Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería: Arreras para Las Que Se Dicta
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería: Arreras para Las Que Se Dicta
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería: Arreras para Las Que Se Dicta
FACULTAD DE
INGENIERÍA
CORRELATIVIDADES
PARA CURSAR PARA APROBAR
F1301 Matemática A (aprobada)
F1302 Matemática B (aprobada)
F1302 Matemática B (regularizada)
F1303 Física I (aprobada)
F1303 Física I (regularizada)
Física II –
F1305 P
A
G
CB Física 128
Química 0 JTP:
Informática 0
Total 128 Ay. Diplomado:
Bloque de
0
TB
Bloque de
0
TA
Bloque de Ay. Alumno:
Complemen 0
tarias
Bloque de
Otros 0
Contenidos
CARGA HORARIA
HORAS DE CLASE
TOTALES: SEMANALES:
TEORÍA PRÁCTICA TEORÍA PRÁCTICA
64 64 4 4
FORMACIÓN PRACTICA
Formación Resol. de Problemas Proyecto y PPS
Experimental 0 Diseño
16
OBJETIVOS:
La Física es considerada una ciencia fundamental con fuerte influencia en otras ciencias como las distintas ramas de las ingenierías. Alcanzar una completa comprensión
de sus ideas fundamentales y desarrollar habilidades para manejarlas es de suma utilidad para los estudiantes de Ingeniería y su futuro desarrollo profesional,
introduciéndolo a la identificación, formulación y resolución de problemas de ingeniería, como una herramienta básica para el desarrollo de habilidades que serán usadas
en el proyecto, cálculo, diseño y planificación de sistemas e instalaciones que demanden la formación experta de un ingeniero. Física II es un curso introductorio para
estudiantes de Ingeniería, a nivel de Física general, con el fin de abordar los fenómenos electromagnéticos y sus aplicaciones. En este curso se abordará el estudio de los
campos eléctricos y magnéticos, tanto independientes como dependientes del tiempo, arribando a la formulación de las ecuaciones de Maxwell, desde las cuales se
estudiarán las ondas electromagnéticas y los fenómenos luminosos. Durante el curso se pondrá el énfasis en el análisis de los principios básicos, sus im plicaciones y las
limitaciones de esta formulación del electromagnetismo.
Principales objetivos generales: Introducir el concepto de campo electromagnético en el vacío, utilizando las leyes de flujo y circulación para la comprensión de las
propiedades de los campos eléctricos y magnéticos estáticos y dinámicos. Discutir los conceptos de fuerza y energía.
Analizar las principales aplicaciones tecnológicas sobre la base de modelos fenomenológicos sencillos. A partir de la síntesi s conceptual expresada por las Ecuaciones de
Maxwell, estudiar el comportamiento ondulatorio de los campos electromagnéticos y abordar sus propiedades relacionadas con la luz. Estudiar la propagación de ondas
electromagnéticas en el vacío y medios materiales para desarrollar la discusión de los fenómenos ópticos (polarización, interferencia, difracción y óptica geométrica).
El dictado del curso propiciará el trabajo cooperativo, ético y responsable.
Física II –
F1305 P
A
G
PROGRAMA SINTÉTICO:
1. Carga eléctrica. Sólidos conductores y no conductores. Interacción entre cargas. Ley Coulomb.
2. Campo eléctrico. Leyes fundamentales del campo electrostático. Ley Gauss.
3. Naturaleza conservativa del campo electrostático. Energía y Potencial eléctrico.
4. Capacitancia. Capacitores. Energía almacenada en capacitores cargados. Densidad de energía.
5. Corriente eléctrica. Ley de Ohm. Resistencia. Resistores.
6. Circuitos de corriente continua en régimen estacionario. Circuito Serie y Paralelo. Reglas de Kirchhoff.
7. Campo magnético. Leyes fundamentales: Gauss, Ampere, Biot- Savart,
8. Fuerzas sobre cargas en movimiento. Ley de Lorentz.
9. Campo electromagnético. Inducción magnética. Inductores. Ley de Faraday-Lens.
10. Circuitos en régimen transitorio.
11. Circuito en régimen alterno. Circuitos RCL
12. Campo electromagnético. Ley de Ampere - Maxwell. Ecuaciones de Maxwell en el vacío.
13. Ondas electromagnéticas.
14. Propagación de ondas electromagnéticas en el vacío y en medios materiales. Reflexión y transmisión en una
discontinuidad. Leyes de Snell. Principio de Fermat.
