Diapositivas Expo Nieves

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

PLANEACIÓN Y DESARROLLO

ECONÓMICO: PLANES DE
DESARROLLO EN COLOMBIA
NUESTRO EQUIPO
Jorge De Avila Adolfo Sarmiento Avis Gil

Ximena Padilla Jairo Mercado


PLAN DE DESARROLLO EN
COLOMBIA
El Plan Nacional de Desarrollo es una norma en
la cual se establecen los lineamientos
estratégicos de las políticas públicas y objetivos
de corto, mediano y largo plazo que se ha
propuesto el Gobierno Nacional, así como los
instrumentos financieros y presupuestales para
alcanzar tales metas.
PLAN DE DESARROLLO EN
COLOMBIA
La Constitución Política y la Ley 152 de 1994 regula lo
concerniente a su formulación y aprobación. Asimismo, y
considerando que, este instrumento se integra al
ordenamiento jurídico a través de una ley, es susceptible
de control de constitucionalidad por parte de la Corte
Constitucional. .
COMPONENTES DEL PLAN DE
DESARROLLO EN COLOMBIA

1 La parte general El plan de Las


o bases del 2 3
inversiones disposiciones
PND instrumentales
COMPONENTES DEL PLAN DE
DESARROLLO EN COLOMBIA

LA PARTE GENERAL O BASES DEL PND


1
Etablece los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo,
las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y
las estrategias y orientaciones generales de la política
económica, social y ambiental que serán adoptadas por el
Gobierno.
COMPONENTES DEL PLAN DE
DESARROLLO EN COLOMBIA

EL PLAN DE INVERSIONES
2
Se compone de la proyección de los recursos financieros
disponibles, la descripción de sus principales programas y
subprogramas ligados a los objetivos y metas nacionales,
regionales y sectoriales y la especificación de los mecanismos
idóneos para su ejecución.
COMPONENTES DEL PLAN DE
DESARROLLO EN COLOMBIA

LAS DISPOSICIONES INSTRUMENTALES


3
Se mencionan los objetivos generales y las inversiones públicas
que piensan adelantarse.
EJES DEL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO
El ordenamiento territorial del país es una prioridad.
No se han logrado solucionar los conflictos
socioambientales, muchos de ellos producidos por el
desconocimiento del agua como derecho
fundamental y bien común.

Si no se ordena el territorio alrededor del agua, la


actividad humana no será sostenible.

El país no ha logrado armonizar sus instrumentos de


planeación, enfrentando una proliferación de
procedimientos y normas ineficaces en su aplicación.
ORDENAMIENTO
DEL TERRITORIO
ALREDEDOR DEL
AGUA Y JUSTICIA
AMBIENTAL
ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
ALREDEDOR DEL AGUA Y JUSTICIA
AMBIENTAL
El ordenamiento territorial se realiza en discusiones
institucionales que suelen ser poco vinculantes,
desconociendo las voces de todos aquellos que
habitan los territorios, situación que produce
descontento en las comunidades y por tanto se
ameritan cambios en este proceder.
2

Fuente: PDN
1 JUSTICIA AMBIENTAL Y GOBERNANZA INCLUSIVA

El país garantizará un trato justo y participación inclusiva y con enfoque de


género en decisiones ambientales, respetando las consultas populares y
previas. Se promoverá la transparencia, el acceso a la información y la
participación pública, fortaleciendo la gobernanza y la protección del
bienestar animal.

Implementación del Acuerdo de Escazú

Democratización del conocimiento, la información ambiental y de riesgo


de desastres

Modernización de la institucionalidad ambiental y de gestión del riesgo de


desastres

Instrumentos de control y vigilancia ambiental para la resiliencia


2 EL AGUA, LA BIODIVERSIDAD Y LAS PERSONAS, EN EL
CENTRO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Las determinantes ambientales cumplen con una doble función. Por un
lado, orientan los modelos de ocupación del territorio, permitiendo el
ordenamiento en torno al agua y la protección de la biodiversidad. Y, por
el otro, protegen el suelo rural para el derecho a la alimentación, a la
vivienda y el hábitat.

