Unidad 5 Betanzos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

NOMBRE: victor Manuel castillo garfias

TEMA: investigación de la unidad 5

MATERIA: ahorro de energía

Periodo agosto-diciembre 2023


INTRODUCCION
En la actualidad y desde ya hace muchos años la electricidad ha sido
un elemento fundamental para llevar a cabo gran parte de nuestras
actividades diarias, ya sea domésticas, laborales, industriales,
comerciales o recreativas y gracias a estetipo de energíahoy tenemos
una mejor calidad de vida que hace décadas y siglos.El funcionamiento
de la maquinaria, es sin duda, el gran consumidor de energía
tanto en el sector industrial como a nivel residencial. Dependiendo de
los procesos en sistemas eléctricos, el consumo por el
funcionamiento de la maquinaria y/o equipos eléctricos fluctúa entre
el 65 y el 80% del consumo total de energía de una empresa o
residencia. Es por ende que es de interés analizar por medio del
presente trabajo, todas aquellas técnicas de ahorro de la energía en
sistemas eléctricos correspondientes. Técnicas y procesos
preestablecidos y validados previamente por las instituciones
correspondientes. Un buen análisis de las técnicas mostradas a
continuación tendrá importantes repercusiones en cuanto a uso
eficiente de los energéticos corresponde y al mismo tiempo ahorros
monetarios significativos al consumidor. Técnicas que abarcan desde
diversas y minuciosas auditorias, con sus diferentes y correspondientes
equipode trabajo hasta el estudio del factor depotencia, todo esto
siempre teniendo presente la normatividad correspondiente y vigente
5.1 Introducción a la auditoría eléctrica.
Se define como auditoría energética el procedimiento a través del cual
es posible obtener informaciónfiabley objetiva sobre el consumo
de energía de un determinado edificio, para poder detectar qué
factores afectan a dicho consumo. De este modo podremos
entender de qué forma se está empelando la energía y así poder
identificar donde se puede estar desaprovechando o despilfarrando
para poder establecer y organizar las posibles estrategias de ahorro
energético
Una auditoría incluye por lo tanto un estudio completo tanto de los
factores de tipo técnico como de los de tipo económico que influyen
sobre el consumo de todas aquellas instalaciones o equipos que
consumen energía dentro del edificio objeto del estudio.
La auditoría energética se centra en aportar un informe técnico en
el que se detallen las medidas adecuadas para realizar una gestión
y uso adecuado y racional de la energía. Se debe tener en cuenta que
en el caso de edificios de uso terciario o industrial tales medidas de
mejora no deben afectar a la calidad del servicio, ni a la
productividad de una empresa, y en el de uso residencial no
interferir en la habitabilidad de un edificio.

Las auditorías eléctricas pueden proporcionar a las organizaciones los


siguientes beneficios:
• Reducción de los costes energéticos
• Mejora de la eficiencia energética
• Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero
• Mejora de la seguridad
• Mejora de la fiabilidad del suministro eléctrico
Etapas de una auditoría eléctrica
Una auditoría eléctrica suele seguir las siguientes etapas:
1. Revisión de la documentación: El auditor recopilará información
sobre la instalación, como planos, manuales, facturas, etc.
2. Inspección visual: El auditor realizará una inspección visual de la
instalación, identificando posibles problemas o ineficiencias.
3. Medición de consumos: El auditor realizará mediciones del
consumo eléctrico de la instalación, para obtener datos
cuantitativos sobre su comportamiento.
4. Análisis de datos: El auditor analizará los datos obtenidos en las
fases anteriores, para identificar las oportunidades de ahorro y
eficiencia energética.
5. Recomendaciones: El auditor presentará un informe con sus
recomendaciones para mejorar la eficiencia energética de la
instalación.
Tipos de auditorías eléctricas
Existen diferentes tipos de auditorías eléctricas, según el alcance y la
profundidad del análisis que se realice.
• Auditorías energéticas generales: Estas auditorías proporcionan
una visión general del consumo energético de la instalación,
identificando las áreas con mayor potencial de ahorro.
• Auditorías energéticas específicas: Estas auditorías se centran en
un aspecto concreto del sistema eléctrico, como la iluminación, los
motores o los sistemas de climatización.
• Auditorías energéticas de detalle: Estas auditorías son las más
exhaustivas, y se realizan con el objetivo de identificar todas las
oportunidades de ahorro y eficiencia energética.
De Nivel 1: Auditoría Preliminar:

la cual corresponde al tipo más simple o básico,en la cual se


realizará por un lado un diagnóstico visual del edificio, recopilación
de datos básicos y una entrevista mínima, un estudio no muy
detallado sobre las facturación de los servicios energéticos así como
mediante la obtención de otros datos sobre su mantenimiento y
explotación obteniéndose un diagnóstico no muy exhaustivo sobre
las oportunidades de ahorro y mejora de la eficiencia energética, de
manera que su costo suele ser más bien bajo
De Nivel 2: Auditoría detallada:

En este segundo caso se realiza un análisis más detallado,


partiendo de una mayor cantidad de información previa sobre los
sistemas constructivos como de las instalaciones (planos,memorias
de proyecto, presupuestos y cualquier otro
documento), así como de la realización de una serie de
pruebas o comprobaciones, mediante el empleo de equipos técnicos
de medición, paraobtener información todavía más real sobre el
estado del edificio. Puede abarcar todos los recursos energéticos o
un único recurso o servicio en una empresa o centro de trabajo, de
forma que su coste puede ser bastante mayor en función de cuales sean
parámetros que definen su alcance

De Nivel 3: Auditoría especial:

En este caso estaríamos hablando de una auditoria de nivel 2, pero


realizada con mayor detalle, en la cual además la toma de datos
con equipos de medida se detalla hasta el punto de realizarse un
registro del consumo por aparatos, ampliándose las mediciones a
otros parámetros de manera que se van a necesitar equipos más
complejos de medida y su coste será todavía más elevado
5.2 ESTUDIO DE TARIFAS ELECTRICAS

Las tarifas eléctricas son disposiciones específicas que contienen


las cuotas y condiciones que rigen los suministros de energía
eléctrica y se identifican oficialmente por su número y/o letra(s)
según su aplicación. CFE, como única entidad que suministra y
comercializa la energía eléctrica en México, cuenta con
diferentes tarifas eléctricas, divididas conforme al tipo de usuario
final las cuales también dependen de una regionalización establecida.

¿Qué es la tarifa eléctrica?


La tarifa eléctrica es el precio que tenemos que pagar por la electricidad
que consumimos.
El precio final de la tarifa eléctrica parte de la facturación básica, a la
que se suman algebraicamente los recargos o descuentos
correspondientes a los cuatro complementos tarifarios existentes. Esta
cantidad se complementa con los importes del alquiler de los equipos
de medida y de los impuestos.

Facturación básica
La facturación básica está formada por dos términos: un término de
potencia y otro de energía.
• Término de potencia
Es una cantidad fija que depende de la potencia contratada por el
abonado. La unidad de contratación es el kW y se paga una cantidad
fija al mes por cada kW que tenemos contratado.
Este término dependerá del grado de electrificación de nuestro hogar.
Se calcula multiplicando el número de kW contratados por el precio de
cada kW.
• Término de energía
Es una cantidad variable que depende de la cantidad de energía que
consumimos durante un período de tiempo determinado. Este consumo
se mide en kWh y dependerá de la potencia de los electrodomésticos y
de la cantidad de horas que estén funcionando.
Este consumo queda reflejado en el contador. Se calcula multiplicando
el número de kWh consumidos por el precio de cada kWh.
Complementos tarifarios
Son descuentos o recargos que se aplican sobre la tarifa básica. En la
actualidad existen cuatro tipos de complementos tarifarios.
• Energía reactiva
El término de energía reactiva no se aplica a los abonados con tarifa
doméstica. Se basa en unos recargos y descuentos porcentuales en
función del factor de potencia de la instalación y se aplica a la totalidad
de la facturación básica.
Se considera que una instalación es mejor cuando este factor de
potencia tiende a 1. Se consiguen bonificaciones de hasta el 4% cuando
el factor de potencia es próximo a 0,7 y recargos del 47% para factores
de potencia de 0,5 o menores a 0,5.
• Discriminación horaria
El consumo de energía eléctrica no es uniforme a lo largo del día, sino
que existe una demanda máxima en determinadas horas diurnas,
llamada horas punta, y una mínima durante la noche. Este hecho obliga
a las centrales eléctricas a generar mayor cantidad de electricidad
durante el día.
Con la finalidad de aprovechar mejor la producción de electricidad,
interesa limitar o reducir las puntas de demanda mediante un uso más
repartido de la electricidad, y es por eso que, en la facturación, se tiene
en cuenta la hora en la cual se consume la electricidad.
• Estacionalidad
Prevé un descuento del 10% sobre el término de energía para los
consumos efectuados durante la temporada baja (mayo, junio, agosto y
septiembre) y un recargo del 10% durante la temporada alta (enero,
febrero, noviembre y diciembre). Este complemento sólo es aplicable a
aquellos abonados que facturan por el modo estacional.
• Ininterrumpibilidad
Complemento que se aplica sobre la facturación básica de los grandes
abonados en tarifas generales de alta tensión. Consiste en que el
cliente, a cambio de unos determinados descuentos en la factura, se
compromete durante 5 años a reducir su demanda y no superar una
potencia preestablecida en los períodos que se soliciten por parte de la
empresa distribuidora.
Estos descuentos varían en función:
• De los tipos de ininterrumpibilidad a los que esté acogido.
• De la potencia ofertada en cada tipo (diferencia entre la potencia
contractada en horas punta y/o horas bajas y la potencia residual
Pmáx).
• De la utilización de la potencia contratada.
• Del número de interrupciones realizadas.

