Plan - Perú Lee-Jcm
Plan - Perú Lee-Jcm
Plan - Perú Lee-Jcm
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : SATIPO
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
1.4. NIVEL : SECUNDARIA
1.5. DISTRITO : MAZAMARI
1.6. DIRECTOR : Mg. Ester Dávila Vásquez
1.7. SUB DIRECTOR : Mg. Yanina Gonzales Chanca
: Mg. Grimaldo Vílchez Palomares
: Mg. Víctor Yaro Ulloa
1.8. COORDINADOR DEL ÁREA : Prof. Eduardo Martínez García
1.9. RESPONSABLES : Docentes de comunicación
1. Presentación
El Concurso Nacional de Comprensión Lectora "El Perú Lee" busca promover el desarrollo de las
competencias relacionadas a la lectura contempladas en el CNEB, haciendo uso de diversos recursos orales y
escritos, en castellano y en lengua originaria, así como desde los diversos lenguajes artísticos. Además,
fomenta el desarrollo de la autonomía de los estudiantes durante todas las actividades que implica su
participación en el concurso con el respectivo acompañamiento del docente. El Concurso es parte de los
Concursos Educativos 2024 “EDICIÓN BICENTENARIO”.
Constituye así, una oportunidad para que los estudiantes desarrollen la lectura como una práctica social desde
los primeros años y grados de escolaridad. Asimismo, para que compartan sus diversas experiencias,
desarrolladas dentro y fuera de la IE, con la familia y la comunidad, lo cual les permite desarrollar las
competencias comunicativas de manera integral. En esa línea, el Concurso tiene el propósito de
visibilizar las actividades que –como lectores– realizan los integrantes de la comunidad educativa para
inspirar, motivar y ser referentes para otras IIEE a nivel local, regional y nacional. Las bases específicas del
Concurso Nacional de Comprensión Lectora "El Perú Lee" para IIEE de EBR, tanto públicas como
privadas, abordan aspectos tales como objetivos, inscripción, cronograma, evaluación y premiación.
2. Objetivos
3. Público objetivo
1
El Concurso está dirigido a los estudiantes de IIEE públicas y privadas de EBR, de lengua castellana y lengua
originaria. En el siguiente cuadro se detallan los niveles, categorías, tipo de participación y productos a
presentar en cada categoría del concurso.
Tipo de
Niveles Categ Participant participación Productos
oría es
Estudiantes de ciclo Grupal (de tres Video: “Mi obra favorita”
VI (primer y integrante s)
E segundo grado) Los estudiantes presentan las razones de su preferencia
evidenciando la comprensión de la obra.
Educación
Secundaria
Estudiantes de ciclo Grupal (de tres Podcast: “Mi obra favorita”
VII (tercero, cuarto integrantes)
F y quinto grado) Los estudiantes demuestran la comprensión de la obra
elegida vinculando su contenido a situaciones de la vida
cotidiana.
Biblioteca escolar
La biblioteca escolar es un espacio de encuentro, dentro de la IE, propicio para la lectura y la investigación, el
cual contiene diversos tipos de textos escritos y recursos audiovisuales, digitales, materiales didácticos,
equipos y mobiliario. La Biblioteca escolar se encuentra a disposición de docentes, estudiantes y la comunidad
escolar en su conjunto, garantizando la pertinencia lingüística y cultural, así mismo promueve un espacio de
trabajo individual y grupal.
Promueve la lectura con propósitos académicos, recreativos o de uso social, permitiendo la construcción de
conocimientos, la exploración y la búsqueda de información, contribuyendo al proceso de aprendizaje y el
logro de las competencias propuestas en el CNEB vigente de acuerdo con la Resolución Viceministerial N.°
062- 2021-MINEDU que aprueba el documento normativo denominado disposiciones para la organización e
implementación del Plan Lector en las instituciones educativas y programas educativos de la educación básica.
