Sistemas y Señales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Código: E1211

Programa de:

Análisis de Sistemas y Señales

Fecha Actualización: 28/02/2020

CARRERAS PARA LAS QUE SE DICTA


Carrera Plan Carácter Cantidad de Semanas Año Semestre
Ingeniería Electrónica 2018 Obligatoria Totales: 0 2018 5
Clases: 0 Evaluaciones: 0
Ingeniería en Telecomunicaciones 2018 Obligatoria Totales: 0 2018 5
Clases: 0 Evaluaciones: 0
Ingeniería en Energía Eléctrica 2018 Obligatoria Totales: 0 2018 5
Clases: 0 Evaluaciones: 0

CORRELATIVIDADES

CURSADA PROMOCIÓN
E1204 Análisis de Circuitos E1204 Análisis de Circuitos
F1306 Matemática D F1306 Matemática D

DATOS GENERALES PLANTEL DOCENTE

Departamento: Electrotecnia
Área: Comunicaciones
Tipificación: Tecnologicas Basicas
Profesor Adjunto: Pazos Sebastian
HORAS BLOQUE Jefe de Trabajos Prácticos: Rodríguez Santiago

Matemática Ayudante Diplomado: Hanisch Elián


0.0
Ayudante Diplomado: Scillone Germán
Física 0.0

Bloque de CB Química 0.0

Informática 0.0

Total 0

Bloque de TB 96.0

Bloque de TA 0.0

Bloque de
0.0
Complementarias

Total 96

CARGA HORARIA
HORAS DE CLASE

Análisis de Sistemas y Señales E1211 Página 1


Totales: Semanales:
96 6
Teoría: Práctica: Teoría: Práctica:
48.0 48.0 3 3
FORMACIÓN PRÁCTICA
Formación Experimental Resol. de Problemas Proyecto y Diseño PPS
8.0 0.0 0.0 0.0
TOTAL COMPUTABLES HORAS DE ESTUDIO ADICIONALES (NO ESCOLARIZADAS)
96.0 0.0

OBJETIVOS:

Proporcionar al alumno las nociones básicas de la teoría de sistemas y del procesamiento de señales. Capacitarlos
en el uso de sus herramientas fundamentales de análisis temporal y frecuencial. Mejorar las habilidades de
análisis del alumno sobre redes eléctricas lineales y ampliarlas a otros ámbitos de aplicación en los que se utilizan
modelos lineales. Introducir los conceptos de muestreo y reconstrucción de señales analógicas y su vinculación
con las señales digitales. Desarrollar criterios prácticos para la selección de una estrategia de resolución eficiente
de problemas de ingeniería.

PROGRAMA SINTÉTICO:

Señales de Variable Independiente Continua y Discreta. Periodicidad. Energía y Potencia. Caracterización de


Sistemas. Respuesta al Impulso y Convolución en Sistemas Lineales e Invariantes en el Tiempo. Respuesta en
Frecuencia de Sistemas de Tiempo Continuo y de Tiempo Discreto. Diagrama de Bode. Muestreo de Señales
Continuas. Teorema del Muestreo. Reconstrucción. Transformada Discreta de Fourier y Algoritmo Rápido (FFT).
Análisis de Sistemas Lineales e Invariantes en el Tiempo mediante la Transformada de Laplace y la Transformada
Z.

PROGRAMA ANALÍTICO: AÑO DE APROBACIÓN:

ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

Resolución de problemas: 11 o 12 series semanales de 8 a 10 problemas cada una; con y sin uso de programas de
computado-ra. El nivel promedio en cada serie es similar al de los problemas de fin de capítulo de los libros de
referencia y el grado de dificultad es generalmente creciente. Los problemas deben resolverse de manera
individual, sin ser obligatoria la asistencia a clase. En las clases de consulta se discuten algu-nos problemas en
forma general y luego los docentes evacúan consultas individuales o de grupos reducidos. Las series no se
entregan para su corrección. La carga horaria promedio total estimada es de 30 horas.Laboratorio No. 1: Sistemas
lineales y Laboratorio No. 2: Muestreo y reconstrucciónIncluye actividad previa a realizar por el alumno que es
evaluada en forma oral al comienzo de la práctica. El tiempo de ejecución del laboratorio y su pre-evaluación es
de 3 horas.Los resultados de-ben vertirse en un informe escrito que debe ser entregado para su corrección. Total
de carga horaria estimada para los 2 laboratorios: 6 horas.Práctica con utilitario No. 1 y No. 2Resolución de
pequeños proyectos con programas utilitarios de procesamiento de señales. Se entre-ga un informe escrito para
su evaluación y se debe responder a un cuestionario sobre la ejecución del proyecto, frente a la computadora, de
10 a 15 minutos de duración.Total de carga horaria estimada necesaria para los 2 informes: 0.5 horas.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:

Análisis de Sistemas y Señales E1211 Página 2


Se construye sobre la base de los conceptos ya adquiridos en Teoría de Circuitos y se generaliza para señales más
generales que tensiones y corrientes, como son las provenientes de sensores de distintas magnitudes físicas. Por
otra parte, las relaciones que ocurren en los sistemas entre esas magnitudes también son vistas a través de la
experiencia previa con circuitos. Las señales y sistemas discretos son introducidos tanto como señales
intrínsecamente discretas como a través del proceso de muestreo. La formación en Porbabilidades y Estadística
en la asignatura Estadística permite, luego de un pequeño repaso, generalizar las ideas explicadas previamente
sobre señales y sistemas determinísticos a los estocásticos. De esta manera se cuenta con elementos avanzados
para trabajar con los temas de cualquiera de las asignaturas tecnológicas aplicadas. Algunas líneas que guían
nuestro enfoque de enseñanza son las siguientes a) Maximización de los conceptos formativos, manteniendo un
nivel prefijado de informaciónb) Incentivo del trabajo personal como forma de aprendizaje fundamentalc) Estímulo
de la participación grupal para favorecer la verificación y ejercitación del conocimiento aprendidod) Enfasis en la
capacidad para resolver problemase) Fomento de la visualización del vínculo entre los conceptos abstractos y los
objetos físicosf) Desaliento de la tendencia a la modularización y estanqueidad de los conceptosEn función de
ellas se han organizado las actividades del siguiente modo:El curso consiste de una serie de actividades que
incluyen clases de exposición teórico-prácticas, clases de ejercitación práctica y consulta, práctica con utilitarios
para procesamiento de señales, y prácticas y clases demostrativas de laboratorio. Hay series semanales de
ejercitación práctica, de acuerdo con el cronograma de clases. Los alumnos se distribuyen en 3 grupos para asistir
a clases de consulta sobre la ejercitación, que no son obligatorias pero sí fuertemente sugeridas. En la primera
clase de cada serie semanal, se hace una revisión de unos 45 minutos sobre las ideas e implicancias de los
problemas de la ejercitación práctica y se esquematizan algunas soluciones. Sólo se toma lista a fin de identificar
a los alumnos y con motivos estadísticos.Los mismos horarios se usan para realizar los dos trabajos de
laboratorio. Estos son evaluados por la participación del alumno durante los mismos y mediante la presentación
de un informe individual dentro del plazo estipulado para ello en cada trabajo que es del orden de 1 semana. La
admisión a la práctica está supeditada a la realización de un trabajo previo enunciado en la guía correspondiente.
Las prácticas de laboratorio no se recuperan.Los dos trabajos con utilitarios se pueden hacer en las máquinas de
la facultad. Los informes individuales de estas prácticas deben ser entregados dentro del plazo estipulado para
ello en cada trabajo que es del orden de 1 semana. Para evaluar estos trabajos, los docentes toman un examen
oral individual sobre la práctica de hasta unos 15 minutos de duración, el sábado siguiente a la fecha de
vencimiento del trabajo.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Esta materia no se divide en módulos sino que se integra con un conjunto de conceptos entrelazados entre sí.
Existen varias alternativas para aprobar la materia, pero siempre incluyen obtener al menos satisfactorio (4
puntos) en las evaluaciones regulares del curso.Calificación: Todas las evaluaciones se califican con una nota
entre 0 y 10 y se aprueban con 4 o más puntos. El puntaje final (PF) se calcula contemplando la nota de la 1ra.
evaluación (30%), de la 2da. evaluación (40%) y el promedio de la ejercitación práctica con utilitarios y laboratorio
(30%). Hay dos recuperaciones o evaluaciones integradoras que se brindan al final delcuatrimestre (EI1a y
EI1b).El alumno que apruebe las dos evaluaciones y obtienga PF>=6, aprueba la materia. Si quisiera mejorar su
nota final podría optar por rendir una de las EI1.Quien al cabo del curso sólo obtiene 4<=PF< 6 sin haber
desaprobado ningún parcial, puede recuperar rindiendo las EI. Si decidiera no hacerlo, quedará en la condición de
"cursada aprobada" y podrá rendir examen final.Quién acceda a las EI de cualquiera de las formas indicadas
arriba y obtenga 6 o más puntos en alguna de ellas quedará aprobado. Si obtiene entre 4 y 6 puntos quedará en
la condición de "cursada aprobada" y podrá rendir examen final. Si obtiene menos de 4 puntos, quedará
desaprobado debiendo recursar la materia. Quienes cursen la asignatura no habiendo aprobado totalmente las
materias correlativas, no podrán acceder a la promoción, y quienes obtengan un PF>= 4 quedarán en la condición
de "cursada aprobada" debiendo rendir examen final.

