Administraciòn de Operaciones Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

Negocios

ASIGNATURA

Administración de Operaciones

FACILITADOR

Fanny Mercado

PARTICIPANTE

Miguel Angel Agueda Kelly

MATRICULA

100055938

TEMA

Tarea 02

FECHA

11/08/2023
Introducción

Que el señor le bendiga al junto de cada familiar o integrante de su familia. En


esta actividad de la semana de esta asignatura estaré elaborando un ensayo
donde estaré explicando el proceso de desarrollo de nuevos productos en las
empresas, destacando sus principales características y etapas., incluyendo al
menos tres ejemplos de empresas que hayan llevado a cabo este proceso. En el
mismo también realizare un diagrama de matriz donde propondré estrategias de
nuevos productos para cada una de las etapas del ciclo de vida del producto.
Espero que pueda llegar a cumplir con lo requerido en esta asignatura.
Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe a
continuación:

1.-Elabora un ensayo que explique el proceso de desarrollo de nuevos


productos en las empresas, destacando sus principales características y
etapas., incluye al menos tres ejemplos de empresas que hayan llevado a
cabo este proceso.

Colocar un tutorial que muestre cómo desarrollaste esta actividad (por


ejemplo: capturas de pantalla del documento elaborado o imágenes de
evidencias). Al final del ensayo, realiza una reflexión personal acerca de lo
aprendido durante tu investigación y destaca los aspectos más relevantes
para ti. Colocar fuentes bibliográficas.

El desarrollo de nuevos productos es algo que entusiasma pero


que también presenta un gran desafío. Desde la ideación, pasando
por las investigaciones y la elaboración del prototipo o producto,
ningún lanzamiento es exactamente igual a otro. Sin embargo, hay
un sistema general que puede ayudarte a iniciar el proceso de
desarrollo de un producto.
El proceso de desarrollo de producto cuenta con seis pasos
necesarios según eh investigado para llevar a un producto desde
el concepto inicial al lanzamiento al mercado. Se incluyen la
identificación de las necesidades del mercado, la investigación
sobre la competencia, la ideación de una solución, el desarrollo de
una hoja de ruta del producto y la elaboración de un producto
mínimo viable (MVP).
1. La generación de la idea (la ideación)
La etapa inicial del proceso de desarrollo de productos por lo menos en las
empresas comienza con la generación de las ideas para el producto nuevo. La
etapa de ideación inicial consiste en una lluvia de ideas acerca de los conceptos
del producto basados en las necesidades de los clientes, en los precios y en las
investigaciones del mercado.

Para dar inicio a la concepción de un producto nuevo, es conveniente tener


en cuenta los siguientes factores:

 Mercado objetivo: El mercado objetivo es el perfil del consumidor para el que


elaboras el producto. Es muy importante identificarlo desde el principio para
desarrollar el concepto del producto orientado a ese mercado objetivo.
 Productos que ya existen: Una vez que tienes el concepto del producto nuevo,
es muy buena idea evaluar el portafolio de los productos que ya tienes. ¿Hay
productos con los que se resuelve un problema similar? De ser así, ¿el concepto
nuevo es lo suficientemente diferente como para que sea viable? Si respondes a
estas preguntas podrás asegurar el éxito del desarrollo de tu concepto nuevo.
 Funcionalidad: Si bien es cierto que todavía no necesitas contar con un informe
detallado de la funcionalidad del producto, sí deberías tener una idea general de
para qué funciones servirá. También piensa en el aspecto del producto y en por
qué a alguien le interesaría comprarlo.
 Análisis DAFO: Si analizas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
del producto al principio del proceso, esto puede servirte para desarrollar una
mejor versión del concepto nuevo. De este modo, te asegurarás de que el
producto sea diferente del de la competencia y de que sea la solución a un vació
que hay en el mercado.
 Método SCAMPER: Para perfeccionar la idea, aplica métodos de lluvias de ideas
como el de SCAMPER, que consiste en sustituir, combinar, adaptar, modificar,
utilizar con otro fin, eliminar o reorganizar el concepto del producto.