Las IIEE que cuentan con una biblioteca escolar tendrán en consideración los siguientes aspectos:
- Acceso. La biblioteca escolar, de aula y de la IE, debe estar acondicionada y ubicada en un espacio
accesible para todas las usuarias y los usuarios potenciales (estudiantes y docentes) de todos los niveles y
ciclos de la IE. Debe contar con todos los libros dotados por el MINEDU y normas de acceso que serán
2
comunicadas oportunamente (horario de atención, servicios que brinda, formas de búsqueda, entre otros).
Se debe considerar que los materiales estén inventariados, forrados y codificados.
Gestión. Las actividades de las bibliotecas escolares responden a necesidades y demandas curriculares, así
como la pertinencia sociocultural de los contextos. Ello implica que la o el responsable de la biblioteca escolar
coordina con los docentes para proponerlas, definirlas, organizarlas y evaluarlas. Dichas actividades se
consideran en los instrumentos de gestión escolar. Esto representa el uso de la biblioteca escolar como apoyo a
las áreas curriculares, así como un espacio en donde se pueden desarrollar con mayor facilidad prácticas de
lectura y escritura parecidas a las que la sociedad realiza, como una experiencia cultural de ejercicio ciudadano
y desarrollo de competencias.
- Uso. Los docentes coordinan con la o el responsable de la biblioteca escolar para el establecimiento de un
horario de visita de cada una de las aulas. Las visitas pueden atender a diversos propósitos, podrían ser
exploratorias, de ampliación de temas tratados en diversas áreas, de investigación en torno a temas de
interés, de lectura en el marco de la implementación del Plan Lector, entre otras.
- Otras actividades que se pueden realizar, en coordinación con la o el responsable de la biblioteca escolar
son: clubes de lectura, debates en torno a conclusiones tras la lectura de un libro (a favor/en contra),
momentos de recomendación de libros a otras u otros estudiantes o a la comunidad, saltar de un texto
literario a uno funcional (por ejemplo: tras leer una novela de viajes, se puede buscar un texto informativo
sobre medios de transporte, identificar si algunos de ellos estuvieron presentes en la novela, conocer
curiosidades de la época, etc.), proponer talleres de lectura y escritura, implementar una bitácora de lecturas
o un libro viajero que incorpore la participación de las familias, entre otras actividades.
Las bibliotecas escolares se encuentran en su mayoría en el nivel de educación secundaria, asimismo en IIEE
que atienden a más de un nivel educativo, en ellas se debe procurar el acceso de todos los estudiantes a quienes
atiende la IE. De contar con la biblioteca escolar, es indispensable generar una relación coordinada y
complementaria con la biblioteca de aula, que permita organizar los roles entre los actores que van a
desenvolverse en ellas, como, por ejemplo, los auxiliares de biblioteca, donde corresponda, y potenciar el uso
de los textos y otros recursos pedagógicos.
Biblioteca de aula
La biblioteca de aula es “un espacio dentro del aula al que los estudiantes pueden acceder de forma permanente
y donde se ofrecen múltiples oportunidades para que interactúen con diversos tipos de textos. En este espacio
se genera una relación dinámica entre las/los estudiantes y los textos, que permite la familiarización con la
lectura y, de esta manera, acceder a la cultura escrita en contextos de uso social. Es una herramienta que
contribuye al logro de las intenciones pedagógicas del/la docente, y el desarrollo de los aprendizajes de las/los
estudiantes; además, potencia el rol pedagógico de las Bibliotecas escolares” según lo establecido en la
Resolución Viceministerial N.° 062-2021-MINEDU.
Se mantiene a disposición, de manera permanente, una colección de materiales variados que permite
diversificar las prácticas de lectura y escritura dentro del aula y resolver problemas de información en el
momento en que estos se presentan. Además, potencia el rol pedagógico de las bibliotecas escolares; por ello,
de contar con ambas, es necesario generar una buena relación entre estas.