BIBLIOGRAFÍA:

A.V. Oppenheim, A. S. Willsky, S.H. Nawab, Señales y Sistemas, 2º ed., Pearson Educación, 1998.
A.V. Oppenheim, A. S. Willsky, S.H. Nawab, Signals and Systems, 2º ed., Pearson, 1996.
M. J. Roberts, Señales y Sistemas. Análisis mediante métodos de transformada y Matlab, McGraw - Hill
Interamericana, 2006.
R.E. Ziemer, W.H. Tranter and D.R. Fannin, Signals and Systems: Continuous and Discrete, 4ta ed., Pearson, 1998.
J.G. Proakis y D.G. Manolakis, Tratamiento Digital de Señales, 4ta ed., Pearson Prentice-Hall 2007.
S. Haykin, Signals and Systems, John Wiley & Sons; 2nd ed., 2003.
S. Haykin, Señales y Sistemas, Editorial Limusa S.A., 2006.
E. W. Kamen, Fundamentos de señales y sistemas: usando la web y Matlab, 3er ed., 2012.

MATERIAL DIDÁCTICO:

Análisis de Sistemas y Señales E1211 Página 3


Notas sobre Señales y Sistemas, editado en fascículos por el CEILP y disponible en la página Internet de la
cátedra. Cubren aproximadamente el primer tercio de la asignatura.Guía de trabajos prácticos, disponible en la
página Internet de la cátedra (11 o 12 series de 8 a 10 problemas cada una)Guía del trabajo de laboratorio No. 1,
disponible en la página Internet de la cátedra.Guía del trabajo de laboratorio No. 2, disponible en la página
Internet de la cátedra.Guía del trabajo con utilitarios No. 1, disponible en la página Internet de la cátedra.Guía del
trabajo con utilitarios No. 2, disponible en la página Internet de la cátedra.Diseño de las prácticas de Laboratorio,
incluye tarjetas de circuito impreso con componentes.Diseño de la página de Internet de la cátedra.
www.ing.unlp.edu.ar/senysis

ACTIVIDAD LABORATIRIO-CAMPO:
Nombre Tema Laboratorio Días y Horarios
Descripción:
Herramientas Utilizadas:
Equipos y elementos de seguridad para esta tarea:

Análisis de Sistemas y Señales E1211 Página 4

También podría gustarte