2. Definición del producto a desarrollar


Una vez que hayas finalizado el caso de negocios y hayan analizado el mercado
objetivo y la funcionalidad del producto, el siguiente paso en el proceso de
desarrollo de producto hora de definir el producto. A la definición también se la
conoce como el desarrollo del concepto o del alcance y se centra en perfeccionar
la estrategia del producto.
Durante esta etapa, es muy importante definir los detalles específicos del
caso, entre ellos, los siguientes:
 El análisis de negocios: Un análisis de negocios consiste en establecer las
estrategias de distribución y de ecommerce, y en llevar a cabo un análisis más
profundo de la competencia. El propósito de este paso es empezar a elaborar una
hoja de ruta del producto definida con claridad.
 Propuesta de valor: La propuesta de valor es el problema que se resuelve con el
producto. Piensa qué es lo que lo diferencia de otros productos del mercado. Este
valor puede ser útil para la investigación de mercado y para desarrollar la
estrategia de marketing.
 Métricas de éxito: Para poder evaluar y medir el éxito una vez que se lanza el
producto, será esencial tener en claro cuáles son las métricas de éxito. ¿Hay
métricas clave que quieres mirar? Podrían ser KPI básicos como el valor promedio
de los pedidos o algo más específico como los objetivos personalizados
importantes dentro de tu organización.
 Estrategia de marketing: Una vez que hayas identificado la propuesta de valor y
las métricas de éxito, inicia una lluvia de ideas sobre la estrategia de marketing
que mejor se ajuste a tus necesidades. Analiza por qué canales quisieras
promocionar el producto (como en redes sociales o publicaciones en blogs). Si
bien puede hacer falta revisar la estrategia dependiendo de cuál sea el producto
final, siempre es una buena idea empezar a pensar en esto durante la definición
del producto para planificarlo con anticipación.

3. Elaboración del prototipo


El tercer paso del proceso de desarrollo de producto es el prototipado. Durante la
etapa de elaboración del prototipo, el equipo investigará y documentará el
producto exhaustivamente con la creación de un plan de negocios detallado y la
construcción del producto.
Los prototipos, en las etapas iniciales, pueden ser tan simples como un dibujo o
algo más complejo como una reproducción informática del diseño inicial. Estos
prototipos te ayudan a identificar las áreas en riesgo antes de crear el producto.
Durante la etapa de elaboración del prototipo, trabajarás con detalles específicos
como los siguientes:
 La investigación de riesgos del mercado: Es muy importante analizar cualquier
riesgo potencial asociado con la producción del artículo antes de crearlo
físicamente. De este modo, evitarás que el lanzamiento se frustre más adelante.
También servirá para no olvidarte de comunicar los riesgos al equipo, ya que
quedarán documentados en un registro de riesgos.
 La estrategia de desarrollo: A continuación, podrás empezar a trabajar con el
plan de desarrollo. En otras palabras, comprenderás cómo se asignarán las tareas
y cuál será el cronograma de esas tareas. Una manera en la que puedes planificar
las tareas y estimar cuál será el cronograma es mediante la aplicación del método
de la ruta crítica.
 El análisis de viabilidad: El siguiente paso del proceso es evaluar la estrategia
para el producto con base en la viabilidad. Determina si la cantidad de trabajo y el
cronograma estimado son realmente posibles de cumplir. De no ser así, modifica
las fechas según corresponda y pide ayuda y la participación de otros integrantes.
 El producto mínimo viable (MVP): El resultado final de la etapa de elaboración
del prototipo es el producto mínimo viable (MVP). Piensa en el MVP como en un
producto que cumple con las características necesarias como para presentarlo en
un lanzamiento y que no tiene nada que exceda lo que es estrictamente necesario
para que funcione. Por ejemplo, una bicicleta MVP puede tener un cuadro de
bicicleta, las ruedas, un asiento, pero tal vez no tenga el timbre ni la cesta. Con la
creación de un MVP puedes ayudar a que el equipo elabore todas las
características deseadas y evite retrasar el cronograma de lanzamiento. Las
demás funciones deseadas se podrán agregar más adelante cuando haya
disponibilidad horaria y de capacidad productiva.
4. Diseño inicial
Durante la fase de diseño inicial, los participantes del proyecto trabajan juntos para
producir un modelo (mockup) del producto basado en el prototipo MVP (producto
mínimo viable). El diseño de un producto nuevo se debería crear con una
audiencia objetivo en mente y habría que complementarlo con las funciones clave
del producto nuevo.
Un buen diseño de producto puede requerir de varias iteraciones hasta que quede
bien. Además, también puede hacer falta comunicarse con los distribuidores para
conseguir los materiales necesarios para el diseño.
Para producir el diseño inicial, harás lo siguiente:
 Obtener los materiales: Para el diseño del modelo inicial, la obtención de los
materiales es de suma importancia. Puede implicar que haya que trabajar con
muchos proveedores, hacer los pedidos de los materiales o incluso crear los tuyos
propios. Como pueden provenir de distintos lugares, deberías documentar la
información con respecto al uso de materiales en un espacio compartido que
permita hacer consultas más adelante en caso de ser necesario.
 Conectarte con todos los involucrados: Las comunicaciones estrechas durante
la fase de diseño son esenciales para verificar si el diseño inicial avanza por el
camino correcto. Comparte informes del progreso con frecuencia semanal o diaria,
para comunicar las novedades y obtener las aprobaciones que sean necesarias.
 Recibir los comentarios iniciales: Cuando el diseño esté terminado, pídeles a
los directivos y a los demás involucrados en el proyecto que aporten sus
comentarios iniciales. Después, puedes revisar el diseño del producto según sea
necesario hasta que el diseño final esté listo para su desarrollo e implementación.