Cabe mencionar que en las aulas de las IIEE del nivel educación inicial y nivel de educación primaria se
requiere organizar la biblioteca de aula para que los estudiantes puedan acceder y desarrollar prácticas de
lectura. Asimismo, las IIEE del nivel de educación secundaria también pueden contar con una biblioteca de
aula.
Para un mejor uso de la biblioteca de aula, todas las IIEE deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:
- Acceso. Identificar los materiales bibliográficos y/o módulos de libros impresos dotados para bibliotecas
de aula, organizarlos en la estantería, con la que se cuente, inventariados, forrados y codificados para
3
ponerlos a disposición de los estudiantes.
- Espacio. Asegurar que el espacio destinado para la biblioteca de aula sea un lugar tranquilo, de poco
tránsito e iluminado. Asimismo, debe ser un espacio atractivo que invite a los niños a la lectura. Puede tener
cojines, una manta, un cartel, un lema, un cuadro de registro de préstamos, los acuerdos de uso, entre otros.
- Mantenimiento. Implica realizar la limpieza periódica del espacio destinado a biblioteca de aula, así como
mantener el control de los préstamos y devoluciones de los libros y renovar los materiales de lectura
intercambiando títulos entre las bibliotecas de aula de la IE.
- Uso. Promover el uso de la biblioteca mediante prácticas de lectura para fines de disfrute, investigación o
ampliación de lo tratado en las áreas curriculares, búsquedas específicas de información, entre otros, y
generar espacios de intercambio donde los estudiantes puedan compartir comprensiones sobre el texto
leído.
Biblioteca pública
De acuerdo con la Ley N.° 31053, Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro las
bibliotecas públicas son instituciones culturales de gestión estatal dedicada a brindar servicios bibliotecarios de
información, lectura e investigación, a partir de la organización técnica de colecciones bibliográficas y
documentales en soporte físico, electrónico, digital y otros. Asimismo, preservan el patrimonio cultural
bibliográfico, contribuyendo a su incremento y difusión. Se consideran bibliotecas públicas aquellas
bibliotecas que, sostenidas por organismos públicos o privados, se encuentran abiertas a todos los ciudadanos
sin discriminación alguna, a través de una colección de documentos publicados o difundidos de carácter
general.
Son bibliotecas públicas las bibliotecas municipales, comunales, entre otras, que se encuentran en el entorno de
la IE. Los docentes y los estudiantes pueden realizar visitas planificadas previamente en coordinación con los
responsables de dichas bibliotecas.
Biblioteca digital
La biblioteca digital es un sistema organizado de contenidos y materiales digitales, entre ellos libros que
desarrollen colecciones, y productos editoriales afines, que facilitan el acceso a la información que se pone a
disposición de las personas en general. Es un canal digital e inmaterial que comprende un conjunto organizado
de libros y contenidos digitales que se ponen a disposición de los ciudadanos y personas en general. Pueden
contener contenido digital de entidades públicas, bibliotecas, archivos y museos, considerando las condiciones
necesarias para salvaguardar la propiedad intelectual y los derechos de autor. Tiene, como mínimo, los
siguientes elementos: infraestructura tecnológica (hardware y software), catálogo digital, información
estandarizada de los libros o contenido digital, portal o página web de acceso, personal administrador y otros
elementos conforme a los lineamientos técnicos que orrespondan.
4
b) Planificación e implementación del Plan Lector en la IE
En el marco de la RVM N.° 062-2021-MINEDU todas las IIEE y programas educativos deben implementar el
Plan Lector el cual busca desarrollar experiencias de lectura, donde los estudiantes con diferentes necesidades
y en diversos contextos lingüísticos y socioculturales lean por sí mismos o a través de la mediación del adulto,
con diversos propósitos de lectura. Asimismo, promover el acceso y disponibilidad a los diversos tipos de
textos de diferentes géneros, autores y temas, presentados en diferentes formatos y soportes (impresos,
virtuales, entre otros). Con ello se contribuirá a la generación de diversas experiencias de lectura, la promoción
de la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y la autonomía de la lectora o el lector.
