Revista Nacional Arquitectura 1952 n132 Pag26 36
Revista Nacional Arquitectura 1952 n132 Pag26 36
Revista Nacional Arquitectura 1952 n132 Pag26 36
Cuando , h ace unos años, llegué a la Alcaldía de Bil- os encontráb amos con q ue toda s la s presun cio nes
bao, con un Ayuntami ento to talm ente ren ovado, to pa- que al fund ar la vill a tuvo don Di ego López d e H aro
m o s co n un problema urbanístico d e ab soluta ur gencia. eran realidad en nuestras man os. Bastab a mirar desde
P er o ese probl em a n o estaba d entro del té rmino mu- A rchanda nuest ra top og rafía y segui r el curso d e nu es-
ni cipal de Bilbao; sobre pasaba l os límites bilbaín os, y, tra ría para comprender qu e éram os fi el es al d esti no de
en r eali dad , esta b a plantead o, en sus líneas generales y Bilbao.
m ás importantes, fu er a cl el Municipi o. El Ayuntami en- Bilbao n ació, com o una p equ eña p uebla ma riner a,
t o no ten ía, p u es, jurisdicción propia p ar a resolverlo, baj o la colina de Miravill a, en la o r illa izq ui erda el e]
y er a, sin embar go, un problem a q ue se l e planteaba Nervió n. Estaba entonces V izcaya s umida en las m ,í s
urgentem ente, p o rque no se p odía p e rmitir qu e Bilbao feroces lu ch as intestinas. Eso de la A rca dia foral es una
y su comarca sigui era n desarrollá ndose en la a narquía, l eyenda inventada por el rom a nticism o del siglo x rx. La
co m o h asta enton C'es. De aba ndo na rl o, se com p rom etía verdad es que nuest ros queridos paisa no s d el x11, se en-
gravem ente el futu ro. t remataba n impl acabl em ente. A sí q ue clo ncle su rgía u n
26
('
p eq ue ño n,,cleo que prete ndía cump lir pacíficas activida- Rompe lu ego, en el pri m er ensa nche, las murallas,
des ind ustriosas y m e rcantil es, para libra rse ele las luchas pa ra irse p o r lo que es ahora ca lle ele) Correo hasta el
ele l os banderizos, ele las co ntiendas ele los linajes, no Are nal, y el monte le vuelve a cerrar el paso. Y e n-
tenía otro m edio sino el ele p edir un fu ero extraño que tonces salta, por el qu e es hoy pue nte ele la Victoria,
le dejase fu era clel d ominio de lo s señores. Por eso, a la vega de Abando, y luego vuelve a sa ltar de la
l os prime ros pobladores ele Bilbao le piden a clon Diego vega el e Abando a fa ele Oeusto.
López de Haro la funda ción del villazgo, y do n Diego Don Diego López de Haro, al fundar la villa, vió tan
lo fund a, otorgando a la vi lla, al nacer, el fu e r o ele Lo- claro el destino ele Bilbao que le clió com o té rmino
groño. nas pocas ferre r ías y ruedas ele m olino, una muni cipal casi el m ismo que h oy tie ne, despu és ele va-
mod esta industria n ava l- e nto nces, naturalm e nte, a hase ria s e importantes anexiones, y co mo térmi no jurisdic-
d e la ma dera d e s us bosques- , son las tres actividades cio nal, aproxim ada m ent e el que constitu ye n uestra gran
de la villa que nace, y esas tres activiclacles- l a fabri ca- Bilbao.
ción del hi erro, la co nstrucción naval y el comercio- ,
al cabo de seis siglos, son toda vía los fundam entos el e Bilbao, funcl acla obre el hie rro y el agua, sabe, clescle
1a vicia bilbaína. qu e nace, que su vid.a depende de su juri sdi cción sob re
Bilbao ti en e pronto que saltar, ele la orilla izquie rda la ría. Hasta el ma r, se la otorga doña María en la se-
ele! e rvión, a l o que ha n lla mado, má s tarde, las Siete gunda Carta . Y Bilbao lu cha contra las a nteiglesias q ue
Call es, por el p u e nte d e San Antón, anterior a la fun- se resisten.