5. Validación y pruebas
Para que el producto salga al mercado, primero hay que validarlo y probarlo. De
este modo, se garantiza que todas las etapas del producto, desde el desarrollo al
marketing, funcionan de manera efectiva antes de lanzarlo al público.
Para garantizar la calidad del producto, haz lo siguiente:
 Desarrollo del concepto y pruebas: Puedes haber diseñado con éxito el
prototipo, pero aun así necesitas repasar cualquier problema que pueda surgir
durante el desarrollo del concepto. Podría incluir el desarrollo de un software o la
producción física de un prototipo inicial. Prueba la funcionalidad con la ayuda de
otros miembros del equipo y de evaluadores de la versión beta a fin de garantizar
la calidad del desarrollo.
 Pruebas de la interfaz de usuarios (front-end): Durante esta etapa, se prueban
las funciones de la interfaz del usuario para detectar riesgos en el código de
desarrollo o errores que afecten al consumidor. Se incluyen la verificación de las
funcionalidades para ecommerce y garantizar que todo esté estable para el
lanzamiento.
 Pruebas de marketing: Antes de empezar a producir el producto final, prueba
el plan de marketing para comprobar las funcionalidades y detectar errores.
También es el momento de asegurarse de que todas las campañas estén
debidamente preparadas y listas para el lanzamiento.
6. Comercialización
En esta etapa deberías trabajar con lo siguiente:
 Desarrollo del producto: Es la creación física del producto que se lanzará a los
clientes. Para los conceptos de software puede ser necesario ocuparse de la
producción o llevar a cabo algún desarrollo extra. Bríndale al equipo el prototipo
final y la información sobre las iteraciones del MVP para que el producto cumpla
con las especificaciones correctas.
 Implementación de Ecommerce: Una vez que se haya desarrollado el producto
estará todo listo para el lanzamiento. El equipo de Desarrollo pondrá los
materiales de ecommerce en estado activo. Puede ser necesario hacer más
pruebas para garantizar que el producto ya en circulación funcione como fue
previsto durante la fase anterior de pruebas de la interfaz de usuarios.

Ejemplo 1: Figma expande las funciones de su producto


Fundada en 2012, Figma fue la primera herramienta profesional para diseño de
interfaces de usuarios integrada en su totalidad en un navegador. Hoy en día,
Figma ha crecido hasta transformarse en una de las empresas líderes en
aplicaciones web de diseño.
Su misión es hacer que el diseño sea accesible para todos y ayudar a despertar la
creatividad. Algo que han demostrado cumplir, porque agregan continuamente
funciones nuevas a los productos (como las de flujos múltiples, el cronómetro para
lluvias de ideas y la pizarra interactiva), por haber coordinado lanzamientos de
software con éxito y por haber logrado generar confianza gracias a la
transparencia con la que trabajan.

Ejemplo 2: Uber ofrece una solución a un nicho del mercado que estaba vacante
Si bien es cierto que hoy en día pensamos en Uber como uno de los servicios de
traslados compartidos más grandes del mundo, no siempre fue así. Ellos también
empezaron con una estrategia de productos atractiva que los convirtió en la
empresa innovadora que son ahora.
La estrategia de Uber comenzó por ofrecer una solución a un nicho del mercado
que estaba vacante en el sector de taxis: crear un proceso de asistencia para
contratar traslados con un proceso de pagos simplificado. Pero no se detuvieron
allí: siguieron innovando su portafolio de productos con el desarrollo de niveles de
traslados que van de lo más lujoso a lo más económico.

2. Realiza un diagrama de matriz donde proponga estrategias de nuevos


productos para cada una de las etapas del ciclo de vida del producto.