• Alquiler e impuestos
Este término de la tarifa eléctrica incluye los importes del alquiler de los
equipos de medida y de los impuestos de la electricidad e IVA.
• Sistema de facturación
El 1 de julio del 2014 entró en vigor un nuevo sistema de facturación
que modificaba al anterior y por el que algunos conceptos quedaban
obsoletos o cambiaban de sentido.
• Nuevos conceptos
PVPC (Precio Voluntario Pequeño Consumidor). Es lo que se
conocía anteriormente como TUR (Tarifa de Último Recurso).
CR (Comercializadora de Referencia). Antes conocida como CUR
(Comercializadora de Último recurso).
Precio real de producción. Significa que en este sistema se tarifa
según el precio real que cuesta producir la electricidad cada hora.
Eliminación de la subasta. La antigua subasta que daba el precio de
la electricidad durante el siguiente trimestre desapareció con esta
actualización.
• Conceptos que cambiaron de sentido.
TUR (Tarifa de Último Recurso). Ahora se utiliza para aquellos clientes
que se les aplica el bono social y clientes sin derecho de PVPC
transitoriamente en la comercializadora de referencia.
Este nuevo sistema de facturación establece diferentes opciones para
el consumidor que se acoja al PVPC (Precio Voluntario Pequeño
Consumidor).
• Según el precio real de producción por cada hora.
Este sistema de tarifación tiene sus ventajas e inconvenientes. Un
ejemplo de desventaja es que el precio de la electricidad no se conoce
con muchos días de antelación y puede tener más fluctuaciones que
con el sistema de la subasta. Pero por otro lado el precio de la
electricidad es el real y no uno estimado. De esta manera se paga el
kWh al precio que tiene en el momento de consumirlo. Eso significa que
dependiendo de nuestro pico de consumo horario pagaremos más o
menos.
Uno de los elementos clave para llevar a cabo este nuevo sistema es la
instalación de contadores inteligentes que ayudan a tomar la factura en
tiempo real.
Esta es la opción que se aplica a aquellos clientes que estaban en la
TUR y no realizaron ninguna gestión para pasar a una comercializadora
nueva.
• El precio fijo en mercado regulable.
Esta opción es para aquellas personas que les gusta saber el precio que
tendrá la electricidad a lo largo de un año y, por tanto, su factura será
mayor o menor según su consumo. Esta opción puede resultar más cara
que la primera, pero de esta manera ya se sabe el precio del kWh a lo
largo de un año.
Esta opción debe ser escogida por el cliente a través de Atención al
Cliente de Endesa. Para escoger esta opción es obligatorio cumplir al
menos un año de contrato.
• Ofertas en mercado libre.
Consiste en contratar una tarifa en mercado libre y disfrutar de las
ofertas que haya en ese momento. Algunos ejemplos son:
• Precios más competitivos que el precio fijo.
• Precios conocidos de antemano y estables como mínimo durante
un año.
• Sin compromiso de permanencia, ni penalizaciones.
• Pueden contratarse servicios adicionales que pueden aportar
importantes descuentos.
• Como cada empresa, Endesa ofrece importantes ofertas
relacionadas con esta tarifa.