dación ele! villa zgo, y q ue apa r ece luego e n su escuelo. La lu cha de Bilbao es la lucha por la ría, y es una
La topografía misma l e impone a B ilbao un d esarro- l ucha tena z, ele siglos. Bilba o venció a la p equ eña Ha nsa
l lo especial. L os pequeño s valles que qu edan a la orill a m edi eva l que se había form ado desde Sa ntande r a
ele la ría se en cu entran pronto cerrados, porque l as Bermeo, porq ue era pue rto interi or y te nía la s comu-
monta ñas les co rtan el paso, y e ntonces Bil bao cr ece, ni caciones más f,ícil es co n Casti lla. E n realidad, somos
saltando graciosamente sobre 1a curva ele sus puente , ele el puerto ele Casti lla. uestros hi e rros ll egaron tem-
la una a la otra ori lla. p rana m ente a la m eseta , y se establecie ron relacione ~
Salta Bilbao, por el puente de San Antón, al otro e ntre los com e rcia ntes burgaleses y los bi lbaínos. Má s
laci o ele la ría, y fo rma el nuevo núcleo urban o en tarde es Bilbao, p rincipalme nte, el pue rto ele las lanas
torno a lo que es ho y basílica ele Santiago. Fue ra ele castella nas. Por nuestra ría ha n de salir hacia los p uer-
la s mura llas quedaba Sa n icolás, hoy en el mi sm o co- t o~ ele E uropa. Bilbao es qu ien pone en comun icación
ra zón de Bilbao, como una ermita ele un barrio de p es- Castilla con la Rochela, co n In glaterra, co n los Países
cado res, al que llegaban la s incursiones ele cor sari os y Bajos. Y la Casa de Contratación, el Co nsulado clel
pi ratas. Mar, la c reación m áx ima del ge nio m e rca ntil bilba íno,
27
tie ne hasta una ('asa e n Brujas, que h a n r epr odu cido y hasta principios del siglo x1x llega la te rquedad del
grabados anti guo s. Y aun después d el descubrimie nto eñorío contra la villa. Y es un inquieto escribano, Za-
ele Amé ri ca s igu e Bilbao fi el a l comerc io europeo de mácola, el que intenta la última jugada contra Bilbao
E spaña. Así co mo G uipúzcoa, más tarde, enfiló sus proas a l pretender crear el pue rto de la Paz- adula ndo a Go-
h acia América a través de la R eal Compañía de Cara· doy e n lo del nombre-aguas abajo del e r vión . Ese
cas, Bilbao permanec ió fi e l al com e rcio europeo. puerto de la Paz, co ntra Bilbao, se situaba exactame n-
La ría, sin e mbargo, oponía dificulta des a la nave- te debajo de l o que es hoy pu e nte del Generalísimo.
gación. Si el pue rto ele la Paz hubiese prospe rado, hubiera
Ya en e l siglo xv, B ilbao ll ama a l os maestro s Gu iot siclo bilbaíno, co mo bilbaína es hoy la antigua anteigle-
de ll ea ugrand y Jua n ele Garita para que estudi en el sia de Aba ndo.
difícil acceso por la ría clescle e l Abra, y se empieza a
a pri sionar el a g ua entre muros el e mampost e ría. Tres problema s se planteaban prin cipalmente: el ele
E sta lucha d e Bilbao, tenaz, constante, ele siglos, n o señalar la comarca sobre la qu e Bilbao influía, el del
remata h asta bie n entrado el siglo x 1x, co n la c reac ión d esarrollo industrial y demo gráfico de esa co marca y el
d e l pue r to exter ior. Ya se sabía, en gran parte, lo que ele zonificación.