Estas acciones fortalecerán el desarrollo del comportamiento lector de los estudiantes, y el involucramiento de
la comunidad educativa, las instituciones del Estado y de la sociedad civil. En el siguiente enlace podrán
encontrar documentos relacionados con la organización e implementación del Plan Lector:
- https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/8906
- https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/9454
De los docentes:
- Implementan el plan lector de la IE.
- Promueven la organización y el uso de la biblioteca escolar y/o de aula con varios propósitos.
- Desarrollan diversas prácticas de lectura considerando las necesidades de aprendizaje de los estudiantes,
sus preferencias y su contexto lingüístico- sociocultural.
De los estudiantes:
- Participan en las prácticas de lectura generadas en el aula, en la IE y en su hogar a fin de construir su
trayectoria lectora.
De las familias:
- Acompañan a los estudiantes en el desarrollo de prácticas de lectura desde el hogar.
5
c) Dirección Regional de Educación y/o Gerencia Regional de Educación
d) Ministerio de Educación
De los especialistas de las direcciones: DIGEBR (DEI, DEP, DES y DEFID) y DIGEIBIRA (DISER y DEIB)
del Viceministerio de Gestión Pedagógica del MINEDU responsables del Concurso:
- Brindan asistencia técnica a los especialistas en educación de las DRE/GRE y UGEL acerca del desarrollo de
prácticas de lectura en las IIEE para la participación en el Concurso.
- Socializan los productos de la campaña comunicacional y ponen a disposición de la comunidad educativa
las orientaciones acerca del Plan Lector, la biblioteca de aula y biblioteca escolar, además, de los repositorios
de textos para la implementación del Concurso.
Categoría E: video “Mi obra favorita” (1° y 2° grado del nivel de educación secundaria)
El video “Mi obra favorita” tiene como propósito comunicar y compartir las comprensiones e interpretaciones
de la obra seleccionada por los estudiantes, en castellano y lengua originaria, así como recomendar su lectura
señalando los argumentos que sustenten dicha recomendación. Se elabora y presenta en grupos de tres (3)
integrantes.
Para la elaboración de este producto los estudiantes realizan prácticas de lectura libre tanto en la IE y en su
hogar, con la mediación del docente y el acompañamiento de la familia. A partir de ellas, seleccionan uno de
los textos leídos para elaborar el video
La presentación del video se realizará mediante una exposición, que debe tener una duración entre seis (6) y
ocho (8) minutos. En esta exposición, los tres (3) integrantes del grupo compartirán lo que han registrado en su
video dando cuenta de sus comprensiones y de la significatividad del texto seleccionado. Así como los
argumentos que sustentan sus recomendaciones para que otras personas los lean.
Categoría F: podcast “Mi obra favorita” (3°, 4° y 5° grado del nivel de educación secundaria)
El podcast “Mi obra favorita” tiene como propósito comunicar y compartir las comprensiones e
interpretaciones del texto, en castellano y lengua originaria, seleccionado por los estudiantes, así como
expresar su vinculación con situaciones de la vida cotidiana. Se elabora y presenta en grupos de tres (3)
integrantes.
Para la elaboración de este producto los estudiantes realizan prácticas de lectura libre tanto en la IE y en su
hogar, con la mediación del docente y el acompañamiento de la familia. A partir de ellas, seleccionan uno de
los textos leídos para elaborar el podcast donde presentan la reseña y la descripción de lo que contiene el texto
leído, así como los datos relevantes sobre el autor y su producción literaria.
