Historia y Sistemas de La Psicología 2.0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA -

[James F. Brennan. 5ta Edición, Pearson.]

SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA DEL SIGLO XX


2.3.1 FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO (pág. 164 - 181,
191 - 209)

PSICOLOGÍA FUNCIONAL
Se trataba más de una actitud hacia los resultados de la investigación psicológica que de un
sistema general.

Funcionalismo de Chicago

❏ John Dewey (1859 - 1952)


Apreciaba las implicaciones democráticas de la teoría de Darwin y veía la educación como
la clave para el mejoramiento individual y de la sociedad. En consecuencia, antes que
dedicarse al progreso abstracto del campo de la psicología, Dewey la aplicaba como medio
para realizar su idea social.

La principal contribución de Dewey a la psicología se encuentra en un artículo famoso que


publicó mientras estaba en Chicago: “The Reflex Arc Concept in Psychology” (“El concepto
de arco reflejo en la psicología”, 1896). Anticipándose a la interpretación de la Gestalt de las
actividades conductuales, Dewey argumentaba en contra de un análisis elementarista de las
respuestas reflejas, a diferencia de la reflexología que pronto se desarrolló dentro del
conductismo de Pavlov y Watson. Dewey destacaba la totalidad del movimiento y afirmaba
que la coordinación es más que la suma de los reflejos. Dewey rechazaba la opinión de que
los reflejos son series discretas de acciones de estímulo seguidas de respuestas y
separadas por sensaciones mediadoras. Los reflejos son secuencias homogéneas y
ordenadas de movimientos coordinados indivisibles.

Cuando Dewey se mudó a Columbia, sus ideas habían evolucionado hacia la educación y la
filosofía social. Su principal aporte en la época de Chicago fue la dirección de un grupo de
jóvenes académicos convencidos de la utilidad de la psicología y que sostenían la postura
de que la psicología estadounidense y la psicología funcional eran lo mismo.

❏ James Angell (1869 - 1949)


Angell definía el meollo de la psicología funcional como la aceptación de un planteamiento
biológico para determinar cómo funciona la mente al ajustarse la persona psicofísica al
entorno. Esta definición colocaba la psicología funcional al mismo nivel que las ciencias
naturales inglesas y el darwinismo. Angell afirmaba que la conciencia va mejorando las
capacidades de adaptación de la persona y que los procesos de atención son el centro de la
conciencia. Angell señalaba tres áreas de la psicología funcional. Primera, esta psicología
estudia las operaciones mentales, en oposición a los elementos mentales de la psicología
estructural. Segunda, el acento en las actividades adaptativas de la mente significa que ésta
es vista en una función mediadora entre las necesidades de la persona y el ambiente. Como
según Angell la conciencia se habitúa al medio con la adaptación, los nuevos estímulos
suscitan fluctuaciones en la atención de la conciencia y asumen una función crucial.
Tercera, la psicología funcional supone una interacción psicofísica entre mente y cuerpo;
por lo tanto, la psicofísica tradicional seguiría ocupando un lugar importante en la
investigación.

❏ Harvey Carr (1873 - 1954)


Aunque la psicología funcional se mantuvo como sistema nominal, fue absorbida por el
conductismo estadounidense durante el período de Carr en Chicago.
Carr defendía la psicología como la ciencia de los procesos mentales y resaltaba las
respuestas motoras, las actividades de adaptación y la motivación. Carr aceptaba tanto los
métodos subjetivos e introspectivos como las mediciones objetivas. Sin embargo, con sus
estudios de psicología animal, se inclinaba al método objetivo a expensas del subjetivo.

En los experimentos realizados en Chicago, el uso generalizado de mediciones objetivas de


las actividades psicológicas trazaron el camino a los planteamientos de investigación que
subrayaban el comportamiento abierto y observable como la fuente principal de datos
psicológicos. En consecuencia, el logro de Carr en la psicología funcional fue resumir los
principios básicos que el movimiento compartía:
1. Los procesos mentales son adaptativos y tienen un propósito.
2. Los estímulos ambientales suscitan la actividad mental.
3. La motivación siempre afecta en los procesos mentales y modifica la influencia de
los estímulos.
4. Las respuestas conductuales tienen consecuencias.
5. Toda actividad mental es continua y coordinada.

