Unidad 5 Betanzos
Unidad 5 Betanzos
Unidad 5 Betanzos
Facturación básica
La facturación básica está formada por dos términos: un término de
potencia y otro de energía.
• Término de potencia
Es una cantidad fija que depende de la potencia contratada por el
abonado. La unidad de contratación es el kW y se paga una cantidad
fija al mes por cada kW que tenemos contratado.
Este término dependerá del grado de electrificación de nuestro hogar.
Se calcula multiplicando el número de kW contratados por el precio de
cada kW.
• Término de energía
Es una cantidad variable que depende de la cantidad de energía que
consumimos durante un período de tiempo determinado. Este consumo
se mide en kWh y dependerá de la potencia de los electrodomésticos y
de la cantidad de horas que estén funcionando.
Este consumo queda reflejado en el contador. Se calcula multiplicando
el número de kWh consumidos por el precio de cada kWh.
Complementos tarifarios
Son descuentos o recargos que se aplican sobre la tarifa básica. En la
actualidad existen cuatro tipos de complementos tarifarios.
• Energía reactiva
El término de energía reactiva no se aplica a los abonados con tarifa
doméstica. Se basa en unos recargos y descuentos porcentuales en
función del factor de potencia de la instalación y se aplica a la totalidad
de la facturación básica.
Se considera que una instalación es mejor cuando este factor de
potencia tiende a 1. Se consiguen bonificaciones de hasta el 4% cuando
el factor de potencia es próximo a 0,7 y recargos del 47% para factores
de potencia de 0,5 o menores a 0,5.
• Discriminación horaria
El consumo de energía eléctrica no es uniforme a lo largo del día, sino
que existe una demanda máxima en determinadas horas diurnas,
llamada horas punta, y una mínima durante la noche. Este hecho obliga
a las centrales eléctricas a generar mayor cantidad de electricidad
durante el día.
Con la finalidad de aprovechar mejor la producción de electricidad,
interesa limitar o reducir las puntas de demanda mediante un uso más
repartido de la electricidad, y es por eso que, en la facturación, se tiene
en cuenta la hora en la cual se consume la electricidad.
• Estacionalidad
Prevé un descuento del 10% sobre el término de energía para los
consumos efectuados durante la temporada baja (mayo, junio, agosto y
septiembre) y un recargo del 10% durante la temporada alta (enero,
febrero, noviembre y diciembre). Este complemento sólo es aplicable a
aquellos abonados que facturan por el modo estacional.
• Ininterrumpibilidad
Complemento que se aplica sobre la facturación básica de los grandes
abonados en tarifas generales de alta tensión. Consiste en que el
cliente, a cambio de unos determinados descuentos en la factura, se
compromete durante 5 años a reducir su demanda y no superar una
potencia preestablecida en los períodos que se soliciten por parte de la
empresa distribuidora.
Estos descuentos varían en función:
• De los tipos de ininterrumpibilidad a los que esté acogido.
• De la potencia ofertada en cada tipo (diferencia entre la potencia
contractada en horas punta y/o horas bajas y la potencia residual
Pmáx).
• De la utilización de la potencia contratada.
• Del número de interrupciones realizadas.
• Alquiler e impuestos
Este término de la tarifa eléctrica incluye los importes del alquiler de los
equipos de medida y de los impuestos de la electricidad e IVA.
• Sistema de facturación
El 1 de julio del 2014 entró en vigor un nuevo sistema de facturación
que modificaba al anterior y por el que algunos conceptos quedaban
obsoletos o cambiaban de sentido.
• Nuevos conceptos
PVPC (Precio Voluntario Pequeño Consumidor). Es lo que se
conocía anteriormente como TUR (Tarifa de Último Recurso).
CR (Comercializadora de Referencia). Antes conocida como CUR
(Comercializadora de Último recurso).
Precio real de producción. Significa que en este sistema se tarifa
según el precio real que cuesta producir la electricidad cada hora.
Eliminación de la subasta. La antigua subasta que daba el precio de
la electricidad durante el siguiente trimestre desapareció con esta
actualización.
• Conceptos que cambiaron de sentido.
TUR (Tarifa de Último Recurso). Ahora se utiliza para aquellos clientes
que se les aplica el bono social y clientes sin derecho de PVPC
transitoriamente en la comercializadora de referencia.
Este nuevo sistema de facturación establece diferentes opciones para
el consumidor que se acoja al PVPC (Precio Voluntario Pequeño
Consumidor).
• Según el precio real de producción por cada hora.
Este sistema de tarifación tiene sus ventajas e inconvenientes. Un
ejemplo de desventaja es que el precio de la electricidad no se conoce
con muchos días de antelación y puede tener más fluctuaciones que
con el sistema de la subasta. Pero por otro lado el precio de la
electricidad es el real y no uno estimado. De esta manera se paga el
kWh al precio que tiene en el momento de consumirlo. Eso significa que
dependiendo de nuestro pico de consumo horario pagaremos más o
menos.
