él o el otro, revestidos del diablo, dijo al perro: «Tómalo», burlando,
creyendo podello tener. Oído el perro «tómalo», arremete con tanta fuerza como si fuera
un poderoso caballo desbocado, y lleva tras sí al español, arrastrándolo; y, no
pudiéndolo tener, soltolo; y va tras el cacique, y dale un bocado de aquellos ijares, y
creo, si no me he olvidado, que le asió de las tripas, y el cacique huyendo a una parte, y
el perro con ellas en la boca y tirando hacia otra, las iba desliando.

Toman los indios su desventurado señor, que desde allí a poco expiró, y llévanlo a
enterrar, con gritos que ponían en el cielo, lamentando. Los españoles tornan su buen
perro y compañero y luego vanse a la carabela, y en ella viénense a este puerto, dejando
hecho aquel buen recaudo. Sábelo a la hora o en breve la provincia de Higüey, en
especial un señor llamado Cotubano o Cotubanamá, la penúltima sílaba del primer
vocablo y la última del segundo luengas, el cual era el más cercano y también harto más
que otros esforzado; pónense todos en armas, con propósito de cada y cuando que
pudiesen, se vengar. Y porque antes no pudieron hasta que aquellos ocho que iban al
Puerto de Plata vinieron, que creo que todos eran marineros o los más, su propósito y
justicia no ejecutaron.

Estos eran los indios alzados y de guerra que nos daban por buenas nuevas los que acá
estaban, cuando veníamos, porque terníamos dónde hacer esclavos. Agora puede
cualquiera leyente que tenga algún juicio de razón, y mejor si teme a Dios, juzgar, no
con mucha dificultad, si en matar a los ocho, aunque ellos por entonces no los
ofendieron, tuvieron derecho, justicia y razón; y dije «por entonces no los ofendieron»,
porque quizá los habían ofendido antes otras veces, según que algunos dellos que yo
conocí habían por allí andado. Y puesto que aquellos todos hayan sido, cuanto a este
hecho, inocentes, no por eso injustamente los mataron, porque la nación que justa
guerra tiene contra otra, no es obligada a andar discerniendo si aquél es inocente o aquél
no, si no fuese que ser inocente alguno pareciese al primer aspecto o con poco discurso
manifiesto, así como los niños ninguno dudará en que sean inocentes al primer aspecto
y con poco discurso, como los labradores que andan ocupados en sus labranzas, y los
que estuviesen apartados (como en una isla) de su propio señor que mueve la guerra
injusta, como suponemos, de los cuales se puede presumir con poco discurso de
consideración, que ni saben della o al menos no ayudan ni tienen en ella culpa.

Todo el contrario desto es en el presente caso, porque ningún español hobo en aquellos
tiempos, de los que había en esta isla, que no fuesen de los indios ofensores y les
hiciesen grandes e irreparables daños; y, por consiguiente, racionabilísimamente
podrían presumir y juzgar, sin pecado, que cuantos viesen venir a su isleta eran nocentes
y sus enemigos, y que les venían a hacer las obras que los otros, puesto que entonces de
Castilla llegasen, y así también sin pecado matallos. Pero dejemos este derecho y
justicia para delante el divino juicio, que se lo ha para sí reservado.
Capítulo VIII

Sabido este hecho que los vecinos indios de la Saona hicieron en aquellos ocho
cristianos, luego el comendador de Lares determinó de envialles a hacer guerra, porque
para se la mover poco achaque bastaba (según la costumbre que todos los españoles por
entonces tenían), a más de haber recebido el agravio de habelles muerto tan
inhumanamente a su señor; porque ya sabían todos los españoles desta isla que los
indios habían de quedar lastimados y llenos de toda amargura y que se habían de alzar y
matar los españoles que pudiesen. De manera que haberles hecho grandes injurias,
insultos y daños irreparables, cada y cuando que agravios y robos y muertes les hacían,
tenían por justa causa y jurídico título para les mover guerra. Y el título que luego
publicaban era que se habían alzado; y su alzamiento, muchas y diversas veces, cierto
era huirse a los montes y esconderse solamente dellos.

Apercibió, pues, los pueblos de los españoles que había en esta isla, que eran no más de
cuatro villas: Santiago, la Concepción, el Bonao y ésta de Santo Domingo, mandando
que de cada una saliese cierta gente, y de la gente que había venido de Castilla con él,
los que se hallaren sanos; todos, con el ansia de hacer esclavos, fueron de muy buena
voluntad. Apregonada ya la guerra a fuego y a sangre, juntarse hían trescientos o
cuatrocientos, según yo creo. Nombró por capitán general a Juan de Esquivel, de quien
dejimos en el capítulo precedente haber traído del Rey que56del oro que se sacase de las
minas no se pagase más del quinto; y con la gente de cada villa de los españoles iba
también su capitán. Acostumbrábase también llevar toda la gente de indios que estaban
sujetos, con sus armas, en su ayuda, que no era poca la guerra que por miedo de los
españoles y por contentarlos éstos a aquéllos, hacían57, y así se acostumbró después en
todas estas Indias.

Llegados a la provincia de Higüey, que por común nombre llamamos a mucha de


aquella tierra (y es la tierra más oriental desta isla y que primero vemos y topamos
viniendo de Castilla), hallaron los indios aparejados para pelear y defender su tierra y
sus pueblos, si así pudieran como querían. Pero como todas sus guerras eran como
juegos de niños, teniendo las barrigas por escudos para recebir las saetas de las ballestas
de los españoles y las pelotas de las escopetas, como peleasen desnudos en cueros, no
con más armas de sus arcos y flechas sin hierba58, y con piedras donde las había, poco
sostén podían tener contra los españoles, cuyas armas son hierro, y sus espadas cortan
un indio por medio, y las fuerzas y corazones tienen de acero; pues de los caballeros no
digo, que en una hora de tiempo alancea uno solo dos mil dellos. Finalmente, hacían
cara un rato en los pueblos, y no pudiendo sufrir las ballestas y escopetas y también las
espadas cuando se llegaban cerca, deshechos sus escuadroncillos y desjarretados y
muertos muchos dellos, toda su guerra era huir a los montes y por las breñas esconderse.
Los cuales, aunque desnudos en cueros vivos y sin armas ofensivas ni defensivas,
hicieron algunos hechos señalados, y contaré uno: dos de caballo, personas señaladas en
la jineta, que yo bien conocí, llamados Valdenebro y Pontevedra, vieron un indio en un
buen y grande campo; dijo el uno al otro: «Déjamele ir a matar». Arremete con el
caballo y alcánzalo. El indio, de que vido que lo alcanzaba, vuélvese a él; no sé si le tiró
algún flechazo. El Valdenebro encuéntralo con la lanza y pásalo de parte a parte. El
indio toma con las manos la lanza y métela más y vase por ella hasta tomar las riendas
en la mano. Saca el espada el de caballo y métesela por el cuerpo. El indio quítale de las
manos el espada, teniéndola en el cuerpo. Saca el puñal y méteselo en el cuerpo. El
indio quítaselo de las manos: ya quedó el de caballo desarmado. Velo el otro de donde
estaba; bate las piernas al caballo, encuéntralo con la lanza, y, tomada por el indio, hace
lo mismo del espada y del puñal. Helos aquí ambos desarmados, y el indio con seis
armas en el cuerpo, hasta que se apeó el uno y sácale el puñal con una coce que le dio, y
luego cayó muerto el indio en el suelo. Esto acaesció en esta guerra y fue público y
notorio.

Idos a los montes, luego era cierto irlos a montear en cuadrillas, donde hallándolos con
sus mujeres e hijos, hacían crueles matanzas en hombres y mujeres, niños y viejos, sin
piedad alguna, como si en un corral desbarrigaran y degollaran corderos. Tenían por
regla los españoles, como arriba queda dicho, en las guerras que hacían a los indios, ser
siempre, no como quiera, sino muy mucho y extrañamente crueles, porque jamás osen
los indios dejar de sufrir la aspereza y amargura de la infelice vida que con ellos tienen,
y que ni si son hombres conozcan o en algún momento de tiempo piensen; muchos de
los que tomaban cortaban las manos ambas a cercén, o colgadas de un pellejo,
decíanles: «Andá, llevá a vuestros señores esas cartas», conviene a saber, esas nuevas.
Probaban en muchos las espadas, quién tenía mejor espada o mejor brazo, y cortaba el
hombre por medio o le quitaba la cabeza de los hombros de un piquete, y sobre ello
hacían apuestas. A los señores que prendían no escapaban del fuego. Creo que a la gran
señora vieja, que arriba dijimos llamarse Higuamaná (la última sílaba luenga), presa la
ahorcaron, si bien me acuerdo.

Traían una carabela por la mar, por allí cerca, para cuando fuese menester, en la cual
pasaron a la isleta de la Saona; hicieron los indios un rato cara y luego dieron a huir
como suelen, y aunque es todo monte espeso y hay algunas cuevas en las peñas, pero no
se pudieron esconder. Juntaron presos sobre seiscientos o setecientos hombres y
métenlos en una casa y allí los matan todos a cuchillo; y mandó el capitán general, que
era, como dije, aquel caballero Juan de Esquivel, que sacasen todos aquellos muertos y
los pusiesen alrededor de la plaza del pueblo, y que contasen cuántos eran, y halláronse
los que dije; y así vengaron los ocho cristianos que antes, pocos días, los indios habían
allí con tan justa causa muerto. Hicieron todos los que tomaban a vida esclavos, que es
lo que principalmente los españoles aquí en esta isla y después en todas las Indias
pretendieron; y a esto enderezaron siempre sus pensamientos, sus deseos, sus industrias,
sus palabras y sus buenos hechos. Desta manera dejaron aquella isleta destruida y
desierta, siendo el alholí59 del pan, por ser muy fértil.

Viéndose las gentes de aquel reino tan lastimadas, tan corridas, tan perseguidas y de
remedio alguno tan desesperadas, y que ni en las entrañas de la tierra podían escaparse,
comenzaron a enviar mensajeros los señores de los pueblos, diciendo que no querían
guerra; que ellos los servirían; que más no los persiguiesen. Recibiéronlos de paz el
capitán general y los capitanes, benignamente, afirmándoles que no se les haría más
mal, y por eso que no hobiesen miedo de venir a morar a sus pueblos. Concertaron y
pusieron con todos ellos que hiciesen allí, en cierta parte, una gran labranza de su pan
para el rey, y que cumpliendo ellos esto, estarían seguros de que no vernían a esta
ciudad de Santo Domingo a servir, como ellos temían y pedían, y de que de algún
español mal ni daño recibiesen.

Entre otros que vinieron a visitar los cristianos y hacer reverencia al capitán general y
capitanes, fue uno de los mayores señores y más valeroso, por ser muy esforzado entre
ellos y aun que su persona daba noticia de quién era, por la gran persona que tenía y
autoridad que representaba (como, si Dios quisiere, se dirá más largo, cuando
hablaremos otra vez dél). Éste fue Cotubanamá o Cotubano, según ya dejimos, que
frontero de la dicha isleta Saona tenía su estado y tierra. A éste, como a señor principal
y señalado, el capitán general dio su nombre, trocándolo por el suyo, diciendo que se
llamase desde adelante Juan de Esquivel, y que él se llamaría Cotubano, como él. Este
trueque de nombres en la lengua común desta isla se llamaba ser yo y fulano, que
trocamos los nombres, guatiaos, y así se llamaba el uno al otro guatiao. Teníase por
gran parentesco y como liga de perpetua amistad y confederación, y así el capitán
general y aquel señor quedaron guatiaos, como perpetuos amigos y hermanos en armas,
y así los indios llamaban al capitán, Cotubano, y al señor, Juan de Esquivel. Hizo
edificar una fortaleza de madera en cierto pueblo de indios, algo cerca de la mar, metido
en la tierra, donde le pareció convenir, y dejó allí nueve hombres con un capitán
llamado Martín de Villamán; y despedida la gente de los españoles, cada uno se tornó a
la villa de donde había venido con la parte que le venía de los esclavos.

En tanto que la guerra se hacía, el gobernador mandó que esta villa de Santo Domingo,
que estaba en la otra parte del río, se pasase a ésta, donde agora está. Tuvo sola esta
consideración, conviene a saber: porque todos los pueblos que había de españoles en
toda esta isla, estaban y hoy están desta parte acá, y porque los que viniesen de la tierra
dentro a negociar y tratar con el gobernador y con los vecinos desta ciudad y con las
naos, no tuviesen impedimento, por estar en medio el río, esperando a pasar ellos y sus
caballos en la barca o barcas que había de haber, porque aun entonces no las había,
porque no pasaban de una parte a otra sino en canoas, barquillos de los indios. Pero en
la verdad, para la sanidad, mejor la asentó el Almirante donde estaba de la otra parte o
banda, por estar al oriente del río, y en saliendo el sol llevaba delante de sí los vapores,
nieblas y humedades, aventándolas del pueblo, y agora todas las echa sobre él. Ítem, de
la otra banda está una fuente de buena agua, que aquí no hay sino de pozos, muy gruesa,
y no todos los vecinos pueden enviar por ella; y que puedan, todavía es con trabajo y
dificultad, habiendo de esperar la barca a la ida y a la venida o de tener cada uno canoa
o barco propio, lo cual modo causa trabajo y tardanza y aun peligro cuando el río viene
avenido o hay tormenta en la mar. Por todas estas razones, la ciudad estaba más
saludablemente a la otra parte. Pasados acá todos los vecinos, hicieron sus casas de
madera y de paja, pero desde algunos meses comenzaron, cada uno según podía, a
edificarlas de piedra y cal. Tiene la comarca desta ciudad los mejores materiales para
edificios que se pueden hallar en alguna parte, así de cantería como de piedra para cal, y
la tierra para tapias, y para ladrillo y teja, barrizales. De los primeros que edificaron fue
el mismo comendador de Lares, que hizo sus casas honestas sobre el río, en la calle de
la Fortaleza, y también hizo en la otra acera, que después dejó a su orden y al hospital
que hizo de San Nicolás. El piloto Roldán edificó una renglera de casas, para su morada
y para alquilar, en las Cuatro Calles. Luego, un Hierónimo Grimaldo, mercader, y otro
llamado Briones y otros, y cada día fueran creciendo los edificios, cuanto cuasi cada
año, aunque con alguna interpolación; algunas veces venían de aquellas tempestades
que acaecía derrocar todas las casas de la ciudad, sin dejar alguna enhiesta, si no eran
las pocas que de piedra eran edificadas. Después las guerras de Francia y aun también el
demasiado número de negros esclavos, han causado que de muro bueno se cercase o
comenzase a cercar. De los monesterios, primero se edificó el de San Francisco, después
el de Santo Domingo y muchos años pasados el de la Merced. La fortaleza también se
comenzó luego a edificar y no cesó la obra hasta que fue acabada. Dio el alcaidía della
el comendador de Lares a un sobrino suyo, llamado Diego López de Saucedo, persona
muy cuerda y de autoridad y muy honrada. Fundó también un hospital de San Nicolás, y
dotolo de buena renta para recibir y curar en él ciento número de pobres, a creo que
todos los que en él se pudiesen curar. Y porque ya en este tiempo éramos el año de
1503, y los Reyes Católicos, vacando la comendadoría mayor de Alcántara, le hicieron
merced della en este año, de aquí adelante le nombraremos Comendador Mayor.

[...]
Capítulo XI

Como el Comendador Mayor vido, cuando luego vino, que acababa la harinilla y
bizcocho, que la gente mucha que trujo comenzó a hambrear y parte dellos a morir y
muchos más a enfermar, y que por la instrucción que traía y mando de los Reyes, los
indios eran libres (y sin ella lo debía él de adevinar), y que no tenía poder de los Reyes
para los obligar (ni aun de Dios nunca le tuvo, ni los Reyes para se lo dar), estábanse los
indios en sus pueblos, pacíficos, haciendo sus labranzas y curando de sus mujeres e
hijos, sin ofensa de nadie, y sirviendo y obedeciendo a sus señores naturales y a los
españoles que tenían a las hijas de sus señores o las mismas señoras por criadas y como
mujeres, y ellos pensaban que eran con ellas casados. Puesto que déstos no les faltaban
hartas vejaciones y angustias, que, como gente humilísima y pacientísima, con ellas
pasaban y las toleraban, sola la provincia de Higüey, como arriba dije, estaba alzada, y
también signifiqué la causa. Así que, viendo el Comendador Mayor en aquel tiempo
aquellas dificultades, y que había traído más gente de la que podía remediar (y ésta fue
siempre una de las principales causas que han asolado estas Indias, como parecerá: dejar
venir a ellas gente demasiada de España), escribió a los Reyes cierta carta, harto más
alargándose que la prudencia que tenía y aun la conciencia recta y no errónea le debiera
dictar; y miedo tengo si quizá le dictaban, puesto que todavía, siguiendo el juicio de
menor peligro, creo que más lo hizo errando y lleno de mucha ceguedad, de la cual
pocos se han en Castilla escapado. Y digo que escribió él, no porque yo lo viese ni los
Reyes lo declaran más de que fueron informados, sino porque no había entonces acá
persona o personas a quien los Reyes diesen crédito para hacer mudanza de cosa de tan
gran importancia, sino a él.

Escribió, pues, o fueron los Reyes informados dél o de otros, lo primero, que a causa de
la libertad que a los indios se había dado, huían y se apartaban de la conversación y
comunicación de los cristianos; por manera que, aun queriéndoles pagar sus jornales, no
querían trabajar y que andaban vagabundos y que menos los podían haber para los
doctrinar y traer a que se convirtiesen a nuestra santa fe católica, etc.

Es aquí agora de notar, antes que pasemos adelante, que la libertad que se les dio, fue la
que está contada con verdad, porque ni supieron, ni a su noticia jamás llegó, que los
Reyes les mandasen libertar. Y así, no huían ni se apartaban de los españoles más que
de antes por la libertad que se les hobiese dado, sino siempre huían dellos por sus
infinitas e implacables vejaciones, furiosas y rigurosas opresiones, condición feroz,
brava y a todos los indios espantable, como huyen y se apartan y alebrastan60 los
pollitos y pajaritos chequitos cuando ven o sienten el milano. Ésta fue y es siempre y
será la causa de huir los indios de los españoles y meterse en las entrañas de la tierra y
sus soterraños, y no la libertad, que jamás nunca se les dio, ni la tuvieron después que
conocieron cristianos. Y ésta es la pura y verdadera realidad de la verdad, y lo que a los
Reyes se escribió fue falsísima maldad y perniciosa falsedad, y por tanto, con justísima
causa, no sólo parecer ante ellos para con sus trabajos servirles y recebir dellos jornal,
pero si para hacelles fiestas y mil regalos los llamasen y rogasen, antes escogerían
padecer cualesquiera penas y trabajos, y aun tanto tiempo tratar con tigres, que
conversarlos.

Ítem, ¿qué ley les mostraron que fuese conforme a la razón natural, por la cual hobiesen
sido convencidos y se conociesen obligados a dejar sus casas, sus mujeres y hijos y
venir cincuenta y cien leguas a trabajar en lo que los españoles les mandasen, aunque les
quisiesen pagar su jornal? ¿Por ventura fueron justas las guerras que les hizo el
Almirante y su hermano el Adelantado? ¿El enviar los navíos a Castilla llenos de
esclavos? ¿Prender y enviar en hierros a los dos mayores reyes desta isla, Caonabó, rey
de la Maguana, y Guarionex, de la Vega Real, y ahogarse en las naos? ¿O los insultos y
tiranías que hicieron en gran parte desta isla Francisco Roldán y sus secuaces? Creo que
no habrá hombre sabio ni cristiano que ose afirmar que obra de las dichas a venir a
trabajar en las obras y haciendas de los españoles por su jornal, y mucho menos, la ley
natural y divina los obligase.

La misma falsedad contiene decir que no los podían haber para los doctrinar y traer a
que se convirtiesen a nuestra santa fe católica, porque yo digo verdad y lo juro con
verdad, que no hobo en aquellos tiempos ni en otros muchos años después, más cuidado
y memoria de los doctrinar y traer a nuestra fe ni que fuesen cristianos, que si fueran
yeguas o caballos o algunas bestias otras del campo. Dijeron más, que de allí resultaba
que los españoles no hallaban quien trabajase en sus granjerías y les ayudasen a sacar el
oro que había en esta isla, etc. Pudieran responder los indios que si habían ellos de llorar
aquellos duelos; que si granjerías querían, que las trabajasen, y si ser ricos de oro
deseaban, que echasen mano a las herramientas y lo cavasen y sacasen, y no quisiesen
ellos ser los vagabundos y ociosos y haraganes, lo que los indios no eran, pues no
comían sino del sudor de sus manos, y complían muy mejor que ellos el segundo
precepto que Dios puso a los hombres, y así caían en la culpa de que a los indios
acusaban; y mayormente eran menos obligados a sacar el oro, que con intolerables
trabajos y con muerte de la gente se sacaba, como los españoles querían que los indios
lo sacasen. Y también aquí engañaron a los Reyes, diciendo que no les querían ayudar a
sacar el oro, como si ellos pusieran en algo la mano, más de moler a palos y a azotes a
los desventurados indios, porque no se daban priesa y les sacaban tanto cuanto su
cudicia insaciable los instigaba.

Y puesto que por razón de para que se les predicara la fe (si tal intento y propósito acá
se tuviera, aunque los Reyes sin duda la tenían, y de hecho se les predicara y no los
hobieran diminuido con las crueles guerras, y hechos daños tantos y tan irreparables)
debieran de contribuir con algo para ayuda a los gastos que los Reyes hacían acá para
que los españoles (no todos, sino cierto número que bastara) se sustentaran, no había de
ser esta contribución quitándoles su libertad, privando los señores naturales de sus
señoríos, desbaratándoles y desordenándoles toda su orden, sus pueblos y manera de
regirse y de vivir, entregándolos a los españoles para que dellos se sirviesen
absolutamente en sus minas y granjerías, y estos todos en universal: hombres y mujeres,
mozos, niños y viejos, preñadas y paridas, como si fueran hatajos de vacas o de ovejas o
de otros animales.
Lo que en el caso propuesto arriba fueran obligados a contribuir había de ser cosa muy
moderada y que sin grandes angustias y peligros o daños de sus personas y casas y
repúblicas les fuera posible, porque ellos no se diminuyeran y les fuera onerosa y odiosa
la fe. Pero porque la entrada de los españoles en esta isla fue tan violenta y sangrienta y
con tantos estragos, muertes y perdición de tantas gentes y con tan manifiestas
injusticias, daños y agravios, que nunca tuvieron reparación, y con tan graves activos
escándalos de la fe, que fue el fin o causa final de poder venir los españoles a morar a
estas tierras, nunca y en ningún tiempo de todos los pasados y hoy si fueran vivos,
fueron ni fueran obligados a dar, ni contribuir con un maravedí. Y desto tengo por cierto
que cualquiera persona, que alguna inteligencia mediana tuviere de las reglas de la
razón y ley natural y de la ley divina positiva y aun de las leyes humanas, bien y como
deben ser entendidas, no dudará, sino que lo afirmará y firmará.

Quise poner aquí, a vueltas desta historia, estas razones, porque son principios y
fundamentos deste negocio, por ignorancia de los cuales se han destruido todas estas
Indias.
Capítulo XII

Agora será bien que declaremos, recibida la letra e información susodicha y falsa que el
Comendador Mayor hizo a los Reyes, o quienquiera que haya sido el informador, qué
fue lo que la Reina sobre ella proveyó. ¡Oh, reyes, y cuán fáciles sois de engañar, debajo
y con título de buenas obras y de buena razón, y cómo debríades de estar más recatados
y advertidos de lo que estáis, y tan poco dejaros creer de los ministros a quien los
negocios arduos y gobernaciones confiáis, como de los demás! Porque como vuestros
reales oídos sean simples y claros, de vuestra propia y real naturaleza ser todos los otros
hombres estimáis, no temiendo que alguno os pueda decir, como no la diríades, otra
cosa sino verdad. Y por esto ningún género de hombres hay que menos la oiga que
vuestra excelencia real. Desto se halla escrito en la Escritura Sagrada, en el fin del libro
de Ester, y trataron también dello los sabios.

Respondió, pues, la reina Doña Isabel, persuadida de las razones fingidas ya dichas,
teniéndolas por verdades, que por cuanto ella deseaba (y pudiera decir que era obligada,
y en ello no le iba menos que el alma) que los indios se convertiesen a nuestra santa fe
católica y fuesen doctrinados en las cosas della, y que porque aquesto se podría mejor
hacer comunicando los indios con los españoles y tratando con ellos y ayudando los
unos a los otros, para que la isla se labrase y poblase y aumentasen los frutos della y se
cogiese el oro para que los reinos de Castilla y los vecinos dellos fuesen aprovechados,
por tanto, que mandaba dar aquella su carta en la dicha razón. Por la cual mandaba al
Comendador Mayor, su gobernador, que del día que viese aquella carta en adelante,
compeliese y apremiase a los indios que tratasen y conversasen con los españoles y
trabajasen en sus edificios, en coger y sacar oro y otros metales y en hacer granjerías y
mantenimientos para los cristianos, vecinos y moradores de la isla, y que le hiciese
pagar a cada uno, el día que trabajase, el jornal y mantenimiento que según la calidad de
la tierra y de la persona y del oficio, le pareciese que debía haber, mandando a cada
cacique que tuviese cargo de cierto número de los indios, para que los hiciese ir a
trabajar donde fuese menester, y para que las fiestas y días que pareciese se juntasen a
oír y ser doctrinados en las cosas de la fe, en los lugares deputados, y para que el
cacique acudiese con el número de indios que le señalase a la persona o personas que él
nombrase, para que trabajasen en lo que las tales personas le mandasen, pagándoles el
jornal que por él fuese tasado, lo cual hiciesen y cumpliesen como personas libres,
como lo eran, y no como siervos. Y que hiciese que fuesen bien tratados, y los que
dellos fuesen cristianos, mejor que los otros. Y que no consintiese ni diese lugar que
ninguna persona les hiciese mal ni daño, ni otro desaguisado alguno, y que los unos y
los otros no hiciesen ende al, etc. Todas estas palabras son formales de la reina doña
Isabel, de felice memoria, en su carta patente, que abajo a la letra se porná, en todas las
cuales, cierto, parece la intinción que al bien y conversión destas gentes tenía y tuvo
hasta la muerte, como pareció en su testamento, cuya cláusula tocante a esto abajo se
porná, y que si alguna cosa proveyó disconveniente al bien dellas, fue por falsas
informaciones y también por la ignorancia y error de los del Consejo que tuvo, los
cuales debieran considerar muchas cosas tocantes al derecho, pues lo profesaban y les
daba de comer por letrados y no por gentileshombres o por caballeros. Y después hartos
años, conversé e informé a algunos de los del Consejo que firmaron esta carta patente de
la Reina y favorecieron en el contrario de lo que habían firmado a los indios,
entendiendo más el derecho y alcanzando noticia del hecho.

Ocho cosas, pues, parece pretender la Reina en esta patente, según se colige della. La
primera, que el fin principal que era obligada a pretender pretendía, y éste mandaba que
el gobernador pretendiese, conviene a saber, la conversión y cristiandad destas gentes,
para lo cual dijo primero: «Y porque Nos deseamos que los dichos indios se conviertan
a nuestra santa fe católica, y que sean doctrinados, etc.», y luego añide: «y porque esto
se podrá mejor hacer comunicando los indios con los cristianos, etc.», por manera, que
todo lo que más ordenaba y mandaba que se hiciese habían de ser medios convenientes
y proporcionados para conseguir el dicho fin, y esto es regla natural y del mismo
derecho divino.

Y en esta primera parte, donde dispuso que los indios comunicasen con los cristianos,
presupuso la santa Reina y los de su Consejo que los que acá pasaban eran cristianos,
pero no lo fueron, porque si lo fueran, muy bien, cierto, lo había proveído Su Alteza;
porque gran medio y harto propincuo es, según los santos, cuando viesen los gentiles e
infieles las obras cristianas de los cristianos, para que por ellas conociendo la limpieza,
rectitud, blandura, suavidad y santidad de la ley cristiana, se volviesen luego a glorificar
al dador della, Jesucristo, y por consiguiente, no tardarían en convertirse. Así lo testifica
Él mismo por San Mateo, en el capítulo quinto. Pero como nuestros españoles a estas
gentes tantas injusticias y daños irreparables hiciesen y con tan malas y viciosas obras y
tan contrarias a la ley de Cristo viviesen, es verdad, cierto, que uno de los principales
humanos medios que después de la santa doctrina necesariamente para la conversión y
recibimiento de la católica fe destas gentes se requiere, era y es que nunca uno ni
ninguno de nosotros conociesen, conversasen ni viesen. Y esto bien claro y patente lo
mostrará nuestra historia, si el mismo Cristo, por cuya gloria todo esto se dice y escribe,
tiempo para la acabar nos concediere. Así que la cristianísima Reina se engañó y los de
su Consejo, creyendo que la conversación de los indios con los españoles para su
conversión era cosa conveniente.

Lo segundo que pretendió la Reina fue que se mandase a cada señor y cacique que
señalase cierto número de gente para que fuesen a alquilarse y ganar jornal, entendiendo
en las haciendas y granjerías de los españoles. Manifiesto es que la Reina entendió que
aqueste número no habían de ser todos cuantos vecinos había en un pueblo y pueblos,
sino algunos, y aquéllos los que pudiesen trabajar y tuviesen oficio dello; y así, no
viejos, ni niños, ni mujeres, ni los señores y principales que eran entre ellos, y que unos
fuesen un tiempo y otros en otro, y, aquéllos venidos, fuesen otros. Y que esto
pretendiese la reina, y el Comendador Mayor lo debiese entender así, es claro, porque si
el contrario mandara fuera mandamiento injusto y contra ley natural, y, por
consiguiente, obligado era él por la misma ley a no cumplillo.
Lo tercero, que había de tenerse respeto a las necesidades de los mismos indios y de sus
mujeres y hijos y de sus casas y hacendejas, de que habían de mantenerse y vivir. Ítem,
que aquéllos habían de ir a alquilarse cerca de donde pudiesen irse a las noches a sus
casas con sus mujeres e hijos, como lo hacen los que se alquilan para trabajar en
Castilla, y ninguno es compelido que vaya a trabajar de una ciudad a otra; y, ya que a
más se alongasen, al menos que no pasase la ausencia de sus casas de sábado a sábado,
aunque esto contenía no poca injusticia.

Lo cuarto, que aquéllos alquilarse había de ser no siempre, sino en algún tiempo, como
parece por aquella palabra de la Reina: «Y fagáis pagar a cada uno el día que trabajare,
etc.» y esto había de ser dulcemente inducidos, para que lo hiciesen con alegría y
voluntad, para que les fuesen menos duros los trabajos. Y aunque la Reina decía «los
compeláis», porque fue dicho por la falsedad y testimonio que levantaron a los indios, y
le escribieron que andaban ociosos y vagabundos, siendo, como queda dicho, gran
maldad.

Lo quinto, que los trabajos habían de ser moderados y que ellos lo pudiesen sufrir, y los
días de trabajo, y no los domingos y fiestas; porque aunque la Reina mandase que se
alquilasen para ir a trabajar, su intinción no era, ni debía, ni podía ser, que si los trabajos
eran tales y tan grandes que les eran perniciosos y perecían con ellos, les forzasen a
trabajarlos.

Lo sexto, que el jornal que se les había de pagar fuese conveniente y conforme a los
trabajos, para que de sus sudores y fatigas reportasen algún galardón, para que se
consolasen y proveyesen a sí y a sus mujeres y hijos y casas, recompensando con el
jornal lo que perdían por absentarse de sus casas y dejar de hacer sus haciendas y
labranzas, de donde habían a sí y a los suyos de mantener.

Lo sétimo, que los indios eran libres, y que aquello hiciesen como personas libres que
eran y no como siervos que no eran, y que fuesen bien tratados y no consintiese que les
fuese hecho agravio alguno. Y debajo de esta libertad es claro que se entendía que se
alquilasen como lo suelen hacer las personas libres en nuestra Castilla, que tienen
libertad para primero proveer y acudir a las necesidades de sus casas y haciendas, y por
irse a alquilar no desmamparan sus mujeres, si las tienen malas, y otros muchos
inconvenientes, como cuando están cansados, descansar, y cuando enfermos, curarse.
Porque de otra manera, ¿qué les prestaría su libertad, si teniendo los dichos y otros
impedimentos a alquilarse los forzasen, que aun a los esclavos no se puede sin
gravísimo pecado tal compulsión hacer?

Lo octavo que se colige y debe colegirse y entenderse que la Reina pretendía por la
dicha su carta patente es que aquella orden y manera que mandaba que se pusiese (la
cual sólo estribaba en la falsa relación que se le había hecho), era imposible a los indios,
y tan perniciosa, que no podía estar ni sufrirse sin destruición y total acabamiento
dellos, que por dar oro a los españoles no le había el Comendador Mayor de sustentar,
ni consentir que un solo día en tal opresión y cativerio estuviesen, porque no era tal su
intinción, y aunque lo fuera y mandara, él en aquello no la había de obedecer ni mandar
cumplir; cuanto más que es manifiesto que si la Reina supiera la calidad de la tierra y la
fragilidad y pobreza y mansedumbre y bondad de los indios y la gravedad y dureza de
los trabajos y la dificultad con que se sacaba el oro y la vida amarga, triste y
desesperada que les sucedió, por lo cual muriendo vivían, y finalmente, la imposibilidad
de vivir y de no perecer todos como perecieron, sin fe y sin sacramentos, nunca tal le
mandara ni cometiera, porque ni tenía poder para se lo cometer y mandar; y que si
alcanzara a saber que la dicha manera que había puesto el Comendador Mayor era a los
indios tan perniciosa, ¿quién podrá dudar que no la abominara y detestara? Mas por la
infelicidad de los indios, despachada esta carta en fin del año de 503, porque fue a 20 de
diciembre, luego desde a pocos meses murió, y así quedaron de todo auxilio y remedio
humano desmamparados, como parecerá.
Capítulo XIII

Dicha la sustancia de la carta de la reina doña Isabel, dirigida al Comendador Mayor,


sobre la orden que había de tener, si orden fuera, en hacer a los indios trabajar, fundada
sobre la falsa información que se le había escrito, y declaradas las ocho partes que la
carta contenía y que la Reina pretendía que se pusiesen en ejecución, será bien
consiguientemente dar noticia cómo el dicho Comendador Mayor entendió la carta, o al
menos, si no la entendió, cómo la ejecutó.

Cuanto, pues, a lo primero y principal que la Reina pretendía y era obligada pretender
por fin, conviene a saber: la instrucción, doctrina y conversión de los indios, ya dije
arriba y torno a decir y afirmar con verdad, que por todo el tiempo que el Comendador
Mayor esta isla gobernó, que fueron cerca de nueve años, no se tuvo más cuidado de la
doctrina y salvación dellos, ni se puso más por obra, ni hobo más memoria ni cuenta
della ni con ella que si los indios fueran palos o piedras o gatos o perros, y esto no sólo
por el mismo gobernador y a los que dio los indios que les sirviesen, pero ni por los
religiosos de San Francisco que con él vinieron, que eran buenas personas, los cuales
cerca dello ninguna cosa hicieron ni pretendieron, sino vivir en su casa (la desta ciudad
y otra que hicieron en la Vega) religiosamente. Sólo esto vi que hicieron, conviene a
saber: que pedieron licencia para tener en sus casas algunos muchachos, hijos de
algunos caciques, pero pocos, dos o tres o cuatro, y así, a los cuales enseñaron a leer y
escrebir, pero no sé qué más con ellos de la doctrina cristiana y buenas costumbres
aprendieran, más de dalles muy buen ejemplo, porque eran buenos y vivían bien.

Cuanto a lo segundo, que fue que señalase cierto número de gente a cada cacique, etc.,
deshizo los grandes y muchos pueblos que había en esta isla, y da a cada español de los
que él quiso, a uno cincuenta y a otro ciento, y a otro más y a otro menos, según la
gracia que cada uno alcanzaba con él. Y en este número entraban niños y viejos,
mujeres preñadas y paridas, hombres principales y plebeyos y los mismos señores y
reyes naturales de sus pueblos y de la tierra. Este repartir entre los españoles los indios,
vecinos y moradores de los pueblos, llamó y llamaron el repartimiento. Dio también al
rey su repartimiento en cada villa, como a un vecino que hacía sus labranzas y
granjerías y cogía oro para el rey. Y porque de cada pueblo de indios se hacían muchos
repartimientos, dando a cada español cierto número, como es dicho, dellos, con el uno
dellos asignaba que fuese el señor o cacique, y éste daba al español a quien él más
honrar y aprovechar quería; a los cuales daba una cédula de su repartimiento, que rezaba
desta manera: «A vos, Fulano, se os encomiendan en el cacique Fulano cincuenta o cien
indios, para que os sirváis dellos en vuestras granjerías y minas, y enseñaldes las cosas
de nuestra santa fe católica». Ítem, decía otra: «A vos, Fulano, se os encomiendan en el
cacique Fulano cincuenta o cien indios, con la persona del cacique, para que os sirváis
dellos en vuestras granjerías y minas, y enseñaldes las cosas de nuestra santa fe
católica», y así todos cuantos había en el pueblo; por manera que a todos, chicos y
grandes, niños y viejos, hombres y mujeres, preñadas y paridas, señores y vasallos,
principales y plebeyos, condenaba absolutamente a servidumbre, donde al cabo, como
se verá, morían. Y ésta fue la libertad que de su repartimiento consiguieron.