Entre las etapas del ciclo de vida de un


producto, la introducción se refiere al
momento en que el artículo está listo
para el lanzamiento. Suele requerir
una gran inversión en estrategias de
marketing, además de los costes
relacionados con la distribución del
Introducción
producto en el mercado. Hay que
implementar nuevo productor como
estrategias, pero en este caso sugiero
que para evitar el fracaso en esta
etapa o como estrategia para nuevo
productor o darlos a conocer y evitar
fracasos, recomiendo que las
empresas:

 Realicen un estudio de
clientes para conocer los
gustos, las motivaciones, las
actitudes y el comportamiento
de las personas que comprarán
los productos;
 Realicen una segmentación de
mercado para llegar más
fácilmente a las personas que
están predispuestas a comprar
tus productos.
 En la etapa de introducción de
un producto, el mayor desafío
para las empresas es llamar la
atención de los clientes
potenciales y mantener sus
operaciones dentro del
presupuesto. Como este es un
momento que exige altos gastos
de marketing, es importante
elegir la estrategia correcta para
generar la mayor Brand
awareness con la menor
inversión posible.

Entre las etapas del ciclo de vida de un


producto, el crecimiento se refiere al
Crecimiento
momento en que la demanda
comienza a acelerarse y el tamaño del
mercado total se expande
rápidamente.

De acuerdo con el análisis del ciclo de


vida de un producto de Levitt, esta
etapa también podría denominarse
“etapa de despegue”.

Aquí, las empresas tienden a centrarse


en aumentar las ventas y mantener las
inversiones en marketing. Después de
todo, no es porque tu producto no ha
fracasado que no existen otras
opciones más atractivas en el
mercado.

En la etapa de crecimiento de un
producto, la principal preocupación de
las empresas debe ser establecer
un flujo claro y práctico para la gestión
de las operaciones. Después de todo,
este es un momento en el que la
demanda crece a un ritmo acelerado y
cualquier falla puede hacer que se
destruya tu credibilidad recién
construida.

En este sentido,
un software CRM puede ser una buena
opción para centralizar todos los datos
en una única herramienta eficiente y
segura, capaz de crecer al ritmo de su
negocio.

Entre las etapas del ciclo de vida de un


producto, la madurez se refiere al
Madurez
momento en que la demanda se
estabiliza y crece a la tasa de
reemplazo.

De acuerdo con el análisis del ciclo de


vida de un producto de Levitt, la
primera señal de la madurez es
la saturación del mercado, lo que se
refleja en una intensa competencia de
precios.

En la etapa de madurez de un
producto, la palabra clave
es diferenciación. Necesitas
encontrar formas de hacer que tus
productos, servicios o marca sean más
atractivos para el consumidor — y, en
última instancia, generar
una conexión emocional con tu
negocio.

Esto es fundamental para el éxito del


ciclo de vida de un producto, ya que
el 95% de las decisiones de compra
son inconscientes y la mayoría está
motivada por la emoción.

Hay quienes crean programas de


fidelización, ofrecen descuentos
personalizados o crean experiencias
innovadoras en torno a sus productos.
Cualesquiera que sean tus estrategias,
lo importante es impulsar
la satisfacción del cliente.

Entre las etapas del ciclo de vida de un


producto, el declive se refiere al
momento en que el producto se vuelve
Declive
menos atractivo para el consumidor y
las ventas caen.
En la etapa de declive, las empresas
deben mirar sus indicadores de
desempeño (KPIs) y tomar una
decisión: ¿es hora de sacar el artículo
del mercado, reemplazarlo por otro o
relanzarlo con características nuevas y
más atractivas? No hay respuesta
correcta o incorrecta. Todo depende
de lo que quieras para tu negocio.

Realice el diagrama en el cuadro por problemas técnicos del pc he personales.

Conclusión

Gracias a dios pude realizar esta excelente actividad por que el permitió que
pueda lograr realizarla, en la cual puedo decir que me ha gustado mucho ya que
como futuro empresario o administrador de una futura empres entendí que es
necesario aprender sobre las etapas de ciclo de vida de un productor para saber
cómo afrontarlas o como tratarlas en un futuro. También entendí que Conocer y
gestionar adecuadamente las etapas del ciclo de vida de un producto le permite a
las empresas tomar mejores decisiones para cada circunstancia. Además, pueden
adaptar sus estrategias de marketing y ventas con herramientas en la nube para
adecuarse a los cambios que sufren los productos a través del tiempo.
Bibliografia.
https://asana.com/es/resources/product-development-process

También podría gustarte