e ra m e n este r para que la barra de P ortu galete perdi e- La comarca, en 1877, año del primer censo nacional ,
ra peligrosidad. P e ro no había dine ro. Mas como todo tenía 110 ó 120.000 habitantes. Cuando se estudió, ha ce
e n el mundo se mueve y evo lu ciona, Bilbao pudo un clía cuatro años, e l plan ordenador, 350.000 habita ntes. El
realizar e l milagr o del puerto del Abra. a um ento decena! había sido del 21 por 100. E l de Bil-
En ve rclacl es Bessem c r el que hace posible, de una bao, propiam ente dicho, había oscilad o entre el 16 y e l
mane ra indirecta, la pujanza bi'lbaína. A ntes, ele las vie- 66 por 100, cifra s que no se pueden tomar de mane ra
jas ferrería s habíamo s pasado a las fra guas catafanas, y absoluta, porque co n esp o nclen, en ocasiones, a la s ane-
luego, a los altos hornos; p ero el gran desarro ll o d e la .xiones de los Ayu ntam ientos ele Abando, Begoña y
ind ustria d e l hi e rro fué posibl e porque Bessemer au- E randi o.
m e ntó e n el mundo la fabricació n ele) a cero. Del canon Ca lculando e l ritmo genera l de cr ecimiento de la po-
que cobró Bilbao a l hi e rro que salía por el cana l ob- blación española dimos como un aumento posible en
tuvo e l dinero necesa rio para la obra ingente de los los próxim os años el de l 20 por 100 d ecena]. os hemos
muelles ele s u puerto exte ri or. e cruivoca clo, por lo m e nos en el primer quinquenio, por-
La com arca ele la gran Bilba o ti en e un eje eco nómi- qu e el aumento de población ha te nido un índi ce, n o
co incluclabl e, q ue es la ría ; y todas las ante igl esias clel e n la comarca, pero sí e n Bilbao, muy cerca d el 24 por
v alle h an creci do porqu e Bilbao ha crec ido . No a cata- 100 ele! d ecena!.
ban, as í com o así, las a nte iglesia s e l pode río bi lbaíno, Bilbao, que vive ele la industria, para seguir con ese
28
V ista de la rta
a principios de
s iglo , c on los
puentes ele ma-
dera.
r itmo de aume nto tenía que pensar en dónde se pueden e rvión y el J e! Asúa; pero ambos se unen en Al go rta
situar su s futura s grandes industrias, es d ecir, c uále s y Las Arenas.
deben ser l as zonas industriales convenientes y cu á les Señalada 1a eoman·a, faltaban por est udiar, princi-
las reside nci al es. palme nte, las comunicaciones inte rna s de la mi sma y
Tres graneles proyectos tiene la Junta de Obras cl el los accesos a esa G ran Bilba o .
Puerto. E l del canal ele Deusto, en pleno próximo en- Las capita les m:í s importantes de E spaña c¡ue tienen
sanch e bilbaíno, consiste en duplicar el canal de la ría, acceso directo a Bilbao son Madrid, Sa n Sebastián J
dejando mue rto e l a ctual para que di scurra el agua por Vito ri a, por un lado, y Santande r, por el otro. Todos
e l proyectado. Entre los dos que dará una zona induda- los aclllales son p ésimos.
blemente destinada a la industria y e l come rcio. Los La zonifiradón e ra también fu ndame ntal , puesto que
otros proyectos son los ele la ca nalización clel Galindo había que separar, sin a lejarlas d emasiado, las futura s
y del A súa. grandes industrias de la s zo nas r esid en ciales, p a ra evi-
El Ga lindo, situado en la o rilla izqui e rda del Ner- tar incomodidades. Como os h e dicho, e l a sie nto más
vión, es su último aflue nte por e ll a. E l va lle, próximo importante para la Ílltura g ran indu stria es la vega de
a la desembocadura, es la única zona posible en la co- Galindo. La s zonas verdes son imprescindibles pa ra se-
marca para la instalación racional de l a futura gr an in- parar esa industria de los pobl a dos de Ilaraealdo . A l
dustria . El A súa sólo podrá te n er p ene tra ción indu s- otro lado ele la ría queda la g ran expansión futura ele
trial en un trayecto re lativamente co rlo y sin la impor- Bilbao, que es el vall e d e Asúa. Queda n por soluc iona r
tancia del Galindo. las comunicaciones interiores: se proyecta un gran
Esa comar ca tiene un p equeño espinazo, el monte paseo ele ronda que sobr epasa los límites que señaló
Archanda, que parece dividirla e n e l valle bajo del don Diego a la villa, y que ci r cunda el núcl eo funda -
J.