Cuanto a lo tercero, que debiera tener respeto a las grandes necesidades de las mujeres y
hijos y a que se ayuntaran cada noche o al menos cada sábado, aunque esto era injusto,
como dijimos, consintió que llevasen los españoles a los maridos a sacar oro diez, y
veinte, y cuarenta y ochenta leguas, cierto, y las mujeres quedaban en las estancias o
granjas, trabajando en las labores de la tierra, cavando, no con azadas, ni arando con
bueyes, sino con unos palos tostados rompiendo la tierra y sudando, en trabajos que no
son iguales, con mucho, a los mayores que los cavadores trabajan en Castilla. Estos eran
hacer unos montones para el pan que se come; y esto es alzar de la tierra que cavan
cuatro palmos en alto y doce pies en cuadro, y déstos hacer diez y doce mil juntos, que
gigantes se molerían, y otros oficios y trabajos no menores o poco menos que éstos,
cualesquiera que vían los españoles serles más provechosos para sacar dineros. Por
manera que no se juntaba el marido con la mujer, ni se vían en ocho ni en diez meses, ni
en un año; y cuando al cabo deste tiempo se venían a juntar, venían de las hambres y
trabajos tan cansados y tan deshechos, tan molidos y tan sin fuerzas, y ellas que no
estaban eso menos, que poco cuidado habían de comunicarse maridalmente.

Desta manera cesó en ellos la generación. Las criaturas nacidas, chequitas perecían,
porque las madres, con el trabajo y hambre, no tenían leche en las tetas; por cuya causa
murieron en la isla de Cuba, estando yo presente, siete mil niños en obra de tres meses.
Algunas madres ahogaban de desesperadas las criaturas; otras, sintiéndose preñadas,
tomaban hierbas para malparir, con que las echaban muertas. Por manera que los
maridos morían en las minas y las mujeres en las granjas, con los trabajos dellas, y las
criaturas nacidas por se les secar la leche, y cesando la generación para las por nacer, de
necesidad habían, como perecieron, todos en breve de perecer, y así se despobló esta tan
grande y poderosa y fertilísima, aunque desdichada isla. Y es aquí de considerar que si
en todo el mundo las dichas causas hobieran concurrido, no haberse todo evacuado de
todo linaje humano en tan breves días fuera maravilla.

Cuanto a la cuarta, que había de ser el alquilarse algún tiempo y no siempre, e inducidos
con dulzura y piedad, etc., diolos el Comendador para que continuamente trabajasen sin
darles descanso alguno, como parece por la cédula del repartimiento; y si alguna
limitación después puso, de que yo, cierto, no me acuerdo, al menos esto es cierto: que
se les daba poco resuello, y que muchos y los más servían y trabajaban en aquel tiempo
continuamente; y sobre los trabajos incomportables, permitió ponellos y mandallos unos
verdugos españoles crueles, y a los que andaban en las minas, unos llamados mineros, y
a los que andaban y trabajaban en las granjas o estancias, estancieros. Estos tratábanlos
con tanto rigor y austeridad y por modo tan inhumano, que no parecía sino que eran los
ministros del infierno, que de día ni de noche no dan de holganza un momento.
Dábanles de palos o varazos, de bofetadas, de azotes, de puntilladas, nunca oyendo
dellos otra más dulce palabra que «perros». Y porque por las continuas impiedades y
aspereza de los malos tratamientos de los estancieros y mineros y por los trabajos
continuos, no tolerables, que sin resollar sufrían, y con tener por cierto que nunca dellos
habían de salir, sino en ellos de morir, como vían que sus vecinos y compañeros morían,
que es lo que a los dañados en el infierno hace desesperar, íbanse huyendo por los
montes a esconder, criaron ciertos alguaciles de campo, que los iban a montear y a
traellos.

Y en las villas y lugares de los españoles señaló y creó el Comendador Mayor un


vecino, el más honrado y caballero del pueblo, al cual puso nombre visitador, y a quien
por sólo el oficio, como por salario, sin el repartimiento que le había cabido de indios, le
daba otros cien indios, que como los otros le sirviesen. Éstos eran los verdugos mayores
ordinarios, y así, como más honrados en el pueblo, tanto más que los otros eran crueles.
Ante éstos presentaban los alguaciles del campo a los desventurados indios huidos que
de los montes traían; iba el acusador luego allí, y éste era el que los tenía en
repartimientos y les había dado por piadoso maestro, y acusábalos diciendo que aquel
indio o indios era o eran unos perros que no le querían servir, y que cada día se le iban
de puro bellacos haraganes; que los castigasen bien. Luego el visitador los hacía amarrar
a un poste, y él mismo, por sus propias manos, como el más honrado, tomaba un
rebenque61 de marineros alquitranado, que llaman en las galeras anguila, el cual es
como una verga de hierro, y dábale manos de azotes y tan crueles al cuerpo desnudo,
flaco, en los huesos, hambriento, hasta que por muchas partes le reventaba la sangre, y
lo dejaba por muerto, con protestación y amenazas que si otra vez se huía, que había de
hacer y acontecer. Nuestros ojos vieron algunas veces muchas y grandes inhumanidades
déstas, y Dios es testigo que tantas fueron las que cometían y cometieron en aquellos
corderos, que por mucho que dellas se diga, no pueden ser, de muchas partes una,
encarecidas.

Cuanto a lo quinto, que habían de ser los trabajos moderados, etc., éstos eran sacar oro;
el cual es tal, que ha menester para sacallo de las entrañas de la tierra ser los hombres de
hierro, porque se trastornan las sierras, lo de abajo arriba y de arriba abajo mil veces,
cavando y quebrando peñas y meneando piedras, y para lavallo en los ríos llevan la
tierra a cuestas, y allí están los lavadores siempre metidos en el agua y corvados los
lomos, que se quiebran por el cuerpo; y cuando la mina hace agua, sobre todos los
trabajos es con los brazos y ciertas gamellas de abajo arriba echalla afuera. Y
finalmente, para conjeturar y entender qué trabajo es coger oro y plata, débese
considerar que los gentiles la mayor pena que daban a los mártires, después de la
muerte, era condenallos para sacar los metales.

Y los reyes de Egipto no echaban en las minas a sacar oro sino a los condenados por sus
delitos y a los que cativaban en las guerras o a los que levantaban algún grave
testimonio o a los que por algún deservicio incurrían en la ira del rey; y tal era el
trabajo, que por que no se huyesen, les echaban prisiones62, y era grande el número de
la gente que en ello ocupaban, a los cuales, sin descanso alguno, días y noches, forzaban
a trabajar, con injurias, azotes y palos. Todo esto dice Diodoro, libro IV, capítulo 2.º:
Egypti enim reges, crimine damnatos omnes ac ex hostibus captos, insuper ab aliquam
falsam calumniam aut regum iram in carcerem detrusos, auro defodiendo deputant simul
sumpta facinorum poena e magno quaestu ex eorum labore percepto: illi compedibus
vincti magnus hominum numerus absque ulla intermissione, die nocteque exercentur
nulla neque requie concessa, omnique ablata effugiendi facultate. Y más abajo: Ab hoc
labore nunquam conquiescunt, contumeliis verberibusque ad continuum opus coacti,
etc. También dice allí que les ponían prepósitos, que debían ser los verdugos, como acá
dejimos de los mineros.

Y en libro VI, capítulo 9, el mismo Diodoro, del trabajo que es sacar oro nos trae otros
testigos, a nosotros los españoles más cercanos, y éstos son la misma gente de España.
Cuenta que los romanos, después de haber sojuzgado a España, compraban muchos
esclavos, y de creer es que debían de ser dellos algunos españoles y quizá todos, y que
los enviaban y tenían en las minas, y que era increíble la riqueza que sacaban para sus
señores, aunque con grandes angustias y calamidad suyas; porque de día y de noche los
constreñían a que cavasen, y que muchos por el excesivo trabajo perecían, como quiera
que ninguna holganza les diesen ni tiempo para que resollasen, antes, con azotes, a que
de continuo estuviesen en la obra eran forzados; los cuales raro podían vivir mucho, si
no eran los muy robustos de fuerzas y vigor de ánimo; aquéstos más tiempo duraban en
esta calamidad, y a los tales, por la grandeza y gravedad de la miseria que padecían, más
deseada era la muerte que la vida. Verum cum die noctuque in labore perseverent, multi
ex nimio labore moriuntur: cum nulla eis ab opere detur requies aut laboris intermissio,
sed verberibus ad continuum opus coacti, raro diutius vivunt. Robustiori quidam
corpore et animi vigore, plurimum temporis in ea versantur calamitate, quibus tamen ab
miseriae magnitudinem mors est vita optabilior, etc. Todo esto es de Diodoro y lo que
más se ha dicho en romance. Por lo dicho parece que de naturaleza le debe ser al oro
apropiado morir los hombres del trabajo que generalmente hay en sacallo y ser tanto,
que precian más la muerte que la vida por no pasallo, y por consiguiente, queda probado
que no son imposibles las calamidades que padecer los indios en sacallo contamos; y
pluguiera a Dios que no fueran necesarias, pues, en verdad, son pasadas y pasan hoy
dondequiera que los españoles con indios el oro sacan.
Capítulo XIV

En el cual se prosiguen la quinta y las otras tres partes de la carta de la reina, de que mal
usó el Comendador Mayor, en perdición de los indios

Duraban en las minas y en los trabajos dellas, al principio, seis meses; después
ordenaron que ocho, que llamaban una demora, hasta el tiempo que traían todo el oro
cogido a la fundición, y fundido tomase el rey su parte, y daban al que tenía
repartimiento lo demás, puesto que por muchos años nunca entraba en su poder ni aun
un castellano, porque todo lo debía a mercaderes o a otros acreedores; y por cuantas
angustias y tormentas a los indios por sacar aquel infernal oro causaban, Dios se lo
consumía todo y nunca hombre dellos medraba. En el tiempo que había fundición, les
daban licencia que se fuesen a sus pueblos los que los tenían a dos y a tres y a cuatro
jornadas. ¡Bien se puede juzgan cuáles llegarían y qué descanso hallarían en sus casas,
habiendo estado ocho meses fuera dellas, dejando sus mujeres y hijos desmamparados,
si quizá no las habían llevado también a los trabajos, y tornaban juntos maridos y
mujeres a llorar su vida desventurada! ¿Qué refrigerio hallarían, habiendo de ir a buscar
de comer y trabajar en sus hacendejas, que hallaban hechas cenizas y llenas de hierba y
faltándoles todo consuelo y recaudo? Los que de cuarenta o cincuenta y ochenta leguas
habían venido, nunca tornaban a sus casas de cien, diez, sino que en las minas y en los
otros trabajos hasta que morían estaban.

Muchos de los españoles no tenían escrúpulo alguno de domingos y fiestas trabajallos, y


cuando menos los trabajaban, era que no sacasen aquel día oro, sino en otras cosas que
no faltaban, como hacer las casas o remendallas de paja y traer leña y otras semejantes
en que los ocupaban; la comida que para sufrir tantos y tales trabajos les daban era pan
cazabí, el cual, puesto que con harta carne y otras cosas se pueden pasar bien los
hombres, pero para sin carne o pescado y manjar otro que le acompañe tiene poca
sustancia. Así que su comida era de aquel pan cazabí, y mataba el minero un puerco
cada semana; comíase él los dos cuartos y más, y para treinta y cuarenta indios echaba
de los otros dos cuartos cada día a cocer un pedazo, y repartía entre los indios a cada
uno una tajadilla, que sería como una nuez, y con aquélla, gastándola toda empringando
el cazabí, y con sopear63 en el caldo, se pasaban. Y es verdad que estando el minero
comiendo, estaban los indios debajo la mesa, como suelen estar los perros y los gatos,
para en cayéndose el hueso, arrebatallo, el cual chupaban primero, y, después de bien
chupado, entre dos piedras lo majaban, y lo que dél podían gozar, con el cazabí lo
comían, y así de todo el hueso no perdían nada. Y esta tajadilla de puerco y los huesos
dél, no lo alcanzaban sino solamente los indios que en las minas a sacar oro andaban,
porque los de las estancias, que cavaban y tenían otros grandes trabajos, en su vida
mujeres ni hombres nunca supieron, después de entregados a los españoles, qué cosa
fuese carne, más del cazabí y otras raíces.
Personas hobo en la isla de Cuba (porque si tratando della se me olvidare), que no
teniendo por su avaricia qué dar de comer a los indios que les hacían las labranzas, los
enviaban a pacer al campo y a los montes las frutas de los árboles que había, dos y tres
días, y con lo que traían en los vientres les hacían trabajar otros dos o tres días sin
comer otro bocado; y desta manera hizo uno una labranza que le valió quinientos o
seiscientos pesos de oro o castellanos, y esto él mismo por su boca, en presencia de mí y
de otros, lo contó por industriosa hazaña.

Cuanto a lo sexto, que era que el jornal fuese conforme a los trabajos, etc., mandó el
Comendador Mayor que les pagasen por jornal, por la vida y trabajos y servicios que
padecían y hacían, que de suso se han referido, no sé si podrá ser creído, pero yo digo
verdad y así lo afirmo, que les mandó dar tres blancas en dos días, y aun no fue tanto,
sino media blanca menos, porque cada año ordenó que a cada un indio se diese medio
peso de oro, que son 225 maravedís, y éstos que se los pagasen en lo que bastase a
comprar cosillas de Castilla, que los indios llamaban cacona, la media sílaba luenga, que
quiere decir galardón. Destos 225 maravedís se podía comprar hasta un peine y un
espejuelo y una sartilla de cuentas verdes o azules. Y es también cierto que muchos años
pasaron, que ni aun esto no les pagaban y poco hacían a su bien ni a la mitigación de sus
angustias y hambres y calamidades; las cuales eran tantas, que ni ellos se dieran ni
daban nada por ello, porque todos sus deseos no subían más de comer y verse hartos,
porque siempre rabiaban de hambre y de cómo saldrían de vida tan desesperada.

Este fue, pues, el premio y jornal que por tan grandes trabajos y daños (que no eran
menos que perder los cuerpos y las ánimas), les mandó pagar, conviene a saber: por dos
días, aun no tres blancas; después, el tiempo andando, a cabo de muchos años, se les
aumentó el jornal hasta un peso de oro, por ciertas leyes que hicieron hacer al rey D.
Hernando, como, si Dios quisiere, se dirá, que no es otro que el dicho menor escarnio.

Cuanto a lo séptimo que la Reina pretendía, conviene a saber, que todo aquello
cumpliesen los indios como personas libres que eran, y que no consintiese hacerles daño
ni agravio alguno y que tuviesen libertad para entender en sus haciendas y descansar y
curarse, etc., bien claro ha parecido, según creo, por lo dicho, cómo totalmente les quitó
su libertad y consintió ponelles en la más áspera y fiera y horrible servidumbre y
cativerio que ninguno puede entender si no la viera por sus ojos, no siendo libres para
cosa desta vida; y aun las bestias suelen tener libertad algunos tiempos para ir a pacer al
campo, y nuestros españoles no daban para esto, ni para otra cosa, lugar a los indios
miserandos. Y así, los dio, en la realidad de la verdad, perpetuamente por esclavos, pues
nunca tuvieron libre voluntad para hacer de sí nada o algo, sino donde la crueldad y
cudicia de los españoles quería echallos, no como a hombres cativos, sino como bestias,
que sus dueños, para lo que quieren hacer dellas, las tienen atadas.

Cuando algunas veces los dejaban ir a su tierra a descansar, no hallaban vivas a sus
mujeres ni hijos, ni hacienda alguna de que comiesen, como se dijo, por no se las dejar
labrar; y así, no tenían otro remedio sino buscar raíces o hierbas del monte y del campo
y en el campo morir. Si enfermaban, que era frecuentísimo en ellos por los muchos y
graves y no acostumbrados trabajos y por ser de naturaleza delicadísimos, no los creían,
y sin alguna misericordia los llamaban perros, y que de haraganes lo hacían por no
trabajar; y con esos ultrajes, no faltaban coces y palos; y desque vían crecer el mal a
enfermedad y que no se podían aprovechar dellos, dábanles licencia que se fuesen a sus
tierras, veinte y treinta y cincuenta y ochenta leguas distantes, y para el camino dábanles
algunas raíces de ajes y algún cazabí. Los tristes íbanse, y al primer arroyo caían, donde
morían desesperados; otros iban más adelante, y finalmente muy pocos, de muchos, a
sus tierras llegaban, y yo topé algunos muertos por los caminos, y otros debajo de los
árboles boqueando, y otros con el dolor de la muerte dando gemidos, y como podían,
diciendo: «¡Hambre!, ¡hambre!». Y esta fue la libertad y los buenos tratamientos y
cristiandad y el no recibir agravios ni daños, que estas gentes con la gobernación y
orden que puso el Comendador Mayor cobraron.

Cuanto a la octava y final parte de la carta de la Reina doña Isabel, y que por ella
mostraba pretender, conviene a saber, que los indios comunicasen con los españoles
para que fuesen doctrinados y cristianos, y por medio daba que los caciques señalasen
cierto numero de gente para que se alquilasen, en sí era difícil o imposible y no
proporcionado a que los indios fuesen cristianos, antes les era perniciosa y mortífera, y
se convertía en total destruición de los indios; manifiesto es que no se le daba poder ni
se le podía dar, porque la Reina no lo tenía para destruición, sino para edificación destas
gentes, y esto había el Comendador Mayor de considerar. Ítem, debiera también mirar,
que si la Reina estuviera presente para que le constara tanto mal, no había duda sino que
aquella orden la prohibiera y abominara.

Cosa fue maravillosa en aqueste tan prudente caballero, que cada demora, que era de
ocho a ocho meses, y fue de año a año cuando se hacían las fundiciones del oro, morían
gran multitud de gente con aquellos trabajos, y no conociese que la orden y gobernación
que cuanto a los indios había puesto era mortífera pestilencia, que con vehemencia estas
gentes consumía y asolaba, y que nunca la revocase y enmendase, por lo que no pudo él
ignorar que no fuese pésimo e inicuo todo lo que había en esto constituido y ordenado, y
por consiguiente, ni ante Dios ni ante los Reyes era excusado. Ante Dios, porque lo que
constituyó era de sí malo. Y contra la ley divina y natural, poner en áspera servidumbre
y cativerio y perdición a hombres nacionales libres cuando más que vía por experiencia
que de la perdición dellos aquella desorden era la causa. Ante los Reyes, porque
totalmente salió y excedió, haciendo todo el contrario de lo que por la Reina le era
mandado.

La enmienda que desta perdición hacía, es la siguiente: como vía que las gentes se
apocaban, matando en las minas y estancias, cada demora o cada año cada español los
de su repartimiento, la mitad o alguna buena parte, y los mismos españoles también,
viendo que se les disminuían los indios y acababan, no teniendo confesión de sus
pecados, se lo suplicaban, tornaba a echar todos los indios que habían en la isla, como
dicen, en la baraja, y esto era hacer nuevo repartimiento, en el cual rehacía el número de
los que habían muerto, que primero les había dado, y esto a los españoles más
principales y dél más favorecidos. Y porque no había para todos de aquel paño, dejaba a
muchos que no tenían tanto favor sin repartimiento y sin dalles algo, y desta manera,
cuasi cada dos o tres años, los repartimientos remendaba o renovaba. Y porque
despachada esta carta real, la Reina, como se dijo, murió luego, no supo de esta cruel
perdición nada.

Sucedió luego venir a reinar el rey don Felipe y la reina doña Juana, y antes que cosa de
las Indias entendiese, murió el rey don Felipe, por cuya muerte estuvo el reino de
Castilla sin rey presente dos años; y así se entabló y calló la diminución y perdición
destas gentes miserables. Después desto vino a gobernar los reinos el Rey Católico don
Hernando, al cual, o se le encubrió o no se le encareció como debiera, y aun porque
pocas veces o ninguna desto se le dijo verdad, pasaron ocho años, muy poco menos, que
gobernó el dicho Comendador Mayor, en los cuales se entabló y echó sus raíces esta
pestilente desorden, sin haber hombre que en ella hablase ni mirase ni pensase, y así se
fueron consumiendo las multitudes de vecinos y gentes que había en esta isla, que según
el Almirante escribió a los Reyes, eran sin número, como arriba en el primero libro
queda ya dicho, y en tiempo de los dichos ocho años de aquel gobierno perecieron más
de las nueve de diez partes.

De aquí pasó esta red barredera a la isla de San Juan y a la de Jamaica y después a la de
Cuba y después a la Tierra Firme, y así cundió y inficionó y asoló todo este orbe, como
parecerá, placiendo a Dios, en sus lugares. Por manera, que del asiento y desorden que
aquel comendador mayor de Alcántara hizo y asentó en esta isla, repartiendo los indios
entre los españoles de la manera dicha, por ilusión, cierto, y arte diabólica, procedió la
perdición y acabamiento tan violento, vehementísimo, que ha yermado y consumido en
estas Indias la mayor parte del linaje humano que en ellas estaba y hallamos.

[...]
Capítulo XLIII

Viendo los españoles que tenían cargo de consumir los indios en las minas sacando oro
y en las otras sus granjerías y trabajos con que los mataban, que cada día se les hacían
menos, muriéndoseles, no teniendo más consideración de a su temporal daño y lo que
perdían de aprovecharse, cayeron en que sería bien suplir la falta de los que perecían
naturales desta isla, trayendo a ella de las otras islas la gente que se pudiese traer, para
que su negocio y granjería de las minas y otros intereses no cesasen; y para esto
pensaron con esta industriosa falsedad de engañar al rey don Hernando. Fue aquesta
cautela dolosa tal, conviene a saber, que le hicieron saber, o por cartas o por procurador
que a la corte enviaron (lo cual no es de creer que se hizo sin parecer y consentimiento
del Comendador Mayor), que las islas de los Lucayos o Yucayos, vecinas desta
Española y de la de Cuba, estaban llenas de gentes, donde estaban ociosos y de ninguna
cosa aprovechaban y que allí nunca serían cristianos; que Su Alteza diese licencia a los
vecinos españoles desta isla, para que armasen algunos navíos en que los trujesen a ella,
donde serían cristianos y ayudarían a sacar el oro que había y sería de mucho provecho
aquella traída y Su Alteza sería muy mucho servido. El Rey se lo concedió que así lo
hiciesen, con harta culpa y ceguedad del Consejo que tal le aconsejó y firmó la tal
licencia, como si fueran los hombres racionales alguna madera que se cortara de árboles
y la hobieran de traer para edificar en esta tierra, o quizá manadas de ovejas o otros
animales cualesquiera, que aunque murieran en el camino por la mar muchos, poco se
perdía.

¿Quién no culpará error tan grande como era las gentes, naturales, vecinos de tantas
islas, de verse sacar por fuerza dellas y llevarlas cien y ciento cincuenta leguas por la
mar a otras nuevas tierras, por causa buena o mala que ofrecerse pudiera, cuanto menos
a sacar oro de las minas, donde cierto habían de morir, para el rey ni para los extraños, a
quienes nunca ofendieron? Si por ventura no quisieron justificar la tal traída y
despoblación de las propias patrias, con aquella engañosa y falsa color con que al Rey
engañaron: que traídos a estas islas serían instruidos y hechos cristianos; pero aunque
fuera esto verdad, lo cual no fue, porque ni lo pretendieron, ni lo hicieron, ni lo
pensaron hacer jamás, no quería Dios aquella cristiandad con tanto estrago, porque no
suele a Dios aplacer bien alguno, por grande que sea, perpetrando los hombres
gravísimos pecados, y aunque sean chicos, cualesquiera daños hechos contra sus
prójimos; y en esto los pecadores muchas veces, mayormente en estas Indias, se han
engañado y cada día se engañan. Y para condenación entera desta fingida color y
excusa, nunca los Apóstoles hicieron sacar por fuerza de sus tierras las gentes infieles y
llevarlas para las convertir adonde ellos estaban, ni la Iglesia universal después dellos
jamás lo usó, como cosa perniciosa y detestable. Así que el Consejo del Rey tuvo gran
ceguedad, y por consiguiente ante Dios fue muy culpable, porque no debiera él ignorar
esto ser malo, pues tenían oficio de letrados los que en él entraban.

Venida, pues, la licencia del rey don Hernando para traer a esta isla las gentes que
vivían en las islas que llamábamos de los Lucayos, concertábanse diez o doce vecinos
de la ciudad de la Vega o Concepción y de la villa de Santiago, y juntaban hasta diez o
doce mil pesos de oro, de los cuales compraban dos o tres navíos y cogían a sueldo
cincuenta o sesenta hombres, con marineros y los demás, para ir a saltear los indios que
en aquellas islas, en su paz y quietud y seguridad de su patria, descuidados moraban.

Estas gentes, llamadas lucayos, como en el primer libro dejamos dicho y en otra nuestra
obra llamada Historia Apologética muy más largo, fueron sobre todas las destas Indias
(y creo sobre todas las del mundo) en mansedumbre, simplicidad, humildad, paz y
quietud y en otras virtudes naturales, señaladas, que no parecía sino que Adán no había
en ellas pecado. No he hallado en todas las naciones del mundo de que las historias
antiguas hayan hecho mención, a quien sino a las que llaman Seres comparallas, que
son pueblos de Asia, de quien Solino, capítulo 63, dice ser mansos y entre sí
quietísimos, y según Pomponio Mela, libro III, capítulo 6.°, es linaje de hombres lleno
de justicia; y según Eusebio, libro VI, capítulo 8.º De Praeparatione Evangelica, ni
matar, ni fornicar saben, ni hay entre ellos mala mujer alguna, ningún adulterio, ni
ladrón, ni homicida se halla, ni adoran ídolo. A estas naciones fueron desta isla nuestros
españoles y hicieron las obras siguientes.

Díjose que al principio los primeros nuestros que a esta vendimia llegaron en estas islas
de los Lucayos, sabiendo la simplicidad y mansedumbre destas gentes (que se pudo
saber de la práctica que se tenía de cuando el Almirante primero las descubrió y trató
con ellas y experimentó su bondad natural y condición mitísima)64, llegados dos navíos
a ellas y ellas recebiéndolos, como siempre tuvieron65 (antes que nuestras obras
conociesen) que eran venidos del cielo, dijéronles que iban desta isla Española, donde
las ánimas de sus padres y parientes y de los que bien querían estaban en holganza, y
que si querían venir a vellos, que en aquellos navíos los traerían. Esto era y es cierto en
todas estas indianas naciones: tener opinión que las ánimas eran inmortales y que
después de muertos los cuerpos se iban las ánimas a ciertos lugares amenos y
deleitables, adonde ninguna cosa de placer y consuelo les faltaba; y en algunas partes
tenían que primero padecían algunas penas por los pecados que en esta vida habían
pecado. Así que con estas persuasiones y malvadas palabras, los primeros que allí
fueron, según se dijo, engañaron a aquellas inocentísimas gentes a que se dejasen meter
en los navíos, hombres y mujeres (como la ropa y ajuar de sus casas ni las raíces de sus
heredades les hiciese poco embarazo); pero después de traídos a esta isla, como no
viesen a sus padres, ni madres, ni a los que amaban, sino las herramientas de azadas y
azadones y barras y barretas de hierro y otros instrumentos tales y las minas donde las
vidas muy en breve acababan, dellos desesperados, viéndose burlados, con el zumo de
la yuca se mataban, dellos de hambre y trabajos se morían, como personas en grande
manera delicadas y que nunca imaginaron haber tales trabajos66. Después, el tiempo
andando, tuvieron otras industrias y hicieron otras maneras de fuerzas y saltos para
traellos, que ninguno se les escapaba. Traídos a esta isla y desembarcados hombres y
mujeres, niños y viejos, en especial en el Puerto de Plata y Puerto Real, que están en la
costa del Norte, fronteros de las mismas islas de los Lucayos, hacían ciertos montones
dellos, cuantos eran los que en los navíos y gastos ponían sus partes, viejo con mozo,
enfermo con sano (porque por la mar enfermaban y morían muchos con el angustia,
viniendo apretados debajo de cubierta, como es región caliente, que de sed se ahogaban
y también de hambre). En aquellos montones no se miraba que fuese la mujer con el
marido ni el hijo con el padre, porque no se hacía más cuenta dellos que si
verdaderamente fueran vivísimos animales. Así los inocentes, sicut pecora occisionis,
repartidos por sus montones o manadas, echaban suertes sobre ellos, y cuando cabía por
la suerte algún viejo y enfermo, decía el que le llevaba: «Este viejo dadlo al diablo;
¿para qué lo tengo de llevar? ¿para dalle de comer y después enterrallo?; y este enfermo,
¿para qué me lo dais? ¿para curallo?». Y acaecía, estando en estas partijas, caerse
muertos de hambre y de la flaqueza y enfermedad que traían y del dolor, viendo los
padres apartar de sí a sus hijos y los maridos a las mujeres llevárselas. Quién podía
sufrir, que tuviese corazón de carne y entrañas de hombre, haber tan inhumana
crueldad? ¿Qué memoria debía entonces de haber de aquel precepto de caridad, «amarás
tu prójimo como a ti mismo», en aquellos que tan olvidados de ser cristianos y aun de
ser hombres, así trataban en aquellos hombres la humanidad?

Ordenaron también que para los gastos que se hacían y para pagar el sueldo a los
cincuenta o sesenta que iban en los navíos a hacer estas cabalgadas, que pudiesen
vender (puesto que ellos decían «traspasar» de uno a otro) cada indio de aquellos que
ellos también nombraban «piezas», cada pieza, como si fueran piezas o cabezas de
ganado, por cuatro pesos de oro y no más; y ésta tenían por honra que les hacían,
vendellos y traspasallos por precio tan barato, como en la verdad, si el precio fuera
grande, tuviéranlos en mucho más y por consiguiente tratáranlos mejor por su propio
interese y duraran más.
Capítulo XLIV

Tuvieron, como dije, muchas maneras de sacarlos de sus islas y casas, donde vivían
verdaderamente aquella vida que vivieron las gentes de la Edad Dorada, que tanto por
los poetas e historiadores fue alabada; y unas cautelas usaban en unas islas y partes y
otras en otras; y las primeras veces asegurándolos, como los indios estaban sin
sospecha, descuidados, y los recibían como ángeles; otras, salteándolos de noche; otras,
entrando a la clara, como dicen, aperto Marte, matándolos a cuchilladas, cuando algunos
dellos, teniendo experiencia ya de las obras de los españoles y que venían a llevallos, se
defendían con sus arcos y flechas de las que usaban, no para hacer guerra a alguien, sino
para matar pescados, de que tenían siempre abundancia.

En obra de cuatro o cinco años trujeron a esta isla de hombres y mujeres y chicos y
grandes sobre cuarenta mil ánimas; y desto hace mención Pedro Mártir en el primero
capítulo de su séptima Década, diciendo: «Et quadraginta utriusque sexus, milia in
servitutem ad inexhaustam auri famem explendam, uti infra latius dicemus, abduxerunt:
has una denominatione Iucayas appellant, scilicet insulas, et incolas, iucayos». Donde
también dice cómo se mataban de desesperados, y otros que tenían mejor ánimo, con
esperanza de en algún tiempo se huir a sus tierras, sufrían su vida desesperada,
escondiéndose hacia la parte del norte, por algunos lugares montuosos que les parecía
estar fronteros de sus islas, para desde allí algún día tener algún remedio como a ellas
pasarse: «Iucaii a suis sedibus abrepti desperatis vivunt animis; dimisere spiritus inertes
multi a cibis adhorrendo per valles, in vias et deserta nemora rupesque obstrusas
latitantes; alii vitam exosam finierunt. Sed qui fortiori pectore constabant, sub spe
recuperandae libertatis vivere malebant. Ex his plerique non inertiores, forte si fugae
locus dabatur, partes Hispaniolae petebant septentrionales, unde ab eorum patria venti
flabant, et prospectare arcton licebat: ibi protentis lacertis et ore aperto halitus patrios
anhelando absorbere velle videbantur, et plerique spiritu deficiente languidi prae inedia
corruebant exanimes, etc.». Esto es de Pedro Mártir.

Una vez, un indio de aquéllos (y allí lo refiere Pedro Mártir) tomó cierto árbol muy
grueso, que se llamaba en lengua desta isla Española yauruma, la penúltima sílaba
luenga, el cual es muy liviano y todo hueco y sobre él debía de armar con otros palos
alguna balsa, muy bien atados con bejucos, que son ciertas raíces muy recias, como si
fuesen cordeles. En lo hueco de los palos metió algún maíz que pudo hallar y que por
ventura él había sembrado y cogido, y ciertas calabazas llenas de agua dulce, asimismo
dejando algún maíz fuera para comer algún día, y tapó bien con hojas los cabos de los
palos y admitió a su compañía otro indio y a unas indias, parientes o vecinos suyos,
grandes nadadores, porque todos lo eran; y pónense encima de su balsa y, con otros
palos como remos, échanse a la mar y andan camino de sus islas y tierras; y andadas
cincuenta leguas, toparon por su desdicha con un navío que venía de hacia donde ellos
iban con cierta presa. Tomáronlos y volviéronlos, llorando y lamentando su infelicidad,
y la balsa en que iban, para esta isla, donde al cabo con los demás perecieron.
De creer es que otros muchos intentaron buscar y tomaron este remedio, sino que no lo
sabemos, pero poco les aprovechó si lo hicieron, porque una vez que otra los tomaban y
traían, si a sus tierras llegaban, pues que ningunos, como parecerá, dejaron en todas
aquellas islas. Escudriñaban entre muchas dellas cuál era la que más fuerte o cercada de
peñas estaba y prendían toda la gente de las otras comarcanas y traían a aquélla,
quebradas o tomadas todas las canoas o barquillos que ellos tenían, por que no se
huyesen; ponían para guardallos los españoles que necesarios eran, entretanto que los
navíos tornaban desta isla, dejando acá las barcadas que de gente habían traído.

Acaeció tener en una isleta de aquéllas allegadas siete mil ánimas, y estaban siete
españoles guardándolos muchos días, como si fueran otras tantas ovejas o corderos, y
como los navíos se tardasen, acabóseles el cazabí o lacería que tenían para comer; y
venidos ya dos navíos que traían cazabí para los indios (porque otra cosa no les daban a
comer, y si otros bastimentos traían era para los españoles), así como llegaron los
navíos a la isleta, levantose una terrible tormenta que hundió los navíos o los desbarató,
por manera que de hambre pura perecieron las siete mil ánimas de indios y los siete
españoles, sin tener remedio ni escapar alguno. De la gente de los navíos no me acuerdo
qué fue lo que oí que se hobiese hecho dellos. Destos juicios de Dios y castigos que
cada día Dios hacía no se miraba, ni que por los pecados los enviase Dios, que allí se
cometían, sino que acaso y sin que hobiese Rector en los cielos que lo viese y tuviese
cuenta de tan crueles injusticias, aquellos infortunios venían. De estas hazañas y
crueldades que con estas inocentes ovejas se usaron y que fueron infinitas, pudiera saber
y agora referir muchas en particular, si en aquellos tiempos que yo estaba en esta isla
mirara en querellas saber de los mismos que las obraban.

Quiero aquí decir lo que uno dellos me dijo en la isla de Cuba. Éste había pasado de
aquellas islas a la de Cuba, creo que en una canoa de indios, no sé si quizá por huir de
su capitán o de algún peligro que allí se le hobiese ofrecido o por salir de tan reprobados
tratos, por sentirse andar en mal estado; díjome que como metían en los navíos mucha
gente, doscientas, trescientas y quinientas ánimas, viejos y mozas y mujeres y niños,
echábanlos todos debajo de cubierta, cerrando las bocas que llaman escotillas, por que
no se huyesen, los cuales quedaban sin lumbre y sin soplo de viento, y la región es
caliente, y como no metían en los navíos mantenimientos, en especial agua, más o poco
más, que bastase para más de los españoles que en estos tratos andaban, y así, por la
falta de la comida y más por la sed grande, que por el gran calor y angustia y
apretamiento de estar unos sobre otros o muy junto a otros, padecían, muchos muriesen
y los echasen a la mar, que eran tantos que un navío, sin aguja ni carta o arte de navegar,
pudiera, solamente por el rastro de los que se lanzaban muertos, venir desde aquéllas a
esta isla. Estas fueron sus palabras. Y ésta fue cosa cierta, unas veces mayor y otras
menor: que nunca navío fue a saltear indios destos lucayos y de la tierra firme, donde
mucho se usó esta inhumanidad, como se dirá, que no echasen la mar muertos la tercia o
la cuarta parte de los que salteaban y embarcaban por las susodichas causas.

Por esta orden, si orden se sufriera llamarla, en obra de diez años trujeron a esta isla
Española hombres y mujeres, niños y viejos, sobre un cuento de ánimas y muchas más;
algunas barcadas dellos también hicieron los españoles que vivían en la isla de Cuba,
donde al fin todos perecieron en las minas de trabajos y hambres y angustias. Pedro
Mártir afirma haber sido informado que de aquellas islas de los Lucayos, que eran
cuatrocientas y seis, habían los españoles traído y puesto en cativerio para echar en las
minas cuarenta mil ánimas; y dellas y de las demás un cuento y docientas mil; y dice así
en el capítulo 1 de la séptima Década: «Ut ego ipse, ad cuius manus quaecumque
emergunt afferuntur, de illarum insularum numero vix ausim credere quae praedicantur.
Ex illis sex et quadrigentas ab annis viginti amplius, quibus Hispaniolae Cubaeque
habitatores Hispani eas pertractarunt, percurrisse inquiunt, et quadraginta utriusque
sexus milia in servitutem ad inexhausti auri famem explendam adduxerunt: has una
denominatione Iucayas appellant, et incolas iucayos, etc.». Y en el capítulo 2 de la
misma Década dice: «Sed has scilicet insulas fatentur habitatoribus quondam fuisse
refertas, nunc vero desertas, quod ab earum densa congerie perductos fuisse miseros
insulares ad Hispaniolae Fernandinaeque aurifodinarum triste ministerium inquiunt
deficientibus ipsarum incolis, tum variis morbis et inedia, tum prae nimio labore, ad
duodecies centena milia consumptis. Piget haec refere, sed oportet esse veridicum, sui
tamen exitii vindictam aliquando sumpsere iucay, raptoribus interfectis: cupiditate igitur
habendi iucayos, more venatorurn, per nemora montana perque palustria loca feras in
sectatur, etc.». Todo es de Pedro Mártir. Cuanto a lo que añide que los lucayos algunas
veces mataron españoles, acaecía cuando algunos pocos hallaban descuidados, porque
desque conocieron que los destruían y que aquélla era su venida y demanda, los arcos y
flechas de que usaban para matar pescado acordaron emplearlos para matar a los que los
mataban; pero todo era en vano, porque nunca podían matar sino dos o tres o cuatro,
cuando más se estiraban. Y cuanto a lo que dice más que eran cuatrocientas islas, metió
en aquel número las islas del Jardín de la Reina y del Jardín del Rey, que son unas
rengleras de islas pequeñas que están a la costa del Sur y del Norte, pegadas con la isla
de Cuba; y aunque las gentes de que estaban pobladas aquellas isletas de los Jardines
eran de aquella simplicidad y bondad natural que las de los lucayos, pero no
acostumbramos llamar las isletas de los jardines Lucayos, sino las grandes que
comienzan desde cerca desta isla Española y van hacia cerca de la Florida, desviadas
algo de la de Cuba; y éstas serán cuarenta o cincuenta, entre chicas y grandes, y a éstas
llamamos propiamente Lucayos, o, por mejor decir, Yucayos.