La presentación del podcast se realizará mediante una exposición, que debe tener una duración entre seis (6) y
6
ocho (8) minutos. En esta exposición, los tres (3) integrantes del grupo compartirán lo que han registrado en su
podcast dando cuenta de sus comprensiones y de la significatividad del texto seleccionado. Así como los
argumentos que sustentan sus recomendaciones para que otras personas los lean y su vinculación con
situaciones de la vida cotidiana.
donde presentan la reseña y la descripción de lo que contiene el texto leído, así como los datos relevantes
sobre el autor y su producción literaria.
Muestra un nivel mínimo respecto del criterio de evaluación. Evidencia dificultades para cumplir con
los aspectos descritos en el desempeño o logra cumplir con muy pocos aspectos.
2 En proceso
Está próximo o cerca al nivel esperado respecto del criterio de evaluación, pero no cumple con todos
los aspectos descritos en el desempeño.
3 Logro esperado
Evidencia el nivel esperado respecto del criterio de evaluación, cumpliendo de manera satisfactoria
con todos los aspectos descritos en el desempeño.
4 Logro destacado
Evidencia un nivel superior a lo esperado respecto del criterio de evaluación. Demuestra un
desempeño sobresaliente.
Criterios de evaluación por categoría
CATEGORÍA E
Nivel Educación secundaria
Participantes Estudiantes de primer y segundo grado
Tipo de participación Grupal (de tres integrantes)
Producto Video “Mi obra favorita”
Cuadros de calificación
Primer grado del nivel de educación secundaria
Criterios de calificación
Criterios Indicadores Puntaje
máximo
Obtiene información Integra información explícita, relevante y complementaria cuando se encuentra en distintas partes
explícita del texto del texto. 4
escrito.
Infiere e interpreta Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-
información del texto diferencia) a partir de información relevante y complementaria del texto o al realizar una lectura
intertextual. 4
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto y las características implícitas de
seres, objetos, hechos y lugares. 4
Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos
socioculturales en que se desenvuelve. 4
Explica la intención de los autores, los diferentes puntos de vista y los estereotipos considerando las
características del tipo textual y género discursivo. 4
Explica la trama y las motivaciones de personas y personajes de acuerdo con el sentido global del
texto, considerando algunas características del tipo textual y el género discursivo. 4
Reflexiona y evalúa la Opina acerca del contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la
forma, el contenido y intención del autor, y determina las características de los autores, los tipos textuales y los 4
contexto del texto. géneros discursivos.
Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos
socioculturales en el que se desenvuelve, sustentando su posición sobre creencias y valores presentes
en los textos 4
Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia a partir de su experiencia,
necesidades e intereses. 4
PUNTAJE TOTAL
36
Cuadros de calificación
Segundo grado del nivel de educación secundaria
7
Criterios de calificación
Puntaje
Criterios Indicadores
máximo
Obtiene información Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto. 4
explícita del texto escrito.
Infiere e interpreta Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-
información del texto. diferencia) a partir de información contrapuesta del texto o al realizar una lectura intertextual. 4
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto y las características
implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. 4
Establece conclusiones sobre lo comprendido y sintetiza información, vinculando el texto
con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. 4
Explica la intención de los autores, los diferentes puntos de vista y los estereotipos
considerando las características del tipo textual y género discursivo. 4
Explica la trama, y las características y motivaciones de personas y personajes, de acuerdo con
el sentido global del texto, considerando algunas características del tipo textual y el género
discursivo. 4
Reflexiona y evalúa la Opina acerca del contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y 4
forma, el contenido y la intención de los autores.
contexto del texto.
Evalúa la eficacia de la información considerando los efectos del texto en los lectores a partir de 4
su experiencia y de los contextos socioculturales en el que se desenvuelve.
Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia a partir de su 4
experiencia, necesidades e intereses.
