33958034011mullu Mullu
33958034011mullu Mullu
33958034011mullu Mullu
ISSN: 0378-1844
ISSN: 2244-7776
interciencia@gmail.com
Asociación Interciencia
Venezuela
RESUMEN
Las especies de Spondylus constituyen un grupo de moluscos histórica del uso del Spondylus se expone el papel que ha juga-
de gran importancia dentro de las culturas americanas desde do en la historia suramericana, lo cual ha permitido y poten-
el tercer milenio a.C. hasta el siglo XVII, recuperando su im- ciado la interacción entre diferentes culturas. Hoy en día, so-
portancia en las décadas recientes. El presente artículo es una bre todo en Ecuador, ha resurgido el Spondylus como símbolo
cronología sintética del simbolismo del Spondylus en diferentes de gran importancia, suponiendo un vínculo entre regiones y,
culturas del pasado de Suramérica. Mediante la reconstrucción uniendo las comunidades actuales con su pasado histórico.
Introducción 2005). Sus valvas han servido [1598] 1966; Hocquengem y su posición social y como par-
como materia prima para la Peña, 1994; Gorriti, 2000; Jara- te del ajuar funerario de perso-
Las conchas del bivalvo elaboración de objetos religio- millo Arango, 2017a). También najes impor tantes (Alva y
Spondylus se convirtieron en sos que fueron utilizados en se elaboraron adornos persona- Donnan, 1993; Gorriti, 2000;
elementos singulares en las rituales y ofrendas donde se ex- les como collares, brazaletes y Carter, 2011; Wester, 2016).
culturas prehispánicas del presaba las creencias que inter- pectorales que fueron utiliza- La hipótesis más extendida
Pacífico americano y de los comunicaban el mundo huma- dos por las élites prehispánicas sobre su carácter simbólico
Andes (Paulsen, 1974; Marcos no y el sobrehumano (Ávila, en su vestimenta para expresar deriva de su asociación con la
César Lodeiros Seijo (Autor de versidad de Oriente, Venezuela. Antonio Jaramillo Arango. Li- University of Arizona, EEUU.
correspondencia). Licenciado en Dirección: Grupo de Investiga- cenciado en Historia, Univer- Investigador, Laboratorio de
Ciencias Biológicas (Biología ción en Biología y Cultivo de sidad de Los Andes, Colombia. Oceanografía Biológica (LOBio),
Molecular), Universidad de San- Moluscos, Facultad de Ciencias Maestro y Doctor en Estudios CESIMAR, CCT CENPAT-
tiago de Compostela, España. Veterinarias, Universidad Técni- Mesoamericanos, Universidad CONICET y Profesor, U NP,
Maestría en Ciencias Marinas ca de Manabí, Bahía de Cará- Nacional Autónoma de México Argentina. e-mail: soria@cenpat-
(Biología Pesquera), Instituto quez 131401, Manabí, Ecuador. e- (UNAM). Profesor, UNAM. conicet.gob.ar
Oceanográfico de Venezuela, mail: cesarlodeirosseijo@yahoo.es Gaspar Soria. Licenciado en Jorge Marcos. Licenciado en Filo-
Universidad de Oriente, Cuma- Jonathan A. Santana Cabrera. Ciencias Biológicas, Universidad logía Inglesa, Har vard Uni-
ná, Venezuela. Doctor en Biolo- Licenciado en Historia y Doc- Nacional de la Patagonia San versity, EEUU. Master y Doctor
gía (Ecología Aplicada), Univer- tor en Prehistoria, Univer- Juan Bosco (UNP), Argentina. en Antropología (Arqueolo-
sité de Laval, Canadá. Profesor, sidad de Las Palmas de Gran Maestría en Ciencias del Mar, gía), University of Illinois,
Universidad Técnica de Ma- Canaria, España. Marie Skło- Universidad Católica del Norte, EEUU. Profesor, Escuela Su-
nabí, Ecuador, e Instituto Ocea- dowska-Curie Fellow, Durham Chile. Doctor en Recursos perior Politécnica del Litoral,
nográfico de Venezuela, Uni- University, RU. Naturales y Medioambiente, Ecuador.
fertilidad. Cuando subía la tem- señores principales para purifi- que se transmitió el significado natural en vías de extinción, se
peratura del mar y se acercaba car el camino. simbólico del Spondylus a tra- han realizado actividades de
la época de lluvias se producía Las evidencias arqueológicas vés del intercambio entre cultu- producción en el laboratorio
un aumento significativo de las y las fuentes escritas de los ras del oeste suramericano para implantarlos en sus sitios
conchas de Spondylus en las colonizadores españoles seña- (Stother, 2003). naturales para su restauración
costas del Pacífico (Marcos, lan que todas las culturas pre- El Spondylus y los objetos ecológica con resultados alen-
1977, 2005). Es probable que hispánicas del Pacífico surame- elaborados con su concha cons- tadores (Lodeiros et al., 2016).
durante el Fenómeno El Niño ricano y de los Andes Cen- tituyeron uno de los bienes Hoy en día se conoce que en
aumentara el número de indivi- trales en el tiempo de la llega- más importantes en el inter- las aguas del Pacífico tropical
duos en la costa, y de ahí que da de los europeos, así como cambio a larga distancia entre y subtropical americano existen
su presencia se vinculara a la varias otras que para entonces las tierras altas andinas y la cuatro especies de Spondylus.
lluvia, especialmente en luga- ya habían declinado o desapa- costa del Pacífico americano, Dada su abundancia, dos de
res con escasas precipitaciones, recido, invertían grandes recur- circuitos que también incluían ellas han sido comercialmente
como la costa norte de Perú o sos y esfuerzos en obtener las alimentos, minerales, tejidos, y explotadas: Spondylus crassis-
la península de Santa Elena en conchas de Spondylus (Donkin, otros bienes de valor (Paulsen, quama, Lamarck, 1819 (S.
Ecuador (Sandweiss, 1999). De 1998). Por ejemplo, en la 1974; Blower, 1995; Carter, princeps Broderip, 1833) y S.
igual manera, su aumento en Historia Natural y Moral de 2011). Sin embargo, tras la limbatus Sowerby, 1847 (S.
deter minada época del año las Indias se relata que “ofre- conquista y colonización espa- calcifer Carpenter, 1857), mien-
pudo servir como indicador en cian conchas de la mar que ñola, el Spondylus perdió su tras que las dos restantes: S.
el calendario agrícola, señalan- llaman Mollo. Y ofrecianlas a importancia y solo en el si- gloriosus Dall et al., 1938 (S.
do el comienzo de la cosecha las fuentes y manantiales, di- glo pasado renace un nuevo tenebrosus Reeve) y S. leuca-
(Marcos, 1977). Otros autores ziendo que las conchas eran interés, ya con motivos gastro- canthus Broderip, 1833 (S. ur-
sugieren que el valor simbólico hijas de la mar, madre de todas nómicos y del uso de su con- sipes S. S Berry, 1959) han si-
deriva de su color rojo y ana- las aguas… vsauan destas con- cha para joyería. La fuerte pre- do ocasionalmente explotadas
ranjado, que en las culturas chas casi en todas las maneras sión pesquera combinada con (Coan y Valentich 2012, Lo-
indígenas andinas estaba vin- de sacrificios, y aun el dia de débiles instrumentos de manejo deiros et al. 2016). El simbolis-
culado al poder de la sangre y oy echan algunos el mollo mo- y conservación condujeron a mo y uso de estas especies aún
a la vitalidad de las élites lido en la chicha por supersti- una disminución drástica de las permanece en las sociedades
(Avila, [1598] 1966); Hocquen- ción” (Acosta, [1590] 1962: poblaciones naturales. Es así latinoamericanas donde fueron
ghem, 1983, 1987, 2009). 2471). De hecho, sus valvas que actualmente el recurso explotadas en el pasado.
Asimismo, su simbología se ha están presentes en lugares que Spondylus se encuentra bajo A continuación se expone
asociado a rituales de purifica- exceden el territorio de su dis- normas especiales para su pes- una síntesis del devenir históri-
ción como el que se describe tribución natural, desde la ca en México (SEMARNAT, co del Spondylus como objeto
en el relato de Ñaymlap frontera sur de los Estados 2010) y, en algunos casos, bajo simbólico en Suramérica, si-
(Cabello Valboa, [1586] 1951), Unidos hasta el sur de Perú y veda per manente, como en guiendo las cronologías pro-
donde el polvo de concha mo- el nor te de Chile (Donkin, Ecuador (MAGAP, 2009). Ante puestas por Paulsen (1974),
lida se esparcía al paso de los 1998). Esto pone de manifiesto esta situación, de un recurso Blower (1995) y Carter (2011).