15. Medios anisotrópicos. Polarización.
16. Interferencia en ondas EM.
17. Difracción. Difracción de Fraunhofer. Red de difracción. Poder resolvente.
18. Óptica geométrica. Espejos, dióptricos, lentes delgadas. Instrumentos ópticos simples.
19. Nociones de Radiometría y fotometría.
2. Campo eléctrico. Leyes fundamentales del campo electrostático. Ley de Gauss (2 Clases)
2.1. Campo eléctrico. Velocidad finita de propagación. Vector intensidad de campo eléctrico.
2.2. Campo electrostático de distribuciones discretas de carga. Cálculo de campos utilizando el principio de superposición. D ipolo eléctrico.
Momento dipolar eléctrico. Momento del par sobre un dipolo.
2.3. Campo electrostático de distribuciones continuas de carga. Cálculo de campos utilizando el principio de superposición.
2.4. Representación cualitativa y cuantitativa del campo electrostático mediante líneas de campo. Flujo Eléctrico. Propiedad integral del campo
electrostático: Ley de Gauss. Distribución de cargas en conductores y aislantes. Cálculo de campos utilizando la Ley de Gauss, para distintas
simetrías. Discontinuidad del campo eléctrico en la superficie de los conductores.
Física II –
F1305 P
A
G
4. Capacitancia. Capacitores. Energía almacenada en capacitores cargados. Densidad de energía. (1 Clase)
4.1. Energía potencial electrostática.
4.2. Capacitancia. Capacitores. Combinación de capacitores, serie y paralelo.
4.3. Energía almacenada en capacitores cargados. Densidad de energía.
6. Circuitos de corriente continua en régimen estacionario. Circuito Serie y Paralelo. Reglas de Kirchhoff. (1 Clase)
6.1. Circuitos de corriente continua en régimen estacionario. Balance Energético.
6.2. Reglas de Kirchhoff.
6.3. Circuito Serie y Paralelo. Combinación de resistores.
6.4. Instrumentos de medida.
12. Campo electromagnético. Ley de Ampere - Maxwell. Ecuaciones de Maxwell en el vacío. (1 Clase)
12.1. Corriente de desplazamiento.
Física II –
F1305 P
A
G
12.2. Ley de Ampere–Maxwell.
12.3. Ecuaciones de Maxwell en el vacío en forma integral y diferencial.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
Las guías de trabajos constan de ejercicios, problemas, comentarios, aplicaciones y experimentos, distinguidos en cuatro categorías según la
siguiente nomenclatura:
- P: ejercicios o problemas para adquirir las habilidades de resolución básicas.
- A: ejercicios (problemas o comentarios) de aplicación de los conocimientos adquiridos a la tecnología. En esta categoría se pretende mostrar la
acceso y que ayudan a comprender ciertas situaciones o conceptos. Para aquellos alumnos que no puedan realizar en forma personal los
experimentos propuestos, los mismos podrán ser vistos en videos realizados por miembros de la cátedra, subidos internet con un enlace en la
Física II –
F1305 P
A
G
página de la Facultad.
En las Guías de Laboratorios se encuentran descriptos detalladamente los trabajos de laboratorio que se realizan en forma int egrada con la
clase. Los temas que se desarrollan son los siguientes:
L.1. Obtención experimental de la permitividad del vacío.
L.2. Circuitos de corriente continua (Leyes de Kirchoff).
L.3. Circuitos de corriente continua en estado transitorio (circuitos RC).
L.4. Análisis de circuitos RLC en corriente alterna.
L.5. Interferencia y Difracción (experiencia de Young, difracción por ranura y obstáculo, red difracción).
L.6. Óptica Geométrica (método de Bessel para medidas de distancia focal de lentes convergentes).
También se propondrán laboratorios virtuales de electrostática, circuitos eléctricos y ondas electromagnéticas. Se familiarizará a los alumnos
con herramientas TIC como ser Campos (desarrollo del IMApEC), Fislab (programa de uso libre desarrollado en formato Shockwave Flash), Emfield,
Crocodile clips, EWorkBench, entre otros.
Los alumnos deberán presentar informes grupales escritos en grado de complejidad creciente para su aprobación. Los grupos estarán
integrados por 4-5 alumnos. Actividades extra optativas: Clases de consultas grupales, para temas específicos y/o sugeridos por los alumnos.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:
La propuesta está orientada a generar un ámbito de trabajo en el aula en donde se encuentre integrado en un único espacio fís ico todas las
actividades que usualmente se trabaja en forma separada: teoría, resolución de ejercitaciones prácticas (problemas) y actividades de laboratorio.