El puente de San
Antón. Grabado de
1533.
El puente hasta el
año 1882.
El p ti ente en el
año 1882.
"l!: l puente en 1884.
El puente en la ac-
tualidad.
Plan ele O rde n ación comarcal ele Bilbao.
32
La Gran Vía a pri11ci-
pios d e si glo y e11 fo
flcttwlidad.
33
l.º Los Ayunta mi e nto s interesa dos. E n este caso, l os r á n c ub iertos p o r aportac ion es proporcion al es a lo s p r e-
Ay untamie ntos deberá n som ete r su s p r oyectos a sup u esto s d e to dos los Ayunta mie ntos de la com a rca y
l a aprobación de l Consej o Gen eral, y su realiza - p o r las subve nciones q ue se p udie ra n obte n er.
c ión a la inspecció n d el p residente d e la Comi- L os p resup u esto s ext raordina rios se fo rma r á n p o r
sión Ejecutiva. q ui e n e e ncargue de r ea·liza r lo s pla nes p a r cia les, y de -
2.0 P ue d e re a li zarl os el mi sm o Consejo Gene ral b e rá n ser apr ob ados por la entida d a dministrativa G ra n
c uando los Ayuntamie ntos inte resa dos n o ll eve n Bilbao y por el M iniste rio d e H a cie nda. Los r ec ursos
a cabo po r su cue nta dete rm inados p royectos q ue para esto s fi nes son lo s sigui entes :
é l co ns ider e de urgente r ea lizac ión . Ento n ces es a ) L os de las contribuciones esp ecia les por las ob ras
el Con sejo el qu e asume l a r ea lizac ión d e l as e insta la ciones a qu e dé lugar la ejecución del
obr as, así como c ua ndo se t rate de pro yectos de P la n .
inte rés gen e ral q u e afe cte n a va ri os M unicip ios b ) L os sobra ntes d e p resupuestos o r di na rios q ue por
y que el Consejo estim e co nve ni e nte tom ar a su a c ue rdo de l os r esp ectivos Ay untamie ntos te n ga n
cargo. esta a plica c ión.
3.0 E l Go b ie rno, po r m edio de sus organism os, cuan- e) Lo s pro ced entes de la e na je na ción, re ntas o apro-
do se t ra te de obras y se rv icios estatales, que v echamie ntos d e solar es, te rrenos u otro s inm ue-
p odrá, si Jo con si de rn con veni e nte y o port uno, b les r esulta ntes d e la eje c uc ió n del P la n.
e ncom e nda r la ej ec ució n ele estos p r oyectos a l a d ) Las s ubvenc ion es y a ux ilio s que se conced a n co n
Co rpor a ció n a dmi n istra tiva G n m Bi lbao, e n l a esta fin alidad.
fo rma y condi cion es qu e e n ca da caso se fijar án. e) Los d e r ecursos even tual es d estinado s a este o b-
4.0 Los propi eta rios ele i nm ue bl es e nclava dos en la jeto.
de ma rca ción ele u n proyecto p arcial podrá n cons- /J La contra tación de cr é ditos que, p or no ser su-
tituirse e n A socia ció n p a ra la ej ec ució n ele éste, fi cie n tes l os a ntu io r es ingr esos, fu e r e n p r ecisos,
una vez haya siclo apr obado po r e l Consej o Ge- qu ed a ndo p r ohibida s las ope racion es de cré dito
n e ral, p .-evio i nfo rme fa vo rab le del Ayuntam ie n- pa ra a quella parte d e ga stos que p ued a ser cu-
to resp ectivo, si em p re que s us fi ncas r ep r ese nte n b ie rta co n las co ntri b uc ion es esp e cial es.