Ciclo del agua como base del ordenamiento territorial

Implementación y jerarquización de las determinantes de ordenamiento

Reglamentación e implementación de las determinantes para la


protección del suelo rural como garantía del derecho a la alimentación

Personas en el centro de la planeación del territorio


3 COORDINACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN DE TERRITORIOS VITALES
Colombia mejorará la gobernanza y administración del territorio mediante
una estrategia que actualice y armonice los instrumentos de planificación.
Se coordinará la planificación de territorios marinos, costeros, insulares y
fronterizos, y se desarrollará una ley orgánica para fortalecer los territorios
de grupos étnicos, promover la participación comunitaria y la cooperación
entre actores.

Armonización y racionalización de los instrumentos de ordenamiento y


planificación territorial

Reglas comunes para el respeto de las restricciones del territorio

Gobernanza multinivel del territorio


CAPACIDADES DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y LAS
4 COMUNIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES DE
ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Se fortalecerán las capacidades de gobiernos y comunidades para la


democracia y gobernanza territorial, actualizando la metodología de
clasificación de entidades territoriales. Se reconocerá la autonomía de
territorios étnicos, se mejorarán las herramientas fiscales municipales y se
diseñarán recursos estables para esquemas asociativos territoriales.

Empoderamiento de los gobiernos locales y sus comunidades

Principio de concurrencia

Base fiscal de los municipios


CONSOLIDACIÓN DEL CATASTRO MULTIPROPÓSITO Y
5 TRÁNSITO HACIA EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL
TERRITORIO (SAT)

Se avanzará en la implementación del catastro multipropósito como el motor


para consolidar la gobernanza del territorio. En la ejecución de esta
transformación se aprovechará la infraestructura del Sistema de Administración
del Territorio (SAT). El catalizador comprenderá los siguientes componentes:

Sistemas de información del territorio interoperables

Actualización catastral multipropósito

Sistema de Administración del Territorio (SAT)


TENENCIA EN LAS ZONAS RURAL, URBANA Y
6 SUBURBANA FORMALIZADA, ADJUDICADA Y
REGULARIZADA

El Gobierno Nacional realizará acciones para impulsar la formalización,


regularización y adjudicación de la propiedad, con prioridad en la
titulación en las áreas rurales.

Acceso y formalización de la propiedad

Coordinación institucional para optimizar la formalización


SEGURIDAD
HUMANA Y JUSTICIA
SOCIAL
SEGURIDAD HUMANA Y JUSTICIA
SOCIAL

Un gobierno justo, un gobierno que trabaje verdade­-


ramente por los derechos humanos y por las personas
necesitadas como los discapacitados, las mujeres que están
en violencia y la niñez, sobre todo un derecho a vivir una
vida tranquila y en paz, y que acabe tanta maldad de tanta
violencia tanto abuso y tanta corrupción.
Fuente: PDN
Se busca ampliar las capacidades individuales a través de una transformación que se
centrará en tres áreas clave durante los próximos 4 años:

Habilitadores para la Seguridad Humana: Se priorizará la construcción de un sistema


de protección social adaptable, la mejora de la infraestructura física y de datos, el control
institucional de los territorios y la democratización del Estado para garantizar derechos y
libertades.

Superación de Privaciones Básicas: Se enfocará en brindar acceso efectivo a servicios


esenciales como salud, educación y agua, así como en promover la conectividad digital
para el desarrollo de capacidades a lo largo de la vida.

Expansión de Capacidades: Se implementarán mecanismos para mejorar la salud


física, mental y social, garantizar el cuidado y la autonomía, ofrecer educación posmedia
de calidad y pertinente, y promover la seguridad y autonomía económica a través de
estrategias de reconversión laboral y la potenciación de la economía popular y
cooperativa.
HABILITADORES QUE POTENCIAN LA SEGURIDAD
HUMANA Y LAS OPORTUNIDADES DE BIENESTAR

Fuente: PDN
Superación de situación de vulnerabilidad Sistema de transferencias y
para la reparación efectiva e integral de la Programa Renta Ciudadana
población víctima del conflicto

Estrategia de acompañamiento
Protección integral de la población
a hogares en extrema pobreza
habitante de calle y en riesgo de SISTEMA DE
habitanza de calle
PROTECCIÓN
SOCIAL
UNIVERSAL Y Protección económica en la vejez
Hacia la declaración universal de y envejecimiento saludable
ingresos y consolidación del
ADAPTATIVO
registro social de hogares

Esquema de protección al
Seguridad y protección desempleo
social en la Economía
Popular y Comunitaria (EPC)
HABILITADORES QUE POTENCIAN LA SEGURIDAD
HUMANA Y LAS OPORTUNIDADES DE BIENESTAR