Esta nueva tarifación de la electricidad será la que se aplique en los


siguientes casos:
• A los clientes que tenían Tarifa de Último Recurso (TUR) con una
potencia contratada inferior o igual a 10 kW.
• A los clientes con Bono Social.
• A los clientes con potencia contratada superior a 10kW (sin
derecho a TUR), que no disponen de un contrato con una
Comercializadora en Mercado Libre (tarifa disuasoria).
5.3 Administración de la demanda de energía eléctrica.
El uso de la energía eléctrica en las industrias y en todos los sectores
es imprescindible, y el estudio del consumo y la potencia instalada es
una fuente de información de gran utilidad sobre todo en las industrias
consumidoras en mayor cantidad de energía eléctrica. En los últimos
años el consumo de la energía eléctrica se ha incrementado bastante
ya que cumple necesidades del aparato productivo al estar directamente
ligado al alcance de mayores niveles de vida de la sociedad en general
por lo que es necesario tomar acciones que impidan que aumente el
índice físico del consumo de la energía eléctrica, se deben identificar y
emprender alternativas de eficiencia en el consumo de la energía
electrica.
Fomentar en las industrias una adecuada planificación de cargas,
eliminando todas aquellas que no realizan trabajo útil en horarios de
máxima demanda. El seguimiento de los horarios baja media y punta
que dispone la entidad proveedora de energía eléctrica.
y el comportamiento del consumo de energía eléctrica, es muy
importante para poder diseñar sistemas o métodos de control y
administración de la demanda, que son todas las actividades,
encaminadas, a optimizar el uso de la capacidad del equipo instalado,
tanto de los usuarios como de la empresa suministradora de energía
eléctrica que consiste en reducir o controlar la demanda en KW durante
un periodo de tiempo comúnmente en el horario de mayor costo de la
energía, optimizando la operación de los equipos eléctricos sin afectar
el proceso de producción ni la calidad de los productos.
Cuando a pesar de la instalación de equipos de control de la demanda,
no se obtienen los resultados deseados puede derivarse de las
siguientes causas:
•Mal diseño
•Falta de mantenimiento
•Falta de capacitación del personal operativo
•Mala priorización de cargas y de los tiempos de desconexión y
reconexión.
•Condiciones ambientales inadecuadas.

Ventajas al administrar y controlar la demanda de energía eléctrica Al


establecer estrategias de cambio de hábitos de consumo de la energía
eléctrica se obtienen los siguientes beneficios:
Para el cliente:
•Conocimiento de la estructura tarifaria del personal operativo.
•Involucramiento del personal para conocer todas las etapas del
proceso.
•Crecimiento de la cultura del ahorro en la organización.
•Disminución del consumo en el horario punta.
•Disminución de la demanda facturable.
•Disminución del cargo por demanda kW.
•Disminución del cargo por consumo kWh.
•Disminución del 20 al 30% en el importe de su facturación.
•Empresas más competitivas.