a l m e no s la s tres c ua rtas pa r tes de l valor t otal Co n el exclu sivo fin de at ende r al servicio d e inte r e-
ele l a p ro p ied ad a fectada. L os cle m:as p ropieta- ses y a m o rtiza c10n d e las o p e raciones de cré dito, se p o-
rios podrán in gr esa r en la A sociació n desp ués de drá n e m pl ear po r l os Ayuntami entos lo s sig uien tes r e-
estar co nstituida. curso s especial es :
a) Los r egula dos e n los a rtíc ulos 13 y 14 d e la L e y
Enl o q ue ata ñe al rég ime n d el suc io, la solu ció n es de E nsa nch e, de 26 ele j ulio de 1892.
parecida a la de l G ran M a dri d. b ) L os d e lo s a 1·tíc ulo s 525 y 526 d el E sta tuto M u,
E n o rde n al suel o, e l probl em a más difícil es el del ni cip al , q ue, no esta ndo y a destinados a ot ras
va ll e ele Asúa. E l valle d e A súa es h o y t oda vía casi ex- a te nciones, p ue da n ser reser va do s y aplicado s a
clusiva m e nte r ural ; p e ro se h a em p ezado ya a especu- ésta.
l a r p e n sa nd o e n e l futu ro . e) E l a r b itrio sobre los solares e dificado s y sin ed i-
Y e n la C ran B ilbao se p la n tea todavía e l probl em a fi car.
con dific ultades ma yores, p o rqu e c ua n do el t e rre no rural d ) L as siguie ntes pa rt1c1pa ciones d e in gresos ordina -
h a ya si clo adquiri do por l os espec ulado r es, no h a y por rios d e los r esp ecti vos A yunta mie ntos, d erivados
q ué te n e r r ep a r os ni r e m ilgos; p e r o cua ndo perma n e- d e la apli cac ión del Pl a n:
ce e n ma no s d e lo s a nti guos pro pieta rio s, yo cr eo qu e
ser ía i n j u to se r excesivame nte exi ge nte con ell os. La 1.3 U na participación, n o in fer io r al 50 po r 100, e n el
prop ied a d rural e n V izca ya h a si do una prop i ed a d pro ducto de l a rbitrio m unic ipal sobre el incr e-
e jem p lar. Po r ahí co rre tod a vía el lib ro de Azcáratc, e n m e nto del va lo r de lo s t e rre no s a fectado s po r
e l q ue p r esenta como e jempl o d e p ro p ie da d es ru mies el Plan, a plica d o y li q uida do desde que com ie n-
la d e V izca ya . Las re ntas so n, en mu ch os casos, las ce en las r esp ect ivas d em a rcac ion es la ej ec ución
mi smas q ue h ace sigl os, y hay p r op ie ta ri o qu e cobra m e- de l os proyectos h asta la amorti zación tota l de
n os r e nta el e lo q ue pa ga d e con tri b uc ión. ·H a n siclo, las ope racio nes de créd ito con ce rta das.
p ues, esto s prop ie ta ri os, fi eles a la ti e r ra, uno s gua rd ia- 2.ª U n a participa ció n, no in fe ri or al 50 por 100, e n
n es de l e q uilibr io social vizca íno, y no se p ue de ir el p r od ucto d el arb itrio mu n icipal so bre lo s so-
co nira e ll os d e la mism a mane ra que contra los esp ecu- la res sin e d ifi ca r co rrespondie ntes a lo s te rre nos
l ado r es, q ue prete n de n sit ua r se e n e l va ll e de Asa'aa p a ra q ue a d qu iera n la co nd ic ión ele ta les a e fecto s
esta r a la ca za de excepc ional es be n e fi c ios. De ah í q ue del a rbitri o y se in scri ba n e n e l R e gistro com o
'1:1 G ran B ilb a o h a ya con stituid o una Com isión d e juris- co nsecue ncia de la e jecuc ión de l os p r oyectos,
tas y de arq uitectos p a r a estudia r est e com p lcjísim o y dura nte i gual pe ríodo q ue el ind ica do en el
·p roble m a. apa rta d o a nte r io r .
3.ª U na pa rtic ipac ión, no i nferio r a l 75 por 100, e n
Y q u eda a h ora p o r ve r e l ré gim e n fin a nc ie ro de la los d er ech os y tasas p or licencias de ob ra s de
e ntida d G ra n B il bao. n uevas con struc cio nes y d e r e fo rma d e l as ex is-
E n o r d en al r égim e n fina ncie ro, la e nti da d G ran B il - te ntes e n las zona s d e l os p r oyectos, a pa rtir de
bao, con p e rso nalidad j urídi ca comple ta, no t ie ne más la ini cia ció n d e la resp ect iva s ej ec u cio nes, y
q ue dos c uesti o nes a resol ver: l os p resup uesto s o rdina - ta m bié n po r un p e r ío do ig ual al indicado en lo ;
ri os, q ue 1~ sirvan pa r'.l su v ida a d mini st rativa, y l os a pa rtado s ante r io res.
p r es up uesto s ext rao r d ina rios, destinados a la re ali za ción 4.ª U na pa rtic ipa c ión , no infe rio r a l 50 po r 100, c uya
del P la n . Los gastos de los p r es up uesto s o r d ina rios no d u ració n y c uantía fija rá el Ay unta mi ento r es,
so n exces ivos; l os gastos adm ini stra ti vos y técnicos se- p ecti vo, e n el re nd im ie nto d e las tasas por ser-
34
El puente
de lu
J ictoria.
virio de a lrantarillado en las zonas de lo, pro· llUe se podrán rea lizar, y, como digo, tendrú una ama-
yec·to,, una vez que ,e haya iniriado la ej eeu<'iÓn ble be lleza. tutt gart, que pasa ba por una de las ciu-
de lo, mi;,mo,. dades más bellamente urbanizadas de Alemania y del
5.ª Lna partkipat·ión, no inferior al 50 por 100, e uya mundo, ti ene una situación parecida. n río bajo la
ruanlía y duraeión fijará e l Ayuntamiento, en lob falda ele un mont e situado al Mediodía. Arclurnda puede
benefieios corr espondientes a la municipalizaeión ser urbaniza da hasta mitad de la falda , y en la cima,
de los ser vic ios de transp ortes colectivos de via- un parque, porque, fe lizmente, el Ayuntamiento es pro·
jeros e n las zon as ejerutadas de los proyecto s. pi etario de una gra n extensió n d e te rreno y de un fu.
E,e es e l rég im en fin ane iero. Ha sta a hora yo creo nicular, gracias a la generosidad de un benemé rito bil-
que be ha ido con mucho tie nto : se han h echo presu· baíno, qu e le regaló casi la totalidad de lus acciones.