Fuente: PDN
INFRAESTRUCTURA
FÍSICA DIGITAL
PARA EL BUEN
Acceso, uso y
VIVIR aprovechamiento
de datos para
impulsar la
transformación
Fortalecimiento y social
desarrollo de
infraestructura
social

Sistemas de
transporte público,
urbano y regional,
para aprovechar
las aglomeraciones
urbanas
HABILITADORES QUE POTENCIAN LA SEGURIDAD
HUMANA Y LAS OPORTUNIDADES DE BIENESTAR

Fuente: PDN
PROTECCIÓN DE LA VIDA Y
CONTROL INSTITUCIONAL

1 2 3 4
Convivencia y Control institucional Defensa integral del Seguridad digital
seguridad ciudadana del territorio para territorio para la confiable para la
corresponsable y minimizar las protección de la garantía de las
participativa amenazas al soberanía, libertades,
bienestar de las independencia, la protección de la
personas y las integridad territorial y dignidad
comunidades orden constitucional y el desarrollo integral de
las personas
HABILITADORES QUE POTENCIAN LA SEGURIDAD
HUMANA Y LAS OPORTUNIDADES DE BIENESTAR

Fuente: PDN
JUSTICIA PARA EL CAMBIO SOCIAL
Servicios de justicia centrados en las personas,
comunidades y territorios

Justicia digital eficiente e incluyente para el bienestar


de las personas en los territorios

Humanización de la política criminal y superación


del Estado de Cosas Inconstitucional en materia
penitenciaria y carcelaria

Justicia transicional para la reconciliación


sustentada en la verdad, justicia, reparación y no
repetición
DERECHO HUMANO
A LA ALIMENTACIÓN
DERECHO HUMANO
A LA ALIMENTACIÓN
Una transformación para que el
campo sea produc­tivo, tecnificado
y que los campesinos cuenten con
las tierras, herramientas
tecnológicas, financieras para
hacerlo realidad.
Fuente: PDN
TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO
1 PARA PRODUCIR MÁS Y MEJORES ALIMENTOS
En línea con la Reforma Rural Integral, pactada en el Acuerdo Final de Paz,
Colombia debe producir más alimentos de mane- ra eficiente e incluyente
con los pequeños productores y utili- zando ciencia, tecnología e
innovación.

Ordenar la producción agropecuaria

Proveer acceso a factores productivos en forma oportuna y simultánea

Sistemas territoriales de innovación, fortalecimiento del Sistema Nacional


de Innovación Agropecuaria (SNIA) y Misión de Investigación e Innovación

Extensión tecnológica agroindustrial

Producción nacional de insumos y transición de insumos de origen


químico al biológico
CADENAS DE SUMINISTRO EFICIENTES, DIGITALES Y
2 TECNIFICADAS PARA POTENCIAR EL CAMPO
COLOMBIANO

Se impulsará el acceso a servicios logísticos eficientes para pequeños


productores, y se mejorará su conexión directa con los consumidores finales a
través de las tecnologías y la digitalización (transformación de Seguridad
Humana y Justicia Social).

Desarrollo de redes agrologísticas

Uso de tecnologías emergentes en comercialización y cadenas logísticas


TRANSPORTE EFICIENTE A LO LARGO DE LA
3 CADENA LOGÍSTICA AGROPECUARIA
Se necesita una red de infraestructura regional y social que incluya
corredores viales, marítimos y fluviales, así como servicios aéreos y nodos
logísticos para garantizar una adecuada conectividad entre los centros de
producción y distribución de alimentos con las ciudades principales y
puertos. Esto se logrará mediante la intervención en carreteras regionales,
terminales fluviales, aeródromos y aeropuertos para facilitar el transporte de
productos e insumos en la cadena logística y de producción.

Protocolo de atención prioritaria

Menores pérdidas de la producción agropecuaria


HACIA MENOS INTERMEDIACIÓN Y MAYOR
4 RENTABILIDAD EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Se enfocará en fortalecer los planes de generación de ingresos y comercialización


rural establecidos en la Reforma Rural Integral según lo acordado en el Acuerdo
Final de Paz. Esto implica mejorar la generación de ingresos, promover sistemas
de comercialización más directos, desarrollar cadenas inclusivas y optimizar la
logística agrícola

Menor intermediación en los vínculos comerciales del sector

Promoción de productos con denominaciones de origen y otros


instrumentos de propiedad intelectual

Comercio exterior del sector agropecuario integrando las regiones


ALIMENTOS SANOS Y SEGUROS PARA
5 ALIMENTAR A COLOMBIA

Se priorizará la salud pública y la sanidad animal y vegetal para mejorar el


comercio local e internacional. Se implementará un sistema de trazabilidad
de alimentos y se optimizará la vigilancia en salud pública, enfocándose en
enfermedades transmitidas por alimentos. Esto garantizará estándares de
sanidad e inocuidad en la cadena alimentaria.