Puntaje total 36
8
Categoría F
Nivel Educación secundaria
Participantes Estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado
Tipo de participación Grupal (de tres integrantes)
Producto Podcast “Mi obra favorita”
Cuadros de calificación
Tercer grado del nivel de educación secundaria
Criterios de calificación
Puntaje
Criterios Indicadores
máximo
9
Cuadro de calificación
Cuarto grado del nivel de educación secundaria
Criterios de calificación
Puntaje
Criterios Indicadores
máximo
Cuadro de calificación
Quinto grado del nivel de educación secundaria
Criterios de calificación
Puntaje
Criterios
Indicadores máximo
10
Infiere e interpreta Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto
información del escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a 4
texto. partir de información de detalle, contrapuesta al realizar una
lectura intertextual.
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo, así
como las características implícitas de seres, objetos, hechos y 4
lugares del texto cuando este presenta información
especializada o abstracta
Establece conclusiones sobre lo comprendido y sintetiza
información, contrastando su experiencia y conocimiento 4
conel contexto sociocultural del texto.
Explica la intención de los autores considerando diversas
estrategias discursivas, las características del tipo textual y 4
género discursivo.
Explica diferentes puntos de vista, algunos sesgos, falacias,
ambigüedades, paradojas, y contraargumentos presentes en el
texto. Explica diferentes puntos de vista, algunos sesgos, 4
contradicciones, falacias presentes y el modo en que diversas
figuras retóricas utilizadas o la evolución de personajes
construyen el sentido del texto.
Reflexiona y evalúa Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la
la forma, el información, la intención de los autores, considerando los 4
contenido y contexto efectos del texto en los lectores, y contrastando su
del texto. experiencia con el contexto sociocultural del texto.
Justifica la elección o recomendación de textos de su
preferencia opinando sobre el contenido, la organización
4
textual, las estrategias discursivas, las representaciones
sociales y la intención de los autores cuando los comparte con
otros.
Sustenta su posición sobre las relaciones de poder, ideologías
y determina las características de los tipos textuales y los 4
géneros discursivos, o de movimientos literarios.
Puntaje total 36
11
5. Etapas por IGED
IGED Acciones
A nivel de aula
A nivel de IE
Clasifican para la etapa UGEL, el primer puesto de cada categoría a nivel de la IE. El
director de la IE registra los datos de los estudiantes y aulas ganadores de cada
categoría en el Acta de Resultados en el Sistema de información de participantes para
los concursos educativos (SICE), así como los datos del docente asesor. Cabe destacar
que dichos datos se consideran para el reconocimiento, por ello deben redactarse de
manera correcta.
12
Asimismo, organiza un espacio y tiempo para la revisión y evaluación de los
productos registrados en el SICE de los ganadores de las categorías A, B C, D, E y F
de la etapa UGEL.
Asimismo, se organiza de manera virtual, donde participan los estudiantes de todas las
categorías quienes registrarán sus productos a través de la plataforma SICE.
DRE/GRE
El Comité evaluador de la DRE/GRE realiza su labor considerando los criterios de
evaluación establecidos en el presente documento.
13
La DIGEBR del MINEDU designa un Comité evaluador para la etapa Nacional.
Dicho comité realiza la evaluación de los productos ganadores de la etapa
Macrorregional de las categorías A, B y C de acuerdo con el cronograma del
Concurso.
Por su parte, la DEFID organiza la etapa final del Concurso, de manera presencial
en la ciudad de Lima, con participación del público en general. Esta etapa contará
con la participación de los estudiantes integrantes de los equipos ganadores del
Nacional primer puesto de la etapa Macrorregional de las categorías D, E y F, así como del
docente asesor.
El mismo día de la final del Concurso se anuncia a los ganadores de todas las
categorías y se realiza la premiación de acuerdo con las bases generales.