Esta perspectiva de trabajo en el aula naturalmente hace que las experiencias ocupen el lugar central, en torno de las cuales la materia se va
articulando. La metodología aplicada se fundamenta en el marco conceptual del constructivismo y tiene como objetivos generales, por un lado,
que los alumnos alcancen los conocimientos específicos que le permitan avanzar en su carrera, y por el otro, que los mismos a dquieran habilidades
y aptitudes que contribuyan a su formación profesional.
A pesar de que las clases son numerosas se pretende lograr, a través de distintas actividades, una evaluación continua. Las clases teórico- prácticas
incluyen clases de problemas y laboratorio, con la instancia de una presentación teórica del tema a cargo del profesor y la discusión grupal de
problemas y cuestiones planteadas en la guía de trabajos prácticos a cargo de todos los docentes, así como la realización de trabajos de laboratorio
que se detallan separadamente. Además, se analizará la factibilidad de desarrollar pequeños proyectos que permitan una flexibilización en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Para llevar adelante esta metodología, es necesario armar equipos o grupos de trabajo de estudiantes que se vaya n
rotando. Este es un aspecto metodológico básico para la cristalización del aula como lugar de trabajo e interacción entre los propi os estudiantes, entre
los estudiantes y los docentes y entre los estudiantes y la bibliografía. En este sentido, se visualiza como primordial realizar experiencias previas para
reflexionar y formar a los docentes con este enfoque.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La evaluación se realiza en conformidad con la ordenanza vigente en la Facultad, que establece el régimen de Promoción Direct a y el de
Promoción con Examen Final.
La asignatura está dividida en dos módulos. Cada módulo tiene una evaluación y su correspondiente recuperación. Para aquellos alumnos que
tienen un módulo aprobado, existe además una única instancia extra de recuperación del módulo que no aprobaron.
La evaluación de los contenidos de los módulos se efectúa por escrito. Las evaluaciones consisten en la presentación de una serie de situaciones
físicas que el alumno deberá analizar indicando claramente los conceptos físicos subyacentes. Para establecer l a nota correspondiente a cada
módulo se tiene en cuenta la nota de la evaluación escrita. Es posible un coloquio final para definir la nota que el equipo docente corrige y discute
con los alumnos.
Promoción Directa: Se acredita la materia con la aprobación de los módulos y de los informes de laboratorio y/o del coloquio. Los alumnos que
al finalizar el curso han aprobado los trabajos de laboratorio y han alcanzado en cada evaluación de los módulos una nota may or o igual a cuatro y
Física II –
F1305 P
A
G
tenga promedio mayor o igual a seis, promocionan la materia con una nota final conformada por el promedio de las notas obtenidas en los exámenes
de los módulos.
Promoción por Examen Final: Los alumnos que han aprobado los trabajos de laboratorio y no han aprobado por Promoción Directa, pero hayan
obtenido una nota mayor o igual a cuatro en los aspectos teóricos-prácticos mínimos que establezca la Cátedra, obtendrá la aprobación de los Trabajos
Prácticos y la habilitación para rendir el Examen Final.
OBSERVACIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
- Física para la Ciencia y la Tecnología. P. Tipler. Volumen II. Reverté. Física
- Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería. V II. Resnick – Halliday, - Krane. CECSA.
- Física II. Campos y Ondas. Alonso – Finn. Fondo Educativo Interamericano Física.
Física II –
F1305 P
A
G
3- Comunicación efectiva: Impacto BAJO.
En la materia se aborda la problemática de la comunicación técnica y efectiva. Los informes de laboratorios requeridos van cr eciendo en el grado
de presentación, desde los primeros para los que se requiere un simple llenado de datos en una grilla, hasta los últimos donde se deben presentar con
la calidad de un informe técnico. En estos últimos los alumnos desarrollan la capacidad de comunicar de manera efectiva e ind ubitable su acción y
conclusión a un tercero sin conocimientos previos, con un lenguaje preciso y una presentación completa de los modelos y el equipamiento utilizados,
los resultados de sus mediciones con sus incertezas, y las conclusiones arribadas, junto con comentarios sobre dificultades y propuesta de mejoras.
Asimismo, se pone el énfasis en las instancias de evaluación sobre la forma de comunicar la resolución de las mismas, donde se debe relatar el
razonamiento y modelos empleados para una correcta interpretación por parte del docente sin necesidad de apelar a los conocimientos de éste.
MATERIAL DIDÁCTICO:
La Cátedra ha desarrollado el material didáctico para complementar la Bibliografía que se detalla separadamente.