puesto, mode,tí, imos, para que los Ayuntamientos in- o sé sí he lo grado dar una expli cación, siquiera m e·
t•luídos en el Plan no sientan una rarga que l es parezca diana, d eI; razón urbanística de la Gran Bilbao¡ pero
inútil, por no ,er aún las ventaja. que el Plan pueda ni desde una Alcaldía ni desde u11 Ayuntamiento se
ten er para e llo1,. pueden inve ntar grandes ciudades. Eso lo da la vida mio·
En Bilba o se han ini ciado las reforma s del ensanche ma, el crecimiento de las poblaciones. i de.de un Ayun-
interior ron arreglo a Ju ordena1·ió11 general del Plan . tami ento se acie rta a comprender ese desarrollo y a en·
T ene mos ya aprobado por la superioridad el proyecto cauzarlo de manera razonabl e-no racionalista, pues lo
J e! ensanehe de Deu;;to. e ha m odificado profunda- rarionalísta, lo estrictame nte técnico, eo, a veces, poc·o
m e nte el que existía, y en el nuevo se ha contado razonable-, es ya basta nte. e procurarú así un des-
principalmente con el proyecto de la Junta de Obra s arrollo armónico para que las generaciones venideras
de l Puerto (canal d e Oe usto ) y con la Avenida del tengan lugares grato~ en que vivir. E, lo que intenta·
E jército, ya construida, futura salida de Bilbao hacia mos desde nuestro ''bocho ", que así se lla ma a Bil-
e l Abra, por la prolongación a que antes se hu h echo bao, por estar metida entre montañas. namuno habla
r efe ren cia. de él e nternecido, en repetidas ocasiones. Aprisionado
E l Ayuntami ento, por otra parte, est:í levantando e l entre Archandn y Pagasarri, nos permite ver al fondo
1>lano to1>ográ fü·o de la zona más diíícil de Bilbao, de nuestras ca lles, y bojo nuestros cielos de color de
la que va de.de Enéeuri, ce rra de l monte Cabras, panza d e burro, el verde campesino. Ese "bocho " hu
hasta Ooo Ca mino, , y comprende lo falda de Archun· prnte ndido constanteme nte llegar hasta e l mar. Así, el
da y Bego,;a, Terreno extraordinariame nte movido y giraldillo de la torre de nuestro an Antón- como ca n·
que debe ser estudiado ron gra n atención y de ta- tó Baste rre--guarda tiernamente los viejos lejuelos de
lle. Sin e mbargo, e,p e ro que podrá se r uno de los la Bilbao de las Siete Call es, que tiene a sus pies; 1>ero
luga re, de urba ni zación m:ís bella de Bilbao, a pesar mira a lo lejos, hado el Abra al mar abierto, que e,,
de qu e en Begofia , por no habe r seguido un plan ge· romo he dicho al principio, el ramino innum erable ele
ne ral detrás de l Ayuntamiento de Bilbao, en el barrio Espa11a hacía lo unive rsal.
llamado del Cristo, se ha fo rma do un laberinto de e di- osotros no hemos inventado nada en el Ayunta·
íicaeio nes suburbanus, que re1>resenton una seria dííi- miento. Lo que hemos intentado es no int errumpir la
l'liltad para futura ,, urbanizaciones . • in embargo, yo creo vida ni d ejarla que se desarro ll e anárquicamente; h e-
35
1,(1 plaz" elí1>tica ""tes
y d espn é.< ,Le la re-
Jor11111.
mos p r etendido recoger Ja her en cia d e seis siglos y la pa ra que la s otras ciudad es y v illa s españolas cumplan
a sp iración de Bilba o d e llegar al mar, para transmi- su d esignio local y, a la vez, su designio nacional. No
tirla m ejorada, si e s posible, a nuestros sucesores. A l ol videmos aqu ello que tanta s veces se ha dicho de
sentirnos inme rsos en una obra gen eral, limitados e n lo s griegos: d e que e ran universales de puro localis-
el espacio y en e l tiempo, una gene ración e n la cadena tas. Seam os, pues, locali sta s, pero con sentido universal,
de gen eracion es, nuestra propia limitación n os da un pensando que España y el mundo se concr etan y se
sentimi ento d e di gnidad . o que rem o s del irios ni gi- co ncentran en las ciuda d es, vill as o al deas en q ue nos
gantism o s. Que sea Di os el que eleve a Barce lona y a toque vivir, y que de e llas, nosotros, sólo a través de lo
Bi lba o, para que e n los mares nuestro s, en e l M edite- español, podemos alca nzar lo un iversa l. A m em os, pues,
rráneo y en el Ca ntábri co, sea n los puertos por donde cada uno a nuestro Munic,ipio, sin exclusivi smos mio-
entre n y sa lgan la s m e rcan cías y la s ideas de España ha- p es, y esforc émonos de h acerlo cada día un poco m e-
cia el mund o y d e l mundo hacia España. Y e n esta paz jor, para que las genera ciones futura s ten gan una vida
ganada por Franco, la ciudad y la villa c¡ue cie n eje m plo, m:í s grata y má s al egr e.