Funcionalismo de Columbia

❏ James McKeen Cattell (1860 - 1944)


En Alemania estudió con Lotze y Wundt. Mientras estaba en el laboratorio de Wundt, Cattell
quedó fascinado con los experimentos de tiempos de reacción y estudió las diferencias
individuales al respecto, lo cual era un tema poco común para un discípulo de Wundt.

En la década de 1890, el interés de Cattell en las diferencias individuales lo llevó a


promover las pruebas mentales, en las que introdujo análisis estadísticos detallados de los
errores de juicio hechos por los sujetos en los experimentos psicofísicos tradicionales. A ese
estudio siguieron investigaciones en la dirección que había emprendido Galton. En 1896,
Cattell publicó un informe de las medidas físicas y mentales de estudiantes de Columbia,
seguido por un examen de evaluación de científicos eminentes. Fundó su propia empresa,
The Psychological Corporation, que ponía al alcance del público a expertos en psicología y
herramientas de medición.

El permanente interés de Cattell por las diferencias individuales fue de carácter funcional
tanto en el aspecto teórico como en las aplicaciones. Le interesó la medición de las
capacidades humanas, que analizó desde la perspectiva del evolucionismo del mismo modo
que lo hizo Galton.

❏ Edward Lee Thorndike (1874 - 1949)


Thorndike describía la inteligencia mediante un planteamiento un tanto elementarista, el
cual destacaba que estaba compuesta de varias capacidades.

PSICOLOGÍA ESTRUCTURAL O DE CONTENIDO


Como la psicología debe estudiar los contenidos de la mente, a veces se denomina al
sistema psicología del contenido. Además, Titchener (en un escrito de 1898) destacaba las
estructuras mentales y lo nombró psicología estructural. El sistema, como quiera que lo
llamemos, tenía como objetivo en el análisis de la mente humana mediante la cuidadosa
aplicación del método introspectivo por parte de científicos capacitados. Por analogía,
pretendía determinar la “química de la conciencia”.

En la siguiente descripción de la psicología estructural, es importante situar en su contexto


las contribuciones relativas de Wundt y Titchener. La psicología estructural fue invención de
Wundt. Titchener fue sólo uno de sus muchos estudiantes, tal vez uno menor, en
comparación con las principales figuras de Europa y los Estados Unidos que estudiaron con
Wundt. Pero Titchener procuró llevar a su país su idea inflexible de la psicología de Wundt.

❏ Wilhelm Wundt (1832 - 1920)


En 1873 y 1874 publicó en dos partes un llamado sistemático en favor de la nueva disciplina
de la psicología Fundamentos de psicología fisiológica. Esta obra, que alcanzó seis
ediciones en la vida de Wundt, quería establecer el paradigma (el marco teórico) de la
psicología como la ciencia experimental de la mente, estudiada en sus procesos. Además,
Wundt ideó una psicología étnica, relacionada con la psicología infantil y la animal, cuyo
estudio científico de la naturaleza humana revelara los procesos mentales superiores por
medio de un planteamiento antropológico.

En 1879, Wundt creó un laboratorio en Leipzig, que podemos considerar como el primero
dedicado por completo a la investigación psicológica. En 1881 fundó los Estudios filosóficos
(Philosophische Studien), publicación en la que informaba de los análisis experimentales de
su laboratorio. En la lista de estudiantes de Wundt se encuentran muchos nombres de los
iniciadores de los sistemas psicológicos de Alemania, el resto de Europa y los Estados
Unidos. Sin embargo, la vasta mayoría de ellos se apartó en mayor o menor medida de sus
conceptos psicológicos.

❏ Edward Bradford Titchener (1867 - 1927)


Sólo estudio con Wundt dos años, el breve periodo le causó una impresión indeleble y se
adhirió estrictamente a su interpretación del sistema durante su carrera en la Universidad de
Cornell en Nueva York.

Consideramos las ideas de Titchener junto con la fundación de la psicología en Alemania.


Titchener no admitía los aspectos aplicados de la psicología, se apartó del tema central de
la materia en los Estados Unidos, que era el estudio de la psicología infantil, la anormal y la
psicología animal. Titchener estaba interesado únicamente en el análisis experimental de la
mente del adulto normal, sin diferencias individuales. Además, solía pelear con sus colegas,
y luego de disputar con algunos miembros de la Asociación Estadounidense de Psicología
(American Psychological Association, APA), fundó su propia organización para rivalizar con
ella. Aunque Titchener tuvo muchos alumnos a comienzos del siglo, su sistema (y, por
ende, el de Wundt) murió con él en 1927.

❏ Estructuralismo
La psicología estructural de Wundt y Titchener tenía tres objetivos: describir los
componentes de la conciencia en términos de sus elementos básicos, describir las
combinaciones de estos elementos y explicar su relación con el sistema nervioso.

Se definía la conciencia como la experiencia inmediata, es decir la experiencia en el


momento en que es vivida. Por su parte, la experiencia mediata está matizada por los
contenidos de la mente, como las asociaciones previas y los estados emocionales y
motivacionales del individuo. Así, se suponía que la experiencia inmediata no estaba
predispuesta por la mediata. Esta escuela defendía la integridad de la psicología
comparándola con la física, que estudia el mundo concreto, material, sin referencia a la
persona, con métodos observacionales en los que se tiene un control cuidadoso en los
registros. La psicología estudia el mundo, pero referido a la experiencia del individuo,
mediante el método observacional de introspecciones controladas del contenido de la
conciencia.

El objeto propio de la psicología estructural es el proceso de la conciencia, libre de


asociaciones; como tal, Wundt y Titchener argumentaban que éste debía mantener al
margen las fuerzas de la metafísica, el sentido común y los intereses utilitarios o aplicados,
que destruirían su integridad.

El método experimental propuesto para garantizar el análisis adecuado de los contenidos


mentales era la introspección. La credibilidad de la psicología estructural descansaba en el
uso apropiado de la introspección, es decir, el acento en la experiencia inmediata (y no
mediata) como el objeto de estudio imponía una dependencia en el método de evaluar esas
experiencias puras. La introspección se consideraba válida sólo si estaba a cargo de
científicos muy bien capacitados, no de observadores inocentes.

2.3.2 CONDUCTISMO (pág. 246 - 277)

ANTECEDENTES INMEDIATOS DEL CONDUCTISMO

❏ Iván Petrovich Pavlov (1849 - 1936)


Pavlov observó que los perros salivaban sin falta en anticipación a la comida, cuya llegada
anunciaba la proximidad de un asistente o la presentación del plato. A partir de esta aguda
observación, Pavlov emprendió un programa de investigación que lo llevó a establecer la
reflexología del condicionamiento.

Descubrió que podía tomar un estímulo neutral —digamos, el golpe del metrónomo, un
sonido o una luz— y, después de apareamientos sucesivos con la recompensa primaria, en
este caso la comida, el perro motivado (con hambre) respondería con salivación a la sola
presentación de ese estímulo. Llamó estímulo condicional a este estímulo que adquiría las
propiedades incitativas de la recompensa primaria.
En una de las primeras traducciones, la forma rusa de condicional fue vertida como
condicionado, y así pasó a la terminología común; sin embargo, el adjetivo condicional
expresa mejor el significado que quería Pavlov, porque veía la adquisición de estas
propiedades como una asociación aprendida. Para cumplir los criterios de aprendizaje, el
vínculo entre el estímulo condicionado y la respuesta ha de ser temporal, es decir, debe ser
capaz de disiparse, de modo que el estímulo condicional pierda sus propiedades. Pavlov
definió extinción como la presentación repetida del estímulo condicionado en ausencia de la
recompensa primaria, con lo que su capacidad de excitar una respuesta se reducía. Pavlov
señaló cuatro hechos experimentales en los procesos de adquisición y extinción:

- Estímulo incondicionado (EI). Suceso ambiental (digamos la comida) que, por sus
propiedades inherentes, provoca un reflejo orgánico.
- Estímulo condicionado (EC). Suceso ambiental (como un sonido) que es neutral con
respecto a la respuesta antes de su apareamiento con el EI.
- Respuesta incondicionada (RI). Reflejo natural (como la salivación) que el EI
produce en forma automática o involuntaria.
- Respuesta condicionada (RC). Reflejo adquirido (como la salivación) suscitado por
el EC después de asociarse con el EI.