Para el suministrador:
•Reducir el requerimiento de demanda en el horario punta, generando
estabilidad en el sistema eléctrico nacional.
•Disminución de pérdidas por el sobrecalentamiento de los equipos.
•Aumento de la vida útil de los equipos.
•Diferir las inversiones en infraestructura.
El costo de la energía representa un porcentaje elevado dentro de los
gastos de operación de cualquier organización, motivo por el cual es de
vital importancia el establecimiento de estrategias operativas para hacer
uso eficiente de la energía y obtener como consecuencia ahorros
económicos.
Definición de demanda máxima:
Se puede definir como la máxima coincidencia de cargas en un intervalo
de tiempo. El medidor de energía almacena la lectura correspondiente
al máximo valor registrado de demanda (kW) en intervalos de 15
minutos del periodo de facturación.
Las tarifas eléctricas de uso general de baja y media tensión de más de
25 kW contratadas incluyen, además del cargo por consumo (kWh) un
cargo por demanda máxima (kW), este aspecto es de suma importancia
y requiere un debido control del proceso.
5.4 ESTUDIO DEL FACTOR DE CARGA
Todos los sistemas eléctricos son afectados, en mayor o menor
medida, por pérdidas de energía, las cuales causan diversos
perjuicios al medio ambiente en general, requiriendo mayor consumo
de recursos no renovables debido a que se debe disponer mayor
generación conforme aumentan las pérdidas; y al sistema eléctrico en
particular, limitando la capacidad técnica y aumentando la solicitación
de las instalaciones.
En general las pérdidas de energía pueden clasificarse en dos
grupos: Pérdidas técnicas y no técnicas. Las empresas de
distribución de energía adoptan variadas metodologías para el cálculo
de las pérdidas técnicas, que se nutren de la información proveniente
directamente de mediciones y de datos que se desprenden de
algoritmos de cálculo. Es común, que los procedimientos
empleados para el cálculo utilicen un factor denominado: factor de carga
de pérdidas
Actualmente, para obtener un valor aproximado de dicho factor
que permita agilizar los cálculos, se utiliza típicamente una ecuación
empírica. Es objeto del presente trabajo mostrar un método alternativo
para obtener un valor del factor de carga de perdida con un grado mayor
de aproximación. Para ello se aplica un algoritmo de inteligencia
artificial, particularmente una red neuronal, que luego de un apropiado
entrenamiento permite obtener resultados satisfactorios.
Los sistemas eléctricos de potencia están compuestos por una
variada cantidad de elementos, los cuales no presentan un
comportamiento ideal de funcionamiento en régimen nominal de
trabajo (transformadores, líneas, etc.), motivo por el cual, los
mismos presentan pérdidas de energía que se encuadran dentro
de las denominadas pérdidas técnicas y se calculan a través de
diferentes metodologías
Las pérdidas técnicas de energía vinculadas con un alimentador de
media tensión típico están relacionadas principalmente con el valor
de la resistencia eléctrica de los conductores, la magnitud cuadrática
de la corriente eléctrica que por ellos circula y el tiempo de
exposición de dichos conductores a la circulación de la mencionada
corriente.
En ingeniería eléctrica, el factor de carga se define como la carga
promedio dividida por la carga máxima en un período de tiempo
específico. Es una medida de la tasa de utilización o eficiencia del uso
de energía eléctrica; un factor de carga bajo indica que la carga no está
ejerciendo presión sobre el sistema eléctrico, mientras que los
consumidores o los generadores que ejercen más presión sobre la
distribución eléctrica tendrán un factor de carga alto.

Un ejemplo, usando una factura eléctrica comercial grande:


• demanda máxima = 436 kW
• utilizar = 57 200 kWh
• número de días en el ciclo de facturación = 30 d
Por lo tanto:
• factor de carga = { 57 200 kWh / (30 d × 24 horas por día × 436
kW)} × 100% = 18.22%
Se puede derivar del perfil de carga del dispositivo o sistema de
dispositivos específico. Su valor siempre es menor que uno porque la
demanda máxima nunca es menor que la demanda promedio, ya que
es probable que las instalaciones nunca funcionen a plena capacidad
durante un día completo de 24 horas. Un alto factor de carga significa
que el uso de energía es relativamente constante. El factor de carga
bajo muestra que ocasionalmente se establece una alta demanda. Para
dar servicio a ese pico, la capacidad permanece inactiva durante largos
períodos, lo que impone costos más altos en el sistema. Las tarifas
eléctricas están diseñadas para que los clientes con alto factor de carga
cobren menos en general por kWh. Este proceso, junto con otros, se
denomina equilibrio de carga o afeitado de picos.
El factor de carga está estrechamente relacionado y, a menudo, se
confunde con el factor de demanda.

La principal diferencia a tener en cuenta es que el denominador en el


factor de demanda se fija en función del sistema. Debido a esto, el factor
de demanda no puede derivarse del perfil de carga, pero necesita la
adición de la carga completa del sistema en cuestión.
5.5 ESTUDIO DEL FACTOR DE POTENCIA

¿Qué es el factor de potencia?


El factor de potencia (FP) es considerado como un indicador sobre
el correcto aprovechamiento de la energía.
El factor de potencia puede tomar valores entre 0 y 1, donde 1 es el
valor ideal e indica que toda la energía consumida por los aparatos
ha sido transformada en trabajo. Por el contrario, un factor de
potencia menor a la unidad significa mayor consumo de energía para
producir un trabajo útil.
Considerando lo anterior, el factor de potencia por debajo del 0.90
indica la existencia de energía desperdiciada y, en consecuencia,
un incremento innecesario en el importe de su facturación eléctrica por
este concepto.De acuerdo al comportamiento del factor de potencia,
se aplica una penalización cuando el FP es menor al 0.90 o una
bonificación cuando el FP es mayor al 0.90 conforme a lo establecido
por el suministrador de energía eléctrica.