6. Cronograma de inscripción
FASES FECHAS
Fase preparatoria Desarrollo de prácticas de lectura Marzo-junio
Fase de ejecución
Etapas* Modalidades Actividades Inicio Fin
Virtual/presencial Inscripción del producto 21/06/24 28/06/24
Etapa IE Presencial Ejecución del Concurso 01/07/24 10/07/24
Virtual Inscripción de ganadores 11/07/24 17/07/24
14
En caso de que surjan dificultades técnicas en la plataforma tecnológica educativa Perú Educa durante el
proceso de inscripción, estas deberán ser reportadas por correo electrónico a elperulee@minedu.gob.pe
adjuntando evidencia (capturas de pantalla) que muestre claramente la fecha y hora de la dificultad de manera
legible. Este reporte debe realizarse dentro del plazo establecido en el cronograma de inscripción, con un límite
máximo de hasta las 11:59 p.m. del día programado para el cierre de inscripción. Se dará atención a los correos
que sean enviados dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes al cierre del proceso de inscripción, siempre
que la evidencia presentada cumpla con los requisitos antes indicados.
7. Comité evaluador
Teniendo en cuenta que los estudiantes de lengua castellana o lengua originaria pueden participar en cada una
de las etapas según corresponda, se debe conformar el Comité evaluador procurando su atención.
Etapas Integrantes del Comité evaluador
● Un docente de la IE (*)
IE ● Un padre o madre de familia integrante del CONEI (**)
● Una personalidad destacada de la comunidad con relación a la lectura
● Dos especialistas en educación de la UGEL20
UGEL
● Un director y un docente de IE cuyas IIEE no participen en el Concurso
● Una personalidad destacada de la comunidad con relación a la lectura
El comité organizador del Concurso en cada etapa debe asegurar, con anticipación, que los integrantes del
Comité evaluador conozcan y manejen los criterios de evaluación con los que calificarán cada uno de los
productos por categoría, así como garantizar que el comité evaluador realice, al finalizar cada categoría, una
reunión para consensuar a los ganadores de cada categoría de acuerdo con los criterios planteados en las Bases
del Concurso.
15
En caso de que estudiantes concursantes de lengua originaria se presenten, el Comité organizador del Concurso
debe garantizar la evaluación de su producto por parte de un docente o especialista en lengua originaria en
todas las etapas de participación.
Asimismo, en base a los criterios de evaluación contemplados para cada categoría, se seleccionará a tres (3)
finalistas nacionales por cada categoría. El resultado será definitivo e inimpugnable. Solo se podrá presentar un
reclamo si se acredita el incumplimiento o vulneración de estas Bases para lo cual se presentará el Anexo 8.
Los reclamos deberán presentarse inmediatamente culminado el concurso en cada una de sus etapas, previa
publicación de los ganadores.
8. Disposiciones complementarias
No se admiten producciones que tengan contenidos que hagan apología política, irreverentes,
obscenos, xenófobos o cualquier otro que atente contra la dignidad de las personas o que incite al odio y
cualquier tipo de discriminación.
Para el desarrollo de las producciones y presentaciones de los estudiantes en este Concurso se
garantizará que se cumplan las condiciones de seguridad y bioseguridad establecidas por el Ministerio de
Salud.
El MINEDU podrá emitir orientaciones específicas para la implementación del Concurso.
Los aspectos no contemplados en las presentes bases serán resueltos por la Comisión Organizadora
de cada etapa según corresponda.
9. Información de contacto
Para responder las consultas sobre el Concurso, se podrán comunicar al siguiente correo:
elperulee@minedu.gob.pe
Para información del concurso ingresar a:
https://www.gob.pe/institucion/minedu/campa%C3%B1as/29357-concurso- nacional-de-comprension-lectora-
el-peru-lee
10. Anexos
Los anexos en formato editable para la participación y desarrollo del concurso se encuentran alojados en
el siguiente enlace web: https://acortar.link/u7GWBT
Asimismo, los anexos en físico o formato digital (1, 4, 5,) debidamente firmados y sellados por quien
corresponda, deberán subirse al SICE al registrar a los participantes, acompañados del título profesional o
pedagógico y DNI del docente asesor.