Uno de los elementos clave para llevar a cabo este nuevo sistema es la
instalación de contadores inteligentes que ayudan a tomar la factura en
tiempo real.
Esta es la opción que se aplica a aquellos clientes que estaban en la
TUR y no realizaron ninguna gestión para pasar a una comercializadora
nueva.
• El precio fijo en mercado regulable.
Esta opción es para aquellas personas que les gusta saber el precio que
tendrá la electricidad a lo largo de un año y, por tanto, su factura será
mayor o menor según su consumo. Esta opción puede resultar más cara
que la primera, pero de esta manera ya se sabe el precio del kWh a lo
largo de un año.
Esta opción debe ser escogida por el cliente a través de Atención al
Cliente de Endesa. Para escoger esta opción es obligatorio cumplir al
menos un año de contrato.
• Ofertas en mercado libre.
Consiste en contratar una tarifa en mercado libre y disfrutar de las
ofertas que haya en ese momento. Algunos ejemplos son:
• Precios más competitivos que el precio fijo.
• Precios conocidos de antemano y estables como mínimo durante
un año.
• Sin compromiso de permanencia, ni penalizaciones.
• Pueden contratarse servicios adicionales que pueden aportar
importantes descuentos.
• Como cada empresa, Endesa ofrece importantes ofertas
relacionadas con esta tarifa.
Para el suministrador:
•Reducir el requerimiento de demanda en el horario punta, generando
estabilidad en el sistema eléctrico nacional.
•Disminución de pérdidas por el sobrecalentamiento de los equipos.
•Aumento de la vida útil de los equipos.
•Diferir las inversiones en infraestructura.
El costo de la energía representa un porcentaje elevado dentro de los
gastos de operación de cualquier organización, motivo por el cual es de
vital importancia el establecimiento de estrategias operativas para hacer
uso eficiente de la energía y obtener como consecuencia ahorros
económicos.
Definición de demanda máxima:
Se puede definir como la máxima coincidencia de cargas en un intervalo
de tiempo. El medidor de energía almacena la lectura correspondiente
al máximo valor registrado de demanda (kW) en intervalos de 15
minutos del periodo de facturación.
Las tarifas eléctricas de uso general de baja y media tensión de más de
25 kW contratadas incluyen, además del cargo por consumo (kWh) un
cargo por demanda máxima (kW), este aspecto es de suma importancia
y requiere un debido control del proceso.
5.4 ESTUDIO DEL FACTOR DE CARGA
Todos los sistemas eléctricos son afectados, en mayor o menor
medida, por pérdidas de energía, las cuales causan diversos
perjuicios al medio ambiente en general, requiriendo mayor consumo
de recursos no renovables debido a que se debe disponer mayor
generación conforme aumentan las pérdidas; y al sistema eléctrico en
particular, limitando la capacidad técnica y aumentando la solicitación
de las instalaciones.
En general las pérdidas de energía pueden clasificarse en dos
grupos: Pérdidas técnicas y no técnicas. Las empresas de
distribución de energía adoptan variadas metodologías para el cálculo
de las pérdidas técnicas, que se nutren de la información proveniente
directamente de mediciones y de datos que se desprenden de
algoritmos de cálculo. Es común, que los procedimientos
empleados para el cálculo utilicen un factor denominado: factor de carga
de pérdidas
Actualmente, para obtener un valor aproximado de dicho factor
que permita agilizar los cálculos, se utiliza típicamente una ecuación
empírica. Es objeto del presente trabajo mostrar un método alternativo
para obtener un valor del factor de carga de perdida con un grado mayor
de aproximación. Para ello se aplica un algoritmo de inteligencia
artificial, particularmente una red neuronal, que luego de un apropiado
entrenamiento permite obtener resultados satisfactorios.
Los sistemas eléctricos de potencia están compuestos por una
variada cantidad de elementos, los cuales no presentan un
comportamiento ideal de funcionamiento en régimen nominal de
trabajo (transformadores, líneas, etc.), motivo por el cual, los
mismos presentan pérdidas de energía que se encuadran dentro
de las denominadas pérdidas técnicas y se calculan a través de
diferentes metodologías
Las pérdidas técnicas de energía vinculadas con un alimentador de
media tensión típico están relacionadas principalmente con el valor
de la resistencia eléctrica de los conductores, la magnitud cuadrática
de la corriente eléctrica que por ellos circula y el tiempo de
exposición de dichos conductores a la circulación de la mencionada
corriente.
En ingeniería eléctrica, el factor de carga se define como la carga
promedio dividida por la carga máxima en un período de tiempo
específico. Es una medida de la tasa de utilización o eficiencia del uso
de energía eléctrica; un factor de carga bajo indica que la carga no está
ejerciendo presión sobre el sistema eléctrico, mientras que los
consumidores o los generadores que ejercen más presión sobre la
distribución eléctrica tendrán un factor de carga alto.