Dice más Pedro Mártir, que se le presentaban las cosas que de nuevo acaecían e iban
destas Indias; esto se hacía porque por aquel tiempo que esto escribía era del Consejo de
las Indias, y entró en él el año de 1518, estando yo a la sazón que presentó él su
provisión real en el mismo Consejo presente; proveyole deste oficio el Emperador,
luego que vino a reinar, en la ciudad de Zaragoza.
Capítulo XLV

Después que se consumieron en las minas y en los otros trabajos y vida durísima y
desventurada muy grande número de los lucayos y de todos la mayor parte, inventó el
enemigo de la naturaleza humana otro modo de cudicia en los españoles, para del todo
acaballos. Comenzaron a sonar las perlas que había en la mar, alrededor de la isleta de
Cubagua, que está junta a la isla Margarita, en la costa de Tierra Firme, que se llama de
Cumaná, la última sílaba aguda, y juntamente las minas en esta isla iban aflojando.
Acordaron los españoles de enviar a sacar perlas los indios yucayos, por ser grandes
nadadores todos ellos en universal, como las perlas se saquen zabulléndose los hombres
dos y tres y cuatro estados, donde las ostias que las perlas contienen se hallan; por cuya
causa se vendían cuasi públicamente, con ciertas cautelas, no a cuatro pesos, como al
principio se había ordenado, sino a cien y a ciento cincuenta pesos de oro y más cada
uno de los lucayos. Creció tanto el provecho que sacando con ellos perlas los nuestros
hallaban, puesto que con gran riesgo y perdición de las vidas de los yucayos, como
aquel oficio de sacar perlas sea infernal, que por maravilla se halló en breves días que
en esta isla quedase algún lucayo. Hay desta isla hasta la isleta de Cubagua, por el
camino que de necesidad se ha de llevar rodeando, cerca de trescientas leguas largas, y
así los llevaron todos en navíos allá, y en aquel duro y pernicioso ejercicio, muy más
cruel que el sacar oro de las minas, no en muchos días, finalmente, los mataron y
acabaron; y así fenecieron tanta multitud de gentes que había en tantas islas como queda
dicho, que llamamos de los Lucayos o Yucayos.

Estaba en aquesta sazón o tiempo en esta ciudad de Santo Domingo un hombre honrado,
temeroso de Dios, llamado Pedro de Isla, que había sido mercader, y por recogerse y
vivir vida más sin peligro de la conciencia, días había que hobo aquellos tratos dejado y
sustentábase de lo que justamente creía que de las mercaderías pasadas y con segura
conciencia le pudo quedar. Este varón virtuoso, sabiendo los estragos y crueldades que
se habían hecho en aquellas gentes simplicísimas de los lucayos y cómo se despoblaron
tantas y tales islas y que ya no se curaban de ir navíos a ellas, por tenellas por vacías,
movido de celo de Dios y de lástima de tanta perdición de ánimas, y por remediar los
indios que en aquellas islas se hobiesen de aquel fuego infernal y pestilencia vastativa
escapado, creyendo que algunos habría, para en esta isla o en aquéllas hacer dellos un
pueblo y allí en las cosas de la fe instruillos, y aun también por impedir a otros que, con
el fin contrario y para se servir dellos, procurasen lo que él pretendía, fuese a los que
gobernaban esta isla y pidioles con mucha instancia le diesen licencia para enviar un
bergantín o lo que más fuese necesario, a su costa, para rebuscar por todas aquellas islas
los que se hallasen y los pudiese traer a ésta y hacer dellos un pueblo y lo demás que
está dicho. El cual intento cristiano por los que gobernaban oído y entendido, con toda
voluntad le concedieron lo que pedía. Habida esta licencia, compró un bergantín o
carabela pequeña y puso en ella ocho o diez hombres con abundancia de
mantenimientos para mucho tiempo, todo a sus expensas, y enviolos, encargándoles
mucho anduviesen y escudriñasen todas aquellas islas buscando los indios que en ellas
hobiese, y los asegurasen y consolasen cuanto les fuese posible, que no les sería hecho
mal alguno, y que no los iban a buscar para cativallos, como se había hecho a sus
parientes y vecinos, ni que habían de ir a sacar oro a las minas, sino que habían de estar
en su libertad y a su placer, como ellos verían, y otras palabras que, para que perdiesen
el miedo de tan grandes calamidades como habían padecido y se consolasen (puestos en
tanta tristeza y amargura como estaban) convenían. Fueron y hicieron lo que les fue
mandado por su amo o que les daba su salario, el buen Pedro de Isla, y anduvieron todas
las islas, buscadas y escudriñadas cuanto les fue posible. Tardaron en ella tres años, y al
cabo dellos, hecha la diligencia dicha, solamente hallaron once personas, que yo con
mis ojos corporales vide, porque vinieron a desembarcar al Puerto de Plata, donde yo al
presente vivía. Estos eran hombres y mujeres y muchachos; no me acuerdo cuántos
fuesen de unos y de otros, mas de que uno dellos era un viejo que debía ser de sesenta y
más años; todos y él en cueros vivos y con tanto sosiego y simplicidad como si fueran
unos corderitos. Parábamelos a mirar de propósito, en especial al viejo, que era de un
aspecto muy venerable, bien alto de cuerpo, el rostro grande, autorizado y reverendo.
Parecíame ver en él a nuestro padre Adán, cuando estuvo y gozó del estado de la
inocencia, y acordándome cuántos de aquéllos había entre tantas gentes, como en
aquellas y de aquellas islas en tan breves días y en cuasi mi presencia, sin culpa alguna
en que nos hobiesen ofendido, se habían destruido, no restaba sino alzar los ojos al cielo
y temblar de los divinos juicios. Así que aquéste fue el rebusco que halló Pedro de Isla
de la pasada vendimia. Después dio nuestro Señor Dios el pago de su buen celo y virtud
al Pedro de Isla, porque lo metió en la orden de San Francisco, y allí, viviendo
santamente, le ordenaran de órdenes sagradas hasta ser diácono o de Evangelio, y por su
gran humildad rogó que no le forzasen a ser de misa, por tenerse por indigno,
acordándose de lo que había hecho su glorioso padre San Francisco; y así, después de
muchos años le llevó Dios para sí, donde yo creo que goza de la visión divina y gozará
para siempre sin fin.

Tornando a los lucayos, ésta fue gente, como en otra nuestra Historia67 dijimos,
felicísima, y creemos ciertamente que fue de las más aparejadas para conocer y servir a
Dios que en la masa del linaje humano por alguno hobiese sido vista. Yo confesé y
comulgué y me hallé a la muerte de algunos dellos, después que fueron batizados e
instruidos, y digo que suplico a nuestro Señor Dios que tal devoción y tales lágrimas y
contrición de mis pecados me dé cuando su cuerpo y sangre recibiere al tiempo de mi
fin y muerte, como yo en ellos me parece que sentía y conocía. Y con esto cierro la
historia que toca a los lucayos, que tan infelices fueron en caer en manos de quien así,
tan sin culpa y razón y justicia los destruyeron, aunque ser nosotros que lo cometimos
más sin buenaventura que ellos que lo padecieron, ninguna duda tengo.
Capítulo XLVI

En este año de quinientos y ocho o al fin del de siete, el Comendador Mayor envió a ver
y considerar, con intinción de poblar de españoles, la isla que llamamos de San Juan,
que por vocablo de la lengua de los indios, vecinos naturales della, se nombraba
Boriquén, la última sílaba aguda. Esta isla es toda ella o lo más della, sierras y montañas
altas, algunas de arboledas espesas y otras rasas, de muy hermosa hierba como la de esta
isla. Tiene pocos llanos, pero muchos valles y ríos por ellos, muy graciosos, muy
fértiles y toda ella muy abundosa; está, de la punta oriental desta isla Española, la punta
o cabo occidental della, obra de doce leguas; vese una isla de otra cuando hace claro,
estando en lo alto de las dichas puntas o cabos dellas. Tiene algunos puertos no buenos,
si no es el que llaman Puerto Rico, donde la ciudad y cabeza del obispado tiene su
asiento. Terná de luengo cuarenta largas leguas y quince o dieciséis de ancho y en
circuito bojará ciento y quince o ciento y veinte. Toda la costa del sur della está en diez
y siete grados, y la del norte en dieciocho de la línea equinoccial, a la parte del Ártico,
por manera que su ancho es cuasi un grado, tomándolo de Norte a Sur. Tuvo mucho oro,
no tan fino como el de esta isla, pero no tenía de quilates y valor menos que no valiese
cuatrocientos y cincuenta maravedís el peso. Estaba plenísima de gentes naturales,
vecinos y moradores della, y muy mansas y benignas, como la de ésta; era combatida de
los caribes o comedores de carne humana y para contra ellos eran valerosos y defendían
bien su tierra.

La ocasión de la enviar el Comendador Mayor a explorar, para la poblar de españoles,


fue la siguiente: después de la postrera guerra que los españoles hicieron a los vecinos
de la provincia de Higüey, que también fue la postrera de toda esta isla (de la cual
hablamos en el capítulo 18), en la villa de Salvaleón, que mandó el Comendador Mayor
poblar en aquella provincia, puso por su teniente y capitán a Juan Ponce de León, el que
fue por capitán de la gente desta ciudad de Santo Domingo en la dicha postrera guerra,
según dijimos en el capítulo 15. Éste tuvo noticia de algunos indios de los que le
servían, que en la isla de San Juan o Boriquén había mucho oro, porque como los
vecinos indios de aquella provincia de Higüey fuesen los más propincuos y en la más
propincua tierra viviesen a la dicha isla de San Juan, y no hobiese sino doce o quince
leguas de distancia, cada día se iban en sus canoas o barquillos los de esta isla a aquélla
y los de aquélla a ésta venían y se comunicaban, y así pudieron bien saber los unos y los
otros lo que en la tierra de cada uno había.

Dio, pues, parte Juan Ponce de León al Comendador Mayor de las nuevas que había
sabido, y es de creer que le pidió licencia para pasar allá con algunos españoles a
inquirir la verdad y tomar trato y conversación con los indios vecinos della y ver la
dispusición que había para poder la ir a poblar, porque hasta entonces ninguna cosa de
lo que en la isla dentro había se sabía, más de verla por de fuera ser hermosísima y que
parecía mucha gente de cada vez que pasaban por allí navíos. Finalmente, que Juan
Ponce lo suplicase, o que el Comendador Mayor se lo mandase, aparejó un carabelón y
metiose con ciertos pocos españoles y algunos indios que habían estado en la isla con él,
y fue a desembarcar en una parte della, donde señoreaba un rey y señor, llamado en su
lengua dellos Agueíbana (la i letra luenga), el mayor señor de toda ella. Éste los recibió
con grande alegría y los aposentó y trató y hizo servir como si fueran del cielo venidos,
como todas estas gentes destas Indias a los principios de nosotros creían. Tenía este
señor madre y padrastro, los cuales también mostraron recebir mucho gozo con su
venida y les hicieron todas buenas obras de amor y amistad, mandándoles proveer
abundantemente de comida y dándoles de todo lo que tenían y haciendo todo lo que
sentían que hacía placer a Juan Ponce, y a los cristianos. Trocaron los nombres e
hiciéronse guatiaos, llamándose Juan Ponce, Agueíbana, y el rey Agueíbana, Juan
Ponce, que como arriba dijimos, era una señal entre los indios destas islas de perpetua
confederación y amistad. A la madre del rey dio Juan Ponce doña Inés por nombre, y al
padrastro, don Francisco porque así lo tenían de costumbre los españoles, dando los
nombres que se les antojaban de cristianos a cualesquiera indios, con los cuales hasta la
muerte se quedaban, sin que le diesen batismo ni doctrina, porque della se tenía poco
cuidado, como arriba queda tocado. Este rey Agueíbana era de muy humana y virtuosa
condición y no menos su madre y padrastro, los cuales siempre le aconsejaban que fuese
amigo de los cristianos. Y porque la negociación a que Juan Ponce iba era la que a todos
los que a estas tierras vienen hace pasar acá, preguntoles luego dónde había minas de
oro y si lo sacaban o sabían sacar. El cacique, con toda y larga voluntad, lo llevó
consigo por la tierra y le mostró los ríos donde sabía que dello había mucha cantidad,
ignorando el inocente que les descubría el cuchillo con que a él y a su reino y gentes dél
habían de matar. Entre otros, le mostró y llevó a dos ríos muy ricos, de los cuales
después se sacó mucha riqueza de oro; el uno se llamaba en aquella lengua Manatuabón,
en la última el acento, y el otro Cebuco, la media luenga. En éstos hizo hacer catas Juan
Ponce, con el buen aparejo que para ello llevaba, como no fuese para otro fin, de donde
llevó una buena muestra de oro al Comendador Mayor. Dejó en la isla ciertos españoles
muy encomendados al señor o cacique Agueíbana y a su madre, los cuales los tuvieron
y trataron como si fueran sus hijos y de su misma gente y naturaleza, y estuvieron allí
hasta que tornó más gente de españoles, para de propósito poblar y gozar del fin que
todos acá traen, como más largo, placiendo a Dios, se referirá.
Libro III

Capítulo III

Del mal tratamiento que hacían los españoles a los indios

En este tiempo, ya los religiosos de Santo Domingo habían considerado la triste vida y
aspérrimo cativerio que la gente natural desta isla padecía, y cómo se consumían, sin
hacer caso dellos los españoles que los poseían más que si fueran unos animales sin
provecho, después de muertos solamente pesándoles de que se les muriesen por la falta
que en las minas del oro y en las otras granjerías les hacían; no por eso en los que les
quedaban usaban de más compasión ni blandura, cerca del rigor y aspereza con que
oprimir y fatigar y consumirlos solían. Y en todo esto había entre los españoles más y
menos, porque unos eran crudelísimos, sin piedad ni misericordia, sólo teniendo respeto
a hacerse ricos con la sangre de aquellos míseros; otros, menos crueles, y otros, es de
creer que les debía doler la miseria y angustia dellos; pero todos, unos y otros, la salud y
vidas y salvación de los tristes, tácita o expresamente, a sus intereses solos, particulares
y temporales, posponían. No me acuerdo conocer hombre piadoso para con los indios,
que se sirviesen dellos, sino sólo uno, que se llamó Pedro de la Rentería, del cual abajo,
si place a Dios, habrá bien qué decir.

Así que, viendo y mirando y considerando los religiosos dichos, por muchos días, las
obras que los españoles a los indios hacían y el ningún cuidado que de su salud corporal
y espiritual tenían, y la inocencia, paciencia inestimable y mansedumbre de los indios,
comenzaron a juntar el derecho con el hecho, como hombres de los espirituales y de
días muy amigos, y a tratar entre sí de la fealdad y enormidad de tan nunca oída
injusticia, diciendo así: «¿Estos no son hombres? ¿Con éstos no se deben guardar y
cumplir los preceptos de caridad y de la justicia? ¿Estos no tenían sus tierras propias y
sus señores y señoríos? ¿Estos hannos ofendido en algo? ¿La ley de Cristo, no somos
obligados a predicársela y trabajar con toda diligencia de convertillos? Pues, ¿cómo
siendo tantas y tan innumerables gentes las que había en esta isla, según nos dicen, han
en tan breve tiempo, que es obra de quince o dieciséis años, tan cruelmente perecido?».

Allégase a esto que uno de los españoles que se habían hallado en hacer las matanzas y
estragos crueles que se habían hecho en estas gentes, mató su mujer a puñaladas, por
sospecha que della tuvo que le cometía adulterio, y ésta era de las principales señoras
naturales de la provincia de la Vega, señora de mucha gente; éste anduvo por los montes
tres o cuatro años, antes que la orden de Santo Domingo a esta isla viniese, por miedo
de la justicia; el cual, sabida la llegada de la orden y el olor de santidad que de sí
producía, vínose una noche a la casa que de paja habían dado a los religiosos, para en
que se metiesen, y hecha relación de su vida, rogó con gran importunidad y
perseverancia que le diesen el hábito de fraile lego, en el cual entendía, con el favor de
Dios, de servir toda su vida. Diéronselo con caridad, por ver en él señales de conversión
y detestación de la vida pasada y deseo de hacer penitencia, la cual después hizo
grandísima, y al cabo tenemos por cierto que murió mártir, porque suele Dios en los
grandes pecadores mostrar su inmensa misericordia, haciendo con ellos maravillas. De
su martirio diremos abajo, si a Dios pluguiere que a su lugar lleguemos con vida, y será
cuasi al cabo deste tercero libro.

Éste, que llamaron fray Juan Garcés y en el mundo Juan Garcés, asaz de mí conocido,
descubrió a los religiosos muy en particular las execrables crueldades que él y todos los
demás de estas inocentes gentes habían, en las guerras y en la paz, si alguna se pudiera
paz decir, cometido, como testigo de vista. Los religiosos, asombrados de oír obras de
humanidad y costumbre cristiana tan enemigas, cobraron mayor ánimo para impugnar el
principio y medio y el fin de aquesta horrible y nueva manera de tiránica injusticia, y
encendidos de calor y celo de la honra divina, y doliéndose de las injurias que contra su
ley y mandamientos a Dios se hacían, de la infamia de su fe que entre aquestas
naciones, por las dichas obras, hedía, y complaciéndose entrañablemente de la jactura
de tan gran número de ánimas, sin haber quien se doliese ni hiciese cuenta dellas, cómo
habían perecido y cada hora perecían, suplicando y encomendándose mucho a Dios, con
continuas oraciones, ayunos y vigilias, les alumbrase para no errar en cosa que tanto iba,
como quiera que se les representaba cuán nuevo y escandaloso había de ser despertar a
personas que en tan profundo y abismal sueño y tan insensiblemente dormían;
finalmente, habido su maduro y repetido muchas veces consejo, deliberaron de
predicarlo en los púlpitos públicamente, y declarar el estado en que los pecadores
nuestros que aquestas gentes tenían y oprimían estaban, y muriendo en él, donde al cabo
de sus inhumanidades y cudicias a recebir su galardón iban.

Acuerdan todos los más letrados dellos, por orden del prudentísimo siervo de Dios, el
padre fray Pedro de Córdoba, vicario dellos, el sermón primero que cerca de la materia
predicarse debía, y firmáronlo todos de sus nombres, para que pareciese como no sólo
del que lo hobiese de predicar, pero que de parecer y deliberación y consentimiento y
aprobación de todos procedía; impuso, mandándolo por obediencia el dicho padre
vicario, que predicase aquel sermón el principal predicador dellos después del dicho
padre vicario, que se llamaba el padre fray Antón Montesino, que fue el segundo de los
tres que trajeron la orden acá, según que arriba, en el libro II, capítulo 54, se dijo. Este
padre fray Antón Montesino tenía gracia de predicar, era aspérrimo en reprender vicios,
y sobre todo, en sus sermones y palabras muy colérico, eficacísimo, y así hacía, o se
creía que hacía, en sus sermones mucho fruto. A éste, como a muy animoso, cometieron
el primer sermón desta materia, tan nueva para los españoles desta isla, y la novedad no
era otra sino afirmar que matar estas gentes era más pecado que matar chinches.

Y porque era tiempo del Adviento, acordaron que el sermón se predicase el cuarto
domingo, cuando se canta el Evangelio donde refiere el Evangelista San Juan:
«Enviaron los fariseos a preguntar a San Juan Bautista quién era, y respondioles: Ego
vox clamantis in deserto». Y porque se hallase toda la ciudad de Santo Domingo al
sermón, que ninguno faltase, al menos de los principales, convidaron al segundo
Almirante, que gobernaba entonces esta isla, y a los oficiales del rey y a todos los
letrados juristas que había, a cada uno en su casa, diciéndoles que el domingo en la
iglesia mayor habría sermón suyo y querían hacerles saber cierta cosa que mucho tocaba
a todos; que les rogaban se hallasen a oírlo. Todos concedieron de muy buena voluntad,
lo uno por la gran reverencia que les hacían y estima que dellos tenían, por su virtud y
estrechura en que vivían y rigor de religión; lo otro, por que cada uno deseaba ya oír
aquello que tanto les habían dicho tocarles, lo cual, si ellos supieran antes, cierto es que
no se les predicara, porque ni lo quisieran oír, ni predicar les dejaran.
Capítulo IV

De las predicaciones de los frailes sobre el buen tratamiento de los indios

Llegado el domingo y la hora de predicar, subió en el púlpito el susodicho padre fray


Antón Montesino, y tomó por tema y fundamento de su sermón, que ya llevaba escrito y
firmado de los demás: Ego vox clamantis in deserto. Hecha su introducción y dicho algo
de lo que tocaba a la materia del tiempo del Adviento, comenzó a encarecer la
esterilidad del desierto de las conciencias de los españoles desta isla y la ceguedad en
que vivían; con cuánto peligro andaban de su condenación, no advirtiendo los pecados
gravísimos en que con tanta insensibilidad estaban continuamente zabullidos y en ellos
morían. Luego torna sobre su tema, diciendo así: «Para os los dar a conocer me he
sobido aquí, yo que soy voz de Cristo en el desierto desta isla, y por tanto, conviene que
con atención, no cualquiera, sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros
sentidos, la oigáis; la cual voz os será la más nueva que nunca oísteis, la más áspera y
dura y más espantable y peligrosa que jamás no pensasteis oír». Esta voz encareció por
buen rato con palabras muy punitivas y terribles, que les hacía estremecer las carnes y
que les parecía que ya estaban en el divino juicio. La voz, pues, en gran manera, en
universal encarecida, declaroles cuál era o qué contenía en sí aquella voz: «Esta voz,
dijo él, dice que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y
tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia
tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis
hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y
pacíficas; donde tan infinitas dellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis
consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en
sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y
por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de
quien los doctrine, y conozcan a su Dios y criador, sean batizados, oigan misa, guarden
las fiestas y domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No
sois obligados a amallos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis? ¿Esto no sentís?
¿Cómo estáis en tanta profundidad de sueño tan letárgico dormidos? Tened por cierto
que en el estado que estáis no os podéis más salvar que los moros o turcos que carecen y
no quieren la fe de Jesucristo».

Finalmente, de tal manera explicó la voz que antes había muy encarecido, que los dejó
atónitos, a muchos como fuera de sentido, a otros más empedernidos y algunos algo
compungidos, pero a ninguno, a lo que yo después entendí, convertido. Concluido su
sermón, bájase del púlpito con la cabeza no muy baja, porque no era hombre que
quisiese mostrar temor, así como no lo tenía, si se daba mucho por desagradar los
oyentes, haciendo y diciendo lo que, según Dios, convenir le parecía; con su compañero
vase a su casa pajiza, donde, por ventura, no tenían qué comer, sino caldo de berzas sin
aceite, como algunas veces les acaecía. Él salido, queda la iglesia llena de murmuro,
que, según yo creo, apenas dejaron acabar la misa. Puédese bien juzgar que no se leyó
lección de Menosprecio del mundo a las mesas de todos aquel día. En acabando de
comer, que no debiera ser muy gustosa la comida, júntase toda la ciudad en casa del
Almirante (segundo en esta dignidad y real oficio, D. Diego Colón, hijo del primero que
descubrió estas Indias), en especial los oficiales del Rey, tesorero y contador, factor y
veedor, y acuerdan de ir a reprender y asombrar al predicador y a los demás, si no lo
castigaban como a hombre escandaloso, sembrador de doctrina nueva, nunca oída,
condenando a todos, y que había dicho contra el rey y su señorío que tenía en estas
Indias, afirmando que no podían tener los indios, dándoselos el rey, y éstas eran cosas
gravísimas e irremisibles.

Llaman a la portería, abre el portero, dícenle que llame al vicario, y a aquel fraile que
había predicado tan grandes desvaríos; sale solo el vicario, venerable padre, fray Pedro
de Córdoba; dícenle con más imperio que humildad que haga llamar al que había
predicado. Responde, como era prudentísimo, que no había necesidad: que si su señoría
y mercedes mandaban algo, que él era primado de aquellos religiosos y él respondería.
Porfían mucho con él que lo hiciese llamar; él, con gran prudencia y autoridad, con
palabras muy modestas y graves, como era su costumbre hablar, se excusaba y evadía.
Finalmente, porque lo había dotado la divina Providencia, entre otras virtudes naturales
y adquísitas, era de persona tan venerable y tan religiosa, que mostraba con su presencia
ser de toda reverencia digno; viendo el Almirante y los demás que por razones y
palabras de mucha autoridad el padre vicario no se persuadía, comenzaron a blandear
humillándose, y ruéganle que lo mande llamar, porque, él presente, les quieren hablar y
preguntarles cómo y en qué se fundaban para determinarse a predicar una cosa tan
nueva y tan perjudicial, en deservicio del Rey y daño de todos los vecinos de aquella
ciudad y de toda esta isla.

Viendo el santo varón que llevaban otro camino e iban templando el brío con que
habían venido, mandó llamar al dicho padre fray Antón Montesino, el cual maldito el
miedo con que vino. Sentados todos, propone primero el Almirante por sí y por todos su
querella, diciendo que cómo aquel padre había sido osado a predicar cosas en tan gran
deservicio del rey y daño de toda aquella tierra, afirmando que no podían tener los
indios, dándoselos el rey, que era señor de todas las Indias, en especial habiendo ganado
los españoles aquellas islas con muchos trabajos y sojuzgado los infieles que las tenían;
y porque aquel sermón había sido tan escandaloso y en tan gran deservicio del rey y
perjudicial a todos los vecinos desta isla, que determinasen que aquel padre se desdijese
de todo lo que había dicho; donde no, que ellos entendían poner el remedio que
conviniese. El padre vicario respondió que lo que había predicado aquel padre había
sido de parecer, voluntad y consentimiento suyo y de todos, después de muy bien
mirado y conferido entre ellos, y con mucho consejo y madura deliberación se habían
determinado que se predicase como verdad evangélica y cosa necesaria a la salvación de
todos los españoles y los indios desta isla, que vían perecer cada día, sin tener dellos
más cuidado que si fueran bestias del campo; a lo cual eran obligados de precepto
divino por la profesión que habían hecho en el batismo, primero, de cristianos, y
después, de ser frailes predicadores de la verdad, en lo cual no entendían deservir al rey,
que acá los había enviado a predicar lo que sintiesen que debían predicar necesario a las
ánimas, sino serville con toda fidelidad, y que tenían por cierto que, desque Su Alteza
fuese bien informado de lo que acá pasaba y lo que sobre ella habían ellos predicado, se
ternía por bien servido y les daba las gracias.

Poco aprovechó la habla y razones della, que el santo varón dio en justificación del
sermón, para satisfacellos y aplacallos del alteración que habían recebido en oír que no
podían tener los indios, como los tenían, tiranizados, porque no era camino aquello para
que su codicia se hartase; porque, quitados los indios, de todos sus deseos y sospiros
quedaban defraudados; y así, cada uno de los que allí estaban, mayormente los
principales, decía, enderezado al propósito, lo que se le antojaba. Convenían todos en
que aquel padre se desdijese el domingo siguiente de lo que había predicado, y llegaron
a tanta ceguedad, que les dijeron, si no lo hacían, que aparejasen sus pajuelas para se ir a
embarcar e ir a España. Respondió el padre vicario: «Por cierto, señores, en eso
podremos tener harto de poco trabajo». Y así era, cierto, porque sus alhajas no eran sino
los hábitos de jerga muy basta que tenían vestidos, y unas mantas de la misma jerga con
que se cobrían de noche; las camas eran unas varas puestas sobre unas horquetas que
llaman cadalechos, y sobre ellas unos manojos de paja; lo que tocaba al recaudo de la
misa y algunos librillos, que pudiera quizá caber todo en dos arcas.

Viendo en cuán poco tenían los siervos de Dios todas las especies que les ponían
delante de amenazas, tornaron a blandear, como rogándoles que tornasen a mirar en
ello, y que bien mirado, en otro sermón lo que se había dicho se moderase para
satisfacer al pueblo, que había sido y estaba en grande manera escandalizado.
Finalmente, insistiendo mucho en que para el primer sermón lo predicado se moderase y
satisfaciese al pueblo, concedieron los padres, por despedirse ya dellos y dar fin a sus
frívolas importunidades, que fuese así en buena hora, que el mismo padre fray Antón
Montesino tornaría el domingo siguiente a predicar y tornaría a la materia y diría sobre
lo que había predicado lo que mejor le pareciese y, en cuanto pudiese, trabajaría de los
satisfacer, y todo lo dicho declarárselo68; esto así concertado, fuéronse alegres con esta
esperanza.
Capítulo V

Que trata de la misma materia

Publicaron ellos luego, o dellos algunos, que dejaban concertado con el vicario y con
los demás, que el domingo siguiente de todo lo dicho se había de desdecir aquel fraile; y
para oír aqueste sermón segundo no fue menester convidallos, porque no quedó persona
en toda la ciudad que en la iglesia no se hallase, unos a otros convidándose que se
fuesen a oír aquel fraile, que se había de desdecir de todo lo que había dicho el domingo
pasado. Llegada la hora del sermón, subido en el púlpito, el tema que para fundamento
de su retratación y desdecimiento se halló, fue una sentencia del Santo Job, en el
capítulo 36, que comienza: Repetam scientiam meam a principio et sermones meos sine
mendatio esse probabo: «Tornaré a referir desde su principio mi ciencia y verdad, que el
domingo pasado os prediqué y aquellas mis palabras, que así os amargaron, mostraré ser
verdaderas». Oído este su tema, ya vieron luego los más avisados adónde iba a parar, y
fue harto sufrimiento dejalle de allí pasar. Comenzó a fundar su sermón y a referir todo
lo que en el sermón pasado había predicado y a corroborar con más razones y
autoridades lo que afirmó de tener injusta y tiránicamente aquellas gentes opresas y
fatigadas, tornando a repetir su ciencia, que tuviesen por cierto no poderse salvar en
aquel estado; por eso, que con tiempo se remediasen, haciéndoles saber que a hombre
dellos no confesarían, más que a los que andaban salteando, y aquello publicasen y
escribiesen a quien quisiesen a Castilla; en todo lo cual tenían por cierto que servían a
Dios y no chico servicio hacían al rey. Acabado su sermón, fuese a su casa, y todo el
pueblo en la iglesia quedó alborotado, gruñendo y muy peor que antes indignado contra
los frailes, hallándose, de la vana e inicua esperanza que tuvieron que se había de
retractar de lo dicho, defraudados, como si ya que el fraile se desdijera, la ley de Dios,
contra la cual ellos hacían en oprimir y extirpar estas gentes, mudara.

Peligrosa cosa es y digna de llorar mucho de los hombres que están en pecados,
mayormente los que con robos y daños de sus prójimos han subido a mayor estado del
que nunca tuvieron, porque más duro les parece, y aun lo es, decaer dél, que echarse de
grandes barrancos abajo; yo añido que es imposible dejallos por vía humana, si Dios no
hace grande milagro; de aquí es tener por muy áspero y abominable oírse reprender en
los púlpitos, porque mientras no lo oyen, paréceles que Dios está descuidado y que la
ley divina es revocada, porque los predicadores callan. Desta insensibilidad, peligro y
obstinación y malicia, más que en otra parte del mundo ni género de gente consumada,
tenemos ejemplos sin número y experiencia ocular en estas nuestras Indias padecer cada
día la gente de nuestra España.

Tornando al propósito, salidos de la iglesia furibundos e idos a comer, tuvieron la


comida no muy sabrosa, sino, según que yo creo, más que amarga. No curan más de los
frailes, porque ya tenían entendido que hablar en esto con ellos les aprovecha nada.
Acuerdan, con efecto, escribille al rey en las primeras naos cómo aquellos frailes que a
esta isla habían venido, habían escandalizado al mundo sembrando doctrina nueva,
condenándolos a todos para el infierno, porque tenían los indios y se servían dellos en
las minas y los otros trabajos, contra lo que Su Alteza tenía ordenado; y que no era otra
cosa su predicación, sino quitalle el señorío y las rentas que tenía en estas partes. Estas
cartas, llegadas a la corte, toda la alborotaron; escribe el Rey y envió a llamar al
provincial de Castilla, que era el perlado de los que acá estaban, porque aún no era esto
provincia por sí, quejándose de sus frailes que acá había enviado, que le habían mucho
deservido en predicar cosas contra su estado y con alboroto y escándalo de toda la tierra
grande69; que luego lo remediase, si no, que él lo mandaría remediar. Veis aquí cuán
fáciles son los reyes de engañar y cuán infelices se hacen los reinos por información de
los malos y cómo se oprime y entierra, que no suene ni respire, la verdad.

Las cartas de más eficacia que a Castilla y al Rey llegaron fueron las del tesorero
Miguel de Pasamonte, de quien arriba en el libro II hablamos, por tener con el Rey
grande autoridad, y ser Lope Conchillos, secretario, ambos aragoneses, y el rey viejo y
cansado, calidades que, para que el rey entendiese la verdad, no poco desayudaban.
Enviadas las cartas, proveyeron de otra industria harto eficaz para contra los frailes, y
ésta fue la que los demonios tienen muy usada para que su reino prevalezca y el de
Cristo y la verdad, que es los niervos que lo sustentan, estén siempre combatidos y
amortiguados y anden bambaleándose; y para esto, por ministros de sus maldades,
aunque con especie de bien y bondad70, trabaja con todo su poder de poner personas
espirituales, porque tomar los malos y de vida depravada fácil cosa sería las cautelas y
maldades artificiosas que para salir con su propósito emprende entendérselas y
desbaratárselas71.

Ya se dijo arriba, en el libro II, capítulo 3, cómo en el año de quinientos dos vinieron a
esta isla ciertos buenos religiosos de la orden de San Francisco, cuyo perlado y caudillo
era un padre de presencia y religión harto venerable, llamado fray Alonso del Espinal;
éste, como se dijo, era ocioso y virtuoso religioso, pero no letrado más de saber lo que
comúnmente muchos religiosos saben, y todo su estudio era leer en la Summa angélica
para confesar. A este venerable padre persuadieron todos los próceres de la ciudad que
fuese a Castilla por ellos, para hablar y dar a entender al Rey lo que los frailes
dominicos habían predicado contra lo que el Rey tenía ordenado de tener los indios, y
que, teniéndolos, la isla estaba poblada de españoles y se sacaba el oro y a Sus Altezas
las rentas se enviaban, y que de otra manera la tierra no se podía sustentar; y que esto
había causado grande escándalo y alboroto en toda la isla e inquietud de las conciencias,
y suplicase a Su Alteza por todos ellos lo mandar remediar, y otras muchas cosas,
cuantas vieron que para la perseverancia de sus tiranías les podría aprovechar.
Finalmente, trabajaron enviar frailes contra frailes, por meter el juego, como dicen, a
barato.

El bueno del padre francisco, fray Alonso del Espinal, con su ignorancia no chica,
aceptó el cargo de la embajada, no advirtiendo que lo enviaban a detener en cativerio e
injusta servidumbre, en la cual era cierto perecer, tantos millares y cuentos de hombres,
prójimos inocentes, como habían perecido, y al cabo fenecieron sin quedar uno ni
ninguno, como abajo parecerá; en lo cual pecaban mortalísimamente, y eran obligados
in solidum de todos los daños y de lo que con esta tiranía adquirirían, a total restitución.
No sé yo cómo la ignorancia del padre dicho lo podrá excusar de no ser partícipe de
todos aquellos tan calificados pecados mortales. No osaré afirmar que lo que aquí diré
ayudase a aceptar tal cargo, y esto fue que en los repartimientos de los pasados, dieron
uno a lo menos, y yo lo sé, al monesterio de San Francisco de la ciudad de la
Concepción, en la Vega, para con que se mantuviesen los religiosos que allí moraban, y
creo, que pues al de la Concepción lo daban, que lo debieran de dar al monesterio de la
ciudad de Santo Domingo, porque estos dos monesterios había de San Francisco en esta
isla; otra casa hobo en la villa de Jaraguá, pero no tenía sino dos o tres o cuatro frailes, y
por eso no debieron de dalles indios.

Del repartimiento de indios que yo sé que dieron al monesterio de la Vega, no lo daban


a los mismos frailes (lo cual aun fuera mejor para los indios, porque los trataran los
religiosos con más piedad), sino que los daban a un vecino español del pueblo para que
se aprovechase dellos y enviase a los frailes él la comida de cada día. Enviábales pan
cazabí y ajes, que son otras raíces, y carne de puerco (que todo era lacería, porque ni
pan de trigo, ni vino, si no era para las misas, ni lo comían, ni bebían, ni lo vían) a seis o
ocho frailes que había, y no creo que llegaban a ocho, y echaba el vecino los indios a las
minas, y era voz y fama muy clara que le cogían cada demora, que duraba ocho o diez
meses, cinco mil castellanos o pesos de oro de las minas, y por ventura tenía más de
otras granjerías. Por manera que, por título que daba de comer a los frailes, perecían los
desventurados de los indios, como los demás, en las minas y en las otras granjerías.
También fue aquesta no chica ceguedad de aquellos religiosos, aunque buenos, cierto,
no caer en el gran peligro y daño que incurrían, pues, aunque no era cuasi nada de valor
lo que a ellos en aquella comida se les recrecía, todavía morían los indios teniéndolos
aquél con su título, y así digo que no sé si con la simplicidad de aquel padre, perlado de
todos ellos, aquello de tener con nombre de San Francisco de aquella manera aquellos
indios, para que aceptase la embajada por los españoles contra los indios y contra los
frailes de Santo Domingo, algún más motivo. Y lo que yo creo por cierto es que todo lo
que aquel padre hizo y hacía, era con simplicidad e ignorancia, no advirtiendo en la
maldad e iniquidad que el mensaje y cargo que sobre sí tomaba contenía, y afirmo que
de su bondad y religión nunca duda tuve, porque él de mí y yo dél teníamos y tuvimos
mucha noticia.