Política de inocuidad de los alimentos para el país

Seguimiento e intervención de brotes de ETA, con un enfoque


intersectorial, territorial y colaborativo
PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y
6 ADECUADAS AL CURSO DE VIDA, POBLACIONES Y
TERRITORIOS

El fortalecimiento de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAS) será


clave para promover una alimentación saludable y sostenible en el país,
adaptada a las prácticas locales. Se buscará lograr una cobertura universal del
Programa de Alimentación Escolar mediante la actualización de guías y
lineamientos, permitiendo estrategias relacionadas con el derecho a la
alimentación adecuada y acciones intersectoriales focalizadas en casos de
malnutrición.

Promoción de la práctica de lactancia materna e inicio de la alimentación


complementaria
Entornos de desarrollo que incentiven la alimentación saludable y
adecuada
GOBERNANZA MULTINIVEL PARA LAS POLÍTICAS
7 PÚBLICAS ASOCIADAS AL DERECHO HUMANO A LA
ALIMENTACIÓN ADECUADA (DH. AA.)

Se reformulará la Política y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria para garantizar


progresivamente el Derecho Humano a la Alimentación, alineándose con el Plan
Nacional Rural del Sistema para la Garantía Progresiva de este derecho, definiendo el
alcance y las responsabilidades de las instituciones públicas.

Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la


Alimentación Adecuada
Instituciones modernas y gabinete rural

Producción de información para mejorar la toma de decisiones

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como rector del diseño de


política
TRANSFORMACIÓN
PRODUCTIVA,
INTERNACIONALIZA
CIÓN Y ACCIÓN
CLIMÁTICA
TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA,
INTERNACIONALIZACIÓN Y ACCIÓN CLIMÁTICA

Cambio en la cultura, conocimiento y conciencia


verde en hábitos de los ciudadanos (nas) hablando
en un mismo lenguaje de sostenibilidad en todos los
sectores económicos y sociales, que permitan una
conducta de aceptación y de apropiación de la
transición energética como estilo de vida.
Se busca revitalizar la naturaleza con inclusión
social, deteniendo la deforestación y restaurando
ecosistemas. Se apunta a una economía
sostenible, descarbonizada y resiliente al clima.
Se promoverá una transición energética hacia
fuentes limpias y se buscará financiar economías
alternativas con excedentes de recursos fósiles.
La reindustrialización diversificará la economía,
cerrando brechas tecnológicas y promoviendo
empleos de calidad y actividades sostenibles. Se
prevé disponer de recursos financieros para este
propósito. Fuente: PDN
TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA,
INTERNACIONALIZACIÓN Y ACCIÓN CLIMÁTICA

1
Programa de
conservación de la
2
Hacia una economía
3
Transición energética
carbono neutral, un justa, basada en el
naturaleza y su territorio y una sociedad respeto a la naturaleza
restauración resiliente al clima
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA
NATURALEZA Y SU RESTAURACIÓN

Colombia protegerá su patrimonio natural mediante la lucha contra


la deforestación, el fortalecimiento de estrategias para preservar sus

1 áreas protegidas y ecosistemas, y avanzará en su restauración. Esto


se integra con la transformación del Ordenamiento Alrededor del
Agua y la Justicia Ambiental, con enfoque en la gobernanza inclusiva
y el cuidado del agua como prioridad en el ordenamiento territorial.

Freno de la deforestación

Restauración participativa de ecosistemas, áreas protegidas y otras áreas


ambientalmente estratégicas
HACIA UNA ECONOMÍA CARBONO NEUTRAL, UN
TERRITORIO Y UNA SOCIEDAD RESILIENTE AL CLIMA

Se impulsará la reducción de emisiones de gases de efecto


invernadero (GEI) mediante la descarbonización de sistemas

2 productivos y la captura de carbono en la vegetación y el suelo, con


la colaboración de varios sectores y actores privados. Se adoptará
un enfoque de derechos humanos para anticiparse a los impactos
climáticos, fortaleciendo capacidades comunitarias y territoriales y
aprovechando las oportunidades que ofrece el cambio climático
para construir adaptación y resiliencia.