- Apuntes de Teoría donde se desarrollan los conceptos más relevantes del tema. Su objetivo es brindar al alumno, un resumen conciso de los
Física II –
F1305 P
A
G
ejercitaciones problemáticas y experimentales. En ambos casos, serán editados como libros de texto por la Editorial de la Universidad Nacional de
La Plata. Asimismo, cada Profesor elabora material para dictar sus clases que está previamente disponible para los alumnos.
Las Guías de Actividades Prácticas y Laboratorio que se detallan en el ítem correspondiente, constituyen una base fundamental para el
desarrollo de los contenidos curriculares de la Asignatura. Son permanentemente revisados y actualizados por personal docente.
- Videos con estrategias para la resolución de problemas y el desarrollo de las soluciones de algunos problemas típicos han sid o desarrollados por
Profesores de la Cátedra. Material adicional como simulaciones, enlaces con páginas webs, cursos, etc. son sugeridos para cada situación
problemática particular.
Todo el material de la Cátedra es de acceso libre y es permanentemente consultado por alumnos y docentes. Está disponible en la página web
de la Facultad. (http://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/F0305/)
ACTIVIDAD LABORATORIO-CAMPO
Nombre Tema Laboratorio Días y Horarios
Herramientas Utilizadas:
• Capacitor variable de placas plano-paralelas.
• Multímetro en función medidor de capacidad.
Descripción: Comparar los valores obtenidos de la medición de las distintas magnitudes de un circuito de
corriente continua, con los resultados hallados mediante la aplicación de las reglas de Kirchoff. Analizar
las posibles causas de error en las determinaciones experimentales.
Herramientas Utilizadas:
• Placa de experimentación autónoma PALC-1
• Multímetro digital.
• Cables de conexión.
Física II –
F1305 P
A
G
Cortacorriente, llaves de
paso.
Descripción: Representar gráficamente las curvas correspondientes a los procesos de carga y descarga de
un capacitor, en circuitos simples de corriente continua. Determinación de las constantes de tiempo
(τ) de carga y descarga de un circuito RC. Análisis de la dependencia de τ en función de los valores de
resistencia y capacidad que conforman el circuito.
Herramientas Utilizadas:
• Placa de experimentación con resistores y capacitores de varios valores ((placa de experimentación
autónoma PALC-1).
• Multímetro digital.
• Cables de conexión.
• Cronómetro digital de mano o teléfono celular con función cronometro.
Descripción: Dado que en circuitos alimentados por FEMs de corriente alterna se deben considerar pautas
de trabajo que son sensiblemente diferentes de aquellas aplicadas en circuitos de corriente continua, se
pretende reafirmar los conocimientos impartidos en la teoría por medio de medidas experimentales
realizadas en un circuito de prueba.
Herramientas Utilizadas:
• Placa de experimentación con resistores y capacitores de varios valores ((placa de experimentación
autónoma PALC-1).
• Multímetro digital.
• Cables de conexión.
Descripción:
1) Determinar el ancho de una rendija rectangular estudiando la figura de difracción cuando se
ilumina con el láser de He-Ne (λ= 632,8 nm) o de Nd:YAG (λ= 532 nm).
2) Determinar el diámetro de un cabello estudiando la figura de difracción cuando se ilumina con
Física II –
F1305 P
A
G
el láser de He-Ne o de Nd:YAG.
3) Determinar la separación entre dos rendijas rectangulares estudiando la figura de interferencia-
difracción cuando se ilumina con el láser de He-Ne o de Nd:YAG .
4) Determinar el número de ranuras por mm de una red de difracción estudiando la figura de
interferencia- difracción cuando se ilumina con el láser de He-Ne o de Nd:YAG.
Herramientas utilizadas:
• láser de He-Ne (λ= 632,8 nm)
• láser de Nd:YAG (λ= 532 nm).
• Banco óptico.
• Pantalla con papel milimetrado.
• Diapositivas con diferentes ranuras.
Descripción El método de Bessel se basa en una propiedad de las lentes convergentes, deducible de la
ecuación que gobierna la posición de los objetos y las imágenes, que consiste en que, fijada la distancia
entre objeto y pantalla, existen dos posiciones de la lente para las cuales se forma imagen del objeto en la
pantalla.
Herramientas utilizadas:
• Banco óptico.
• Lentes convergentes
• Cinta métrica
• Pantalla con papel milimetrado.
• Diapositivas con diferentes ranuras.
Física II –
F1305 P
A
G