Allegado el tiempo de la partida, no tuvo necesidad de andar con el alforja a mendigar


las cosas que había menester para su matalotaje, porque a él se lo aparejaron tal, que si
el mismo rey se hobiera de embarcar no lo fuera más, y quizá ni tan proveído ni tan
abundantemente aparejado, porque pensaban y esperaban todos que por él habían de ser
redimidos y remediados; y el remedio era persuadir al Rey que les dejase los indios en
sus repartimientos, sin que ninguno les fuese a la mano hasta acaballos, como los
acabaron. Escribieron todos en su favor, haciéndolo ya santo canonizado, a quien Su
Alteza podía dar todo el crédito que un santo, y tan experimentado de los dominicos,
que no sabían lo que se decían, que ayer habían venido y de los indios ni de la tierra
tenían experiencia de nada. Todo su bien y negocio creían que pendía de acreditar al
padre fray Alonso del Espinal y desacreditar los dominicos, que contra sus pecados
habían predicado. Escribieron al obispo de Burgos, don Juan de Fonseca, y a Lope
Conchillos, secretario, que todo lo gobernaban, en favor del dicho padre, y al camarero
Juan Cabrero, aragonés, del Rey muy privado, y a todos los demás que sabían para con
el Rey poder ayudalle, y a los del Consejo Real, que para en las cosas de las Indias se
juntaban, porque no había entonces Consejo de las Indias formado y del Consejo Real
apartado.
Capítulo VI

De los frailes que vinieron a dar cuenta al rey de lo que pasaba en Santo Domingo

Viendo los de Santo Domingo la diligencia y orgullo que toda la ciudad traía en enviar
al padre fray Alonso del Espinal a Castilla, para excusar las excusaciones de sus
pecados y a ellos culpallos, trataron en su acuerdo (bien creo yo, cierto, que no sin
muchas y afectuosas oraciones y lágrimas) que qué harían sobre este caso no poco
arduo. Deliberaron al cabo que fuese también a Castilla el mismo padre fray Antón
Montesino, que lo había predicado, porque era hombre, como se diz, de letras, y en las
cosas agibles experimentado y de gran ánimo y eficacia, para que volviese por sí y por
ellos se diese cuenta y razón de su sermón y de las razones que los habían movido a
determinarse de predicarlo. Esto determinado, salieron a pedir limosna por el pueblo
para la comida de su viaje; bien pueden creer todos los que esto leyeren que no se le
guisó tan presto como al dicho padre, y que algunos baldones recibirían de algunos
desconcienciados, aunque según la santidad con que vivían y dellos por la ciudad era
clara, eran en gran manera reverenciados. Y finalmente, no faltaron algunas personas
cuerdas y timoratas que les ayudaron para que el padre fray Antón Montesino llevase
qué comer para su viaje. Partidos los padres sobredichos, cada uno en su navío, el uno
con todo el favor del mundo que por hombres se le podía dar, y el otro desfavorecido de
todos, pero puesta su confianza en Dios, por las oraciones de los que acá quedaban,
llegaron a Castilla sanos y salvos, y de allí fuéronse cada uno por su camino a la corte;
bien es de creer que primero fue cada uno a dar cuenta a los perlados de su orden de su
venida y negociación. Y como el Rey había mandado llamar al provincial de Castilla, y
se le quejó de los frailes que había enviado a esta isla de haber predicado cosas contra
su servicio y en escándalo de la tierra, encargándole que lo remediase, como se dijo,
luego el provincial escribió al vicario fray Pedro de Córdoba y a todos cómo el Rey
estaba informado contra ellos, haber predicado cosas contra su servicio y muy
escandalosas; que mirasen bien lo que habían dicho, y que si eran cosas que convenía
retractarse, lo hiciesen, por que cesase tan grande escándalo como en el Rey y en la
corte se había engendrado, diciendo primero que estaba maravillado haber ellos
afirmado cosa en el púlpito que no fuese digna de sus letras y prudencia y hábito.
Finalmente, la carta del provincial fue prudentemente moderada, por la mucha
confianza que tenía en la prudencia, religión y letras del dicho padre fray Pedro de
Córdoba y de los demás religiosos que con él estaban, según el Rey había mostrado
estar indignado por las informaciones que le habían hecho los de acá por sus sacrílegas
cartas.

Llegado el padre francisco fray Alonso del Espinal a la corte y entrado en palacio,
recibiole el Rey como si fuera el ángel San Miguel que Dios le enviara, por la gran
estima que dél tenía ya el Rey, y por las cartas que de acá se le habían enviado, y el
secretario Conchillos y el obispo de Burgos quizá le habían encarecido su persona y
autoridad; mandole el Rey traer silla y que se asentase, y, asentado, créese que favoreció
la parte izquierda de los que lo enviaban contra los frailes dominicos y contra los indios
desdichados; y la razón que para esto se puede traer es porque ni el Rey le mandara
sentar, ni desde allí fuera de todos tan venerado y aun celebrado, porque siempre que
venía a hablar al Rey le traían silla y el Rey le mandaba sentar; mandó asimismo que
siempre se hallase en los Consejos, cada y cuando desta materia de los indios se tratase.
Conocido el favor que el Rey le daba por todos los de palacio y los de fuera de palacio,
y que traían tan justa demanda, conviene a saber, que los indios sirviesen a los
españoles y se sacase el oro de las minas y desta isla a España las riquezas se derivasen,
no había puerta cerrada ni otro algún obstáculo para que las veces que quisiese hablar al
Rey no hablase, ni reverencia, ni besar de las manos y del hábito que por toda la corte
no le sobrase.

Llegó después a la corte, algunos días, cuando pudo, el padre dominico fray Antón
Montesino, y sabido por todos que venía en contrario del padre francisco, afirmando
que no podían tener los indios, por ser contra razón y ley divina y violarse la natural
justicia, todos lo aborrecían o al menos desfavorecían y hablaban dél como de inventor
de novedades y escandalosa y aun algunos de los favorecidos y que por teólogos y
predicadores del Rey se tenían, presumieron de le decir palabras harto soberbias y
descomedidas. Llegaba a la puerta de la cámara del Rey, por hablarle y darle cuenta y
relación de lo que había predicado y de la ceguedad y crueldad que cerca de la injusta
servidumbre y perdimiento que los indios padecían y la multitud que dellos en tan poco
tiempo habían perecido, y en llegando a la puerta, dábale el portero con la puerta en los
ojos, y, con palabras no muy modestas, diciendo que no podía hablar al Rey, lo
despedía.

Esta es averiguada costumbre del mundo, y aun regla general que Dios en todo él tiene,
o permitida o establecida, conviene a saber, que todos aquellos que pretenden seguir y
defender la verdad y la justicia sean desfavorecidos, corridos, perseguidos y mal oídos y
como desvariados y atrevidos y monstruos, entre los otros hombres tenidos,
mayormente donde interviene pelea de arraigados vicios; y la más dura suele ser la que
impugna el avaricia y cudicia, y, sobre todas, la que no puede sufrirse como
terribilísima, si se le allega resistencia de tiranía. Por el contrario, los que dan favor
directe o indirecte, o por ignorancia y simplicidad, o por agradar con buen o mal intento,
o también, quizá, por su gran malicia, a los negocios temporales y útiles que los
hombres pretenden para su crecimiento, según lo que ellos en sí imaginan, puesto que
rebosan de falsedad y de injusticia, manifiesto es a todos, sin que se produzcan testigos,
cuánta parte suelen tener en todo lugar y entre todas personas grandes y chicas, cuán
estimados, cuán honrados y venerados, cuán tenidos por cuerdos y prudentes; de lo cual
se podrán traer y colegir muchos ejemplos asaz claros en esta Historia de las Indias.

Tornando al hilo, andando el dicho padre fray Antón Montesino muy afligido y corrido,
y así desechado de todos, como he dicho, principalmente de no poder hablar al Rey,
llegose un día a la puerta de la cámara del Rey, a rogar al portero que lo dejase entrar
como entraban otras personas, porque tenía cosas que informalle que tocaban mucho a
su servicio; pero el portero, lo que las otras veces solía hacer con él hizo, el cual, como
abriese a otro la puerta, no cuidando que el religioso a tanto se atrevería, descuidado un
poquito, el padre fray Antoño y su compañero, que era un fraile lego, religioso bueno,
con gran ímpetu entran dentro de la puerta en la cámara del Rey, a pesar del portero,
donde se hallaron cuasi junto al estrado del Rey. Dijo luego el padre Montesinos:
«Señor, suplico a Vuestra Alteza que tenga por bien de me dar audiencia, porque lo que
tengo que decir son cosas muy importantes a vuestro servicio». El Rey benignamente le
respondió: «Decid, padre, lo que quisierdes». Llevaba el dicho padre un pliego de papel,
escrito por capítulos, de las crueldades en particular que se habían hecho, en las guerras
y fuera dellas, en los indios vecinos desta isla, que había bien visto y halládose en ellas
el fraile que dejimos arriba, que de los pecadores que las habían perpetrado había el
hábito de fraile lego recibido. Llevaba también por memoria en su pliego los
tratamientos que, después de los estragos de las guerras, en el servicio y trabajos de las
minas y en los demás les hacían. Hincose, pues, de rodillas el padre fray Antoño ante
los pies del Rey y saca su memorial y comiénzalo a leer y refiere cómo los indios,
estando en sus casas y tierras sin ofender a ninguno desta vida, entraban los españoles y
les tomaban las mujeres y las hijas y los hijos, para servirse dellos, y a ellos llévanlos
cargados con sus camas y haciendas, haciéndoles otros muchos agravios y violencias,
las cuales, no pudiéndolas sufrir, huíanse a los montes, y cuando podían haber algún
español descuidado, matábanlo como a capital y verdadero enemigo; iban luego a
hacelles guerra, y para metelles el temor en el cuerpo hacían de ellos, desnudos en
cueros y sin armas ofensivas y defensivas, estragos nunca oídos, cortándolos por medio,
haciendo apuestas sobre quién le cortaba la cabeza de un piquete, quemándolos vivos y
otras crueldades exquisitas; entre otras, le dijo que burlando unos españoles entre sí,
estando cabe un río, tomó uno dellos un niño, de obra de un año o dos, y echolo por
encima de los hombros en el río, y porque el niño no se sumió luego, sino que estuvo
encima del agua un poquito, volvió la cabeza y dijo: «¿Aún bullís, cuerpo de tal,
bullís?». Dijo el rey: «¿Eso es posible?». Respondió el religioso: «Antes es necesario72,
porque pasó así, y no puede dejar de ser hecho; pero como Vuestra Alteza es piadoso y
clemente, no se le parece que haya hombre que tal pudiese hacer. ¿Vuestra Alteza,
manda hacer esto?, bien soy cierto que no lo manda». Dijo el rey: «No, por Dios, ni tal
mande en mi vida».

Acabados los estragos y matanzas de las guerras, refiere las crueldades de los
repartimientos y tratamientos que se hacían en las ánimas, y los otros trabajos, las faltas
de los mantenimientos y olvido de la salud corporal, ni cura en sus enfermedades; de
cómo las mujeres que se sentían preñadas tomaban hierbas para echar muertas las
criaturas, por no vellas o dejallas en aquellos infernales trabajos; el ningún cuidado de
dalles algún conocimiento de Dios, ni consideración de las ánimas, más que si sirvieran
de animales.

Leído su memorial, y él algo lastimado y enternecido de oír cosas tan inhumanas,


suplicole que se apiadase de aquestas gentes, y mandase poner el remedio necesario
antes que del todo se acabasen. El Rey dijo que le placía y mandaría entender con
diligencia luego en ello; y así, el padre fray Antoño se levantó, y besadas al Rey las
manos, se salió, habiendo aquel día, a pesar del portero, bien negociado.

[...]
Capítulo XIII

De una ordenanza que hizo la reina doña Juana para la Española

Por estos pareceres destos letrados y predicadores y otros que se pidieron a los
españoles que a la sazón estaban en la corte, y la suma diligencia que éstos tuvieron,
informando cada día y cada hora a los del Consejo y a los demás que entraban en las
juntas que se hacían, como frailes teólogos, conviene a saber, de Santo Domingo,
acordaron los del Consejo que para ello el Rey mandaba entrar de hacer leyes, supuesto
y determinado ya, como fundamento, que los indios convenía que estuviesen repartidos,
para que fuesen convertidos y bien tratados, ignorando que la raíz de la llaga mortal que
mataba a los indios e impedía que fuesen doctrinados y conociesen a su Dios verdadero
era tenerlos los españoles repartidos, y que, aquesto supuesto, ninguna ley, ninguna
moderación, ningún remedio bastaba ni se podía poner para que no muriesen, y la isla,
como se despobló, se yermase. Y estas leyes fueron generales para todas estas islas y
tierra firme, aunque no había españoles sino en esta Española y San Juan y la de
Jamaica, pero a todas las demás, con tierra firme, parece que por ellas ya condenaban,
suponiendo que todos los vecinos naturales dellas habían de ser repartidos y a los
españoles encomendados.

Destas leyes, que fueron treinta y tantas, para que en breve digamos sus calidades, unas
fueron, y todas las más, inicuas y crueles y contra ley natural tiránicas, que con ninguna
razón, ni color, ni ficción pudieron ser por alguna manera excusadas; otras fueron
imposibles, y otras irracionales y peores que barbáricas; finalmente, no fueron leyes del
Rey, antes fueron de los dichos seglares, enemigos capitales, como se ha dicho, de los
inocentísimos indios, que a la sazón en la corte, negociando el cativerio, la perdición y
vastación73 de los tristes indefensos estaban. Esto por ellas mismas se conocerá; y
comenzando por el prólogo, se adivinará sin trabajo en qué reputación y estima pusieran
aquellos buenos cristianos a los indios ante el rey. Comienza, pues, el prologo así:

«Doña Juana, por la gracia de Dios, reina de Castilla, etc. Por cuanto el Rey, mi señor y
padre, y la Reina, mi señora madre (que haya santa gloria), siempre tuvieron mucha
voluntad que los caciques e indios de la isla Española viniesen en conocimiento de
nuestra santa fe católica, y para ello mandaron hacer y se hicieron algunas ordenanzas,
así por Sus Altezas como por su mandado, el comendador Bobadilla y el comendador de
Alcántara, gobernadores que fueron de la dicha isla Española, y después don Diego
Colón, nuestro Almirante, visorrey y gobernador della, y nuestros oficiales que allí
residen; y según se ha visto por luenga experiencia, diz que todo no basta para que los
dichos caciques e indios tengan el conocimiento de nuestra fe que sería necesario para
su salvación, porque de su natural son inclinados a ociosidad y malos vicios, de que
Nuestro Señor es deservido y no ha ninguna manera de virtud ni doctrina, y el principal
estorbo que tienen para no se enmendar de sus vicios es que la doctrina no les aproveche
ni en ellos impriman ni la tomen, es tener sus asientos y estancias tan lejos como las
tienen y apartados de los lugares donde viven los españoles que de acá han ido y van a
poblar a la dicha isla; porque, puesto que al tiempo que los que vienen a servir los
doctrinan y enseñan las cosas de nuestra fe, como después de haber servido se vuelven a
sus estancias, con estar apartados y la mala intinción que tienen, olvidan luego todo lo
que les han enseñado y tornan a su acostumbrada ociosidad y vicios, y cuando otra vez
vuelven a servir, están tan nuevos en la doctrina como de primero, porque aunque el
español que va con ellos a sus asientos, conforme lo que allá está asentado y ordenado,
se lo trae a la memoria y los reprende, como no le tienen temor no aprovecha, y
responden que los deje holgar, pues para aquello van a los dichos asientos, y todo su fin
y deseo es tener libertad para hacer de sí lo que les viene a la voluntad, sin haber respeto
a ninguna cosa de virtud; y viendo que esto es tan contrario a nuestra fe, y cuánto somos
obligados a que por todas vías y maneras que ser pueda se busque algún remedio,
platicado con el Rey, mi señor y padre, por algunos de mi Consejo y personas de buena
vida y letras y conciencia, habida información de otros que habían mucha noticia y
experiencia de las cosas de la dicha isla y de la vida y manera de los dichos indios,
pareció que lo más provechoso que al presente se podría proveer, sería mandar las
estancias de los caciques e indios cerca de los lugares y pueblos de los españoles, por
muchas consideraciones: porque por la conversación continua que con ellos ternán,
como con ir a las iglesias los días de fiesta a oír misa y los oficios divinos, y ver cómo
los españoles lo hacen, y con el aparejo y cuidado que, teniéndolos junto consigo, ternán
de les mostrar e industriar en las cosas de nuestra santa fe, es claro que más pronto las
aprenderán, y después de aprendidas, no las olvidarán como agora; y si algún indio
adoleciere, sería brevemente socorrido y curado, y se dará vida, con ayuda de Nuestro
Señor, a muchos que por no saber dellos y por no curarlos mueren, y a todos se les
excusará el trabajo de las idas y venidas, que como son lejos sus estancias de los
pueblos de los españoles, les será harto alivio, y no morirán los que mueren en los
caminos, así por enfermedades como por falta de mantenimiento, y los tales no pueden
recibir los sacramentos que como cristianos son obligados, según se les darán
adoleciendo en los dichos pueblos, los niños que nacerán serán luego batizados, y todos
servirán con menos trabajo y a más provecho de los españoles, por estar más continuo
en sus casas, y los visitadores que tuvieren cargo de los visitar los visitarán mejor y más
a menudo, y les harán proveer de todo lo que les falta, y no darán lugar que les tomen
sus mujeres e hijas, como lo hacen estando en los dichos sus asientos apartados, y
cesarán otros muchos males y daños que a los dichos indios les hacen por estar
apartados, que porque allá son manifiestos aquí no se dicen, y se les seguirán otros
muchos provechos, así para la salvación de sus ánimas como para el pro y utilidad de
sus personas y conservación de sus vidas, por las cuales cosas y por otras muchas que a
este propósito se podrían decir, fue acordado que para el bien y remedio de todo lo
susodicho sean luego traídos los dichos caciques e indios cerca de los lugares y pueblos
de los dichos españoles que hay en la dicha isla, y para que allí sean tratados e
industriados y mirados, como es razón y siempre lo deseamos, mando que de aquí
adelante se guarde y cumpla lo que adelante será contenido en esta guisa». Este fue el
prólogo de las dichas Leyes.
Agora será bien declarar algunas de las grandes falsedades, mentiras y testimonios que
supone este prólogo, por la maldad y ansia de tiranía de los que a la sazón desta isla
estaban en la corte, que informaban falsamente al Rey y a los del Consejo, y que en él
entraban, de cuanto podían fingir de males contra los indios, alegando también
necesidades en ellos, para no sólo tenerlos repartidos como de antes, pero tenerlos más
cerca y más a la mano, y servirse dellos sin que cosa les estorbase. Esto urdieron y
acabaron que fuese lo primero que el Rey ordenase, conviene a saber: que se sacasen de
su naturaleza y pueblos donde habían nacido y criádose con todos sus linajes, desde
quizá millares de años atrás, y se trujesen cerca de los pueblos de los españoles, donde
un día ni hora resollasen, antes con esta mudanza los acabaron.

Y ésta es y ha sido regla general e infalible, que en sacando o mudando estas gentes de
donde nacieron y se criaron a otra parte, por poca distancia que sea, luego enferman y
pocos son los que de la muerte se escapan; la razón que nos parece ser desto causa es la
delicadeza de sus cuerpos y complisión delicada, ser de muy poco comer y andar
desnudos en muchas partes y otras cubiertos con sola una manta de algodón; por manera
que, mudándose de un asiento a otro, por poca diferencia que la región en la tierra o en
los aires haga, o en las aguas, fácilmente les son los cuerpos transmudados y el armonía
de los humores desproporcionada. Lo mismo les han causado los trabajos, porque
acostumbrados todos a poco trabajar, por tener las tierras tan fértiles y abundantes para
haber dellas fácilmente lo a la vida necesario, puestos en tan exorbitantes y
desproporcionados trabajos, de necesidad les era imposible mucho tiempo en ellos
durar; y ésta ha sido, de su tan breve y lamentable acabamiento la causa, allende que,
como arriba hemos dicho alguna vez o veces, son por la mayor parte de miembros
delicados, aun los labradores y plebeyos dellos, que no parecen sino hijos de príncipes
criados en todo regalo, y esto también debe proceder de la susodicha causa.
Capítulo XIV

En el cual se prosigue la declaración de algunos puntos del prólogo de


las leyes

Parece la falsedad del supuesto del prólogo y la maldad de los que informaron al Rey y
a los que había el Rey mandado que del remedio de los indios tratasen, lo primero en
darle a entender que el comendador Bobadilla hobiese hecho ordenanzas para que estas
pobres gentes viniesen en conocimiento de Dios. Este remedio y ordenanzas del
comendador Bobadilla, para que viniesen en conocimiento de Dios, véase arriba en el
precedente libro, capítulo 1, y las que el comendador mayor de Alcántara constituyó, en
el capítulo 12 y los siguientes, y por todos los años, ocho y algo más, de su gobernación
donde queda bien a la larga, con verdad, explicado. Ya dejimos y certificamos arriba, en
aquellos dichos lugares, que por aquellos tiempos no hobo más memoria de enseñar
estas gentes en las cosas de la fe ni de su salvación verdaderamente, que si fueran perros
o gatos, porque no hervía en los seglares otra solicitud ni otro cuidado, sino solamente
de los trabajos y sudores y vidas de los indios aprovecharse por todas las vías y maneras
que ellos podían alcanzar; y como no había religiosos y los de San Francisco que
vinieron a esta isla el año de mil quinientos y dos, como ya se refirió, eran pocos, y aun
para decir verdad, tampoco tuvieron ese cuidado, de todo remedio espiritual quedaron
los indios desmamparados; pues hablar en clérigos, como no pasen acá sino con el fin
de los seglares, y pluguiese a Dios que con solo aquesto el negocio pasase, no es
menester gastar tiempo en balde. Las ordenanzas del Almirante segundo, D. Diego
Colón, y de los oficiales no fueron otras sino llevar adelante la servidumbre tiránica
comenzada y arraigada, en que perecían cada día estas gentes desventuradas, sin que
uno ni ninguno se doliese dellos ni en su perdición, sino sólo en lo que se les disminuía
de ganancia temporal, por su muerte, mirase74.

Veis aquí el fundamento sobre que estribó el prólogo de las leyes, que el Rey, para que
los indios fuesen cristianos, hacer mandó. Y que diga luego allí que según se ha visto
por luenga experiencia, que todo lo proveído por los susodichos no bastaba para que los
dichos caciques e indios tengan el conocimiento de nuestra fe que necesario era para su
salvación, porque de su natural eran inclinados a ociosidad y malos vicios, etc.
Pluguiera a Dios que no los tuvieran peores los españoles, dejada la fe aparte, la cual
aun ellos, con su mala vida y ejemplos corruptísimos, infamaban, y ofendían más a Dios
con ellos75 y con su ociosidad, que los indios a quien ellos tan falsa y perniciosamente
infamaban.

Es otra cosa aquí de notar, conviene a saber: la ceguedad de los del Consejo del Rey y
de los teólogos que para esto se juntaban, mucho más que76 no advirtiesen a considerar,
que aunque presupusieran por verdad (lo cual fue malvada falsedad) que los españoles
tenían cuidado de doctrinar a los indios, ¿qué doctrina podían dar hombres seglares y
mundanos, idiotas y que apenas, comúnmente y por la mayor parte, se saben santiguar,
a infieles de lengua diversísima de la castellana, que nunca aprendieron sino tres
vocablos: «daca agua, daca pan, ve a las minas, torna a trabajar», y que habían de ser
instruidos desde los primeros principios de la fe y religión cristiana, que no son el
Avemaría y Paternóster ni Credo mostrado en latín, como quien lo enseña a urracas y
papagayos, pues no ignoraron los del Consejo ni los teólogos que con ellos se juntaban,
que aquellos tiempos no había en esta isla frailes ni teólogos que a los indios enseñasen?
Pues se dice en el dicho prólogo que en el tiempo que les venían a servir los
doctrinaban, lo que es falso, pero ya77 que los adoctrinasen, ¿qué doctrina les podían
dar?, y que el español que iba con ellos a sus asientos se lo traía a la memoria y los
reprendía, ¿qué podía traerles a la memoria un gañán o otro peón vicioso que con ellos
enviaban (cuyo oficio no era otro sino ser verdugo de los desdichados, que llamaban
estanciero y minero como en el capítulo 13 del libro II tocamos, género de hombres en
estas Indias el más vil y más infame, como todo el mundo de acá sabe), sino los vicios
en que él andaba embriagado y anegado, y echar el ojo a la hija o a la mujer, no sólo de
cualquiera indio, pero aun del mismo cacique y señor?

A lo que refiere también el prólogo que respondían los indios que los dejase holgar,
cuando les decía el español que rezasen, podría ser que alguna vez lo respondiesen así,
pero tenían en ello mucha razón, porque cuando alguna vez les decían el Paternóster o
Avemaría o el Credo en latín o también, aunque raro, en nuestro romance castellano,
como no entendían en la una ni en la otra lengua cosa della alguna, ni para qué fin se lo
enseñaban, creyendo que los querían enseñar a hablar la dicha lengua, como quien lo
enseña a papagayos que tomasen aquello de coro, respondían los viejos y los hombres
de edad: «Ya yo soy viejo o soy hombre de edad, ¿para qué me quieres a mí enseñar a
hablar?, enseña a los niños que no tienen tantos cuidados ni están cansados como yo».
Desta respuesta colegían luego y murmuraban los españoles diciendo: «Mirad el perro
cómo no quiere recibir la fe; éste nunca en su vida será buen cristiano». Todo esto es
verdad. Júzguese aquí si desta manera, puesto que aquéllos vivieran cien años, fueran
cristianos, y si les imputara Dios por no sello algún pecado.

Ítem, como abajo se referirá que se hizo algunas veces después que estas leyes se
promulgaron, cuando la noche78 salían o cesaban de los trabajos de las minas y de los
otros en que los ocupaban, molidos y cansados y muertos de hambre, hacíanlos ir a la
iglesia (o pajar) que allí tenían para esto hecha, hincar de rodillas, y que rezasen por un
buen rato el Credo, Paternóster, Avemaría y la Salve, y como lo hacían con dificultad y
de mala gana, porque quisieran más cenar y descansar luego, blasfemaban dellos
aquellos pecadores verdugos que los atormentaban, y algunas veces les daban por ello
de palos, diciendo: «De perros lo hacen; a osadas que nunca estos perros en su vida sean
cristianos».

Será bien aquí considerar, que qué fraile criado toda su vida en religión, en obediencia y
doctrina o disciplina monástica, viniera de trabajar todo el día, hecho pedazos y la
barriga pegada de pura hambre al espinazo, y que sabía el fruto que la oración le
prestaba, si le mandara el perlado que, cesando a la noche de los diurnos y grandes
trabajos, fuese a la iglesia a hincarse de rodillas y rezar por media hora y más, no se le
hiciera de mal y pudiera responder con razón al perlado: «Padre, mándame dar de cenar,
y dame lugar para que descanse». ¿Cuánto con mayor justicia y razón estas gentes, no
sabiendo ni sintiendo cosa chica ni grande, para qué fin aquellas palabras les mandaban
que dijesen, por carecer totalmente del conocimiento de Dios, y cuando lo oían
nombrar, ni sabían si nombraban piedra o palo o algún árbol, podían responder al
minero o estanciero o verdugo ordinario las palabras que dice el prólogo: «Déjanos
holgar, pues para esto venimos a nuestras casas»? Veis aquí el fundamento de verdad
sobre que estriba el prólogo de las leyes y ellas y toda sustancia. ¡Oh, ceguedad de los
del Consejo del Rey, que así se prendaron de las informaciones que aquellos pecadores
les hacían en favor de sus propias cudicias y tiranías y en perdición de aquellas ánimas,
y que el Consejo les diese crédito, siendo enemigos de los indios, lo cual traían escrito
en las frentes, los del Consejo no lo podían ignorar, condenándolos a perpetua
servidumbre y a la muerte que della sucedió y que suceder era necesario, sin oírlos ni
convencerlos y sin admitir por ellos alguno que se mostrase parte, antes, por el
contrario, al religioso fray Antoño Montesino, a quien la caridad movía que hablase por
ellos, desechando por apasionado y a los tiranos por justos y razonables! Vean aquí los
juristas si todo aquel juicio y leyes o ordenanzas de derecho tuvo alguna entidad o valió
algo; y deste vigor, jaez y sustancia han sido todas las determinaciones, leyes y
ordenanzas que se han hecho por los reyes cerca de todas estas Indias y gentes dellas,
conviene a saber, hechas en irreparable perjuicio y perdición dellas, sin llamarlas y sin
oírlas y sin convencerlas, siendo partes más principales que ningunas otras, porque más
a ellas y a solas ellas y a todo su estado lo que se ordenaba y determinaba tocaba; y así,
todo lo que se hizo y ordenó fue hecho y ordenado sin parte, contra todo derecho
natural, divino y humano.

Estos errores, ceguedad y daños irreparables tuvieron los del Consejo de los reyes, y a
ellos se les imputan todos los males y daños, que por estas leyes a estas gentes destas
islas se les recrecieron, que de su final acabamiento fueron causa, como se verá, y por
todos ellos fueron a restitución y satisfacción in solidum obligados; porque no les era
lícito ignorar el derecho, pues el rey los hacía de su Consejo y comían su pan, no por
gentiles hombres, como se dijo, sino por letrados, quia paria sunt scire aut debere scire
quantum ad culpam et poenam, ut in cap. Si culpa, de injur., etc. Et turpe est patritio et
nobili viro et causas oranti ius in quo versatur ignorare. Dig., De orig. iur., I. 2. En la
misma culpa, error y obligación o en muy poco menos, incurrieron los teólogos que por
el Rey fueron llamados para la dicha junta, en dar el voto que en tan grande perjuicio,
detrimento y perdición de tantas gentes, con harta temeridad dieron; porque aunque no
llevaban salario del rey por aquello, pero ya que el rey les encomendaba que diesen su
parecer en cosa tan ardua, no tenían menor obligación a ver y escudriñar la verdad con
suma diligencia y declaralla al Rey, y no creer a quien, como dije, traía el interese y la
maldad escrita en la frente, que los que les incumbía por oficio.

De aquí parece que el Rey Católico quedó sin culpa ni obligación alguna de los daños y
muertes y despoblación que por estas leyes en estas islas se cometieron, porque hizo
todo lo que en él era, poniendo en Consejo el remedio dellas, y todo cargó sobre los de
su Consejo; y esto es cierto, que si le aconsejaran según debían, que los indios salieran
de la tiránica servidumbre que con los españoles padecían y se pusieran en libertad, y
con otro cualquiera remedio que para ellas conviniera desde entonces quedaran todas las
Indias remediadas, extirpada del todo aquella tiranía que llamaban repartimiento. Lo
mismo afirmo en lo sucedido después acá, que de no haberse remediado, sino tundido,
inficionado y estragado y despoblado todo este orbe, aquel vastativo79 e infernal
repartimiento, que batizaron con nombre de encomiendas es la culpa de todo; y la
obligación a la restitución y satisfacción in solidum, que quiere decir cada uno al todo,
de todos los daños y muertes y robos y vastaciones y despoblaciones, siempre cargó
sobre los del Consejo y no sobre los reyes. Y en especial afirmo esto del emperador
Carlos, quinto deste nombre, que fue el rey de España, que hizo en ello lo que debía
hacer y estuvo aparejado muchas veces para que, si los del Consejo le dieran parecer,
que sacara todas estas gentes de la opresión y perdición en que siempre han estado y
restituillas en su libertad y ponelles todo cristiano gobierno; y aun abrir mano del
señorío destas Indias lo hiciera, y desto soy yo, más que otro, testigo, como abajo más
largo, con el favor de Dios, se dirá.
Capítulo XV

En el cual se comienzan a referir las leyes y a notar los defectos y


puntos y males que contienen, etc.

La ley primera fue la que los españoles, después de ser ciertos que habían de tener
perpetuos los indios repartidos, más deseaban, conviene a saber: que los indios todos se
sacasen de sus pueblos y tierras donde habían nacido y se habían criado a otras que
estuviesen cerca de los pueblos y lugares de los españoles, a ellos harto
desproporcionadas. Ya queda dicho cómo en todas estas Indias es perniciosa a la salud y
vida destas gentes la tal mudanza, pero por tenerlos los españoles más a mano para
servirse dellos, que fuese la primera ley ésta trabajaron. Mandó la ley que para cada
cincuenta indios hiciesen los a quien estaban repartidos cuatro bohíos o casas de paja en
los asientos donde hobiesen de pasarlos, de treinta pies de largo y quince de ancho;
ítem, cinco mil montones, los tres mil de yuca, que son las raíces de que hacían el pan, y
los dos mil de ajes, que son raíces que se comen por fruta; ítem, doscientos y cincuenta
pies de ají, que es la pimienta que sirve de poner sabor a lo que se guisa, si es algo; y
por este respecto, creciendo y menguando, según la cantidad de los indios que aquél
tuviese encomendados, que se les sembrase media hanega de maíz y se les diese una
docena de gallinas con un gallo.

Nótese aquí que menos se pudiera ordenar ni proveer si fueran los hombres ovejas o
vacas: para tantas reses, tantos corrales y tanto pasto, sacándolas de unas dehesas para
otras; y así los desparcían en muchas partes, deshaciéndoles los pueblos y vecindad en
que ellos vivían en su policía ordenada y natural, y sin hacer mención y cuenta que el
hijo fuese con su padre o la hija con su madre, ni la mujer con su marido; finalmente, ni
más ni menos sino como si fueran animales.

Otro defecto desta ley, entre los dichos y otros más, fue que manda a los españoles a
quien estuviesen repartidos o encomendados que les hiciesen las casas y las dichas
labranzas; y no declara bien, puesto que della se puede colegir, a cuya costa se habían
de hacer, que según razón y justicia debiera ser a costa dellos, pero no fue así, sino que
las hicieron con sus sudores los malaventurados; y así, esta ley fue con escuridad. Fue lo
mismo imposible según natura, conviene a saber, según razón natural, y según la
costumbre, conviene a saber, contra la costumbre de los vecinos naturales y de su patria;
fue disconveniente al tiempo y al lugar; fue superflua e inútil, antes nociva y destruitiva
destas gentes, sacándolos de sus asientos y pueblos proprios y naturales; fue sobre todo
hecha para provecho e interese particular de los españoles, contraria del bien destas
gentes común y universal; y así llena de toda injusticia e iniquidad, porque tuvo todas
las condiciones y cualidades de las que la ley justa debe tener, contrarias, como pone
San Isidoro en el libro V de las Etimologías y trátase en los Decretos, distinción cuarta.

Por la segunda ley, encargaba mucho el Rey que los caciques fuesen sacados de sus
pueblos para los dichos asientos nuevos por la mejor manera que ser pudiese, porque
recibiesen menos pena, atrayéndolos por halagos y persuasiones blandas a ellos; pero
tal, ¿qué aprovechaba para su consuelo, viéndose privados de su señorío y sus vasallos
muertos y teniendo certidumbre que brevemente habían ellos y los que de sus vasallos
restaban de morir?

Por la tercera ley se mandaba que cada uno de los españoles que tenían indios hiciese
una casa de paja para que fuese iglesia, junta con el asiento80, en la cual se pusiesen
imágenes de Nuestra Señora y una campanilla para llamar los indios a rezar en
anocheciendo, venidos de trabajar, y en las mañanas, antes que a los trabajos fuesen, y
que fuese una persona con ellos para les decir el Avemaría y el Paternóster y el Credo y
la Salve Regina. Esta persona era el minero en las minas y el estanciero en las estancias
o granjas, para escarnio de la fe y religión cristiana, que, como arriba dejimos, les
dijesen las dichas oraciones en latín o en romance, que no entendían más que si en
algarabía se las dijeran, ni más ni menos como si a papagayos instruyeran; y dado que
las palabras entendieran (lo que no entendían), ¿qué les aprovechaba para recibir la fe a
gente que se había de instruir desde sus primeros principios, que consisten en la
explicación de los artículos de la fe, para creer, y en la de los diez mandamientos, para
saber lo que para guardar la ley de Dios habían de hacer, pero ignoraban el primer
principio, que es saber que hay un Dios, cuya sustancia y ser divino es fuera de todas las
cosas que vemos y oímos, los cuales, empero, ni supieran si había Dios, y si alguna vez
nombrarlo oían, si era el sol o las estrellas o, como se dijo, de palo o de piedra? Algunas
veces, aquél que los llevaba a la iglesia a rezar era un muchacho indio que habían criado
en sus casas los españoles y enseñado las dichas oraciones y aquél se las refería.

En las leyes siguientes, hasta la docena, se proveía y mandaba que en término de una
legua, en conveniente comarca, se hiciese una iglesia donde ocurriesen los indios de
alrededor a oír misa y otras cosas enderezadas para este fin, buenas; pero ni hobo
clérigo ni quien la dijese, ni lo demás que a esto se enderezaba se pudo cumplir, y así
fueron todas inútiles y sin provecho e imposibles.