16
Anexo F1
Ficha de inscripción del y los participantes
Datos de la Institución Educativa
DRE UGEL
Nombre/N.º
Código modular Tipo de gestión
17
Anexo F2
FICHA DEevaluación
Ficha de EVALUACIÓN CONSOLIDADA
consolidada
Etapa: ……………………………………………………
categoría: ……………………………………………………
18
Anexo F3
Acta de resultados
Efectuándose la evaluación, en coherencia con las bases del Concurso, se procede a declarar lo siguiente:
Categorías Nombres y DNI Nombres y DNI IE UGEL DRE
Apellidos del Apellidos del
estudiante(s) docente asesor
Concluido el proceso, los miembros del Comité evaluador firmamos la presente Acta de Resultados, cuya
Ficha Consolidada de Evaluación debidamente firmada forma parte indivisible del presente documento
19
20
Anexo F4
Credencial para la participación en la premiación del concurso nacional de comprensión
lectora para IIEE públicas y privadas
Se expide la presente constancia como requisito para la participación en las actividades de premiación del
Concurso Nacional de Comprensión Lectora para instituciones educativas públicas y privadas de Educación Básica
DIRECTOR de la IE
Firma y sello
Nota: El docente acreditado debe contar con título pedagógico y/o título profesional, además de cumplir funciones
docentes en la institución educativa.
21
Anexo F5
Declaración jurada del docente asesor
En caso no cumplir con lo estipulado en los incisos anteriores, el docente asesor no recibirá la Resolución
Ministerial de felicitación.
Ciudad y fecha:
Nombres y apellidos:
Firma:
(Idéntica al DNI)
22
Anexo F6
Entiendo que el uso de la imagen o de la voz del participante será principalmente para fines de difusión y/o
promoción de las actividades relacionadas al Concurso Nacional de Comprensión Lectora para IIEE públicas y
privadas de Educación Básica Regular “El Perú Lee” promovido por el Ministerio de Educación.
Se me informará acerca del uso de la grabación en video o fotografía para cualquier otro fin, diferente a los
anteriormente citados.
No existe ningún límite de tiempo en cuanto a la vigencia de esta autorización, ni tampoco existe ninguna
especificación geográfica en cuanto a dónde se puede distribuir este material.
Esta autorización se aplica a las secuencias filmadas en el video o fotografías que se puedan recopilar para los
fines que se indican en este documento.
Dirección:
Teléfono:
En la ciudad de , _ _ _ _ _ _ _ de _ _ _ _ de 2024
Base Legal:
Según lo dispuesto en la Ley N° 29733, Ley de Protección de datos personales y en su Reglamento de la Ley
Nº 29733, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 003-2013- JUS.
23
Anexo F7
Autorización para difundir los informes de los proyectos
La presente autorización se otorga a fin de que se utilicen los trabajos realizados principalmente para fines de
la enseñanza o de la promoción de programas educativos impartidos por el Ministerio de Educación.
Asimismo, se me ha informado que los trabajos serán recopilados en las actividades educativas realizadas por
el Ministerio de Educación
He recibido una copia de este formulario de autorización.
_____________________________________________________________
Firma del padre de familia o del tutor/a legal o apoderado/a Dirección:
__________________________
Teléfono:
En la ciudad de , de 2024
El presente formulario se emite considerando lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 822, Ley sobre el
Derecho de autor y sus disposiciones complementarias.
24
Ficha única de reclamos (FUR)
Información general:
Motivos del reclamo: marcar con una X el motivo específico del reclamo a presentar:
El docente asesor debe llenar este formato en forma clara y legible, indicando el motivo del reclamo.
Los reclamos se presentan a la comisión organizadora de la etapa correspondiente, mediante (FUR)
hasta veinticuatro (24) horas después de la publicación de los resultados, posteriormente al cumplimiento de
dicho plazo no se aceptarán reclamos. Para que un reclamo sea admitido deberá adjuntar los medios
probatorios para su evaluación.
El reclamo debe estar debidamente sustentado.
25