¿Qué equipos propician un bajo Factor de Potencia?


Todos los equipos que operen con devanados tales como: Motores,
Bombas, Aire Acondicionado, etc
Todos los equipos que operen con devanados tales como: Motores,
Bombas, Aire Acondicionado, etc
Todos los equipos que operen con devanados tales como: Motores,
Bombas, Aire Acondicionado, etc
Todos los equipos que operen con devanados tales como: Motores,
Bombas, Aire Acondicionado, etc
¿Cómo saber que Factor de Potencia tiene mi instalación?
Si tu servicio es de gran demanda, lo puedes visualizar en tu
recibo de luz, normalmente es un valor en decimales, del 0 al 1, como
anteriormente, mencioné.
También comenté que el hecho de no ser «visto» por el suministrador,
es decir, si en el recibo no lo penalizan, ni bonifican, no quiere decir que
no exista este valor
En toda instalación eléctrica, este valor es observable, más sin
embargo no en todas se factura, y aunque no se facture, optimizar este
valor, es importante para evitar «desperdiciar» energía eléctrica.
Este valor se puede observar mediante analizadores de calidad de
la energía, donde se determina dicho valor.
Al tener un valor lo más cercano al 1, significa, que toda la energía
recibida está siendo convertida en trabajo útil y esto es importante, ya
que estaríamos hablando de que la instalación es eficiente.
¿Dónde de be instalarse un banco de capacitores?
De acuerdo a los resultados de un análisis de la instalación
eléctrica, se debe determinar dónde debe instalarse.
Normalmente existen 3opciones de instalación: Individual, Grupo y
Central.Individual:
Se distinguen por estar junto a la carga que tiene un bajo factor
de potencia y compensar sólo a esta.Grupo:
Si existen uno o más equipos con un bajo valor, se compensan a todas
en conjunto.Central: Se compensa toda la instalación eléctrica.En
general, este concepto se puede aplicar en todas las instalaciones,
siempre y cuando se desee ahorrar energía y lograr que una
instalación eléctrica sea eficiente.
Como ya mencioné para ello se requiere de un estudio
energético, para determinar, cuál es el problema y solucionarlo de la
forma más viable
¿Cómo corregir su factor de potencia?
El bajo factor de potencia, comúnmente, se corrige mediante
bancos de capacitores fijos o variables.
Principales beneficios al corregir el factor de potencia
Reducción del costo de su facturación de energía eléctrica
(se evitan penalizaciones)
Disminución de pérdidas eléctricas en los conductores por el efecto
Joule
Reducción de pérdidas por caída de tensión
Aumento de la disponibilidad de potencia en transformadores
y líneas de transmisión
5.6 APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE
Normas Oficiales Mexicanas en Eficiencia Energética Vigentes
NOM-001-ENER-2014 (PDF)Eficiencia energética de bombas
verticales tipo turbina con motor externo eléctrico vertical. Límites y
método de prueba.
NOM-002-SEDE/ENER-2014 (PDF)Requisitos de seguridad y
eficiencia energética para transformadores de distribución.
NOM-003-ENER-2011(PDF)Eficiencia térmica de calentadores de
agua para uso doméstico y comercial. Límites, método de prueba y
etiquetado.
NOM-004-ENER-2014(PDF)Eficiencia energética para el conjunto
motor-bomba, para bombeo de agua limpia de uso doméstico, en
potencias de 0,180kW (¼ HP) hasta 0,750 kW (1 HP).-
Límites,métodos de prueba y etiquetado.
NOM-005-ENER-2016 (PDF)Eficiencia energética de lavadoras
de ropa electrodomésticas. Límites, método de prueba y etiquetado.
NOM-006-ENER-2015(PDF)Eficiencia energética electromecánica en
sistemas de bombeo para pozo profundo en operación.-Límites y
método de prueba.
NOM-007-ENER-2014 (PDF)Eficiencia energética para sistemas de
alumbrado en edificios no residenciales.
NOM-008-ENER-2001(PDF)Eficiencia energética en edificaciones,
envolvente de edificios no residenciales.
NOM-009-ENER-2014 (PDF)Eficiencia energética en sistemas de
aislamientos térmicos industriales.
NOM-010-ENER-2004(PDF)Eficiencia energética del conjunto
motor bomba sumergible tipo pozo profundo. Límites y método de
prueba.NOM-011-ENER-2006 (PDF)Eficiencia energética en
acondicionadores de aire tipo central, paquete o dividido. Límites,
métodos de prueba y etiquetado.
NOM-013-ENER-2013(PDF)Eficiencia energética para sistemas de
alumbrado en vialidades.NOTA Aclaratoria a la Norma Oficial
Mexicana
NOM-013-ENER-2013 (PDF), Eficiencia energética para sistemas de
alumbrado en vialidades.
NOM-014-ENER-2004(PDF)Eficiencia energética de motores de
corriente alterna, monofásicos, de inducción, tipo jaula de ardilla,
enfriados con aire, en potencia nominal de 0,180 a 1,500 kW. Límites,
método de prueba y marcado.

NOM-015-ENER-2018 (PDF)Eficiencia energética de refrigeradores


y congeladores electrodomésticos. Límites, métodos de prueba y
etiquetado.
NOM-016-ENER-2016, (PDF)Eficiencia energética de motores de
corriente alterna, trifásicos, de inducción, tipo jaula de ardilla, en
potencia nominal de0,746 kW a373 kW. Límites, métodos de prueba
y marcado.
NOM-017-ENER/SCFI-2012 (PDF)Eficiencia energética y requisitos de
seguridad de lámparas fluorescentes compactas auto alastradas.
Límites y métodos de prueba.
NOM-018-ENER-2011(PDF)Aislantes térmicos para edificaciones.
Características, límites y métodos de prueba.
NOM-019-ENER-2009 (PDF)Eficiencia térmica y eléctrica de
máquinas tortilla doras mecanizadas. Límites, método de prueba y
marcado.
NOM-020-ENER-2011 (PDF)Eficiencia energética en edificaciones,
Envolvente de edificios para uso habitacional.
conclusion

El ahorro de energía eléctrica se ha convertido en una práctica cada


vez más importante, es fundamental para lograr un aprovechamiento
ideal de los recursos energéticos con los que contamos actualmente,
pues ahorrar electricidad no solo implica un beneficio económico,
sino de igual forma ambiental, ya que se disminuye el consumo de
combustibles, la emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera y
se reduce la generación de calor.
Ahorrar energía significa reducir su consumo consiguiendo los mismos
resultados, esto implica que ahorrar no significa que se disminuya
nuestra calidad de vida, eliminando varias de nuestras comodidades
o no satisfaciendo por completo nuestras necesidades. Ahorrar
energía implica más bien un cambio importante de hábitos y actitudes
con el objetivo de incrementar la eficiencia energética, utilizar
racionalmente los recursos energéticos.
Los equipos eléctricos no tienen un consumo uniforme de potencia y
corriente, se tiene que llevar a cabo un estudio del factor de carga
de las pérdidas que se generan dentro de un sistema, esto ayuda a
tomar decisiones y alternativas para un mejor aprovechamiento de la
energía eléctrica.
El uso del factor de potencia se tiene que llevar de una forma
adecuada para el correcto aprovechamiento de la energía eléctrica,
su valor debe ser lo más cercano a uno para conseguir el mínimo
consumo de energía para producir un trabajo útil.
Bibliografia
https://www.google.com/search?q=FP+es+menor+a+0.90
&sca_esv=585540903&rlz=1C1ONGR_esMX997MX998&tb
m=isch&sxsrf=AM9HkKlbSydlAPMV8F5HmN4WK5lOBUk
8Lg:1701072192162&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwj
p24De2-
OCAxXWkyYFHQ6eDygQ_AUoAXoECAMQAw&biw=1536
&bih=747&dpr=1.25#imgrc=5oYjXC1N5FoNzM
https://pdfcoffee.com/ahorro-de-energia-unidad-5-4-pdf-
free.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_carga_(electricida
d)
https://es.scribd.com/document/390598430/5-4-Estudio-
Del-Factor-de-Carga

También podría gustarte