La terciadécima fue, por la cual se ordenó y mandó que los indios trabajasen en sacar
oro de las minas cinco meses y, complidos cinco meses, holgasen cuarenta días, con
tanto que alzasen los montones de la labranza que comían en aquel tiempo; que bastaba
poco menos que por trabajo principal, aunque no tuvieran otro, porque los indios que no
iban a las minas no tenían cuasi en todo el año otro mayor. Dije cuasi, porque mayor era
de nuevo hacer de tierra virgen aquellos montones al principio, cuando se hacía la
labranza. Y ésta era la huelga81 que a los que habían cinco meses continuos en las
minas padecido trabajos, como están dichos, intolerables, les daban. Este alzar los
montones era levantar la tierra con unos palos tostados por azadas y azadones, poco
menos de altos que hasta la cinta, y de grandeza cuatro pasos en redondo; finalmente,
era cavar y trabajar y sudar el agua mala, como dicen; por manera, que aun aquellos
cuarenta días no quisieron los que esto aconsejaron que del todo resollasen. Dentro
destos cuarenta días eran obligados los oficiales del rey de tener hecha la fundición,
conviene a saber, haber fundido el oro todo que en los cinco meses se había sacado, y
cobrado el quinto para el rey, y luego tornar otros cinco meses a gastar las vidas de los
indios en las minas. La injusticia desta ley parece82 en echar los indios en las minas el
tiempo dicho, que eran los nueve meses del año y algo más, contra su voluntad, siendo
libres, a trabajos a que los facinerosos malhechores que merecían muerte eran
condenados, o los esclavos, según arriba queda declarado. Fue también injusta esta ley,
juntamente con ser cruel, mandando que en aquellos cuarenta días no tuviesen del todo
holganza.

Otra hobo que comienza así: «Porque en el mantenimiento de los indios está la mayor
parte de su buen tratamiento y aumentación, ordenamos y mandamos que todas las
personas que tuvieren indios sean obligadas de les dar a los que estovieren en las
estancias, y de les tener contino en ellas83, pan y ajes y ají abasto, y que a lo menos los
domingos y Pascuas y fiestas, les den sus ollas de carne guisadas al respecto que a los
de las minas; y a los indios que anduvieren en las minas les den pan y ají todo lo que
hobieren menester, y les den una libra de carne cada día, y que el día que no fuere de
carne, les den pescado o sardinas o otras cosas con que sean bien mantenidos, etc.».
Ésta es la ley que proveyó cerca del mantenimiento de los indios; la iniquidad y
crueldad della juzgue la persona que tuviere algún juicio, aunque no por reglas de
cristiandad; juzgue también la insensibilidad de los del Consejo y de algunos teólogos,
que al hacer destas leyes con ellos se hallaron. ¿Dónde pudo concurrir mayor ceguedad
que a los indios que trabajaban en las estancias o granjas, que tenían trabajos iguales y
aun mucho mayores que los cavadores padecen en Castilla, ordenasen que les diesen por
comida cuotidiana pan cazabí, que no tiene cuasi más sustancia que hierbas, y ajes, que
son como turmas de tierra, y ají, que es la pimienta; en fin, es hierba, como si dijeran:
«Denles paja y heno abasto»; y que los domingos y fiestas y Pascuas, como si los
mandaran dar vestidos nuevos o camisas lavadas, mandasen dar una libreta de carne? ¡Y
que confiese la ley en su principio que porque en el mantener de los indios está la mayor
parte de su buen tratamiento y aumentación! ¿Qué tratamiento se puede decir aquél y
qué aumentación pudieron recibir los desventurados, cavando y trabajando todo el día
sin descansar, y comiendo sólo hierbas y raíces asadas y cocidas y una libreta de carne
(no libra, porque no era sino la cuarta parte de un arrelde84), de domingo a domingo y
Pascuas y fiestas? El tratamiento que en esto se les hizo y el aumentación que recibieron
pareció bien desde a pocos días, porque todos en breve perecieron.

Exagerando85 yo en Valladolid después la tiranía destas leyes con un maestro en


teología que se halló en hacellas (y creo que las firmó de su nombre) y él
justificándolas, cuando le referí ésta dijo: «No me hicieron esa relación a mí que la
comida era ésa». Repliqué yo: «¿Por qué no os informásteis vos, padre maestro, del
padre fray Antón Montesino de la tal comida, pues tanto iba en ella, y pasásteis con sola
la información que los enemigos de los indios hacían, yéndoles tanto interese a ellos
como les iba?, o ¿por qué firmábades materia que no entendíades?».

También tuvo esta ley otro defecto, que de palabra se justificó y no en efecto, en mandar
que los días que no fuesen de carne les diesen libreta de pescado o sardinas, y añidiendo
«o otras cosas»; parece cuasi abiertamente que entendían que la ley era sólo para
cumplir, porque aunque en la mar había y hay abundancia de pescado y lo mismo en los
ríos, pero como todo su fin de los españoles no era sino amontonar oro, no había uno ni
ninguno que se ocupase en pescar, ni en otra granjería fuera de las minas o de aquello
que se enderezaba para sacar oro de las minas. Así que, pescado, nunca de los ojos lo
vieron los indios, y menos sardinas, que habían de venir de Castilla, por manera que los
días que no eran de carne pasaban con las raíces y hierbas dichas su triste vida también
los indios de las minas. Estas eran las otras cosas que la ley con disimulación dice, y
bien sabían los susodichos españoles que se hallaron presentes al hacimiento destas
leyes que dalles pescado o sardinas era imposible. Y así parece, por todo lo dicho, que
aquesta ley fue iniquísima, llena de injusticia.
Capítulo XVI

En el cual se prosigue la relación y declaración de los defectos que tuvieron las


dichas leyes

Otra ley hobo que trujo consigo clara la injusticia y tiránica iniquidad que fue casi el fin
de todas las demás y a que todas las otras se ordenaban, conviene a saber: que por
fuerza y con cierta pena se mandó a los que tenían indios de repartimiento que de todos
ellos echasen la tercera parte, o, si quisiesen, trujesen más de la tercera parte a sacar oro;
«pero permitimos, dice la ley, que los vecinos de la Zabana (que estaba cien leguas y
más de las minas), y los de la Villa Nueva de Yaquimo (que estaba a ochenta), no sean
obligados de traer indios en las minas, porque está muy lejos dellas, pero mandamos
que hagan hamacas, etc.».

Pero por otra ley que tras ésta se sigue, y es la 26, que concedió que los que tenían las
casas y haciendas lejos de las minas, que no podían proveer de mantenimientos a los
indios, pudiesen hacer compañía con los vecinos que tuviesen las haciendas cerca o en
comarca, y que aquéstos pusiesen los mantenimientos y aquéllos los indios, y después
partiesen el oro que los indios sacasen, fue causa que los vecinos de la villa de Yaquimo
trujesen los indios a las minas, hecha compañía con otros que tenían las haciendas
comarcanas, y éstos yo los vide; por manera que los traían de treinta y cuarenta y
cincuenta y sesenta leguas, sacados de sus propias tierras y casas, que sola esta mudanza
bastaba para matarlos, cuanto más los trabajos y hambres que padecían, porque, como
se dirá, nunca cosa de las dichas en favor de los indios se cumplió, sino como de antes o
muy poquito más. Enfermaban en las minas por las susodichas causas: no los curaban,
sino dábanles un poco de cazabí y ajes, y enviábanlos a sus tierras a que se curasen, los
cuales se iban cuanto más podían durar, y cuando el mal les crecía o la comida les
faltaba, echábanse en un monte o arroyo donde se acababan; yo los vide algunas veces y
digo verdad.

Otra ley trata del jornal que les habían de dar, y éste fue un peso de oro cada año a cada
persona, para con que, según dice la tal ley, tuviesen los indios con qué se vestir.
Podíase comprar en aquellos tiempos con un peso de oro, que vale cuatrocientos
cincuenta maravedís, un par de peines y un espejo y un paño de tocar o una sola
caperuza colorada; y andando todos desnudos desde la cabeza hasta los pies, mirad con
qué se habían de vestir y ataviar. Ya dijimos en el capítulo 14 del libro II que el
Comendador Mayor les mandó dar por jornal medio peso de oro, que salían tres blancas
en dos días, y agora, por leyes del rey, se les mandó asignar tres maravedís en dos días y
aun no sé si llega a tanto.

Ved el escarnio de las leyes, y cuán llenas de iniquidad. Otra ley hobo que mandó que
ninguna mujer preñada, que pasase de cuatro meses la preñez, no la enviasen a las
minas, ni a hacer montones, sino que las tuviesen los españoles en sus estancias y se
sirviesen dellas en las cosas de por casa, que son de poco trabajo, así como hacer pan y
guisar de comer y desherbar. Véase qué crueldad e inhumanidad, que hasta cuatro
meses pudiese trabajar la mujer preñada en las minas y hacer montones, que son
trabajos para gigantes, como queda declarado, y que hasta que eche la criatura sirva en
casa de hacer pan, que es no chico, sino grande trabajo, y mayor el desherbar las
labranzas. Clara está, como de las otras, la injusticia desta ley, y cuán indigno fue que
mano real la firmase.

Otras muchas fueron constituidas con las referidas, que suenan a favor de los indios y
en sí eran justas; pero supuesto estar los indios en poder de los españoles y el fin que
dellos pretendían y las leyes ya declaradas, que a la clara favorecían todo lo que ellos
andaban y hoy andan los demás a buscar, si no fueron injustas, fueron, empero,
vanísimas y superfluas y más para cumplir con el mundo que para remedio alguno de
los indios con efecto y con verdad. Vano es todo aquello, según el Filósofo, que no
alcanza su fin.

Entre las demás hobo algunas que mandaban que en cada lugar o pueblo hobiese dos
visitadores que visitasen cada año dos veces los indios y viesen si recibían agravios y
para que las leyes se guardasen; y lo bueno fue que una ley mandaba que a los
visitadores les diesen indios de repartimiento, demás aún de los que como vecinos les
habían de ser dados; mirad qué ceguedad de los del Consejo y de los reverendos
teólogos, que no vieron que teniendo indios eran parte, y que habían de ser más tiranos
que los otros, como lo fueron, y menos dignos de ser remunerados, antes de mayor
castigo merecedores y capaces. Y una de las grandes y eficaces causas de no haber
aprovechado para remediar las calamidades de los indios en todas estas partes muchas
ordenanzas y cédulas y provisiones que los reyes han proveído y enviado, ha sido tener
los jueces y gobernadores destas Indias en los indios o en los intereses que dellas salen
parte o arte, y esto cada día hasta hoy lo hemos llorado y hoy lo lloramos, y abajo
parecerá más claro.

Es bien aquí de considerar que en la constitución de todas estas leyes se hallaron


presentes y se admitieron todos los españoles principales que arriba dejamos
nombrados; esto es cosa evidente, porque como entonces no se sabía cuasi nada de las
cosas destas Indias, ni qué era yuca y ajes, ají o cazabí o montones; la villa de la Zabana
y la Villa Nueva de Yaquimo estar lejos de las minas; hamacas y areítos, que son los
bailes que los indios tenían, los cuales, por una de las leyes, se prohíben; que los
quitados y otros vocablos y avisos que no se podían saber si las personas idas de acá no
las avisaran y manifestaran, manifiestamente se arguye haberse los dichos, en el hacer
de las dichas leyes, hablado, de donde queda luego manifiesta la ceguedad o malicia de
los del Consejo, que admitían al constituir de las dichas leyes, los enemigos de los
indios, como se ha dicho arriba, tan interesados en los sudores y calamitosa servidumbre
de los inocentes indios, rabiando por sacalles la sangre.

Con esto quiero este capítulo acabar, que se hizo entre las otras leyes una, conviene a
saber: que por que los caciques tuviesen quien los sirviese y hiciesen, diz que lo que les
mandasen para cosas de su servicio, que si los indios del tal cacique se hobiesen de
repartir en más de una persona y tuviese cuarenta personas, le fuesen dadas dellas, dos
para que le sirviesen, y si tuviese setenta, le diesen tres, y si ciento, se le diesen cuatro, y
si hasta ciento y cincuenta, le diesen seis, pero desde allí adelante, aunque más gente
tuviese, no se le diesen más personas. ¿Qué mayor injusticia ni más confusa desorden
pudo ser imaginada que desposeer a los naturales señores de sus súbditos, señoríos o
estados, sin culpa alguna, y de millares de gentes que poseían dalles seis personas que
les sirviesen, y de pueblos ordenados, en que política y pacíficamente vivían juntos
infinitos vecinos repartillos y desparcillos así, haciendo de cada pueblo tantos pedazos?
Yo conocí señor dellos, cuyo padre había los tiempos pasados hartado la hambre
muchas veces a los cristianos y librado de la muerte, que juntaba diez y doce mil
hombres de pelea, y no le dejaron sino las seis personas para que le sirviesen como a los
demás. Pues si esto parece grave, véase lo que la misma ley dice un poco más abajo,
esto es, que el mismo cacique, rey y señor natural, con las seis personas que le daban,
fuese con el español que en los indios suyos tuviese por repartimiento el mayor número
y mayor parte, con que fuesen muy bien tratados, no les mandando trabajar, salvo en
cosas ligeras con que ellos fuesen ocupados, porque no tuviesen ociosidad, por evitar
los inconvenientes que podían suceder; de la ley son todas estas palabras. Por manera,
que aun el señor y rey natural, con los seis que le daban para que le sirviesen, habían de
servir al español en cosas ligeras, por temor de la ociosidad, debajo de aquella palabra
fingida y colorada, muchas veces repetida en las leyes y con que Dios mucho fue
irritado, conviene a saber: «que sean bien tratados». Este tratamiento siempre fue aquél
con que a todos los extirparon, y nunca faltó hasta hoy la dicha palabra «que sean bien
tratados».

Cuánta iniquidad dentro de sí contuviese aquella ley y cuán tiránica fuese y cuánta
ceguedad en el Consejo cayese y en los otros señores teólogos y letrados, no creo que
hay necesidad de declararlo. Promulgáronse las dichas leyes en la ciudad de Burgos, a
27 de diciembre de 1512 años.

[...]
Capítulo XXIX

Del viaje que hizo Narváez con la gente que le dio Diego Velázquez

Restituida la dicha provincia del Bayamo en sus naturales vecinos, y estando seguros en
sus casas, aunque no mucho la quietud y seguridad y aun la vida les duró, avisado de
todo Diego Velázquez, envió a mandar a Pánfilo de Narváez, que con la gente que había
ido tras los huidos y con los que él había dejado con Grijalva, que todos serían hasta
cien hombres, fuese a la provincia de Camagüey, y por la isla adelante, asegurándolas, y
que fuese aquel padre clérigo Bartolomé de las Casas con él, y creo que le escribió a él
que lo hiciese.

Llegaron a la provincia o pueblo de Cueíba, que estaba en el camino, antes de


Camagüey, treinta leguas de Bayamo, donde Alonso de Hojeda y los que con él
padecieron aquellos grandes trabajos de la ciénaga, hobo aportado y salvádose, y donde
Hojeda dejó la imagen de Nuestra Señora, muy devota, como se refirió en el libro
precedente, capítulo sesenta; y porque los españoles que habían visto la imagen dicha,
porque iban allí algunos de los que con Hojeda en la ciénaga se habían hallado, y los
que habían ido con el susodicho alcance de la gente del Bayamo, loaban mucho la
imagen al dicho padre, y él llevaba otra de Flandes, también devota, pero no tanto,
pensó en trocalla con voluntad del cacique o señor del pueblo.

Después de muy buen recibimiento que los indios hicieron a los españoles, y ofrecida
mucha comida, y los niños batizados, que era lo primero que trabajaba hacerse, y todos
aposentados, comenzó a tratar el padre con el cacique que trocasen las imágenes; el
cacique luego se paró mustio y disimuló cuanto mejor pudo, y en viniendo la noche,
toma su imagen y vase a los montes con ella a otros pueblos distantes. Otro día,
queriendo el padre decir misa en la iglesia, que la tenían los indios muy adornada con
cosas hechas de algodón, y un altar donde tenían la imagen, enviando a llamar al
cacique para que oyese la misa, respondieron los indios que su señor se había ido y
llevado la imagen por miedo que no se la tomase el padre. Harto pesar recibió el padre y
todos los españoles, temiendo que la gente que hallaron quieta y pacífica no se
alborotase, y aun dudando no quisiesen quizá hacer a los españoles y al padre guerra por
defensión de su imagen; proveyó el padre que fuesen mensajeros al cacique,
significándole y certificándole que no quería su imagen, antes le daría la que traía
graciosamente y de balde; como quiera que ello fue, nunca quiso parecer el cacique
hasta que los españoles se fueron, por la seguridad de su imagen. Era maravilla la
devoción que todos tenían, el señor y súbditos, con Santa María y su imagen. Tenían
compuestas como coplas, sus motetes y cosas en loor de Nuestra Señora, que en sus
bailes y danzas, que llamaban areítos, cantaban, dulces a los oídos, bien sonantes.

Finalmente, lo mejor que se pudo hacer, dejados los indios contentos y pacíficos como
las hallaron, se partieron los españoles para ir adelante. Entraron en la provincia de
Camagüey, que es grande y de mucha vecindad de gente, que estaría de la Cueíba veinte
leguas o más, los vecinos de la cual, en los pueblos donde llegaban los españoles tenían
de la comida pan cazabí y de la caza que llamaban guaminiquinajes, aparejado según
ellos podían, y pescado también, si lo alcanzaban. El clérigo Casas, luego, en llegando
al pueblo, hacía juntar todos los niños chequitos, y tomaba dos o tres españoles que le
ayudasen, con algunos indios desta isla Española, ladinos86, que consigo llevaba y
alguno que había él criado, batizaba los niños que en el pueblo se hallaban. Así hizo en
toda la isla de allí adelante, y fueron muchos a los que Dios proveyó de su santo
batismo, porque los tenía para su gloria predestinados y proveyó al tiempo que
convenía, porque ninguno o cuasi ninguno de aquellos niños quedó vivo desde a pocos
meses, como abajo será, Dios queriendo, declarado.

Y porque los españoles llegando al pueblo, hallando los indios en sus casas, pacíficos,
no cesaban de les hacer agravios y escandalizallos, tomándoles esa laceria que tenían,
no contentándose con lo que de su voluntad los indios daban, y algunos, pasando más
adelante, andaban tras las mujeres y las hijas (porque ésta es y ha sido siempre la
ordinaria y común costumbre de los españoles en estas Indias), ordenó el capitán
Narváez, por persuasión del dicho padre, que después que el dicho padre hobiese
apartado todos los vecinos del pueblo a la mitad de las casas dél, dejando la otra mitad
vacía para el aposento de los españoles, ninguno fuese osado de ir a la parte del pueblo
donde los indios estaban recogidos y albergados; para lo cual se iba delante con tres y
cuatro hombres el padre, y, llegado al pueblo, cuando la gente llegaba ya tenía los indios
a una parte del pueblo recogidos y la otra parte desembarazada. Por esta vía, y porque
vían los indios que el padre hacía por ellos, defendiéndolos y halagándolos y también
batizando los niños, en lo cual les parecía que tenía más empeño y autoridad que los
demás, cobró mucha estima y crédito en toda la isla para con los indios, allende que
como a sus sacerdotes o hechiceros o profetas o médicos, que todo era uno, lo
reverenciaban. Por este crédito y autoridad que había entre ellos cobrado, no era
menester ir delante, sino enviar un indio con un papel viejo puesto en una vara,
enviándoles a decir con el mensajero que aquellas cartas decían esto y esto, conviene a
saber, que estuviesen todos quietos y ninguno se absentase, porque no se les haría mal
ni daño, y que tuviesen de comer aparejado para los cristianos, y los niños para batizar,
y que se recogiesen a una parte del pueblo, y todo lo que parecía envialles a avisar, y
que si no lo hacían, que se enojaría el padre, y ésta era la mayor amenaza que se les
podía enviar. Ellos lo hacían todo de muy buena voluntad, según su posibilidad, y era
grande la reverencia y temor que tenían a las cartas, porque vían que por ellas se sabía
lo que se hacía en otras partes absentes; parecíales más que milagro, y así mucho dellas
se maravillaban.

Pasaron así algunos pueblos de aquella provincia por el camino que llevaban, y porque
la gente de los pueblos que estaban a los lados del camino, cudiciosa de ver gente tan
nueva, y en especial por ver tres y cuatro yeguas que allí se llevaban, de que toda la
tierra estaba espantada, y las nuevas dellas por toda la isla volaban, llegáronse muchos a
vellas en un pueblo grande llamado el Caonao, la penúltima luenga, y el día que los
españoles llegaron al pueblo, en la mañana paráronse a almorzar en un arroyo seco,
aunque algunos charquillos tenía de agua, el cual estaba lleno de piedras amoladeras, y
antojóseles a todos de afilar en ellas sus espadas; y acabado su almuerzo, danse a andar
su camino del Caonao. En el camino había dos o tres leguas de un llano sin agua, donde
se vieron de sed en algún trabajo; y allí trujeron algunos indios de los pueblos algunas
calabazas con agua y algunas cosas de comer. Llegaron al pueblo de Caonao a hora de
vísperas, donde se halló mucha gente que tenían aparejada mucha comida del pan cazabí
y de mucho pescado, porque tenían junto un gran río y también cerca la mar. Estaban en
una plazuela obra de dos mil indios, todos sentados en coclillas, porque así lo tienen
todos de costumbre, mirando las yeguas pasmados. Había junto un gran bohío o casa
grande, donde estaban más de otros quinientos indios metidos, amedrentados, que no
osaban salir; y cuando algunos de los indios domésticos que las españoles por sirvientes
llevaban (que eran más de mil ánimas, porque siempre andan desta manera y con grande
compaña, y otros muchos que traían de más de cincuenta leguas, y otros de los mismos
de Cuba naturales), si querían entrar en la casa grande, tenían aparejadas allí gallinas y
decíanles: «Toma, no entres acá», porque ya sabían que los indios que servían a los
españoles no suelen hacer otras obras sino las de sus amos. Había costumbre entre los
españoles que uno que el capitán señalaba tuviese cargo de repartir la comida y otras
cosas que los indios daban a cada uno de los españoles, según era su parte, y estando así
el capitán en su yegua y los demás en las suyas a caballo y el mismo padre mirando
cómo se repartía el pan y pescado, súbitamente sacó un español su espada, en quien se
creyó que se le revistió el diablo, y luego todos ciento sus espadas, y comienzan a
desbarrigar y acuchillar y matar de aquellas ovejas y corderos, hombres y mujeres,
niños y viejos, que estaban sentados, descuidados, mirando las yeguas y los españoles
pasmados; y dentro de dos credos no queda hombre vivo de todos cuantos allí estaban.
Entran en la gran casa, que junto estaba, porque a la puerta della esto pasaba, y
comienzan lo mismo a matar a cuchilladas y estocadas cuantos allí hallaron, que iba el
arroyo de la sangre como si hobieran muerto muchas vacas; algunos de los indios que
allí pudieron darse priesa subiéronse por las vigas y el enmaderamiento de la casa en lo
alto, y así se escaparon.

El clérigo se había un poco antes desta matanza apartado de donde se hizo a otra
plazuela del pueblo, junto allí donde lo habían aposentado, y era una casa grande, en
que también se habían de aposentar todos, y allí estaban obra de cuarenta indios de los
que habían traído las cargas de los españoles de las provincias de atrás, tendidos en el
suelo descansando; y acaeció estar con el clérigo cinco españoles, los cuales, como
oyeron los golpes de las espadas y que mataban, sin ver nada, porque había ciertas casas
delante, echan mano a las espadas y van a matar los cuarenta indios, que de sus cargas y
hatos venían molidos y descansaban, para les pagar el corretaje87. El clérigo, movido a
ira, va contra ellos reprendiéndolos ásperamente a estorbarlos, y ellos, que le tenían
alguna reverencia, cesaron de lo que iban a hacer, y así quedaron vivos los cuarenta, y
vanse a matar los cinco adonde los otros mataban; y como el clérigo se detuvo en
estorbar la muerte de los cuarenta que habían venido cargados, cuando fue halló hecha
una parva de muertos que habían hecho en ellos, que era cosa, cierto, de espanto. Como
lo vido Narváez, el capitán, díjole: «¿Qué parece a vuestra merced destos nuestros
españoles, qué han hecho?». Respondió el clérigo, viendo ante sí tantos hechos pedazos,
de caso tan cruel muy turbado: «Que os ofrezco a vos y a ellos al diablo». Estuvo el
descuidado Narváez siempre viendo hacer la matanza, sin decir, ni hacer, ni moverse
más que si fuera un mármol, porque si él quisiera, estando a caballo y una lanza en las
manos como estaba, pudiera estorbar los españoles que diez personas no mataran.
Entonces déjalo el clérigo, y andaba de aquí para allí por unas arboledas buscando
españoles, que no matasen, porque andaban por las arboledas buscando a quién matar, y
a chico, niño, ni a mujer, ni viejo perdonaban; y más hicieron, que se fueron ciertos
españoles al camino del río, que estaba junto, y todos los indios que se escapaban con
heridas y cuchilladas y estocadas, que podían huir, para irse a echar en el río por
salvarse, hallaban a aquellos que los acababan.

Acaeció más otra crueldad, no digna de ser callada, para que se vea las obras de
nuestros cristianos en estas partes: que entrando el clérigo en la casa grande, donde dije
que estarían obra de quinientas ánimas o las que había, que eran muchas, y viendo
muertos los que en ella estaban, espantado, y los que por las varas arriba y
enmaderamiento se habían escapado, díjoles: «No más, no más, no hayáis miedo, no
habrá más, no habrá más». Con esta seguridad, creyendo que así fuera, descendió un
indio, harto bien dispuesto, mancebo de veinticinco o treinta años, llorando, y como el
clérigo no traía reposo por ir a todas partes a estorbar que no matasen, saliose luego de
la casa; y así como el mancebo descendió, un español que allí estaba sacó un alfanje o
media espada, y dale una cuchillada por los ijares que le hecha las tripas de fuera, como
si no hiciera nada. El indio, triste, toma sus tripas en las manos y sale huyendo de la
casa; topa con el clérigo y conociolo, y dícele allí algunas cosas de la fe, según que el
tiempo y angustia lugar daba, mostrándole que si quería ser batizado iría al cielo a vivir
con Dios; el triste, llorando y haciendo sentimiento, como si ardiera en unas llamas, dijo
que sí, y con esto le batizó, cayendo luego muerto en el suelo, remitiendo lo demás a la
misericordia de Aquél que lo había criado y vía la injusticia con que aquél y los demás
eran tan cruelmente lastimados. Vase luego a la casa el clérigo y halló al infelice
hombre que lo había destripado, y, con grande impaciencia y turbación, poco menos
hizo con él que lo que debiera de hacer su descuidado capitán Narváez; y aquél fue uno
de los flecheros que trujo consigo Narváez, que en Jamaica se debía de haber en estas
obras ejercitado.

Ver las heridas que muchos tenían de los muertos, y otros que aún no habían expirado,
fue una cosa de grima y espanto, que como el diablo, que los guiaba, les deparó aquellas
piedras de amolar, en que afilaron las espadas aquel día de mañana en el arroyo donde
almorzaron; donde quiera que daban el golpe, en aquellos cuerpos desnudos, en cueros
y delicados, abrían por medio todo el hombre de una cuchillada. Entre otros heridos
hobo uno, y aun dijeron que era hermano del rey y señor de aquella provincia, viejo,
bien alto de cuerpo, y que en su aspecto parecía señor, que de una cuchillada que le
dieron en el hombro derecho (debiole de acertar en la coyuntura), le derrocaron todo el
lado hasta la cinta, de manera que, estando sentado en el suelo, tenía en tierra caído todo
el lado y el asadura y tripas, y cuanto hay en lo hueco se le parecía, como si estuviera en
una escarpia88 colgado. Y fue cosa de mucho notar el subjeto y complisión natural que
aquel hombre tuvo, porque siendo herido el sábado, cuando se celebró esta matanza,
estuvo hasta otro sábado, sentado en tierra, como dije, con su lado caído, sin comer,
salvo beber cada momento por la sequedad que causa la sangre, y en este estado, vivo,
los españoles que se partieron el siguiente sábado, lo dejaron. Quedó mucha lástima en
el clérigo por no habello, como a otros muchos, curado con cierta manteca de tortuga,
quemándoles las heridas, de que en aquellos ocho días se pudieron curar, y quedaban
los que no tenían estocadas cuasi sanos; y aquél no curó por ser la herida tan extraña y
mortal; creyose que si le juntaran todo el lado, cosiéndosele con una aguja grande, o
almarada89, según la complisión tan buena que pareció tener, quizá sanara. Finalmente,
no se supo más dél, y no parecía ser posible dello escapar.

De todo lo dicho yo soy testigo, que lo vide y estuve presente, y dejo de decir muchas
otras particularidades por abreviar.
Capítulo XXX

Prosigue la misma materia

Preguntado fue quien fue el primero que sacó el espada, y por qué se movió a comenzar
tan gran estrago, pero encubriose y disimulose la persona de quien se sospechó o se
supo; y si fue aquél que se creyó, sépase que hobo después tan desastrado fin cuanto
muchos otros que semejantes virtudes en estas Indias han obrado. La causa se platicó,
diciendo que habían visto indios que se cebaban90 a ver las yeguas, demás de los que
estaban, y que era mala señal que nos querían matar; y porque algunos traían unas
alguirnaldas91 de unos pescadillos, de los que se llaman agujas, puestas en las cabezas,
decían que para darles con las cabezas y abrazarse luego con los españoles, y con unas
cuerdas que algunos traían ceñidas, como suelen, atarlos92. Y es verdad, que ni arco, ni
flecha, ni palo, ni cosa que supiese a armas de indios, jamás se vido ni sospechó que
trujesen, ni hobiese en casa del pueblo, ni en el monte, sino todos desnudos (como dije),
sentados en coclillas, a la manera de unos corderos, estaban, y de mirar las yeguas, que
no se hartaban, pasmados; y es también verdad, que si sobre dos mil indios que allí
pareció que había, hobiera otros diez mil, solo Narváez con su yegua a todos los matara,
como pareció en los indios de Bayamo, cuanto más estando con él otros tres y cuatro a
caballo, con sus lanzas y adargas en las manos. La causa no fue otra sino su costumbre,
que siempre tuvieron en esta isla Española y pasaron a la de Cuba para ejercitarla, de no
se hallar sin derramar sangre humana, porque sin duda eran regidos y guiados siempre
por el diablo. Sabida esta matanza por toda la provincia, no quedó mamante ni piante,
que, dejados sus pueblos, no se fuese huyendo a la mar y a meterse en las isletas, que
por aquellas costas del Sur hay infinitas, que dejimos haberles puesto nombre el Jardín
de la Reina el Almirante; y tanto miedo cayó en ellos y con tan justa razón, que no sólo
esconderse quisieran en las isletas, pero, si pudieran, debajo de las aguas, por huir de
gente que con tanta razón juzgaban por crudelísima o más que inhumana.

Salidos los españoles del pueblo, que dejaron tan sangriento y bañado en sangre
humana, llamado el Caonao, asentaron el real en una roza grande, donde había mucha
de la yuca para hacer el pan cazabí; hecha su choza cada uno con las personas, hombres
y mujeres que llevaban, porque ninguno a pocos traían consigo menos de ocho o diez
personas, puesto que algunos menos y otros más, que habían por grado o por fuerza de
los pueblos que quedaban atrás tomado, enviaba los hombres por la yuca y ellas hacían
el pan y los hombres también traían caza y lo demás.

Ya se dijo arriba que el padre clérigo llevaba consigo, entre otros, no tomados por
fuerza, sino que ellos se venían a él de su voluntad, por el buen tratamiento que les
hacía y por el crédito que por la isla había cobrado de que los favorecía y por estar
seguros de los españoles y de sus crueldades, llevaba, digo, consigo, un indio viejo y
principal de esta isla Española, persona, entre indios, cuerda y honrada, y éste también
era conocido por la isla por bueno y por criado del padre; al cabo de algunos días que
estaban en aquel monte o roza los españoles aposentados, vino un indio de hasta
veinticinco años por espía, enviado por las gentes que andaban fuera de sus pueblos,
huidas y descarriadas, y vínose derecho a la choza donde los indios del padre clérigo
estaban, y habló con el viejo, que se llamaba Camacho, diciendo que quería vivir con el
padre, y que tenía otro hermano, muchacho de quince años o poco más, que se lo traería
también para que le sirviese. Asegurolo muy bien el viejo Camacho porque lo sabía
muy bien hacer, loándole su propósito, y que el padre era bueno y holgaría de recibir
por sus criados a él y a su hermano, y que allí estarían con el mismo viejo y los demás,
seguros que ninguno les hiciese mal, etc., etc. Viene luego Camacho al padre y dale las
buenas nuevas, porque entonces se tenían por tales, porque no se deseaba otra cosa más
que haber algún indio de los de la tierra, para lo halagar y enviar por mensajero a los
demás desterrados, asegurándoles que se viniesen a sus pueblos y que no recibirían más
daño. Holgose mucho el padre, por el fruto que se esperaba; hace llamar al indio,
abrázalo, asegúralo, dícele que lo recibiría con su hermano por sus criados y que les
hará y acontecerá. Pregúntales por la gente demás, dónde está, y si querrá venir a sus
pueblos, certificándoles que no se les hará mal ninguno; responde que sí, y que él trató
los vecinos de un pueblo, que de allí estaba cercano, cuya era la roza donde los
españoles estaban aposentados; promete que dentro de ciertos días traerá la gente y a su
hermano. Creo que le dio o camisa o algunas cosillas de las que tenía, y el mismo viejo
Camacho púsole nombre que se llamase Adrianico, porque tenía en poner nombres,
aunque no estuviesen batizados, gracia; fuese muy contento Adrianico, afirmando que él
cumpliría su palabra. Estuvo allí muchos más días de los que dejó asentados; parece que
no pudo allegar la gente que andaba desparcida y apartada, en tanto que ya el padre de
su venida desconfiaba; pero Camacho siempre esperaba.

Estando, pues, muy descuidado el padre, una tarde, cerca de noche, viene Adrianico con
su hermano, y traen consigo creo que ciento ochenta ánimas, hombres y mujeres, como
unos corderos, con sus carguillas de sus cosillas y pobreza a cuestas y muchos con
sartales de muy buenas mojarras para el padre y para los cristianos. Verlos por una parte
causaba gozo, por venir a poblar sus casas, que era lo que entonces se deseaba, y por
otra lástima y compasión grande, considerando su mansedumbre, humildad, su pobreza,
su trabajo, su escándalo, su destierro, su cansancio, que tan sin razón alguna se les había
causado, dejado ya aparte, como olvidado, el estrago y mortandad que en sus padres y
hijos, hermanos y parientes y vecinos, tan cruelmente se había perpetrado; hobo gran
regocijo y alegría en el real, especialmente Narváez y el padre; mostráronles todos
muchas señales de paz y amistad, y enviáronles luego a sus casas vacías, que estaban
junto, que las poblasen; pero Adrianico y su hermano, que parecía un ángel, quedáronse
con la familia del padre y con el viejo Camacho, que la gobernaba, cuyo regocijo y
alegría fue más que de otros grande.

Venidos éstos a su pueblo y casas, luego se sonó por la provincia cómo los cristianos no
les hacían ya mal, y que se holgaban que se tornasen todos a poblar, y así lo hicieron,
todo perdido el miedo que con tan urgente causa habían cobrado; pero ¿para qué fin, si
pensáis, los españoles de que se viniesen a poblar todas se regocijaban, y el padre
clérigo para qué en traellos y asegurallos tanto trabajaba? Cierto, no para otra, al cabo,
sino para que, poco a poco, en las minas y en los trabajos los matasen, como finalmente
los mataron; puesto que aqueste fin no pretendía el padre, y los españoles no pretendían
directamente matallos, sino servirse dellos como de animales, posponiendo la salud
corporal y espiritual de los indios a sus intereses, cudicias y ganancias, a lo cual
seguírseles la muerte no era dubitable, sino necesario.

[...]
Capítulo LXXVIII

Que trata de la venida del Almirante a Castilla y de los trabajos que


tenían los indios de Cuba

Dejemos de proseguir la historia de la tierra firme hasta emparejar con el tiempo della la
relación de las islas, que dejamos atrás en el capítulo 39, y tornemos al hilo que
llevábamos dellas, contando las cosas que acaecieron en el año de 1514, como parece
arriba, en el capítulo 36 y 37, donde referimos de un repartidor de los indios, llamado
Alburquerque, y otros que después fueron, que ningún provecho hicieron a los tristes
desamparados indios de esta isla, ni estorbaron que no se consumiesen; los cuales cada
día en las minas y en los otros trabajos perecían; lo mismo se hacía en las otras islas, sin
tener una hora de consuelo ni alivio dellos, y sin mirar en ello, ni se doler dellos los
insensibles que la tierra regían.

En todo este tiempo, el tesorero Pasamonte y oficiales y jueces de la Audiencia desta


isla o algunos dellos que lo revolvían y movían al dicho Pasamonte y lo tomaban por la
cabeza de sus pasiones y envidias, por ser tan favorecidos del Rey, perseguían al
Almirante D. Diego con cartas al Rey y a Lope Conchillos, secretario, y al obispo de
Burgos D. Juan Fonseca, que como arriba se ha dicho algunas veces, nunca estuvo bien
con los Almirantes, padre y hijo. No creí ser otra la causa sino por echalle de la
gobernación desta isla y de lo demás y quedarse ellos con ella, no sufriendo superior
sobre sí; finalmente, tanto pudieron, que rodearon que el Rey le mandase llamar y que
fuese a Castilla, no supe, aunque lo supiera si mirara en ello, con qué color o debajo de
qué título. El cual, obedeciendo el mandado del Rey, aparejó su partida y salió del
puerto de Santo Domingo en fin del año de 1514 o al principio del año 15, dejando a su
mujer doña María de Toledo, matrona de gran merecimiento, con dos hijas en esta isla.

Entretanto, quedaron a su placer los jueces y oficiales, mandando y gozando de la isla, y


no dejaron de hacer algunas molestias y desvergüenzas a la casa del Almirante, no
teniendo miramiento en muchas cosas a la dignidad de la persona y linaje de la dicha
señora doña María de Toledo. En este tiempo, lo que más se trataba y sonaba y de
donde más esperanza se tenía destas islas y aun de todas estas Indias, era la isla de
Cuba, por las nuevas de tener mucho oro y por hallarse la gente della tan doméstica y
pacífica; y había ya dos años que a ella los españoles con Diego Velázquez a poblar
habían venido. Porque de la tierra firme, como entonces llegase Pedrarias, cosa de fruto
de su llegada no se había visto, pues de todas las otras partes della ninguna noticia se
tenía.