Territorio y sociedad resilientes al clima


TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA, BASADA EN EL
RESPETO A LA NATURALEZA, LA JUSTICIA SOCIAL Y
LA SOBERANÍA CON SEGURIDAD, CONFIABILIDAD Y
EFICIENCIA

3 Se promoverá el desarrollo acelerado de energías renovables,


incluyendo eólica, solar, geotérmica, biomasa y otras no
convencionales, para democratizar la generación de energía y
reducir las tarifas eléctricas. Se buscará incrementar la penetración
de energías renovables en la matriz energética, garantizando
infraestructura y tecnología avanzada que satisfaga la demanda y
cumpla con compromisos sociales y ambientales.
CONVERGENCIA
REGIONAL
CONVERGENCIA
REGIONAL

Construcción y mejoramiento de vías


terciarias que generen interco­ nexión
para el intercambio de productos
agrícolas.
Fuente: PDN
PARA LOGRAR LOS VÍNCULOS

APROVECHAMIENTO DE LA CIUDAD CONSTRUIDA,


PARTICIPATIVA E INCLUYENTE, PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LOS VÍNCULOS INTRAURBANOS

Con la participación de los ciudadanos, se optimizará el


uso de las áreas urbanas existentes a partir de las
oportunidades y condiciones particulares de sus
diferentes zonas, ordenadas alrededor del agua y de
las determinantes ambientales y culturales.
PARA LOGRAR LOS VÍNCULOS

MODELOS DE DESARROLLO SUPRAMUNICIPALES PARA


EL FORTALECIMIENTO DE VÍNCULOS URBANO-
RURALES Y LA INTEGRACIÓN DE TERRITORIOS

Se impulsarán modelos de desarrollo supramunicipal


que aprovechen las economías de escala y su vocación
productiva para reducir las brechas regionales y la
segregación socioeconómica.
PARA LOGRAR LOS VÍNCULOS

TERRITORIOS MÁS HUMANOS: HÁBITAT INTEGRAL

Se fomentará el acceso a viviendas y entornos dignos,


priorizando áreas históricamente marginadas y zonas
urbanas informales, con el objetivo de transformarlas
en territorios de paz. Se garantizará el acceso a
servicios públicos de calidad y espacios comunitarios,
considerando la diversidad cultural, la sostenibilidad
económica y ambiental, la adaptación al cambio
climático, la equidad y la participación ciudadana para
reconstruir el tejido social.
PARA LOGRAR LOS VÍNCULOS

REESTRUCTURACIÓN Y DESARROLLO DE SISTEMAS


NACIONALES Y REGIONALES DE PRODUCTIVIDAD,
COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

Se potenciarán las alianzas y coordinaciones para


promover cadenas productivas adaptadas a las
fortalezas territoriales, buscando aumentar la
productividad y la integración entre zonas urbanas,
rurales y globales, sin descuidar la protección del
medio ambiente.
PARA LOGRAR LOS VÍNCULOS

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMO MOTOR DE


CAMBIO PARA RECUPERAR LA CONFIANZA DE LA
CIUDADANÍA Y PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
VÍNCULO ESTADO-CIUDADANÍA

Se implementarán cambios institucionales y culturales


para restaurar la confianza en las entidades públicas,
mejorando su interacción con la ciudadanía para
abordar eficazmente problemas sociales. Se priorizará
una regulación efectiva y transparente, y la
modernización del Estado se centrará en la
transparencia y la digitalización.
PREGUNTAS

1. ¿Cuál es el propósito del Plan Nacional


de Agrologística?
PREGUNTAS

2. ¿Qué se busca con la adopción de


tecnologías emergentes en las cadenas
logísticas?
PREGUNTAS

3.¿Cómo se planea reducir las pérdidas de


la producción agropecuaria?
PREGUNTAS

4. ¿Qué estrategias se utilizarán para


promover productos con denominaciones
de origen?
PREGUNTAS

5. ¿Qué acciones se tomarán para mejorar


la trazabilidad de los alimentos?
BIBLIOGRAFÍA
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/Revista%20OAJ/Primera%20edici%
C3%B3n/Concepto%20unificado%20-%20PND.pdf

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/plan-nacional-de-
desarrollo-2022-2026-colombia-potencia-mundial-de-la-vida.pdf
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte