Observaciones Del Cuerpo Docente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

OBSERVACIONES DEL CUERPO DOCENTE

OBJETIVOS:
 Observar las prácticas educativas en el aula, identificando sus fortalezas y
debilidades en la enseñanza
GRADOS A EVALUAR:
 Pre-Jardín
 Jardín
 Preescolar
MÉTODO:
 Observación directa
MOMENTO DE EVALUACIÓN:
 Principalmente en las rutinas de inicio de clases, saludos, paneles, clima,
asistencia, etc.
PERIODO DE EVALUACIÓN:
 Del 01 al 15 de Abril del 2024
ANEXOS DEL FORMATO
RECOMENDACIONES
GRADO: PRE-JARDÍN
Docentes a cargo: Fiorella y Romina
Cantidad de alumnos: 20
Días de observaciones: viernes 12 de abril y jueves 18 de abril

Viernes 12 de Abril: Profesora a cargo, Fiorella. Inicio de clases con canciones de


saludos (3 canciones), la docente toma posición a la altura de los niños, por lo que
se sienta al medio y al frente de todos. Ahora pasan a dialogar qué día es hoy,
donde la profesora pregunta ¿Qué día es hoy? Y ellos responden: Hoy es viernes,
se despiden del jueves y empiezan la canción del día viernes. Posteriormente se
muestra el panel, acercando a su mano cada letrero para mostrar a sus alumnos y
de paso, mencionarlos en idioma castellano y guaraní. Se avanza al número del
día, por lo que hace referencias inductivas, mostrando sólo al 1 y sólo al 2 de
forma aisladas y luego unidas formando un número nuevo y enseguida hace un
feedback donde une cada tema, diciendo: Entonces, Hoy es viernes 12 de Abril.
Después se menciona que verán la ventanita, su canción, luego pregunta ¿Cómo
está el día hoy?, se hace un juego representando un antifaz con las manos en
círculo en cada ojo y miran a la ventana, entonces se pregunta, hoy está
nublado?.. Luego menciona la estación del año, mencionando algunas
características. Se avanza a la asistencia, por lo que se inicia canción, después la
profesora muestra cada tarjetita con los nombres, por lo que pregunta, ¿Este
nombre de quién es? Entonces el niño con ese nombre lo debe reconocer y debe
decir presente, luego el mismo participa en la colocación de su nombre en el
panel. Una vez finalizado todo, se toma postura en las sillas y se dá inicio a las
clases.
FORTALEZAS Tiene la habilidad comunicativa, (voz, entonación, expresión,
modulación, etc)
Se adapta al campo visual de los alumnos, utilizando los
recursos áulicos (silla)
Genera entusiasmo, contagiando ánimo en sus alumnos
Tiene paciencia, manteniéndose firme en las inquietudes de
sus alumnos
Motiva a sus alumnos a utilizar el mural de asistencia,
reconociendo sus nombres y colocándolos en su lugar
Utiliza los recursos del mural en ambos idiomas
Es breve y concisa en cada momento, saludo, clima,
estación del año, fecha, asistencia, etc. Se enfoca en el
objetivo, enseñar.
DEBILIDADES Podría hacer participar a sus alumnos en el mural grande,
con uno o dos alumnos (pueden ser seleccionado en el
mismo día o cada una semana variar) y que ellos traigan los
letreros o los peguen

Jueves 18 de Abril: Profesora a cargo, Romina. Inicio de clases con canción de


saludo (1 canción), seguido pregunta a los niños ¿Cómo están?, los niños
responden bien, luego, la docente se pone a la altura de ellos y se sienta al medio
y al frente de todos. Empieza preguntando, ustedes saben qué día fue ayer, los
niños responden, le dicen “chao” al miércoles y saludan con “hola” al jueves,
mencionando lo siguiente; si ayer fue 17, hoy es 18 de Abril, si Abril. Luego dice,
“vamos a ver cómo está el día hoy, nos ponemos vinoculares, se canta (2
canciones) ventanita, después sol, solecito. Se menciona el clima y se avanza a la
asistencia, y se canta vamos a ver quién vino. Ella pregunta, vino xxx? Y el
alumno responde con Presente”, finalmente dice Vamos a contar cuántos vinieron
hoy. (uno a uno los cuenta). Empieza la clase.
FORTALEZAS Utiliza buena voz, entonación, expresión, modulación, etc
Se adapta al campo visual de los alumnos, utilizando los
recursos áulicos (silla)
Genera entusiasmo, provocando ánimo en sus alumnos
Mantiene la paciencia ante las dificultades
Motiva a sus alumnos a utilizar el mural de asistencia,
reconociendo sus nombres y colocándolos en su lugar
Es breve en cada momento, saludo, clima, fecha, asistencia,
etc.
DEBILIDADES Impulsar el uso del mural grande, con la finalidad de hacer
participar a sus alumnos. Y más participación de los
alumnos en el mural de asistencia.
Podría lucirse con los letreros, mostrándolos a sus alumnos
y mencionar de qué se trata la palabra
Sería ideal mencionar la estación que se vive

¡Felicidades docentes! Es numeroso su curso y se nota el empeño a diario, ¡sigan


así!

GRADO: JARDÍN
Docentes a cargo: Lourdes y Luz
Días de observaciones: martes 02, jueves 04, viernes 05 y lunes 08 de abril
Cantidad de alumnos: 24

Martes 02 de Abril: Profesora a cargo, Luz. Yo llego a la rutina cuando ya estaban


en la canción de ventanita y sol solecito. Al finalizar las canciones, empieza
preguntando para completar la oración, “hoy es martes 02 de A…” y los niños
completan con la palabra del mes, luego canción de asistencia, vamos a ver quién
vino, completando los niños la rutina de asistencia, participan en colocar cada uno
sus nombres en el mural. Una vez finalizado, se dá inicio a la clase, formándose
en círculo para dialogar el tema del día
Viernes 05 de Abril: Profesora a cargo: Luz. Inicia rutina de saludos (7 u 8
canciones aprox.) Luego, ella utiliza el panel de fecha, mostrándolo a sus
alumnos, después se canta ventanita y sol solecito. Luego se canta dice “vamos a
cantar la canción de asistencia y pasa cada alumno a poner su nombre en el
mural. Finalmente se ponen en posición para rezar y empezar la clase. Ella
termina el mural.
Lunes 08 de Abril: Profesora a cargo: Luz. Inicia rutina de saludos (muchas
canciones), luego, pregunta para completar la oración “qué día es hoy” “del mes
de A…”. Luego dice, vamos a preguntarle a la ventanita (canción), vamos a ver
quién vino (canción). Finalmente se usa el panel de asistencia, luego ponen
alfombra para iniciar la clase.
FORTALEZAS Tiene entusiasmo para provocar motivación en sus alumnos
Tiene habilidades de liderazgo, especialmente en la
atención de las necesidades de sus alumnos
Tiene potencial musical, conoce muchas canciones
Sabe escuchar a sus alumnos, llegando al diálogo y
comprensión
DEBILIDADES Impulsar el uso del mural grande
Podría lucirse con los letreros, mostrándolos a sus alumnos
y mencionar de qué se trata cada palabra
Tienes un don con la memoria musical, aprovéchalo a tu
favor y optimiza el tiempo para utilizar los murales o crear
lazos de diálogos grupales

Jueves 04 de Abril: Profesora a cargo, Lourdes. Empieza la rutina de saludos (5


canciones aprox.), luego la profesora pregunta “Cómo está el día” y se canta
ventanita. Hay una breve pausa por himno. A la vuelta, hacen un círculo en la
alfombra con la profesora Luz, (ella continua con la rutina), preguntando para
completar la oración, “Hoy es jue.. y los alumnos responden, y agrega “del mes de
abril del año 2.0… y los alumnos responden. Luego la canción, mis ojitos ya se
abrieron, y se realiza el rezo inicial. Inicio de las actividades.
FORTALEZAS Tiene habilidades comunicativas, se expresa con fluidez,
buena articulación y entonación
Utiliza la templanza en situaciones difíciles
Tiene un don con la motivación grupal con sus alumnos,
especialmente en actividades de motricidad gruesa, bailes,
talleres, etc
Tiene liderazgo en situaciones que requieran la mayor
atención de los alumnos
DEBILIDADES Impulsar el uso del mural grande
Podría lucirse con los letreros, mostrándolos a sus alumnos
y mencionar de qué se trata cada palabra
Tienes un don con la atención y motivación grupal,
aprovéchalos a tu favor y oficializa una estructura
permanente de rutina diaria
¡Felicidades docentes! Es numeroso su curso y se nota el empeño a diario, ¡sigan
así! Recomendación: Bauticen una sola estructura de rutina diaria y buscar
pequeños momentos de diálogo (ej: asistencia; después de cantar, preguntar a los
niños quién no vino)
GRADO: PRE-ESCOLAR
Docentes a cargo: Paola
Cantidad de alumnos: 11
Días de observaciones: martes 09 de abril y viernes 12 de abril
Martes 09 de Abril: Profesora a cargo, Paola. Se inicia con el uso del panel, la
profesora hace el uso y consulta todo a sus alumnos, estímulo-respuesta, luego
pasan a la asistencia, con la canción vamos a ver quién vino, después utiliza el
mural para colocar ella los nombres.
Vienes 12 de Abril: Profesora a cargo, Paola: Comienza con un pequeño diálogo
“¿Cómo están los chicos del prescolar?, se prosigue con la canción “Hoy es
viernes viernes viernes”. Después se cantan los saludos (3 canciones), se
prosigue con pregunta “¿Cómo se portaron ayer? Luego se inicia el uso del panel,
pasando por el día, la fecha, mes, año, clima, etc. Finaliza con la lista de
asistencia y su canción
FORTALEZAS Utiliza buena voz, entonación, expresión, modulación, etc
Se adapta al campo visual de los alumnos, se para y se
sienta
Provoca motivación, generando ánimo en sus alumnos
Mantiene la paciencia ante las dificultades
Motiva a sus alumnos a responder los estímulos del mural
Es breve y concisa en cada momento, saludo, clima, fecha,
asistencia, etc.
Menciona en idioma guaraní más seguido
DEBILIDADES Impulsar el uso del mural grande, con la finalidad de hacer
participar a sus alumnos.
Sería ideal mencionar la estación que se vive
¡Felicidades! Tienes muchas habilidades y se nota el empeño a diario, ¡siga así!
Recomendación: por ser prescolar un grado con mayor dificultad, sería ideal
integrar canciones del abecedario o conjuntos numéricos en tu rutina diaria.

RECOMENDACIONES
Estrategias de Aula
Rutinas:
Las rutinas en las aulas son acciones que se realizan de forma sistémica, constante, no sólo son
importantes, son esenciales, para establecer seguridad, confianza y sobre todo a crear hábitos de
conductas que deben mantenerse en el tiempo.

Es un aspecto que ayuda a los niños a ser conscientes del tiempo y también ellos se ven
proyectados en una estructura sistemática que los condiciona a una disciplina. A la vez, les
proporciona seguridad al saber lo que viene, anticipan por su cuenta (memorizando), las actividades
que ellos mismos realizan.
Tiempo:
El tiempo nos ayuda a organizar la rutina, a darle forma esquelética al cuerpo rutinario, proyectando
la secuencia de acciones y determinar las actividades rutinarias que mejor coincidan con la finalidad
de las rutinas.

La noción o sentido del tiempo es un pensamiento muy abstracto para los niños, pero no es
algo que ellos puedan tocar o ver. Ellos sólo perciben que los días avanzan, no hay conceptos del
año, mes, día, horas o minutos, es algo muy confuso que deben tratar de comprender. Es por eso la
importancia de tocar y palpar con sus propias manos (sensorial) esta información.
Orden:
El orden de las canciones del clima, asistencia y fechas depende del tiempo que tenemos para
aplicar la rutina, entonces la elección de las canciones debiese acomodarse para que toda la rutina
pueda cumplirse. Lo ideal sería variar. La cantidad de canciones es parte importante si deseamos
aplicar toda la rutina.

Mientras más hilado o continuado sean las canciones (no dejar tanto espacio entre una a otra
canción), menos tiempo libre le dejas a los peques para que den rienda suelta a su imaginación.
Participación:
Es donde ocurre el aprendizaje significativo. Las acciones durante las rutinas los hace protagonistas
de la misma estructura sistemática, en donde encuentran el sentido y significado del tiempo
(estación, mes, año, día, semanas, etc).

La participación es transcendental, el aprendizaje no ocurre sin participación y viceversa, es


fundamental entonces el rol que tiene la manipulación de elementos en relación al pensamiento
abstracto, es totalmente necesario para adquirir el sentido de la información.
Espacio:
El espacio a utilizar con las mesas es esencial a la hora de aprender. A continuación, las formas que
se recomiendan: En forma de círculo o en U fomenta el trabajo independiente de los alumnos porque
están todos en primera fila prestando atención a la docente y al estímulo (pizarra o mural).
En forma grupal, entre 4 a 5 alumnos, es la mejor opción para trabajar en proyectos o de manera
colaborativa, impulsa la colaboración de talentos, existe la forma tradicional cara a cara y la forma en
T, se recomienda forma en T porque todos miran directamente al frente, sin darse la espalda.

Los espacios y distribución de las mesas, favorecerá o empeorará el aprendizaje, depende


exclusivamente de la organización con las mesas y la percepción que desean transmitir a la hora de
desarrollar las actividades.
Idioma:
Al ser Paraguay un país bilingüe, se internaliza desde el nivel inicial el idioma guaraní, con la
finalidad de prevalecer su lengua y su cultura. Casi el 90% de los habitantes lo hablan, por eso su
importancia a nivel social.

Los niños, al tener dos idiomas oficiales, incrementan hasta en un 30% la probabilidad de
generar comprensión lectora, mejor que de alumnos con un solo idioma.

También podría gustarte