Tornando, pues, a tomar la historia de la isla de Cuba, que en el capítulo

32 contamos, dejimos allí cómo Diego Velázquez, que gobernaba la isla como teniente
de Almirante, había señalado cinco villas, donde todos los españoles que en ella había
se avecindasen, con la de Baracoa, que ya estaba poblada. Repartidos los indios de las
comarcas de cada villa y entregados a los españoles, cada uno según el ansia de haber
oro tenía y más ancho de conciencia se hallaba, sin tener consideración alguna que
aquellas gentes eran de carne y de hueso, pusiéronles en los trabajos de las minas y en
los demás que para aquéllos se enderezaban93, tan de golpe y tan sin misericordia, que
en breves días la muerte de innumerables dellos manifestó la grande inhumanidad con
que los trataban. Fue más vehemente y acelerada la perdición de aquellas gentes, por
aquella primera temporada, que en otras partes, por causa de que, como los españoles
andaban por toda la isla, como ellos dicen, pacificándolas, y consigo traían muchos de
los indios que por los pueblos, para se servir dellos, continuamente tomaban, y todos
comían y ninguno sembraba, y los de los pueblos, dellos huían, y dellos, de alborotados
y medrosos, de otra cosa más de que no los matasen, como a otros muchos se mataron,
no curaban, quedó la tierra toda o cuasi toda de bastimentos vacua y desmamparada.
Pues como la cudicia de los españoles, según dije, los ahincaba, no curando de sembrar
para tener pan, sino de coger el oro que no habían sembrado, como quiera y con
cualquiera poca cosa que podían haber de bastimento como rebuscándolo, ponían los
hombres y las mujeres, sin suficiente comida para poder vivir, cuanto menos para
trabajar, en los susodichos trabajos. Y es verdad, como arriba en cierto capítulo dije, que
en mi presencia y de otras personas nos contó uno, como si refiriera una muy buena
industria o hazaña, que con los indios que tenía de su repartimiento había hecho tantos
mil montones, que es la labranza de que se hace el pan cazabí, enviándolos cada tercer
día, o de dos a dos días, por los montes a que comiesen las frutas que hallasen, y con lo
que traían en los vientres les hacía trabajar otros dos o tres días en la dicha labranza, sin
dalles a comer de cosa alguna un solo bocado; y el trabajo de aquel labrar es cavar todo
el día y mucho mayor que cavar en las viñas y huertas en nuestra España, porque es
levantar la tierra que cavan haciendo della montones, que tienen tres y cuatro pies en
cuadro y de tres a cuatro pies o palmos en alto, y esto no con azadas ni azadones que les
daban, sino con unos palos como garrotes, tostados.

Así que, por esta hambre, no teniendo qué comer, y metiéndoles en tan grandes trabajos,
fue más vehemente y más en breve la muerte de aquella gente que en otra parte. Y como
llevaban los hombres y mujeres sanos a las minas y a los otros trabajos y quedaban en
los pueblos solos los viejos y enfermos, sin que persona los socorriese y remediase, allí
perecían todos de angustia y enfermedad sobre la rabiosa hambre; yo vide algunas
veces, andando camino en aquellos días por aquella isla, entrando en los pueblos, dar
voces los que estaban en las casas; y entrando a vellos, preguntando qué habían,
respondían: «Hambre, hambre». Y porque no dejaban hombre ni mujer que se pudiese
tener sobre sus piernas que no llevasen a los trabajos, o las mujeres paridas que tenían
sus hijos y hijas chequitas, secándoseles las tetas con la poca comida y con el trabajo,
no teniendo con qué criallas, se les morían; por esta causa se murieron en obra de tres
meses siete mil niños y niñas; y así se escribió al Rey Católico por persona de crédito
que lo había inquirido. También acaeció entonces que, habiendo dado en repartimiento a
oficial del rey trescientos indios, tanta priesa les dio, echándolos a las minas y en los
demás servicios, que en tres meses no le restaron más del diezmo vivos.
Capítulo LXXIX

De algunas pláticas que tuvo el clérigo Bartolomé de Las Casas contra


Diego Velázquez sobre el repartimiento de los indios, y del sermón que
dello hizo

Llevando este camino y cobrando de cada día mayor fuerza esta vendimia de gentes,
según más crecía la cudicia, y así más número dellas pereciendo, el clérigo Bartolomé
de las Casas, de quien arriba en el capítulo 28 y en los siguientes alguna mención se
hizo, andaba bien ocupado y muy solícito en sus granjerías, como los otros, enviando
indios de su repartimiento en las minas a sacar oro y hacer sementeras, y
aprovechándose dellos cuanto más podía, puesto que siempre tuvo respeto a los
mantener, cuanto le era posible, y a tratallos blandamente y a compadecerse de sus
miserias, pero ningún cuidado tuvo más que los otros de acordarse que eran hombres
infieles y de la obligación que tenía de dalles doctrina, y traelles al gremio de la Iglesia
de Cristo; y porque Diego Velázquez, con la gente española que consigo traía, se partió
del puerto de Jagua para hacer y asentar una villa de españoles en la provincia donde se
pobló la que se llama de Santi Espíritus, y no había en toda la isla clérigo ni fraile,
después de en el pueblo de Baracoa, donde tenía uno, sino el dicho Bartolomé de las
Casas, llegándose la Pascua de Pentecostés, acordó dejar su casa que tenía en el río de
Arimao, la penúltima luenga, una legua de Jagua, donde hacía sus haciendas, e ir a
decilles misa y predicalles aquella Pascua. El cual, estudiando los sermones que les
predicó la pasada Pascua, o otros por aquel tiempo, comenzó a considerar consigo
mismo sobre algunas autoridades de la Sagrada Escritura, y, si no me he olvidado, fue
aquella la principal y primera del Eclesiástico, capítulo 34, «Inmolantes ex iniquo
oblatio est maculata, et non sunt beneplacitae subsannationes impiorum. Dona
iniquorum non probat Altissimus, nec respicit in oblationes iniquorum. Qui offert
sacrificium ex substantia pauperum, quasi qui victimat filium in conspectu patris sui;
panis egentium vita pauperis est: qui defraudat illi homo sanguinis est. Qui aufert in
sudore panem quasi qui occidit proximum suum. Qui effundit sanguinem et qui fraudem
facit mercennario, fratres sunt». Comenzó, digo, a considerar la miseria y servidumbre
que padecían aquellas gentes. Aprovechole para esto lo que había oído en esta isla
Española decir y experimentado, que los religiosos de Santo Domingo predicaban, que
no podían tener con buena conciencia los indios y que no querían confesar y absolver a
los que los tenían, lo cual el dicho clérigo no aceptaba; y queriéndose una vez con un
religioso de la dicha orden, que halló en cierto lugar, confesar, teniendo el clérigo en
esta isla Española indios, con el mismo descuido y ceguedad que en la de Cuba, no
quiso el religioso confesalle; y pidiéndole razón por qué, y dándosela, se la refutó el
clérigo con frívolos argumentos y vanas soluciones, aunque con alguna apariencia, en
tanto que el religioso le dijo: «Concluí, padre, con que la verdad tuvo siempre muchos
contrarios y la mentira muchas ayudas». El clérigo luego se le rindió, cuanto a la
reverencia y honor que se le debía, porque era el religioso veneranda persona y bien
docto, harto más que el padre clérigo; pero cuanto a dejar los indios no curó de su
opinión. Así que valiole mucho acordarse de aquella su disputa y aun confesión que
tuvo con el religioso, para venir a mejor considerar la ignorancia y peligro en que
andaba, teniendo los indios como los otros, y confesando sin escrúpulo a los que los
tenían y pretendían tener, aunque le duró esto poco; pero había muchos confesado en
esta isla Española que estaban en aquella damnación.

Pasados, pues, algunos días en aquesta consideración, y cada día más y más
certificándose por lo que leía cuanto al derecho y vía94 del hecho, aplicando lo uno a lo
otro, determinó en sí mismo, convencido de la misma verdad, ser injusto y tiránico todo
cuanto cerca de los indios en estas Indias se cometía. En confirmación de lo cual todo
cuanto leía hallaba favorable y solía decir y afirmar, que, desde la primera hora que
comenzó a desechar las tinieblas de aquella ignorancia, nunca leyó en libro de latín o de
romance, que fueron en cuarenta y cuatro años infinitos, en que no hallase o razón o
autoridad para probar y corroborar la justicia de aquestas indianas gentes, y para
condenación de las injusticias que se les han hecho y males y daños.

Finalmente, se determinó de predicallo, y porque teniendo él los indios que tenía, tenía
luego la reprobación de sus sermones en la mano, acordó, para libremente condenar los
repartimientos o encomiendas como injustas y tiránicas, dejar luego los indios y
renunciarlos en manos del gobernador Diego Velázquez, no porque no estaban mejor en
su poder, porque él los trataba con más piedad que otro y lo hiciera con mayor desde allí
adelante, y sabía que dejándolos él los habían de dar a quien los había de oprimir y
fatigar hasta matalles, como al cabo los mataron, pero porque, aunque les hiciera todo el
buen tratamiento que padre pudiera hacer a hijos, como él predicara no poderse tener
con buena conciencia, nunca le faltaran calunias diciendo: «Al fin, tiene indios; ¿por
qué no los deja, pues afirma ser tiránico?», acordó totalmente dejallos.

Y para que del todo esto mejor se entienda, es bien aquí reducir a la memoria la
compañía y estrecha amistad que tuvo este padre con un Pedro de Rentería, hombre
prudente y muy buen cristiano, de quien arriba en el capítulo 32 hobimos algo tocado. Y
como fuesen no sólo amigos, pero compañeros en la hacienda y tuviesen ambos sus
repartimientos de indios juntos, acordaron entre sí que fuese Pedro de la Rentería a la
isla de Jamaica, donde tenía un hermano, para traer puercas para criar y maíz para
sembrar, y otras cosas que en la de Cuba no había, como quedase del todo gastada,
como queda aclarado; y para este viaje fletaron una carabela del rey en dos mil
castellanos. Pues como estuviese ausente Pedro de la Rentería y el padre clérigo
determinase dejar los indios y predicar lo que sentía ser obligado, para desengañar los
que en tan profundas tinieblas de ignorancia estaban, fue un día al gobernador Diego
Velázquez y díjole lo que sentía de su propio estado y del mismo que gobernaba y de
los demás, afirmando que en él no se podían salvar, y que, por salir del peligro y hacer
lo que debía a su oficio entendía en predicarlo; por tanto, determinaba renunciar en él
los indios y no tenellos a su cargo más; por eso, que los tuviese por vacuos y hiciese
dellos a su voluntad; pero que le pedía por merced que aquello fuese secreto y que no
los diese a otro hasta que Rentería volviese de la isla de Jamaica donde estaba, porque la
hacienda y los indios, que ambos indivisamente tenían, padecerían detrimento si antes
que viniese, alguno a quien diese los indios del dicho padre en ella y en ellos entraba.

El gobernador, de oírle cosa tan nueva y como monstruosa, lo uno porque siendo clérigo
y en las cosas del mundo como los otros azolvado, fuese de la opinión de los frailes
dominicos, que aquello habían primero intentado, y que se atreviese a publicallo; lo
otro, que tanta justificación y menosprecio de hacienda temporal en él hobiese, que
teniendo tan grande aparejo como tenía para ser rico en breve, lo renunciase,
mayormente que comenzaba a tener fama de cudicioso, por verle ser diligente cerca de
las haciendas y de las minas, y por otras semejantes señales, quedó en grande manera
admirado, y díjole, haciendo más cuenta de lo que al clérigo tocaba en la hacienda
temporal, que al peligro en que él vivía mismo, como cabeza principal en la tiranía que
contra los indios en aquella isla se perpetraba: «Mirad, padre, lo que hacéis, no os
arrepintáis, porque por Dios que os querría ver rico y prosperado, y por tanto no admito
la dejación que hacéis de los indios; y porque mejor lo consideréis, yo os doy quince
días para bien pensarlo, después de los cuales me podéis tornar a hablar lo que
determináredes». Respondió el padre clérigo: «Señor, yo recibo gran merced de desear
mi prosperidad, con todos los demás comedimientos que vuestra merced me hace; pero
haced, señor, cuenta que los quince días son pasados y plega a Dios que si yo me
arrepintiere deste propósito que os he manifestado, y quisiere tener los indios y por el
amor que me tenéis quisiéredes dejármelos o de nuevo dármelos, y me oyéredes, aunque
llore lágrimas de sangre, Dios sea el que rigurosamente os castigue y no os perdone este
pecado. Sólo suplico a vuestra merced que todo esto sea secreto y los indios no los deis
a ninguno hasta que Rentería venga, porque su hacienda no reciba daño. Así se lo
prometió y lo guardó, y desde adelante tuvo en mucha mayor reverencia al dicho clérigo
y cerca de la gobernación, en lo que tocaba a los indios y aun a la del regimiento de su
misma persona, hacía muchas cosas buenas, por el crédito que cobró dél como si le
hobiera visto hacer milagros; y todos los demás de la isla comenzaron a tener otro
nuevo conceto del que tenían de antes, desque supieron que había dejado los indios, lo
que por entonces y siempre ha sido estimado por el sumo argumento que de santidad
podría mostrarse; tanta era y es la ceguedad de los que han venido a estas partes.

Publicose aqueste secreto de esta manera: que predicando el dicho clérigo, día de la
Asunción de Nuestra Señora, en aquel lugar donde se dijo que estaba, y tratando de la
vida contemplativa y activa, que es la materia del Evangelio de aquel día, tocando en las
obras de caridad, espirituales y temporales, fuele necesario mostrarles la obligación que
tenían a las cumplir y ejercitar en aquellas gentes, de quien tan cruelmente se servían, y
reprender la omisión, descuido y olvido en que vivían dellas, por lo cual le vino al
propósito descubrir el concierto secreto que con el gobernador puesto tenía, y dijo:
«Señor, yo os doy licencia que digáis a todos los que quisierdes cuanto en secreto
concertado habíamos, y yo la tomo para a los presentes decirlo». Dicho esto, comenzó a
declararles su ceguedad, injusticias y tiranías y crueldades que cometían en aquellas
gentes inocentes y mansísimas; cómo no podían salvarse teniéndolos repartidos ellos y
quien se los repartía, la obligación a restitución en que estaban ligados, y que él, por
conocer el peligro en que vivía, había dejado los indios, y otras muchas cosas que a la
materia concernían. Quedaron todos admirados y aun espantados de lo que les dijo, y
algunos compungidos y otros como si lo soñaran, oyendo cosas tan nuevas como era
decir que sin pecado no podían tener los indios en su servicio; como si dijera que de las
bestias del campo no podían servirse: no lo creían.
Capítulo LXXX

Que trata de lo que acordaron Bartolomé de las Casas y Pedro de la


Rentería para ir a Castilla, y de la llegada de cuatro religiosos de la
orden de Santo Domingo a la isla de Cuba, y de algunas predicaciones
que hicieron y de la ida de Pánfilo de Narváez a Castilla

Esto predicado aquel día y después muchas veces repetido en otros sermones, cuando
dello hablar ocasión se le ofrecía, viendo que aquella isla llevaba el camino que llevó
esta Española para ser en breve destruida, y que maldad tan tiránica y de tantas gentes
vastativa95 no podía extirparse sino dando noticia al rey, deliberó, comoquiera que
pudiese, aunque no tenía un solo maravedí, ni de dónde habello, sino de una yegua que
tenía que podía valer hasta cien pesos de oro, ir a Castilla y hacer relación al rey de lo
que pasaba, y pedirle con instancia el remedio para obviar a tantos males. Asentado en
este propósito, escribió a Pedro de la Rentería, su verdadero amigo y compañero de las
haciendas, que estaba, según se dijo, en Jamaica, cómo él tenía determinado de ir a
Castilla por cierto negocio de grande importancia, el cual era tal que le constreñía en
tanto grado, que si no se daba prisa en su venida, sin esperallo se partiría, cosa no
imaginable para el bueno de Rentería.

Y contaré aquí una cosa de consideración harto digna: ésta es que como Rentería fuese
siervo de Dios y de las calamidades de aquestas gentes muy compasivo, no dejaba de
pensar algunas veces en ellas y de los remedios que podrían venirles; el cual, estando
toda una cuaresma en un monesterio de San Francisco que a la sazón había en aquella
isla, en tanto que su despacho para la de Cuba se concluía, y su ocupación fuese darse a
devoción, de la cual era él harto amigo, vínole al pensamiento la opresión de aquellas
gentes y la triste vida que padecían, y que sería bien procurarles algún remedio del Rey,
aunque no fuese a todos, al menos a los niños (porque sacallos a todos del poder de los
españoles juzgábalo ser imposible), de donde vino a dar en que se debía de pedir al Rey
poder y autoridad para hacer ciertos colegios y allí recoger los niños todos y
doctrinarlos, los cuales al menos se librarían de aquella perdición y mortandad y se
salvarían los que Dios tuviese para sí determinados. Con este propósito y a este fin
determinó de, volviendo a la isla de Cuba, pasar a Castilla y pedir la dicha facultad al
rey; por manera que ambos a dos compañeros, el clérigo y el buen Rentería, que cierto
era bueno, tuvieron cuasi en un tiempo un motivo de compasión de aquestas gentes y se
determinaron de ir a Castilla a procuralles remedio de sus calamidades con el Rey, sin
que el uno supiese del otro, antes distando doscientas leguas el uno del otro. Recebida,
pues, la carta del padre Casas, Rentería diose cuanta prisa pudo a se partir de la isla de
Jamaica a la de Cuba, el cual, llegando una legua o dos del puerto donde acaeció estar el
gobernador y el padre clérigo con la demás gente, como vieren venir la carabela, fue
luego el clérigo en una canoa a recebir a su Rentería, y subido en la carabela y
abrazados, como personas que bien se querían, dijo Rentería: «¿Qué fue lo que me
escribistes de ir a Castilla? No habéis de ir vos, sino yo, a Castilla, porque a lo que yo
he determinado de ir es cosa que desque yo os la diga holgaréis que yo tome aquel
camino». Dijo el clérigo: «Ahora bien, vamos a tierra y desque yo os descubra cuál es el
fin por que deliberé ir a Castilla, yo sé que vos ternéis por bien de no ir, sino que yo
vaya». Idos a tierra y recebido Rentería del gobernador y de todos visitado con mucho
placer, porque de todos era muy amado, llegada la noche, quedando solos, acordaron de
descubrirse la causa que cada uno pretendía de su jornada, y, con una amigable
contienda sobre quién diría primero, concedió Rentería, como era muy humilde,
descubrir su intento y el fin dél antes. «Yo, dijo él, he pensado algunas veces en las
miserias y angustias y mala vida que estas gentes pasan, y cómo todos cada día, como
en la Española, se consumen y acaban; hame parecido que sería piedad ir a hacer
relación al Rey dello, porque no debe saber nada, y pedille que al menos nos diese
licencia para hacer algunos colegios donde los niños se criasen y enseñasen y de tan
violenta y vehemente muerte los escapásemos». Oído por el padre clérigo su motivo y
causa, quedó admirado y dio gracias a Dios, pareciéndole que debía ser su propósito de
ir a procurar el remedio destas gentes divinalmente ordenado, pues por un tan buen
hombre como Rentería era, sin saber dél, antes, como se dijo, estando muy apartados, se
le confirmaba. El cual le respondió: «Pues sabed, señor y hermano, que no es otro mi
propósito sino ir a buscar el total remedio destos desventurados, que así los vemos
perecer, no advirtiendo su perdición y nuestra condenación, insensibles hechos como
hombres ciegos e inhumanos; porque sabed que ye he mirado mucho y estudiado esta
materia desde tal día, que estaba para predicar en tal parte, y hallé que ni el Rey ni otro
poder que haya en la tierra puede justificar en estas Indias nuestra tiránica entrada, ni
estos repartimientos infernales donde les matamos y asolamos estas tierras, como parece
en la isla Española y en la de San Juan y Jamaica y todas las de los Yucayos, y para
esto, allende que los mismos efectos que de nuestras obras han salido y cada día salen,
condenan nuestra tiranía y maldad, pues a tantas gentes inocentes habemos echado en
los infiernos sin fe y sin sacramentos con tan grandes estragos, tengo esta razón y esta, y
ved aquí esta y estas autoridades, y baste decir, en suma, que todo cuanto hacemos y
habemos hecho es contra la intención de Jesucristo y contra la forma que de la caridad
en su Evangelio nos dejó tan encargada; y a todo contradice, si bien lo miráis, toda la
Escritura Sagrada; y sabed que lo he predicado, y esto y esto ha pasado y Diego
Velázquez y muchos de los que me han oído están harto suspensos y compunctos96
algo, mayormente viendo que los indios he dejado, por donde juzgan que no me he
movido en balde».

Lo cual como el bueno de Rentería oyese, fue lleno de todo gozo y alegría y
admiración; y dio gracias a Dios porque le parecía que también su buen motivo y deseo
abundante se le confirmaba; y dijo desta manera al padre: «Agora digo, padre, que no
yo, sino vos, habéis de ir y conviene que vayáis a Castilla y representéis al Rey todos
los males y perdición destas gentes que acá pasan, y pidáis el remedio necesario, pues
vos sabréis mejor fundar lo que dijéredes, como letrado; y para ello tomad nuestra
hacienda y de todo lo que yo en esta carabela traigo, y háganse dineros los que se
pudieren haber y llevad con qué podáis estar en la corte todo el tiempo que fuere
necesario para remediar estas gentes, y Dios, Nuestro Señor, sea el que siempre os
encamine y mampare». Traía en la carabela muchos puercos y puercas y pan cazabí, de
que había entonces, como arriba está dicho, en aquella isla gran necesidad, y de maíz y
otras cosas que valían harto; de lo cual y de lo qué más tenían de presente se hicieron
algunos dineros que llevó el padre en buena cantidad, con que pudo estar en la corte los
años que abajo parecerá, puesto que, con mucho menos que después que sucedió la
careza en aquellos reinos, podían los hombres en ellos pasar.

Habíanse descubierto unas minas ricas en la provincia Cubanacán, que está a la mar del
Norte, que quiere decir en la mitad de Cuba, y porque eran ricas determinó Diego de
Velázquez que las gozasen solos los del Consejo del Rey, como el obispo de Burgos y
el secretario Conchillos y los demás, por cuya causa reservó todos los pueblos
comarcanos de indios de aquellas minas para dárselos que les sacasen oro, y así de uno
treinta y de otro cuarenta, según más propinco al Rey ser él entendía, donde al cabo
todos perecieron. En este tiempo vinieron a aportar muchos caballeros a aquella isla, y
donde Diego Velázquez estaba, del Darién, de los que había llevado Pedrarias,
hambrientos y perdidos; y allí se les dio de comer, algunos de los cuales fueron después
crudelísimos para los indios.

[...]
Capítulo CXXVIII

Acaeció más en esta isla por este tiempo del año 18 y 19, y fue que por la voluntad o
permisión de Dios, para sacar de tanto tormento y angustiosa vida que los pocos de
indios que restaban padecían en toda especie de trabajos, mayormente en las minas, y
juntamente para castigo de los que los oprimían, porque sintiesen la falta que les hacían
los indios, vino una plaga terrible que cuasi todos del todo perecieron, sin quedar sino
muy poquitos con vida. Esta fue las viruelas, que dieron en los tristes indios, que alguna
persona trujo de Castilla; las cuales, como les nacían, con el calor de la tierra y ellas que
son como huego (y a cada paso ellos tenían de costumbre, si podían, lavarse en los ríos),
lanzábanse a lavar con el angustia que sentían, por lo cual se les encerraban dentro del
cuerpo, y así, como pestilencia vastativa, en breve todos morían. Allegábase a esto la
flaqueza y poca sustancia que siempre por la falta de comer y desnudez y dormir en el
suelo y sobra de trabajos tenían, y el poco y ningún cuidado que de su salud y
conservación siempre tuvieron los que dellos se servían. Finalmente, viendo los
españoles que se les morían, comenzaron a sentir la falta que les hacía y habían de
hacer, por donde se movieron a poner alguna diligencia en curalles, aunque aprovechó
poco a los más, porque debieron de habello comenzado muchos años antes; no creo que
quedaron vivos ni se escaparon desta miseria mil ánimas, de la inmensidad de gentes
que en esta isla había y vimos por nuestros ojos, según en el libro I queda explanado.

Ninguno que sea cristiano puede dudar que, aunque Dios por sus secretos juicios haya
permitido así afligir estas gentes y con tanta inhumanidad, y, en fin, acaballas, que el día
del juicio particular de cada uno y el de todos universal, los que fueron ministros de
tanto rigor y causa por sus cudicias y crueldad, quitando las vidas antes de tiempo, y así
el espacio de su conversión, de la perdición de tantas ánimas (porque todos los más
desta isla y de las sus comarcanas se cree, y yo no lo dudo, porque vide mucho dello,
murieron sin fe y sin sacramentos en su simplice infidelidad), la bastarán, puniéndolos
la divina justicia con mucha austeridad y desto, si penitencia mientras vivían no les
valió, entre cristianos ninguna duda hay.

Y porque, conociendo que los indios se les acababan, comenzaron a aflojar y dejar las
minas, por no tener quién allí enviar a morir y aun matar y a buscar granjerías y nuevas
maneras de adquirir, una de las cuales fue poner cañafístolos97, los cuales se hicieron
tales y tantos, que parecía no para otros árboles haber sido criada esta tierra, ni éstos
para otra sino para ésta por la Divina Providencia y naturaleza ordenada; hiciéronse en
muy breves días de cañafístolos muchas y grandes heredades, que pudiera proveerse
dellos todo lo del mundo poblado. Eran muy grandes los cañutos della y gruesos, llenos
de pulpa, muy enmelada; la virtud della, que sea menor o mayor que la de Alejandría,
pregúntese a los médicos y boticarios.

No poco estaban ya ufanos los vecinos desta isla, españoles, porque de los indios no hay
ya que aviar, prometiéndose muchas riquezas, poniendo en la cañafístola toda su
esperanza; y de creer es que desta esperanza darían a Dios alguna parte, pero cuando ya
comenzaban a gozar del fruto de sus trabajos y a cumplirse su esperanza, envía Dios
sobre toda esta isla y sobre la isla de San Juan principalmente una plaga que se pudo
temer, si mucho creciera, que totalmente se despoblaran. Esta fue la infinidad de
hormigas que por esta isla y aquélla hobo, que por ninguna vía ni modo humano, de
muchos que se tuvieren, se pudieron atajar; hicieron ventaja las hormigas que en esta
isla se criaron a las de la isla de San Juan, en el daño que hicieron en los árboles que
destruyeron, y aquéllas a éstas en ser rabiosas, que mordían y causaban mayor dolor que
si avispas al hombre mordieran y lastimaran, y dellas no se podían defender de noche en
las camas, ni se podía vivir si las camas no se pusieran sobre cuatro dornajos llenos de
agua. Las de esta isla comenzaron a comer por la raíz los árboles, y como si fuego
cayera del cielo y los abrasara, de la misma manera los paraban negros y se secaban;
dieron tras los naranjos y granados, de que había muchas huertas y muy graciosas llenas
en esta isla, y no dejaron que del todo no quemasen, que vello era una gran lástima; y
así se destruyeron muchas huertas en la ciudad de Santo Domingo, y, entre ellas, una
del monesterio de los dominicos muy principal, de granados y naranjos dulces y secos y
agrios, y en la Vega otra del de los franciscos, muy señalada. Dan tras los cañafístolos,
y, como más a dulzura llegados, más presto los destruyeron y los quemaron; yo creo que
sobre cien cuentos que hobiera de renta dellos asolaron. Era, cierto, gran lástima ver
tantas heredades, tan ricas, de tal plaga sin remedio anihiladas. La huerta que dije de
San Francisco, que en la Vega estaba, yo la vide llena de los naranjos que daban el fruto
de dulces, secas y agrias, y granados hermosísimos y cañafístolos, grandes árboles de
cañas de cañafístola, de cerca de cuatro palmos en largo, y desde a poco la vide toda
quemada; lo mismo vide de muchas otras heredades de cañafístolos que por aquella
vega estaban. Solas las heredades que había de cañafístolos en la Vega y las que se
pudieran en ella plantar, pudieran sin duda bastar para proveer a toda Europa y Asia,
aunque la comieran como se come el pan, por la gran fertilidad de aquella vega y
grandeza, como dure por ochenta leguas de mar a mar, llena de ríos y felicidad y tan
llana como la palma de la mano; della hemos hablado en nuestra Apologética Historia,
en romance, bien a la larga.

Tomaron remedio algunos para extirpar esta plaga de hormigas, cavar alrededor de los
árboles, cuan hondo podían, y matarlas ahogándolas en agua; otras veces quemándolas
con fuego. Hallaban dentro, en la tierra, tres y cuatro y más palmos, la simiente y overas
dellas, blancas como la nieve, y acaecía quemar cada día un celemín y dos, y cuando
otro día amanecía, hallaban de hormigas vivas mayor cantidad. Pusieron los religiosos
de San Francisco de la Vega una piedra de solimán, que debía tener tres y cuatro libras,
sobre un pretil de una azotea; acudieron todas las hormigas de la casa, y en llegando a
comer dél luego caían muertas; y como si enviaran mensajeros a las que estaban dentro
de media legua y una alrededor, convocándolas al banquete del solimán, no quedó, cree,
una que no viniese, y víanse los caminos llenos dellas que venían hacia el monasterio, y,
finalmente, subían a la azotea y llegaban a comer del solimán y luego caían en el suelo
muertas; de manera que el suelo de la azotea estaba tan negro como si le hobieran
rociado con polvo de carbón; y esto duró tanto cuanto el pedazo de solimán, que era
como dos grandes puños y como una bola, duró; yo lo vide tan grande como dije cuando
le pusieron, y desde a pocos días le torné a ver como un huevo de gallina o poco mayor.
Desque vieron los religiosos que no aprovechaba nada el solimán, sino para traer basura
a casa, acordaron de lo quitar. De dos cosas se maravillaban, y eran dignas de
admiración; la una, el instinto de naturaleza y la fuerza que aun a las criaturas sensibles
y no sensibles da, como parece en estas hormigas, que de tanta distancia sintiesen, si así
se puede decir, o el mismo instinto las guiase y trujese al solimán; la otra, que como el
solimán en piedra, antes que le muelan, es tan duro como una piedra de alumbre, si
quizá no es más, y cuasi como un guijarro, que un animalito tan menudo y chequito
como estas hormigas, que eran muy menudicas, tuviese tanta fuerza para morder del
solimán, y, finalmente, para disminuillo y acaballo.

Viéndose, pues, los españoles vecinos desta isla en aflicción de ver crecer esta plaga,
que tanto daño les hacía, sin poderla obviar por vía alguna humana, los de la ciudad de
Santo Domingo acordaron de pedir el remedio al más alto Tribunal: hicieron grandes
procesiones rogando a nuestro Señor que los librase por su misericordia de aquella tan
nociva plaga para sus bienes temporales; y para más presto recibir el divino beneplácito,
pensaron tomar un Santo por abogado, el que por suerte nuestro Señor declarase; y así,
hecha un día su procesión, el obispo y clerecía y toda la ciudad echaron suertes sobre
cuál de los Santos de la letanía ternía por bien la Divina Providencia darles por
abogado; cayó la suerte sobre San Saturnino, y recibiéndolo con alegría y regocijo por
su patrón, celebráronle la fiesta con mucha solemnidad, y así lo hacen desde entonces
cada año, por voto, según creo, y no sé si ayunan el día antes. Vídose por experiencia
irse disminuyendo desde aquel día o tiempo aquella plaga, y si totalmente no se quitó,
ha sido por los pecados. Agora creo que no la hay, porque se han tornado a restaurar
algunos cañafístolos y naranjos y granados; digo restaurar, no lo que las hormigas
quemaban, sino los que de nuevo se van plantado.

La causa de donde se originó este hormiguero, creyeron y dijeron algunos, que fue de la
traída y postura de los plátanos. Cuenta el Petrarca en sus Triunfos, que en la señoría de
Pisa se despobló una cierta ciudad por esta plaga que vino sobre ella de hormigas;
Nicolás Leonico, libro II, capítulo 71 de Varia Historia, refiere dos ciudades, la una
llamada Miunte y la otra Atarnense, solemnísimas, haber sido despobladas por la
muchedumbre de mosquitos que por cierta ocasión sobrevinieron en ellas; y así, cuando
Dios quiere afligir las tierras o los hombres en ellas, no le falta con qué por los pecados
las aflija y con chiquitas criaturitas: parece bien por las plagas de Egipto.
Capítulo CXXIX

Entraron los vecinos desta isla en otra granjería, y ésta fue buscar manera para hacer
azúcar, viendo que en grande abundancia se daban en esta tierra las cañas dulces. Ya se
dijo en el libro II cómo un vecino de la Vega, llamado Aguilón, fue el que primeramente
hizo azúcar en esta isla y aun en estas Indias, con ciertos instrumentes de madera con
que exprimía el zumo de las cañas, y aunque no bien hecha, por no tener buen aparejo,
pero todavía verdadera y cuasi buen azúcar. Sería esto por el año de mil y quinientos
cinco o seis. Después diose a entender en hacerla un vecino de la ciudad de Santo
Domingo, llamado el bachiller Velloso, porque era zurujano, natural de la villa de
Berlanga, cerca del año de quinientos y dieciséis, el cual hizo el primero en aquella
ciudad azúcar, hechos algunos instrumentos más convenientes, y así mejor y más blanca
que la primera de la Vega, y el primero fue que della hizo alfeñique, y yo la vi. Éste
diose muy de propósito a esta granjería y alcanzó a hacer uno que llaman trapiche, que
es molino o ingenio que se trae con caballos, donde las cañas se estrujan o exprimen y
se les saca el zumo melifluo de que se hace el azúcar. Viendo los padres de San
Hierónimo, que allí estaban, la buena muestra que el bachiller había mostrado para salir
con aquella granjería, y cómo sería muy provechosa, para animar a otros que se diesen a
ella, ordenaron con los oidores de la Audiencia y oficiales del rey, que de la real
hacienda se prestasen quinientos pesos de oro al vecino que se pusiese a hacer ingenio
grande o chico para hacer azúcar, y después creo que les ayudaron con más préstido,
viendo que los ingenios eran muy costosos. Por este camino y deste principio se
ofrecieron algunos vecinos a hacer trapiches, que muelen las cañas con caballos, y otros
que tenían y se hallaban con más grueso caudal, pusiéronse a hacer ingenios poderosos
de agua, que muelen más cañas y sacan más azúcar que tres trapiches, y así cada día se
dieron a hacer más, y hay hoy sobre treinta y cuarenta ingenios en sola esta isla y
algunos en la de San Juan y en otras partes destas Indias, y no por eso vale el azúcar
más barato; y ésta es cosa de notar, que antiguamente no había azúcar sino en Valencia,
y después hóbola en las islas de Canaria, donde puede haber hasta siete u ocho ingenios,
y creo que no tantos, y apenas subió la arroba de un ducado o poco más, y que con todos
los ingenios hechos en estas Indias, vale la arroba a dos ducados y cada día sube en
cantidad.

Antes que los ingenios se inventasen, algunos vecinos (que tenían algo de lo que habían
adquirido con los sudores de los indios y de su sangre) deseaban tener licencia para
enviar a comprar a Castilla algunos negros esclavos, como vían que los indios se les
acababan. Y aun algunos hobo, según arriba se dijo en el capítulo 102, que prometían al
clérigo Bartolomé de las Casas que si les traía o alcanzaba licencia para poder traer a
esta isla una docena de negros, dejarían los indios que tenían para que se pusiesen en
libertad. Entendiendo esto el dicho clérigo, como venido el Rey a reinar tuvo mucho
favor, como arriba visto se ha, y los remedios destas tierras se le pusieron en las manos,
alcanzó del Rey que para libertar los indios se concediese a los españoles destas islas
que pudiesen llevar de Castilla algunos negros esclavos. Determinó el Consejo, con
parecer de los oficiales de Sevilla, como en el dicho capítulo 102 dijimos, que debía
darse licencia para que se pudiesen llevar cuatro mil, por entonces, para las cuatro islas,
esta Española y la de San Juan y de Cuba y Jamaica. Sabido que estaba dada, no faltó
español de los destas Indias que a la sazón estaban en la corte, que diese aviso al
gobernador de Bresa, caballero flamenco que había venido con el Rey y de los más
privados, que pidiese aquella merced. Pidiola, y luego concedida y luego vendida por
veinte y cinco mil ducados a ginoveses, con mil condiciones que supieron pedir, y una
fue, que dentro de ocho años no pudiese dar licencia ninguna para traer esclavos negros
a las Indias. Vendieron después cada licencia los ginoveses, por cada negro a ocho
ducados a lo menos; por manera, que lo que el clérigo de las Casas hobo alcanzado para
que los españoles se socorriesen de quien les ayudase a sustentarse en la tierra, porque
dejasen en libertad los indios, se hizo vendible a mercaderes, que no fue chico estorbo
para el bien y liberación de los indios. Deste aviso que dio el clérigo, no poco después
se halló arrepiso, juzgándose culpado por inadvertente, porque como después vido y
averiguó, según parecerá, ser tan injusto el cativerio de los negros como el de los indios,
no fue discreto remedio el que aconsejó que se trujesen negros para que se libertasen los
indios, aunque él suponía que eran justamente cativos, aunque no estuvo cierto que la
ignorancia que en esto tuvo y buena voluntad lo excusase delante el juicio divino.

Había entonces en esta isla hasta diez o doce negros que eran del rey, que se habían
traído para hacer la fortaleza que está sobre y a la boca del río, pero dada esta licencia y
acabada aquélla, siguieron otras muchas siempre, de tal manera que se han traído a esta
isla sobre treinta mil negros, y a todas estas Indias más de cien mil, según creo, y nunca
por eso se remediaron ni libertaron los indios, como el clérigo Casas no pudo más
proseguir los negocios y el rey ausente y los del Consejo cada día nuevos e ignorantes
del derecho, que eran obligados a saber, como muchas veces por esta Historia se ha
dicho; y como crecían los ingenios de cada día, creció la necesidad de poner negros en
ellos, porque cada uno de los de agua ha menester al menos ochenta, y los trapiches
treinta y cuarenta, y por consiguiente, la ganancia de los derechos del rey. Siguiose de
aquí también que como los portugueses de muchos años atrás han tenido cargo de robar
a Guinea, y hacer esclavos a los negros, harto injustamente, viendo que nosotros
mostrábamos tener tanta necesidad dellos y que se los comprábamos bien, diéronse y
danse cada día priesa a robar y cativar dellos, por cuantas vías malas e inicuas cativallos
pueden; ítem, como los mismos ven que con tanta ansia los buscan y quieren, unos a
otros se hacen injustas guerras, y por otras vías ilícitas se hurtan y venden a los
portugueses, por manera que nosotros somos causa de todos los pecados que los unos y
los otros cometen, sin los nuestros que en comprallos cometemos. Los dineros destas
licencias y derechos que al rey se dan por ellos, el Emperador asignó para edificar el
alcázar que hizo de Madrid y la de Toledo y con aquellos dineros ambas se han hecho.

Antiguamente, antes que hobiese ingenios, teníamos por opinión en esta isla, que si al
negro no acaecía ahorcalle, nunca moría, porque nunca habíamos visto negro de su
enfermedad muerto, porque, cierto, hallaron los negros, como los naranjos, su tierra, la
cual les es más natural que su Guinea, pero después que los metieron en los ingenios,
por los grandes trabajos que padecían y por los brebajes que de las mieles de cañas
hacen y beben, hallaron su muerte y pestilencia, y así muchos dellos cada día mueren.
Por esto se huyen cuando pueden a cuadrillas, y se levantan y hacen muertes y
crueldades en los españoles, por salir de su cativerio, cuantas la oportunidad poder les
ofrece, y así no viven muy seguros los chicos pueblos desta isla, que es otra plaga que
vino sobre ella.

Y no es razón dejar de decir otra que se añidió a las arriba puestas, y ésta es la multitud
de los perros, que no se puede numerar y estimar los daños que hacen y han hecho.
Había en esta isla inmensidad de puercos (que como no se críen con grano, sino con
raíces muy suaves y frutas delicadas, como son ovos y guácimas, la carne dellos es muy
sana y más delicada y sabrosa que muy delicado y sabroso carnero), y déstos estaban los
montes llenos, por cuya causa a cada legua había maravillosas y alegres y provechosas
monterías, todas las cuales han destruido los perros, y no contentos con los puercos,
acometen a los becerros, mayormente cuando los paren las madres, que no pueden
defenderse; es grandísimo el daño que han hecho y hacen, y bien se puede considerar
los tiempos venideros dellos qué se espera. Pasan por esto los hombres como si acaso
acaeciese y deberíamos de pasar por la memoria que esta isla hallamos llenísima de
gentes que matamos y extirpamos de la haz de la tierra y henchímosla de perros y
bestias, y por juicio divino, por fuerza forzada, nos han de ser nocivos y molestos.
Capítulo CXXX

En el capítulo 105 deste libro dejamos de proseguir el discurso del clérigo Casas,
después que tornó a la corte, habiendo ido por mandado del Rey a sacar labradores para
poblar estas islas, por contar lo que en estos años de 18 y 19 acaeció en estas Indias; la
orden que traemos requiere que demos la vuelta para referir lo que sucedió después de
llegado el Rey a Barcelona. Asentada, pues, la corte y los Consejos vadeándose98,
comenzó el padre Casas a proseguir la sacada de los labradores, entrando en el Consejo
de las Indias, que hacía el obispo de Burgos en su casa, no como Consejo de las Indias
nombrado, sino, llamando a ciertos de los otros Consejos del rey, las personas que el rey
por entonces había, no sé por cuya persuasión, señalado. Éstos eran el licenciado Zapata
y Hernando de Vega y don García de Padilla y Pedro Mártir, italiano, de quien arriba
tocamos, que escribió las Décadas en latín, donde habló algunas cosas destas Indias, y
Francisco de los Cobos, que por entonces a subir comenzaba. Y porque una de las
mercedes que había pedido que el Rey hiciese a los labradores fue que se les diesen las
granjas o estancias o haciendas que el Rey en esta isla tenía, que no eran de mucho
valor, para que luego se aposentasen y comiesen dellas (cosa y socorro muy necesario
para que los labradores se abrigasen y consolasen y mantuviesen hasta que estuviesen
para trabajar y ayudarse y tener de suyo) y había recebido el dicho clérigo carta, o por
otras de otros, que los padres de San Hierónimo las habían vendido, a fin que les parecía
no ser cosa decente que tuviese granjerías el rey, entró en Consejo y dijo que él tenía
relación o nueva de cómo aquéllas eran vendidas; que le proveyesen de una cédula para
que los oficiales del rey mantuviesen los labradores un año, como se les había
prometido de partes del rey, porque de otra manera sería traellos para luego perecer;
dijo entonces el obispo de Burgos, que no sabía sino contradecir: «Desa manera, más
gastará el rey con esos labradores que en una armada de veinte mil hombres». Era
mucho más experimentado el señor obispo en hacer armadas que en decir misas de
pontifical. Respondiole luego el clérigo, no con chica cólera: «Pues, señor, ¿parece a
vueseñoría que será bien, después de muertos los indios, que sea yo cabestro de la
muerte de los cristianos? Pues yo no lo seré». Aquí entendió el clérigo decirle:
«¿Después que habéis muerto los indios queréis matar los cristianos?»; pero díjoselo
con aquella corteza, pero no sin sonsonete; no sé cómo el señor obispo, que no era bobo,
lo sintió.

Andaban aparejando cuatrocientos ducados para dar al clérigo con que sacase los
labradores, pero estuvo perseverante el padre clérigo en no querer sacar labrador
ninguno si la cédula que pedía para dar de comer a los labradores un año, como se había
prometido, no se le diese, porque, en la verdad, sin ella entonces perecieran y en
cualquier tiempo perecerán los labradores que a estas tierras vinieren, si de comida y de
posada y cura adolecieran, si por un año o algún buen tiempo no se les proveyese; y
desque vieron que no quería ir a sacallos, buscaban quién fuese; lo cual entendido por el
clérigo, despachó cartas para los pueblos, desengañándolos, significándoles las razones
por que no iba él a sacallos y que supiesen que cualquiera que fuese los llevaría
engañados a la muerte. Y así se creyó que con ninguno salieran, si no vieran al clérigo;
pero porque había poco cuidado de cosa tan provechosa como era poblar esta tierra, que
hoy hobiera docientos mil vecinos en sola esta isla, que no osara el rey de Francia
asomar con doscientas leguas a ella, fuese cayendo esta población hasta que se olvidó
en todo en dejándola el clérigo.

Libre ya del cuidado de la población destas islas el clérigo, cosa en grande manera
convenientísima, comenzó a proseguir la vía que le pareció convenir por entonces, para
que los religiosos de Santo Domingo, y de San Francisco también, fuesen a predicar en
la tierra firme de Paria sin que la tiranía de los españoles los pudiesen impedir. Ya se
dijo arriba en el capítulo 104, cerca del fin, cómo había pedido en el Consejo cien
leguas de aquella tierra, que no entrasen españoles en ellas, para que los frailes de Santo
Domingo pudiesen predicar a las gentes dellas sin los impedimentos y alborotos que los
españoles les ponían, y que le había respondido el obispo de Burgos, por razón99, de
que no se le debían de dar, porque aquellas cien leguas estarían como perdidas, no
habiendo dellas provecho el rey (no teniendo por provecho del rey convertir aquellas
gentes que el rey tenía sobre sus cuestas y el mismo obispo sobre su conciencia); lo cual
oído por el clérigo, espantado y aun con triste corazón, pensó en acudir a la
insensibilidad del obispo y al indiscreto y aun inicuo y sacrílego celo de dar dineros al
rey, pospuesta la salud de tantas ánimas que por aquella tierra firme perecían, a las
cuales era él obligado por débito de justicia, por el oficio que tenía, y por débito de
caridad, como cristiano, a remediar y proveer. Y porque sabía por experiencia que
cualquiera medio y remedio que él propusiese había el obispo de contradecir, por estar
con él tan mal por los tragos pasados que le había dado, trató de secreto con los
flamencos del Consejo del Rey o con los privados que dél tenían buena estima y le
favorecían, y desde a poco con otro gran chanciller, que en lugar del muerto, por
mandado del Rey sobrevino, persona en letras y cristiandad egregia, que él quería dar
modo cómo el Rey en aquella tierra tuviese rentas, en la cual ni las tenía ni se esperaba
de las tener, con tanto no entrase algún español en ella, sino sólo los que él metiese con
los frailes que habían de entender en la conversión de aquellas gentes, con ciertas otras
condiciones, y todo esto sin que el Rey gastase cosa en ello. Tuvo el clérigo esta
consideración, conviene a saber, que aquesto no lo podía emprender ni efectuar sin la
ayuda de las personas y la hacienda de cierto número de seglares españoles, y aquéstos
no se habían de mover a le ayudar sino por su temporal interese, y no porque la fe se
predicase y se salvasen aquellas gentes; ítem, que después de entrados en la tierra, él no
les podría ir a la mano, si hacer mal o robar y agraviar los indios quisiesen, como
siempre hicieron, si no se ponía tal modo en la pacificación y tratamiento de los indios a
que dellos no huyesen, según las horribles nuevas y obras que dellos habían oído y
visto, que era el fin que pretendía el clérigo, se fundase en su propio temporal provecho;
de tal manera que si no trabajaban de traer de paz a los indios y conservallos en ella,
ningún provecho habían de conseguir dello ni de la tierra, pues traídos de paz los indios
y conservados en ella, seguíase luego tener lugar los religiosos para predicar el
Evangelio y traer a Cristo aquellas gentes. Solía tener y traer esta máxima el clérigo,
que si el remedio que se pusiese en estas Indias, para que los españoles no destruyesen
aquestas gentes, no era tal que del mismo la imposibilidad de errallo y hacer contra él
no saliese, nunca los indios ternían remedio; y por tener esto por cierto, por la mucha
experiencia que tenía, fundó en esta negociación todo el bien, libertad y conversión de
los indios: en el puro interese temporal de los que le habían de ayudar a conseguillo.
Capítulo CXXXI

Fue la forma y el modo deste negocio, en sustancia, por esta manera: pareciole que
podía hallar y escoger de sus amigos españoles en estas islas hasta cincuenta hombres
que fuesen personas modestas y sujetas a razón, que de buena voluntad quisiesen
ocuparse en obra tan buena, más por virtud y servir a Dios que por cudicia, puesto que
también tuviesen ojo a por vías lícitas adquirir riquezas. No entendió elegir más de
cincuenta por dos razones: la una, porque para entrar en tierra de indios por vía pacífica
y dándoles de lo nuestro y no tomándoles cosa suya, si ellos no la dieren, y de la manera
que él había de entrar, bastaban los cincuenta, porque lo que aquellos no hicieren, como
sean los indios de su natural mansos y buenos, ni han mal si no lo reciben, no lo harán
ciento y menos quinientos, antes se estorbarán unos a otros, y entre sí mismos a sí
mismos son nocivos e inquietos (para lo cual ninguna necesidad hay de prueba, pues
que todos lo sabemos y es manifiesto); la otra, porque más traíbles son a las cosas de
razón cincuenta que no ciento, y mucho menos si fueren muchos más que éstos.

Hizo cuenta que para los gastos que en este negocio se habían de hacer al presente
bastaban diez mil ducados, los cuales se alegarían, contribuyendo cada uno de los
cincuenta con doscientos ducados, fácilmente. Con estos dineros podían bien comprarse
los bastimentos que por el presente hobiesen menester por un año, y cosas de rescates
para dar graciosamente a los indios, para captalles la benevolencia y aficionalles a su
amistad y para comprar un par de carabelas, en que hobiesen de ir a tener allí consigo y
otras cosas que para lo dicho fuesen convenientes y necesarias. En aquel tiempo más se
hacía con mil ducados que hoy se haría con seis mil, y por eso con diez mil tenían para
todo lo susodicho abundancia.

Había determinado que todos los cincuenta que habían de ir con él fuesen vestidos,
cuanto al hábito de fuera, de paño blanco, y con ciertas cruces coloradas de la forma y
color que las de Calatrava, salvo que a cada brazo y parte de la cruz añidió ciertos
ramillos arpados que la hacían muy graciosa y adornada. La razón desta diferencia de
vestido que propuso llevar fue para que a los indios pareciese que era otra gente
diferente de los españoles que habían visto y oído y experimentado, hombres malos, y
para que conformase con las nuevas que les habían de dar el nuevo hábito: éstas eran
dalles a entender cómo los enviaba el rey de España, que era muy bueno y muy gran
señor, a decilles que había sabido los daños y escándalos y turbaciones que los
españoles les habían hecho a ellos y a sus vecinos, de los cuales le había mucho pesado,
y que siempre habían sido hechos contra su voluntad, y que agora enviaba a aquella
gente nueva para que de su parte los saludase y repartiese muchas cosas de las de
Castilla que les enviaba, en señal que los quería bien y amaba; ítem, para que los
mamparasen de los otros que les habían hecho los males pasados, y que todo esto verían
por experiencia, por las obras desde allí adelante.

Tenía pensado que si Dios en aquella obra le prosperaba, de procurar que el Papa y el
rey tuviesen por bien de ordenar que se constituyese como una hermandad religiosa
debajo de aquel hábito. Aquéste fue el artificio del clérigo y padre Casas, con el cual
entendía traer a todas aquellas gentes de paz, y a que perdiesen el horror que tenían de
los cristianos, y ellos así pacíficos y asegurados, facilísima era la predicación del
Evangelio en aquella tierra y más que fácil la conversión de aquellas gentes, como no
tuviesen ídolos ni secta por ellos muy celebrada, sino solamente algunos hechiceros que
los traían engañados en algunas supersticiones y agüeros y disparates, según a aquéllos
enseñaba el diablo que los engañaba. Ésta era la vía que el padre clérigo entendía llevar
para convertir aquellas gentes y por obra mostrar haber sido irracional, inicua y mala y
contra el intento y fin que Dios y la Iglesia tienen, que es la conversión de las ánimas, la
pasada, esto es, hacer guerras y sujuzgar con ellas primero las gentes y después
predicallas, como si fuese necesario para recibir el Evangelio y la religión cristiana
primero ponellos en odio y aborrecimiento della y por injusta y abominable detestalla.
Y porque nunca por esta puerta se ha entrado ni por este camino andado, por ende nunca
un solo indio chico se batizó ni hombre adulto se convirtió que primero muchos millares
de ánimas intempestiva e injustamente a los infiernos por los nuestros no se lanzasen; y
así siempre, hasta que todo este orbe del todo se consuma y acabe, acaecerá, mientras el
dicho camino no se llevare, y el día del universal juicio se verá claro a costa de algunos
y aun de muchos que pensaron estar destos inconvenientes salvos, por ser más que otros
ignaros y descuidados. Dejo de tocar de los que por propia malicia o soberbia o
ambición y subir a lugar más alto a interese suyo o de sus allegados, o disimularon de
encaminar esta conversión por donde debían o el mal camino que llevaba empeoraron.
Capítulo CXXXII

Proveyó, pues, el clérigo al provecho del rey que el obispo celaba y al interese de los
que le habían de ayudar, según su parecer, con lo siguiente: primero con lo que ofreció
que haría en provecho y servicio del rey, y lo segundo con las mercedes que pidió que
se hiciesen a los cincuenta que habían de ayudarle. Cuanto a lo que tocaba al servicio y
utilidad temporal del rey, ofreció, lo primero, que con el ayuda de Dios aseguraría y
allanaría todos los indios y gentes de toda la tierra, dentro de los límites que pedía, y en
espacio de dos años apaciguaría y aseguraría diez mil indios que estuviesen en amistad
con los cristianos.

Lo segundo, que dentro de mil leguas que señaló, conviene a saber, desde cien leguas
arriba de Paria, del río que llamaban el río Dulce, que agora llamamos el río y la tierra
de los Aruacas, la costa abajo, hasta adonde las mil leguas llegase, dentro de los tres
años después que él con su compañía en la primera tierra entrase, haría que tuviese el
rey quince mil ducados de renta, que los indios naturales della le tributasen, y también
de pueblos de españoles si se poblasen, y el cuarto año otros quince mil ducados y el
quinto año otros quince mil ducados y el sexto año otros quince mil ducados, por
manera que en el sexto ello habían de ser por todos treinta mil ducados de renta y el
séptimo año había de tener el rey de renta otros treinta mil ducados y el octavo año otros
mil ducados y el noveno año otros treinta mil ducados y el décimo año otros treinta mil
ducados; de manera, que habían de ser por todos en el décimo año sesenta mil ducados
y en cada un año dende adelante sesenta mil ducados.

Lo tercero, se ofreció a poblar tres pueblos de a cincuenta vecinos españoles, dentro de


cinco años después que en la tierra entrase, y en cada uno una fortaleza en que se
defendiesen de los indios si viniesen a infestallos.

Lo cuarto, que trabajaría a su tiempo y sazón de saber los ríos y lugares que por la tierra
había que tuviesen oro, y enviar razón dello al rey, dondequiera que estuviese, para que
fuese del todo informado con verdad.

Lo quinto, que todo se había de hacer y complir con amor y sabor y benevolencia y sin
daño ni pena de los indios, y que se había de trabajar que se entendiese con suma
diligencia en su conversión y sin que el rey pusiese al presente alguna costa ni gasto.

Pidió el clérigo mil leguas, principal y finalmente por echar del Darién y de toda aquella
tierra firme a Pedrarias y aquellos que con él estaban en matar y destruir aquellas gentes
encarnizadas, como arriba queda bien declarado; pero al cabo se restringieron las mil
leguas a trescientas de costa de mar del Norte, que fue desde Paria inclusive hasta Santa
Marta exclusive, pero por la tierra adentro llevaba dos o tres mil leguas y más.
Cuanto a lo segundo principal, que fue proveer al interese de los que le habían de
ayudar, proveyolo el clérigo desta manera, pidiendo que el rey les concediese las cosas
siguientes:

Lo primero, que el rey suplicase al papa por un breve, para que pudiese sacar doce
religiosos de Santo Domingo y de San Francisco, los que el clérigo voluntarios
escogiese, para que anduviesen con él vacando100 y entendiendo en la predicación y
conversión de los indios, y que concediese Su Santidad una indulgencia plenaria y
remisión de todos los pecados de los que muriesen yendo y estando en el dicho viaje y
ayudando a la conversión y negocio que a ella se ordenaba.

Pidió que pudiese llevar consigo diez indios de los naturales destas islas, queriendo
ellos de su voluntad, aunque pesase a cualquiera español que los tuviese.

Ítem, que todos los indios naturales de la Tierra Firme que se habían traído de dentro de
los límites dichos, robados, o por cualquiera vía, a las cuatro islas, las justicias dellas se
los entregasen todos para los tornar a sus tierras.

Ítem, que de todas las rentas que el rey en toda la tierra, dentro de los límites dichos, por
industria del dicho clérigo y cincuenta hombres que le habían de ayudar tuviese,
hobiesen los dichos cincuenta hombres la docena parte desde que comenzase a gozar el
rey de las dichas rentas, y las gozasen por toda su vida y quedase para sus herederos
perpetuamente. Pero al tiempo de hacer la capitulación no se las concedió sino que
gozasen por sus vidas y de cuatro herederos, y cada uno de los cincuenta pudiese
nombrar en su vida o en su muerte un heredero, y aquél, otro, y el otro, otro cual
quisiese.

Ítem, que armase caballeros de espuelas doradas a todos los cincuenta, para que ellos y
sus sucesores y descendientes fuesen caballeros de espuelas doradas en todos los reinos
del rey, y que les señalase armas que pudiesen traer en sus divisas y escudos y
reposteros para siempre jamás. Concedióseles desta manera: lo uno, con que no fuesen
reconciliados, ni hijos ni nietos de quemados ni reconciliados, y con que durante los tres
primeros años, en que el rey había de tener de renta los quince mil ducados, gozasen de
la dignidad de caballeros y de sus armas o insignias en toda la tierra firme y en todas
estas Indias, pero pasados los dichos tres años, y teniendo el rey los dichos quince mil
ducados de renta y hechos los tres pueblos y lo demás que habían de hacer y cumplir,
pudiesen gozar de todas las dichas preeminencias de caballeros de espuelas doradas y de
traer las dichas armas en todos los reinos y señoríos del rey, sin contradicción alguna,
con tanto también que fuesen a la tierra firme y ayudasen al clérigo Casas en la
pacificación y lo demás que había de hacer. Hobo una cláusula más: que si después de
asentada la renta por alguna ocasión se perdiese, no siendo por culpa de los cincuenta,
no por eso se dejase de tener por cumplido cuanto a las dichas caballerías tocaba.

Ítem, que los dichos cincuenta hombres y todos los que descendiesen fuesen francos,
libres y exentos de todos pedidos y servicios y moneda forera101 y préstidos y derramas
reales o concejiles, para siempre jamás.
Ítem, que las tenencias de las fortalezas se diesen a los que el clérigo señalase o
nombrase, siendo de los cincuenta, las cuales gozasen por su vida y de un heredero.

Ítem, los regimientos de los pueblos que de españoles se hiciesen, lo mismo, siendo
suficientes para ello.

Ítem, que cada y cuando que al dicho padre clérigo pareciese y con su licencia y no sin
ella, pudiesen ir a resgatar perlas donde se pescaban, y que de las perlas que resgatasen
pagasen al rey la quinta parte, hasta que tuviese los quince mil ducados el rey de renta,
pero después sólo la séptima.

Ítem, del oro que rescatasen, lo mismo, y después de los quince mil ducados diesen la
octava parte, y del oro que se cogiese, la sexta.

Ítem, que los heredamientos y tierras que comprasen de los indios para solares y
labranzas y pastos de ganados, fuesen suyos y de sus herederos perpetuamente, con
tanto que ninguno pudiese comprar más de una legua de tierra en cuadro, con que la
jurisdición y domino quedase para el rey y no se pudiese hacer fortaleza en la dicha
legua y si se hiciese fuese del rey.

Ítem, que después de hechos algunos pueblos de españoles, de los que se habían de
hacer, pudiese llevar cada uno de los cincuenta de Castilla tres esclavos negros para su
servicio a la dicha tierra, la mitad hombres y la mitad mujeres, y después que estuviesen
hechos los tres pueblos y hobiese cantidad de gente de españoles, si pareciese al dicho
clérigo que convenía, pudiese llevar cada uno de los cincuenta otros siete negros
esclavos, la mitad hombres y la mitad mujeres.

Ítem, que en los pueblos que se hiciesen pudiesen tener cada uno de los cincuenta
vecindad en cada uno dellos y casa, y con tener en ella un criado o factor, estando ellos
ocupados en allanar la tierra, pudieren gozar de las preeminencias y prerrogativas que
los otros vecinos de los tales pueblos; y que en el repartimiento de los términos y sitios
hobiesen su parte asimismo, con que no pasasen de cinco vecindades arriba. Que por
veinte años comiesen y gastasen la sal que hobiesen menester ellos y sus criados, sin
pagar cosa alguna en aquella tierra.

Ítem, que pudiesen llevar cada uno de los cincuenta marco y medio de plata labrada para
su servicio, jurando que no era para vender.

Ítem, que todas las mercaderías y viandas y mantenimientos, ganados y otras cosas que
llevasen a la dicha tierra firme, dentro de los dichos límites, por término de los diez
años, de cualquiera parte de Castilla o de las islas, con que se registrasen ante los
oficiales de Sevilla, no pagasen derechos algunos, ni almojarifazgo, ni cargo, ni
descargo, etc.

Ítem, que no pagasen derechos de las licencias que se daban para ir a coger oro a las
minas, pero que no fuesen sin las dichas licencias.
Ítem, que si muriese alguno de los cincuenta, pudiese nombrar otro en su lugar, pero si
muriese después de entrado en la tierra, que el heredero de aquél fuese obligado a ir a
servir en la dicha tierra, siendo de edad y habilidad para ello, o que diese otra persona a
contentamiento del padre clérigo, y si no lo hiciese pudiese nombrar el clérigo el que le
pareciese, hasta que aquel heredero fuese de edad para cumplir y ayudar en lo
susodicho, y que dentro de un año fuese obligado a ir a la dicha tierra.

Ítem, que se diesen todas las provisiones necesarias, y así se dieron, para que cualquiera
navío y gente que fuese a la dicha tierra, dentro de los dichos límites, a resgatar o
contratar, no fuesen osados a hacer mal, ni dolo, ni robo, ni escándalo a los indios, ni
quedasen en la tierra, sino que, acabado su resgate, luego se saliesen de la tierra, so pena
de las vidas y de perdimiento de todos sus bienes, etc. Por no se guardar esto, se impidió
toda esta pacificación y negocio, que tanto importaba, como abajo parecerá.

Ítem, porque los indios de la dicha tierra firme supiesen que habían de estar en toda
libertad y paz y sosiego, el Rey aseguró y prometió que ni entonces ni en algún tiempo
permitiría ni daría lugar en manera alguna que los indios de tierra firme ni de las islas de
alrededor, dentro de los dichos límites, estando domésticos y en su obediencia o
tributarios, no se darían en guarda, ni encomienda, ni en servidumbre a españoles, como
hasta entonces se había hecho en estas islas, salvo que estarían en libertad y sin ser
obligados a alguna servidumbre; y para esto dio el rey todas las provisiones y cartas que
el clérigo pidió, el cual cometió que de su parte asegurase y prometiese a los indios que
les guardaría y cumpliría todo sin falta alguna.

Ítem, que el rey enviase con el clérigo dos personas, una por tesorero y otra por
contador, para que tuviesen cuenta y razón de todo lo susodicho y cobrasen las rentas
que el rey había de haber, etc.

Ítem, que para la administración de la justicia civil y criminal en la dicha tierra y


límites, nombrase el rey una persona por juez, para mantener en justicia los dichos
cincuenta hombres y a todas las otras personas, así indios como españoles, que en ella
hobiese y a ella fuesen, con tanto que el tal juez no se entrometiese en la administración
de la hacienda, ni que estorbase ni ayudase, si no fuese para ello por el dicho clérigo
Casas requirido, en cosa ninguna a la negociación del reducir los dichos indios en su
conversión, ni en hacerlos tributarios, ni en cosa alguna que aquello tocase; y que de las
sentencias que el dicho juez diese se pudiese apelar para ante los jueces de apelación
que residían en la isla Española.

Ítem, que de diez en diez meses, o antes, cuando el rey fuese servido, pudiese enviar a
ver y visitar lo que habían hecho el dicho padre y sus cincuenta y los demás, en
cumplimiento de la capitulación, y a traer la relación dello y el oro y perlas y otras cosas
que al rey perteneciesen, y que en los navíos que para esto enviasen llevasen las viandas
y cosas necesarias que los dichos tuviesen en las cuatro islas, Española, San Juan, Cuba
y Jamaica, sin llevarles algo por el flete dellas, con tanto se pagase de los dineros que el
rey allí tuviese de renta, y si no la hobiese por entonces, la pagasen ellos, con que
después se sacase de las rentas que el tiempo andando el rey tuviese.
Ítem, que si durante el tiempo de los diez años acaeciese que descubriesen de nuevo
algunas islas o tierra firme en la mar del Sur o del Norte, que no estuviesen
descubiertas, que les hacía las mercedes y cosas que se hicieron a Diego Velázquez,
porque descubrió la tierra de Yucatán, según y como y de la manera que se contiene en
el asiento que con él se hizo, sin que hobiese falta alguna de ella.

Ítem, que en los navíos que él tenía por aquestas islas llevasen al dicho padre clérigo y a
los cincuenta, cincuenta yeguas y treinta vacas y cincuenta puercos y quince bestias de
carga, pagando ellos del llevar lo que fuese bueno, etc.

Ítem, que después que el rey tuviese los quince mil ducados de renta cierta, al tiempo
que se diese en tributos de los indios o en otra renta cierta, que el rey diese cada un año
dos mil ducados della para ayudar a los resgates y casas y gastos que se habían de hacer
para allanar la dicha tierra y traer los indios y estar sujetos y domésticos.

Ítem, que después que por industria del dicho clérigo y sus cincuenta tuviese el rey de
renta los dichos quince mil ducados, el rey fuese obligado a pagar los gastos siguientes:
lo primero, lo que se hobiese gastado en comida y mantenimientos desde el día que
entrasen el clérigo y los cincuenta en la tierra firme hasta ocho meses, en carne y maíz y
cazabí y otras cosas de la tierra y en los fletes de los navíos en que llevasen los
mantenimientos y los fletes de las otras cosas de rescates para dar a los Indios.

Ítem, todo lo que se gastase en hacer o edificar las fortalezas y los gastos que se hiciesen
en la cobranza de las rentas.

Ítem, lo que conviniese darse graciosamente a los caciques e indios para los traer al
amor y conversación de los españoles y al servicio y obediencia del rey, con que los
gastos que en esto se hiciesen no subiesen de trescientos ducados cada un año, de
manera que monten tres mil ducados en los diez años, de los cuales gastos se habían de
pagar el clérigo y sus cincuenta de las rentas que él tuviese sin pedillos a los oficiales.

Ítem, que porque podría ser que con alguna falsa relación que al rey se hiciese, sin ser
informado de la verdad, proveyese alguna cosa que contrariase y estorbase toda esta
pacificación y conversión, que haciendo ellos lo asentado y estando trabajando en ella,
prometió el rey de no proveer cosa alguna en contrario hasta tanto que tuviese relación y
testimonio del tesorero y contador que habían de ir con ellos, por ninguna causa ni
razón.

Ítem, que todos los cincuenta, en entrando en la tierra, fuesen obligados a se obligar ante
el juez y los oficiales por sus personas y bienes, que sucediendo el negocio de la manera
y prosperidad que se esperaba, que se pudiese cumplir todo lo susodicho, ellos por su
parte lo cumplirán, por la parte que al rey tocaba, en todo y por todo.

Ítem, diose comisión al dicho clérigo para que a los pueblos que hiciese y a los ríos y
provincias y a todas las otras cosas principales y señaladas, pusiese los nombres que le
pareciese, los cuales mandó el rey que desde allí adelante por todos así se nombrasen.
Ésta fue la capitulación y asiento que se hizo por parte del rey y con el dicho clérigo, la
cual firmó el rey de su propia mano en la Coruña, estando para se embarcar, la primera
vez que volvió a Flandes, ya electo emperador, a diecinueve días del mes de mayo de
1520 años; por lo cual prometió de la guardar y cumplir y mandar guardar y cumplir en
todo y por todo, cumpliendo el clérigo y los cincuenta hombres que habían de ir con él
lo asentado.

[...]
Capítulo CXLII

Quedaron también humillados Gonzalo Hernández de Oviedo y los demás que habían
partido entre sí la tierra que al clérigo se había encomendado, mayormente Oviedo, que
por ser tan del obispo102, pensaba tener en el negocio más parte; el cual después, en su
Historia que compuso, contó algo de esta batalla que el clérigo tuvo, diciendo verdad en
lo que no pudo negar, pero lo más calló, y lo que dice mezcla con falsedades a su
propósito en disfavor de los indios, según siempre hizo, como enemigo dellos capital, y
como quien poco sentía del fin del clérigo, y que él mismo, si fuera verdadero cristiano,
a pretender era obligado. Y conforme a estos sus engaños e insensibilidad, en el libro
último de su primera parte, que llamó Historia general y natural, capítulo 5.°, levanta al
clérigo que andaba procurando aquella empresa como deseoso de mandar, y Dios sabe
que no dijo verdad; y como mofando, dice que lo que negociando aquello decía era que
la gente que se debía de enviar a aquella tierra no habían de ser soldados, ni matadores,
ni hombres de guerra, ni bulliciosos, sino muy pacífica y mansa gente. Esto el clérigo
no se lo negará, pero lo que añide de que habían de ser labradores y a éstos que se
habían de hacer caballeros de espuelas doradas, pónelo de su casa103, porque los
labradores no habían de ir sino a poblar; y así no supo bien la orden y el modo que el
clérigo pensaba llevar, como arriba en la relación de la capitulación queda declarado; y
por escarnio llámalos caballeros pardos, pero no habían de ser los que se habían de
nombrar sino de espuelas doradas. Concede que se le concedió al clérigo cuanto pidió,
no obstante que los señores del Consejo, o al menos el obispo y otros lo contradecían, y
que algunos españoles, hombres de bien, que a la sazón se hallaron en la corte, destas
partes, desengañaron al Rey y a su Consejo en esto, pero como he dicho, Laxao pesó
más que todo cuanto se dijo en contrario, etc. Estas son sus palabras. Pero lo dicho
arriba es la verdad y ninguno de los que allí se hallaron osaron hablar al Rey ni
desengañarle; sólo era su negociar con el obispo a quien más el negocio del clérigo
escocía y desagradaba; y lo que más dice cerca del clérigo y su negocio, abajo,
placiendo a Dios, se declarará. Escribió después dél un clérigo llamado Gómara,
capellán y criado del marqués del Valle, de quien ya hemos hablado, y tomó de la
Historia de Oviedo todo lo falso cerca del clérigo Casas, y añidió muchas otras cosas
que ni por pensamiento pasaron, como adelante parecerá.

Y porque ya he dicho dos veces que Oviedo fue capital enemigo de los indios, y arriba
en el capítulo 23 toqué algo dello, parece que aquí es bien que se refieran algunas de las
falsedades que él, sin saber lo que dice, contra los indios tan desmandadas dice, porque
se vea con qué verdad y con qué conciencia pudo decir lo que nunca vido, y de qué
argumentos tan feas cosas colige, y cómo, contradiciéndose en algunas dellas, se puede
presumir contra todas las demás que afirma, y por consiguiente, cuál debe ser la fe y
crédito que deben darle las personas cristianas y pías, mayormente afirmando tan
infames y terribles costumbres, absoluta y generalmente, contra tanta inmensidad de
naciones como había en este orbe, y haciéndolas todas tan incapaces de la fe y de toda
doctrina y virtud, igualándolas con los animales brutos, sin sacar una ni ninguna dellas,
como si el hijo de Dios no hobiese muerto por ellos y la Providencia divina de tal
manera las hobiese a todas tanto aborrecido, que ningún predestinado para su gloria
entre ellos tuviese; y porque dondequiera que en su Historia de indios toca, no abre la
boca sin que los blasfeme y aniquile cuanto él con sus fuerzas puede, como se verá
refiriendo lo que dellos dice, no parece sino que su fin último y bienaventuranza de
escribilla no fue otro más de para totalmente infamallos por todo el mundo, como ya104
su Historia vuela, engañando a todos los que la leen y poniéndolos, sin por qué ni causa
alguna, en aborrecimiento de todos los indios; y que no los tengan por hombres, y las
horrendas inhumanidades que el mismo Oviedo en ellos cometió, y los demás sus
consortes, las haga excusables.

Y que Oviedo haya sido partícipe de las crueles tiranías que en aquel reino de Tierra
Firme que llamaron Castilla del Oro, desde el año de 14 que fue, no a gobernallo, sino a
destruillo, Pedrarias, que arriba en el capítulo 62 y muchos siguientes habemos contado,
hasta este año de 19, confiésalo él mismo y véndelo al Rey por servicios señalados; el
cual dice así en el prólogo de su Historia, que llama Natural, en la columna sexta: «El
católico rey D. Hernando, abuelo de vuestra cesárea Majestad, me envió por su veedor
de las fundiciones del oro a la Tierra Firme, donde así me ocupé, cuanto convino, en
aquel oficio, como en la conquista y pacificación de algunas partes de aquella tierra con
las armas, sirviendo a Dios y a Vuestras Majestades como su capitán y vasallo en
aquellos ásperos principios que se poblaron algunas ciudades y villas, que ahora son de
cristianos, donde con mucha gloria del real cetro de España, allí se continúa y sirve el
culto divino, etc.». Estas son sus palabras formales. Helo aquí: Oviedo conquistador, y
los servicios que a Dios y a sus Majestades hizo, creo que ya quedan bien explicados en
los capítulos arriba citados, y en el precedente cuasi en suma recapitulado.

Y porque dos modos han tenido nuestros españoles para destruir estas gentes, como por
toda esta Historia nuestra queda muchas veces mostrado, el uno las guerras nefandas,
que ellos conquistas han llamado, y el otro los repartimientos, que también por dalles
algún barniz encomiendas nombraron, porque Gonzalo Hernández de Oviedo en todo
tuviese parte, de lo cual no se tiene por injuriado, antes se jacta y arrea dello y piensa
quedar muy ufano, él mismo de sí dice que tuvo indios y los echó a las minas, como los
tiranos. Hablando de cómo se saca el oro, en el libro de su Historia, capítulo 8.°, refiere
Oviedo: «Yo he hecho sacar el oro para mí con mis indios y esclavos en la Tierra Firme,
en la provincia y gobernación de Castilla del Oro, etc.». Éstas son sus palabras.
Aquellos esclavos no eran, cierto, los que heredó de sus padres, ni los prendió en batalla
de los moros de Berbería, ni eran negros, porque entonces ningún negro traer a estas
Indias se permitía, y parece algo desto por lo que arriba se ha dicho; eran, pues, de los
indios que habían hecho y hacían esclavos cada día, contra toda razón y justicia.
Llamaba también «sus indios» los repartimientos que tenía, sojuzgados con las
violencias y entradas que se han referido arriba, en las cuales y en los robos que por
ellas se hacían, tenía Oviedo su parte, como la tenía Pedrarias, que desgobernaba la
tierra, y los otros oficiales del Rey, con el señor obispo, como se mostró en el capítulo
64, arriba.
De lo dicho podrá colegir el discreto y cristiano lector si Oviedo contra los indios podrá
ser fiel y verídico testigo omni exceptione maior, en algún justo contradictorio juicio; y
por consiguiente, de cuánto crédito, en todo lo que en su Historia pronuncia contra los
indios, es digno. Y es cosa de admiración con cuántas y cuáles palabras, de arrogancia
plenísimas, procura en el prólogo de su primera parte persuadir primero al Emperador y
después a todos los leyentes, no salir un punto de la verdad en toda su Historia, diciendo
que su Historia será verdadera y desviada de las fábulas que otros escritores escribir han
presumido en España, a pie enjuto, que no lo vieron, sino que por oídas lo supieron,
como si él hobiera visto lo que escribió desta isla y de las demás, y no escribiera
estando muchos años morador en esta ciudad de Santo Domingo, que no es menos que
si escribiera morando en Sevilla; solo vido y se halló y participó en las tiranías y
destruición de aquella Tierra Firme cinco años que en ella estuvo, según arriba queda
dicho. De aquellos males y perdición que hizo y ayudó a hacer, concedémosle que será
muy cierto testigo, pero no dice él ni dirá cosa dellos, sino en cuanto fuere en infamia y
en detrimento de los indios y en excusación y justificación de sus trucidades105 y de
sus consortes: ambición y cudicia. De manera que todo lo que escribió, fuera de aquello
del Darién, fue por relación de marineros o de asoladores destas tierras, los cuales no le
decían sino aquello que a él agradaba saber, conviene a saber: «Conquistamos,
sojuzgamos aquellos perros que se defendían de tal provincia, hicimos esclavos,
repartiose la tierra, echamos a las minas», y si le decían: «Matamos tantos millares,
echamos a perros bravos que los hacían pedazos, metimos a cuchillo todo el pueblo,
hombres y mujeres, viejos y niños, henchíamos los bohíos o casas de paja de cuantos
haber podíamos de todo sexo y edad y quemábamoslos vivos», desto, poco, cierto, se
hallará en la Historia de Oviedo; pero si le decían que eran idólatras y sacrificaban diez
hombres, añidir que eran diez mil, e imponiéndoles abominables vicios que ellos no
podían saber, sino siendo participantes o cómplices en ellos, de todo esto bien se hallará
llena su Historia, y no las halla Oviedo ser éstas mentiras. ¡Y afirma que su Historia
será verdadera y que le guarde Dios de aquel peligro que dice el sabio, que la boca que
miente mata el ánima!
Capítulo CXLIII

Lo que yo creo de la escritura de Oviedo y de toda su parlería, que lo que dice de los
árboles y hierbas de esta isla que escribe verdad, porque las vio y las ven cuantos vellas
quieren, y así será lo que escribiere de los de la tierra firme; pero no lo que refiere
cuanto a muchas cosas del tiempo del Almirante viejo, porque ya cuando vino él a vivir
a esta isla no había de los indios cincuenta y de los españoles sino dos o tres, y uno era
un marinero llamado Hernán Pérez, el cual alega algunas veces como a su Evangelista,
y éste aunque fuese buen hombre, no era muy auténtico. Pero todo lo que refiere de los
indios desta isla, que lo haya habido del dicho Hernán Pérez, marinero, o lo levante de
sí mismo, mayormente cuanto a los vicios contra natura que a todas estas gentes impele,
es falsísimo, y esto sabemos por mucha inquisición e industria que para sabello tuvimos
en los tiempos pasados, muchos años antes que Oviedo pensase quizá venir a estas
Indias, como arriba en el capítulo 23 dijimos. Y así, podemos convencer a Oviedo de
inmensas mentiras, puesto que a sabiendas él no quisiese mentir, pero la ceguedad que
tuvo en no tener por pecados las matanzas y crueldades que se cometían y se cometen
en aquestas gentes y que él hizo y ayudó a hacer, y la presunción y arrogancia suya de
pensar que sabía algo, como no supiese qué cosa era latín (aunque pone algunas
autoridades en aquella lengua, que preguntaba y rogaba se las declarasen algunos
clérigos que pasaban de camino por esta ciudad de Santo Domingo para otras partes), le
cegó también, con la permisión divina, a que diese crédito a los que le referían mentiras
y él también de suyo las dijese sin creer que las decía. Y con esta ceguedad dijo en el
libro II, capítulo 6.° de su primera parte historial, que dos veces que se halló en Castilla,
en el año de 25 y en el de 32, por mandado del Consejo de las Indias le fue tomado
juramento de lo que sentía destas gentes, y que había depuesto que eran llenas de
abominaciones y delitos y diversos géneros de culpa, y que eran ingratísimos y de poca
memoria y menos capacidad, y que si en ellos hay algún bien es en tanto que llegan al
principio de la edad adolescente, porque entrando en ella adolecen de tantas culpas y
vicios, que son muchos dellos abominables; y que si en aquel mismo día en que jura él
estuviera en el artículo de la muerte, en verdad, dice él, aquello mismo dijera. Estas son
sus palabras; y en verdad que yo así lo creo, que, según su insensibilidad, que así lo
testificara en el artículo de su muerte. Pero véase aquí con cuánta verdad y con qué
conciencia pudo decir y jurar de los indios desta isla (que no vido, cierto, dellos
cincuenta personas, puesto que él dice que no había quinientos, y dice verdad, porque ni
cincuenta eran vivos de los naturales della, ni vido de las otras islas ninguno o alguno)
que eran sodomitas y llenos de otros vicios abominables; y asignando las causas de la
total perdición y acabamiento de la gente desta isla, pone una, que fue por echallos a las
minas, que eran ricas y la cudicia de los hombres insaciable, trabajaron algunos
excesivamente a los indios, otros no les dieron tan bien de comer como convenía, y
junto con esto, dice él, esta gente de su natural es ociosa y viciosa y de poco trabajo y
malencólicos y cobardes, viles y mal inclinados, mentirosos y de poca memoria y de
ninguna constancia; muchos dellos, por su pasatiempo, se mataron con ponzoña, por no
trabajar, y otros se ahorcaron por sus manos propias y a otros se les recrecieron tales
dolencias, en especial de unas viruelas pestilenciales que vinieron generalmente en toda
la isla, que en breve tiempo los indios se acabaron, etc. Estas son sus palabras; y en el
libro VI, capítulo 9, dice desta manera, hablando de las naciones de los escitas y de los
destas tierras que comían carne humana; dice Oviedo así: «Y no sin causa permite Dios
que sean destruidos, y sin duda tengo que por la multitud de sus delitos los ha Dios de
acabar todos muy presto, porque son gentes sin ninguna corrección, ni aprovecha con
ellos castigo, ni halago, ni buena amonestación, y naturalmente son gente sin piedad, ni
tienen vergüenza de cosa alguna, son de pésimos deseos y obras y de ninguna buena
inclinación. Bien podrá Dios enmendallos, pero ellos ningún cuidado tienen de se
corregir ni salvar; podrá muy bien ser que los que dellos mueren niños se vayan a la
gloria, si fueren batizados, pero después que entran en la edad adolescente, muy pocos
desean ser cristianos, aunque se baticen, porque les parece que es trabajosa orden; y
ellos tienen poca memoria, y así cuasi ninguna atención, y cuanto les enseñan luego se
les olvida, etc.». Todas éstas son palabras de Oviedo; y en el proemio del V libro, dice:
«Después que vino Colón a estas Indias y pasaron los primeros cristianos a ellas, corren
hasta el presente año de 1535 otros cuarenta y tres años, y, por tanto, estas gentes debían
ya haber entendido una cosa en que tanto les va como es salvar sus ánimas, pues no han
faltado ni faltan predicadores religiosos, celosos del servicio de Dios, que se lo
acuerden; pero en fin, estos indios es gente muy desviada de querer entender la fe
católica y es machacar hierro frío pensar que han de ser cristianos, y así se les ha
parecido en las capas, o, mejor diciendo, en las cabezas, porque capas no las tenían, ni
tampoco tenían las cabezas ni las tienen como otras gentes, sino de tan recios y gruesos
cascos, que el principal aviso que los cristianes tienen, cuando con ellos pelean, es no
dalles cuchilladas en la cabeza, porque se rompen las espadas; y así como tienen el
casco grueso, así tienen el entendimiento bestial y mal inclinado, como adelante se dirá
de sus ritos y ceremonias y costumbres».

Estas son sus palabras. ¿Qué más puede decir, aunque fuera verdad, en infamia de todo
este orbe nuevo, donde tan infinitas naciones hay, y engañando a todo el otro mundo
viejo por donde anda su Historia? Si infamar una sola persona, puesto que se dijese
verdad, descubriendo sus pecados, de donde le puede venir, y peor si le viene, algún
gran daño, es grande pecado mortal y es obligado el tal infamador a restitución de todo
aquel daño, ¿qué pecado fue el de Oviedo y a cuánta restitución será obligado, habiendo
infamado de tan horrendos pecados a tan sinnúmero multitúdines de gentes, tanta
infinidad de pueblos, tantas provincias y regiones plenísimas de mortales que nunca
vido ni oyó decir, por la cual infamia incurrieron todas en odio y en horror de toda la
cristiandad, y los que a estas partes han pasado de los nuestros y de los de otra nación,
en las guerras que se hallaron, no hicieron más cuenta de matar indios que si chinches
mataran, y hicieron por esta causa en ellos tantos géneros y novedades de crueldades,
que ni en tigres ni bravos osos y leones, antes ni los mismos tigres y bestias fieras,
hambrientas, en otras de otro género no las hicieran tales como ellos cometieron en
aquestas gentes desnudas y sin armas? Cuanto más que en muchas de las maldades que
dice referir de muchas destas gentes no dice verdad, y cuanto a otras muchas naciones
de las descubiertas, todas las fealdades que tan suelta y temerariamente de todos
universalmente blasona, les levanta. En sola la idolatría puede comprendellas a todas,
porque, poco que mucho, unas más y otras menos, y muchas en muy poquito, fueron
della inficionadas, por no haber tenido quien le mostrase y diese conocimiento del
verdadero Dios; y en este punto debiera considerar Oviedo cuáles estuvieron sus
agüelos y todo el mundo antes que viniese al mundo el hijo de Dios y quitase las
tinieblas de ignorancia, enviando por él la lumbre de su evangélica palabra.

También no le hiciera daño haber considerado (pues presumió de muy historiador y


leído en Plinio, que tenía no en latín sino en toscano) que no fueron estas indianas
gentes de las primeras que comieron carne humana o antropófagos, que es lo mismo, ni
que sacrificaban a los ídolos hombres, como él dice arriba, en el capítulo 9 de aquel
libro VI, y otros abominables vicios que se siguen a la idolatría, y no por eso dejaron de
ser hombres capaces y de buena memoria, ni sin esperanza de corrección, ni tampoco de
Dios menospreciados, ni por eso indignos de oír la evangélica predicación; y tampoco
los Apóstoles y otros santos predicadores de la Iglesia primitiva y sus sucesores hicieron
dellos asco, ni desesperaron, como el señor Oviedo, de su conversión y salvación.
Capítulo CXLIV

Todavía será bien responder a cada defecto de los que Oviedo contra los indios opone y
a muchos levanta y a todos por ellos cuasi excluye de todo remedio de conversión y
salvación, como si él estuviera ya muy cierto della; y a lo que dice que eran sodomitas,
ya está, con verdad, en el capítulo 23 afirmado qué falsa y malvadamente de tan
vilísimo crimen los infama. Dice que son ingratísimos; júzguenlo los idiotas de Sayago.
¡De cuánta ceguedad o malicia fue aqueste buen Oviedo herido, que la culpa terrible de
desagradecimiento, que él y los demás que han destruido estas gentes y tierra tienen, la
cargue sobre los lastimados y tan agraviados indios, sin las obras de humanidad y
benevolencia de los cuales, en servilles y hartalles la hambre y salvallos millares de
veces de infinitos peligros, millones de veces hobieran perecido! ¡Y mirad qué obras
dellos, en señal de agradecimiento y recompensa han recebido, habiendo despoblado y
raído de la haz de la tierra tantos millones de ánimas como había en esta isla y en las
demás y por ocho y diez mil leguas que dura la tierra firme! Mirad qué beneficios
recibieron dellos, por que106 los llama Oviedo ingratísimos, como aun diga y conceda
él para su confusión, en el libro IV, capítulo 3, que informados los padres jerónimos de
los grandes daños y muertes que sobrevenían a los indios naturales destas partes que
estaban encomendados a los caballeros y perlados que residían en España, y cómo los
indios eran tratados por criados y mayordomos dellos, y por ellos deseado el oro que se
cogía con las vidas destos indios y gente miserable, y como todos los principales de acá
eran favorecidos de aquellos señores, el fin de todos ellos era adquirir y enviar y recebir
oro, por lo cual se daba excesivo trabajo y mal tratamiento para este fin a los indios, y
morían todos o tantos dellos que de los repartimientos que cada cual tenía en número de
doscientos o trescientos indios, brevemente este número era consumido y acabado y
tornado a rehacer de los otros indios que estaban encomendados a los casados y vecinos
destas partes; en manera que los repartimientos de los pobladores se iban diminuyendo
y los de los caballeros acrecentando, y de los unos y de los otros todos morían con el
mal tratamiento, que fue potísima107 causa para gran parte de su total destruición y
acabamiento. Estas son palabras de Oviedo. Y en el capítulo precedente dice: «De los
mismos caballeros que estaban en España gozando de los sudores ilícitos destos
indios»; y en el libro III, capítulo 6, dice así: «Para mí, yo no absuelvo a los cristianos
que se han enriquecido o gozado del trabajo destos indios, si los maltrataron y no
hicieron su diligencia para que se salvasen». Y un poco más arriba, dice: «Que vele
cada uno sobre su conciencia de tratar los indios como a prójimos, aunque ya en este
caso poco hay que hacer en esta isla y en las de San Juan y Cuba y Jamaica, que lo
mismo ha acaecido en ellas, en la muerte y acabamiento de los indios, que en esta isla».
Estas son sus palabras. Veis: aquí confiesa Oviedo, aunque le pese, convencido de las
obras abominables manifestísimas de los españoles, los beneficios que los indios
recibieron dellos, y argúyelos de serles ingratos. Y así parece la verdad que en todo lo
que afirma dice. Y lo que añide allí, que no quiere pensar que sin culpa de los indios los
había Dios de castigar y asolar en estas islas, siendo tan viciosos y sacrificando al
demonio, etc., no advierte el pecador cuántos más tormentos padecerán en los infiernos
los que los asolaron, siendo cristianos, que los habían por buenos ejemplos de atraer al
conocimiento de Dios, con el cual se purgan y desechan los pecados de la idolatría,
como acaesció en nuestros antiguos padres, que no ellos mismos, por idólatras y
pecadores que fuesen, a los cuales la divina justicia determinó por ellos, como por
verdugos crueles y reprobados, castigar.

A lo que dice que aquesta gente era de su natural ociosa y viciosa y de poco trabajo, a lo
de ser viciosa, ya está respondido, y añidimos que pluguiese a Dios, quitada fuera la
infidelidad, que no fuesen ni hobieran sido delante de Dios los vicios y pecados de los
españoles más abominables y no más dignos de huegos eternos que los de los indios;
cuanto a ser de poco trabajo, bien se lo concedemos, porque de su natural eran
delicadísimos como hijos de príncipes, por razón de las regiones y aspectos de los cielos
y suavidad o amenidad de las tierras y por otras causas naturales que pusimos en nuestro
primer libro, capítulo 4, De unico vocationis modo omnium gentium ad veram
religionem, y también por vivir desnudos, que los hacía más delicados, y lo mismo por
ser de poco comer y los manjares, comúnmente más que otros, de menos sustancia; lo
cual, empero, todo era suficiente para vivir y multiplicarse y haberse tan increíblemente
multiplicado, como tan inmensos pueblos hayamos dellos hallado poblados, y éstos con
muy poco trabajo alcanzaban de todas las cosas necesarias grande abundancia. El
mucho tiempo que les quedaba, suplidas sus necesidades (porque no infernaban las
ánimas por allegar riquezas y acrecentar mayorazgos), era ocuparse en ejercicios
honestos, como jugar a cierto juego de pelota, donde harto sudaban, y en bailes y danzas
y cantares, en los cuales recitaban todas sus historias y cosas pasadas. Sacrificios y
actos de religión, como no tuviesen ídolos, no los tenían, y, por consiguiente, cuasi
ninguna señal o muy delgada era entre ellos de idolatría, como en nuestro libro llamado
Apologética Historia, escrito en romance, declaramos. Ocupábanse también en hacer
cosas de buen artificio de manos, el tiempo que de su agricultura y caza y pesquería les
vacaba. Algunas guerrillas tenían sobre los límites y términos de sus reinos y señoríos,
pero todas ellas eran como juegos de niños y fácilmente se aplacaban. Y así no estaban
ni eran tan ociosos como Oviedo de ociosidad los infama, por que ningún defecto y
vicio de su lengua y mano se le escape, lo que en la verdad no era vicio en ellos, sino
señal de virtud y vivir más según razón natural que vivieron los españoles, después que
en esta isla y en las demás entraron, sacada fuera lo que tocaba a la religión cristiana; y
de aquello antes debiera Oviedo de alaballos que vituperallos e infamallos.

Añide ser melancólicos, dándoselo por vicio lo que era natural y sin culpa, pero más por
la mayor parte son todas estas gentes sanguinos y alegres, como puede cada cual
discreto entender por las cualidades de las regiones y también por los efectos de ser muy
dados a regocijos y cantares y bailes. Dice que son viles y cobardes; los hombres no son
viles por ser humildes, pacíficos y mansos como éstos eran, sino por ser deshonestos y
llenos de vicios y pecados, y en esto Dios sabe la ventaja que les llevamos. Algunas
costumbres tenían que a los que somos cristianos parecen mal y tienen alguna parte de
deshonestidad, como orinar sentados y ventosear delante de los otros y otras semejantes,
que recibida la fe fácilmente se dan de mano; pero no se hallará que hombre sienta de
otro tener participación con su propia mujer ni con otra, ni haga otra cosa deshonesta
semejante, de lo que no se podrán alabar los nuestros cristianos que vinieron a estas
partes. Que sean cobardes, no es absolutamente vicio, sino cosa natural, y procede la
cobardía de benignidad y de nobilísima sangre, por no querer hacer mal a nadie ni
recibillo; es propiamente la cobardía vicio cuando se ofrece cosa en que se deba ejercer
algún acto de virtud, y por temor del peligro de la muerte o de otro daño grande no se
resiste al contrario de aquella virtud; como es si, viendo el hombre padecer servidumbre
o muerte o algún gran daño su república, por miedo de la muerte deja de ayudar y
resistir por su parte y morir si fuera menester por la defensión della o por miedo de
aquellos daños hace el hombre algún pecado y obra contra la virtud. Y en este caso,
cierto, muchas destas gentes, considerada su desnudez y carencia de armas y las
demasiadas y fuertes armas de los españoles y variedad dellas, y sobre todo los caballos,
cada y cuando que ellos podían, viéndose tiranizados y opresos y perecer cada día en los
trabajos con los daños e injusticias que padecían y también en batallas campales contra
los españoles, sus opresores y destruidores, resistían y peleaban tan animosamente,
aunque se vían desbarrigar con las espadas y trompillar108 con los caballos y alancear
por los que encima de los caballos venían (que uno de a caballo en una hora mataba diez
mil dellos), que dellos a leones y a los más esforzados varones pasados del mundo no
había diferencia. Y debiera de preguntarse a Oviedo, que se jacta mucho de capitán en
la Tierra Firme (andando a robar y hacer esclavos para meter en sus minas), cómo le fue
a Francisco Becerra y a Joan de Tavira y Vasco Núñez y a otros muchos que los indios
quitaron peleando las vidas. Y en las guerras que los españoles hicieron a los indios en
esta isla, indios desnudos hicieron hazañas en manifestación de su esfuerzo y
animosidad, como arriba en el libro II algunas referimos. Cuanto más que una de las
señales de ser los hombres esforzados es osar morir, y osar morir presupone una de las
causas naturales que hace los hombres animosos y esforzados, y ésta es abundar en
mucha sangre, porque la naturaleza, conociéndose a sí misma, confía de sí viendo en sí
abundar el principal humor que sostiene la vida; pues como estas gentes todas, según es
notorio, abunden en sangre, señal es que de su naturaleza teman menos el morir, y así
naturalmente son animosos y esforzados, lo cual, como he dicho, han por las obras bien
mostrado y probado, sino que su infelicidad consistió en conocer de armas y caballos,
porque si ellos los tuvieran para se defender de tan crudos enemigos, no hobieran tan
inmensos perecido, ni los que los destruyeron se fueran alabando, ni Oviedo parlara
tanto contra ellos como dejó escrito. Del esfuerzo destas gentes, asignando causas
naturales, se podrá ver en nuestra Apologética Historia y también en el susodicho libro
De unico vocationis modo, capítulo 4.
Capítulo CXLV

Añide más Oviedo contra todos los Indios, que son mal inclinados: poca filosofía
estudió y menos experiencia dellos tuvo, ni de alguna lengua de todas estas Indias
alcanzó noticia para conocer las malas inclinaciones que tenían, y júzgalos
temerariamente de lo que no pudo conocer sino por revelación divina o por conjeturas
de mucha conversación y de muchos tiempos con todas las gentes deste orbe habidas. Y
aun entonces no podría, sin juicio temerario, afirmar lo que, como si ciencia y
certidumbre della tuviera, él afirma. Dice más que son de poca memoria, y en esto yerra
como en todo lo demás que ha dicho, y él se contradice, antes se tiene por notorio tener
todos los indios inmortal memoria, como la tenían de las cosas que muchos años
pasaron, como si las tuviesen por escrito, y desto al mismo Oviedo pongo por testigo,
que dice en el capítulo 1 del libro V, que la manera de cantar los Indios «era una historia
o acuerdo de las cosas pasadas, así de guerras como de paces, porque por la
continuación de tales cantares no se les olvidan las hazañas y acaecimientos que han
pasado; y estos cantares les quedan en la memoria en lugar de los libros de su acuerdo, y
por esta forma recitar las genealogías de sus caciques y señores que han tenido y las
obras que hicieron y los males temporales que han pasado, y en especial, las famosas
victorias por batallas, etc.». Estas son sus palabras. Luego no son de muy poca
memoria, como dice Oviedo. Parece también patentemente, por lo que toman de coro de
la cristiana doctrina, que no bastarían diez hombres que tuviesen buena memoria a
tomar y decir de coro en veinte, lo que ellos toman en un día; y la prueba dello, por su
propia causa natural es (como en nuestra Apologética Historia, escrita en romance, y en
el libro De unico vocationis modo, en latín, probamos), que de todas estas gentes a toto
genere, que es decir, comúnmente y cuasi todos y que por maravilla falta en algunos,
tienen los sentidos exteriores e interiores, según natura, no sólo buenos, pero por
excelencia buenos, y así, muy mejores que otras muchas naciones; de donde se sigue
necesariamente ser de buenos entendimientos, y desto estuvo harto ayuno Gonzalo
Hernández de Oviedo, que nunca trató con los indios, ni se ocupó por un momento en
cosa que a los indios conviniese, sino en mandallos y servirse dellos como de bestias,
con la ceguedad que todos los otros españoles.

Dice más contra ellos que son mentirosos; pluguiera a Dios que no les hobieran mentido
él y ellos muchas veces y que las mentiras que los indios les decían no las hobieran ellos
causado. No creo que osara más un indio decir una mentira, mayormente a sus señores,
ni entre sí para engañarse unos a otros, que matarse. De las mentiras que los indios a los
españoles decían y hoy dicen donde aun no los tienen asolados, las vejaciones y
servidumbre horrible y cruel tiranía con que los afligían y afligen y maltratan son la
causa; porque de otra manera, sino mintiendo y fingiendo, por contentallos y aplacar su
contino e implacable furor, no pueden de mil otras angustias y dolores y malos
tratamientos escaparse; y cerca desto, como también tienen experiencia de infinitas
mentiras de los españoles y que nunca les han guardado fe que les prometiesen ni
verdad, hay dichos de indios dignos de considerar. Preguntando españoles a indios (y no
una vez acaeció, sino más), si eran cristianos, respondió el indio: «Sí señor, ya yo soy
poquito cristiano, dijo él, porque yo saber ya un poquito mentir; otro día saber yo
mucho mentir y seré yo mucho cristiano». Destas y de muchas otras sentencias dichas
de indios, para confusión de los españoles, y que por sus malos ejemplos han
miserablemente nuestra fe y religión cristiana infamado y maculado en los corazones
simples destas gentes, muchas pudiéramos traer y referir que en estas tierras han pasado.

Dice ser de ninguna constancia todas estas gentes, porque no perseveran, cuando pueden
escaparse, en la vida y trabajos infernales con que los acaban, y que no perseveran en
las cosas de virtud y de la religión cristiana. No puede Oviedo decir cosa chica ni
grande, porque no fue digno de lo ver ni de lo entender, para que las blasfemias, que de
los indios contra verdad acumulaba, moderara. Añide luego allí, contra sí mismo, una
saetada enherbolada, conviene a saber, que por no trabajar, por su pasatiempo, muchos
dellos se mataron. Cuanto a que se matasen muchos dellos, dice verdad; pero que por su
pasatiempo, manifiesto es que se lo levanta, y, como dije, que brotó de su corazón
contra sí mismo y los demás saetada aponzoñada, por la cual manifiesta la crueldad de
su tiranía ser tan horrenda y tan insufrible y abominable, que una gente tan mansa y tan
paciente, que en sufrimiento se tiene por cierto haber excedido a todos los mortales, por
salir y se escapar della, escogían por menos mal matarse. Para la prueba desto fuera bien
que Oviedo respondiera si oyó alguna vez decir que antes que los españoles en estas
tierras entrasen y oprimiesen estas gentes y de tantas impiedades con ellos y en ellas
usasen, algunos por su pasatiempo se matasen. Fueron tantas y tan nunca oídas las
inhumanidades que en ellos se ejercitaron, y bien parece clara por la obra que han hecho
nuestros hermanos en haber tantas y tan grandes tierras despoblado y asolado, que para
una gente que no conocía el verdadero Dios y que tenía opinión que los que salían desta
vida iban a vivir a otra donde tenían las ánimas de comer y de beber y placeres, canto y
bailes y todo descanso corporal en abundancia, ¿de qué nos debemos maravillar, porque
padeciendo en ésta muerte tan contina, deseasen y trabajasen salir della, y para ir a
gozar de la otra se diesen priesa en matarse? Cuanto más que no todos se mataban, ni se
sabe más de que en esta isla y en la de Cuba se ahorcasen algunos y otros se matasen
bebiendo cierto zumo ponzoñoso.

Dice más en otra parte, que no sin causa permite Dios que sean destruidos, y que sin
duda tiene que por la multitud de sus delitos los ha Dios de acabar todos muy presto,
porque son gentes sin ninguna corrección, ni aprovecha castigo en ellos, ni halagos ni
buena amonestación, etc. A lo primero de la permisión, digo que Dios nos guarde de sus
permisiones, como solía decir una santa persona, y de ser nosotros los instrumentos de
la perdición de otras, como siempre Dios castigue algunos malos por otros peores que
aquéllos, según aquello vindicabo me de inimicis meis cum inimicis meis; ¡y guay de
los que Dios tome por verdugo y por azotes de otros!, que, acabado el castigo, suele
echar el azote en el huego, como San Agustín en la misma materia dice. Pero Oviedo no
advertía, como era uno dellos, que por sólo el pecado original, sin que otro pecado
tuvieran, justamente y sin hacerles injuria, podía Dios asolar todas estas Indias, cuanto
más por otros muchos actuales que tuvieron, pero no se nos da licencia para que por eso
los menospreciemos, ni los robemos, ni matemos, porque ¡guay de nosotros cuando
fuéremos de los robadores y matadores dellos, y por malos ejemplos, habiéndolos de
traer a Cristo por los buenos, los corrompiéremos, y de su salvación fuéremos
impedimento! Por más que la divina justicia los aflija y angustie, castigándolos en esta
vida, y muestre desmamparalles entregándolos en nuestra insaciable cudicia, ninguno de
los que entre ellos tiene predestinados la bondad divina, de lo que nadie que sea
cristiano dudar debe, se le saldrá de la mano que a la fin no lo lleve a gozar de sí mismo
en la eterna vida; y por ventura y sin ella, después que por nuestras manos crueles a
estas gentes hobiere Dios acabado, derramará sobre nosotros, por nuestras violencias y
tiranía, su ira, moviendo a otras naciones que hagan con nosotros lo que con éstas
hecimos, y al cabo nos destruyan como las destruimos. Y podrá ser que se hallen, de
aquestos que en tanto menosprecio tuvimos, más que de nosotros a la mano derecha el
día del juicio; y esta consideración debría tenernos con grande temor noches y días.
Capítulo CXLVI

La causa de la perdición y acabamiento destas gentes asigna Oviedo que es porque son
gentes sin alguna corrección, ni aprovecha con ellos castigo, ni halago, ni buena
amonestación, y naturalmente son gente sin piedad, ni tienen vergüenza de cosa alguna;
son de pésimos deseos y obras y de ninguna buena inclinación. Estas son sus palabras.
Cosa es maravillosa de ver el tupimiento109 que tuvo en su entendimiento aqueste
Oviedo, que así pintase a todas estas gentes con tan perversas cualidades y con tanta
seguridad, para mostrar que decía verdad, como si fuera una alhaja de su casa a la cual
hobiera dado mil vueltas por de dentro y por de fuera, no las habiendo tratado sino cinco
años, y éstos a solos los de la provincia del Darién, como arriba queda dicho, y no en
otra cosa sino salteándolas y robándolas, matándolas y cativándolas y echándolas y
teniéndolas en las minas del oro y en los otros trabajos, donde de hambre y molimientos
y crudelísimas aflicciones perecían, y aun éstos allí no los vía por maravilla, porque los
entregaba en poder de un cruel carnicero, criado suyo, que ponía para que los hiciese
trabajar, que llamaban minero o estanciero, por otro nombre calpixque, un género de los
más infames hombres y crueles que jamás nunca fue visto, ni haciendo más cuenta el
mismo Oviedo dellos en toda manera de estima que si fueran hormigas o chinches.
Mirad cómo pudo saber Oviedo que todas estas gentes (donde entran las desta isla, de
quien va hablando, y todas las demás destas Indias que nunca vido), ser de pésimos
deseos y de ninguna buena inclinación; y si dijere que otros que habían tratado con ellos
se lo referían, a éstos se responde lo mismo que a él, que como no pretendiesen otro fin
sino robar y cativar y aniquilar estas gentes, como él, y uno el dél y de todos fuese un
oficio110, el mismo crédito se les debe de dar que a los falsarios testigos. Y para
entender bien lo que dice, que no aprovecha con ellos castigo ni halago ni buena
amonestación, debiera Oviedo de respondernos si aquel castigo y halago y buena
amonestación era porque viniesen a oír la predicación del Evangelio y porque dejasen
los vicios y pecados que tenían, o porque se huían de las minas donde cogían el oro,
muriendo de hambre y de infernales trabajos, cueles son los que en ellas se padecen y
donde sabían que si no huían habían de perecer; y porque muchas veces se huían e iban
tras ellos, y traídos los desollaban con tormentos que les daban de azotes y otras
aflicciones, dice Oviedo que no aprovechaba con ellos castigo y que eran sin alguna
corrección. Algunas veces los halagaban con palabras blandas, diciéndoles que fuesen
buenos; y llamaban ser buenos que no se huyesen de las minas y trabajos en que los
ponían, y porque huían de la vida infernal que tenían, decían y dice Oviedo que no
aprovechaba halago ni buena amonestación con ellos. Esto es cierto que así se hacía y
desta manera los castigaban y halagaban y así los atormentaban, y finalmente así los
acabaron y acabarán los que queden; y con todo esto, el pago que Oviedo les da a los
que él consumió y ayudó a destruir y por los otros que destruyeron tantos millares de
gentes, es infamalles para siempre, ya que no les puede ni pueden hacer más mal, y que
los echó y echaron a los infiernos.
Por ventura, si fuera digno Oviedo de ver los frutos de la predicación evangélica que
cada día la divina Providencia saca por manos e industria de sus siervos, de las gentes
que el cruel cuchillo de los españoles aún no los mató de la haz de la tierra (como hizo a
los desta isla y las demás y muchos millares de la Tierra Firme) con cuánta fe y
devoción, dejados los falsos dioses que por no conocer otro mejor Dios adoraban, y
todos los demás vicios que tenían, al verdadero Dios y redentor del mundo se
convierten; y cuánto se corrigen y cuán clara y manifiestamente aprovecha la corrección
en ellos, no dijera tan gran falsedad e infamia perniciosa contra tan infinito número de
gentes. Pero no fue digno de vello porque, por misión divina, vaciase del estómago de
su ánima la ponzoña infamativa que contra estas universas naciones, pueblos y reinos y
orbe tan grande, tan sin razón ni causa había concebido, aunque estando en esta ciudad
de Santo Domingo, donde muchos años vivió, después de en esta isla no haber ya
indios, como se dijo, pudo haber oído de muchas personas dignas de fe como en la
Nueva España y en el Perú y en otras provincias donde había religiosos que en la
instrucción dellos entendían, el inestimable fruto y aprovechamiento y corrección en
ellos que hacían, a quien debiera Oviedo creer más que a su errada y ciega, y plegue a
Dios que no maliciosa, fantasía.

Levanta otro falso testimonio a todos los indios, diciendo que desque entran en la edad
adolescente pocos desean ser cristianos, aunque se baticen, y que ninguna atención
tienen a lo que les enseñan y que luego se les olvida; podría bien bastar lo dicho para
convencer la falsedad e insensibilidad deste Oviedo; pero todavía es bien responder a
estos sus perniciosos dichos, y fuera cosa conveniente que respondiere si en los cinco
años que en el Darién estuvo, y veinte o treinta que moró en esta isla, donde, como dije,
ya cuando a ella vino no había indio, vido predicar la fe y enseñar la doctrina cristiana a
algunos indios, ¿cómo habían los tristes y trabajados y perseguidos indios de desear ser
cristianos, ni cosa de la fe de Jesucristo, si nunca tuvieron dél noticia? Quomodo
invocabunt in quem non crediderunt, aut quomodo credent ei quem non audierunt?
Quomodo autem audient sine praedicante? Y dice el pobre hombre que desde que los
cristianos vinieron a estas tierras corrían cuarenta y tres años, dentro de los cuales
debieran ya de haber entendido una cosa en que tanto les iba como era salvar sus
ánimas, comoquiera que pudieran estar doscientos años sin saber en qué consistía su
salvación, si tanto duraran, matándolos y destruyéndolos, antes que oyesen cosa de su
salvación. Y no es verdad lo que dice que nunca faltaron predicadores, porque nunca los
vido, ni los había, ni los hobo en aquella parte de tierra firme donde él estuvo, ni en esta
isla, cuando pudieran doctrinar y aprovechar a los indios; y cuando los hobo, no había
ya a quién enseñar, por habellos todos muerto; y según la desorden que los españoles
tuvieron en su infernal cudicia y crueldades, de que trabajándolos con ellos usaron,
aunque hobiera muchos predicadores, no tuvieran lugar para predicalles, ni los indios
para oíllos, porque harto tenían que hacer los tristes indios en pensar huirse a los
montes, por hartarse de cualesquiera hierbas o raíces, según la hambre que pasaban, y
por salir de aquella vida trabajosa, infernal, en la cual tenían certidumbre que hoy o
mañana, o esta semana o la otra, o en este mes o en el otro, habían de acabar sus vidas.
¡Mirad con qué conciencia y con qué verdad pudo decir Oviedo que muy pocos de los
indios deseaban ser cristianos, y que era gente muy desviada de querer entender la fe
católica y que debieran de haber ya entendido cosa en que tanto les iba, como es salvar
sus ánimas! Confirma cuanto he dicho Oviedo ser falsedad, el inestimable y aun
increíble fruto que en todas las gentes destas Indias Dios ha sacado y todo el mundo
sabe, dondequiera que ha habido religiosos que les han predicado, como arriba queda ya
probado.

Llámalos también Oviedo gentes sin piedad: júzguelo Dios, como lo juzgará y lo tiene
ya juzgado, y aun cualquiera hombre que tenga mediano juicio lo podrá juzgar, por las
obras que habemos en ellos cometido, con tanta impiedad y crueldad. ¿A quién juzgará
Dios más rigurosamente de impiedad en el postrimero día? ¿a nosotros cristianos o a los
infieles indios, cuando, por testigos tan grandes, tan inmensos y tan nunca otras vistas ni
oídas despoblaciones de tantos reinos y regiones y provincias se le presentaren?

Finalmente, ya parece superfluidad responder a cada cosa de las infamias y testimonios


falsos con que a toda la universidad destas indianas gentes macula e infama, como aun
en sus dichos es vano, y lo que alguna vez afirma, otra vez dice lo contrario, y así
parece el crédito que en todo se le debe dar. En el capítulo 13 del libro II, dice que
naturalmente los indios destas Indias están de contino diferentes, siendo todos, por la
mayor parte, pacíficos y demasiadamente mansos todos entre sí, si no eran algunos
caciques y señores grandes que movían guerra contra otros por ciertas causas; y el
contrario desto dice en el capítulo 2 del tercero libro, que la gente desta isla tenía la más
quieta y asosegada manera de vivir, y en el capítulo 6 y 12 del libro II, tratando de la
causa por que el Almirante, primero que esta isla e Indias descubrió, dejó los treinta y
ocho hombres, dice que lo hizo porque esta gente le pareció muy doméstica y mansa, y
dice así: «Viendo el Almirante que aquesta gente era tan doméstica, pareciole que
seguramente podía dejar allí algunos cristianos», etc. Y así se tuvo por cierto, que si los
treinta y ocho españoles no hicieran agravios a los indios, ni se desparcieran unos de
otros, metiéndose por la tierra dentro, que nunca los mataran, como en el libro I,
capítulo 86, referimos, y el mismo Oviedo también recita en el capítulo 12, dende
arriba.

También podría gustarte