❏ Thorndike (1874 - 1949)


Thorndike examinó las estrategias para la resolución de problemas en diversas especies, a
las que probaba en cajas laberintos, es decir, varias cámaras destinadas a recompensar
ciertas respuestas. Thorndike estaba impresionado por la consecución gradual de
respuestas acertadas por parte de sus sujetos mediante aprendizaje por ensayo y error, y
éxitos accidentales. Estas observaciones lo llevaron a concluir que hay dos principios
básicos de aprendizaje: ejercicio y efecto.

La ley del ejercicio dice que las asociaciones se fortalecen por repetición y desaparecen por
falta de uso. La ley original del efecto enunciaba que las respuestas que generan
recompensas o satisfacción tienden a repetirse, mientras que desaparecen las que causan
castigos o molestias. Pero más tarde la modificó para subrayar que las respuestas
fortalecen las asociaciones, en tanto que los castigos hacen que el sujeto se dirija a otra
otra respuesta, más que debilitar la asociación entre la primera respuesta y el contexto del
estímulo.

Así, la primera ley del efecto postulaba que la realimentación simétrica de recompensa y
castigo influye en el vínculo de enlace. Por su parte, la versión modificada era una
declaración asimétrica de la eficacia de la recompensa y relegaba a los efectos del castigo a
una función un tanto menor en el aprendizaje.

Las ideas de Thorndike acerca de la base de las asociaciones difería de la de Pavlov.


Primero, la situación de aprendizaje estaba bajo el control del sujeto en los experimentos de
Thorndike; el sujeto tenía que dar una respuesta antes de recibir su recompensa. Segundo,
la ley del efecto, o las influencias del reforzamiento, requerían que el sujeto reconociera las
consecuencias hedonistas del suceso reforzador.
Thorndike nunca explicó a satisfacción cómo funciona el reforzamiento. Como es de creerse
que los efectos intensifican la fuerza de la asociación entre una respuesta y un estímulo, se
precisa de algún mecanismo o principio de realización para que el sujeto decida si el
reforzamiento fue satisfactorio o no. Este problema, que aún obstaculiza la teoría del
reforzamiento, gira en torno de la necesidad de mediación entre los efectos que suscitan las
respuestas. ¿Hace falta postular alguna conciencia para ocuparse de la cuestión del juicio
con el fin de actuar sobre los efectos reforzantes? Thorndike sugería que tal vez en el
cerebro hay centros de satisfacción o molestia. Aunque esta explicación carece de
fundamentos, los principios de Thorndike de la repetición y el reforzamiento, en tanto que
dan cuenta del aprendizaje, son aceptados en las investigaciones actuales.

EL CONDUCTISMO DE WATSON
Watson (1878 - 1958) afirmó que el comportamiento del sujeto merece estudiarse por sí
mismo, no por lo que pudiera revelar de algún estado básico de comportamiento Watson no
escribió nada de verdad original. El acento de Watson en el comportamiento antes que en la
conciencia fue un paso congruente en favor de una psicología comparada, que descansaba
en la eficacia de las interpretaciones homólogas y análogas de las pautas de conducta de
diversas especies.

Watson reaccionó con intensidad a los métodos de estudio prevalecientes en la psicología


de la conciencia. Watson se rebeló contra el método de la introspección. Citando la
dificultad de los introspectistas para llegar a acuerdos sobre los mismos procesos
observados, argumentaba que la introspección no es una metodología objetiva y que
depender de ella sería desastroso para la psicología. En consecuencia, el conductismo de
Watson “restableció” la ciencia de la psicología. Al descartar tanto el contenido (conciencia)
como la metodología (introspección), Watson propuso una reformulación completa de la
psicología.

Las ideas de Watson se centraban en la premisa de que el campo de la psicología es el


comportamiento, medido en términos de estímulos y respuesta; así, la psicología se ocupa
de los elementos periféricos de estímulos y respuestas que inciden en el organismo. Cada
respuesta está determinada por un estímulo, de modo que es posible analizar la conducta
mediante la relación causal entre los elementos del estímulo y la respuesta. Watson no
negaba la posibilidad de que hubiera estados mentales centrales, como la conciencia, pero
creía que, como esos supuestos estados son inmateriales y no es posible estudiarlos
científicamente, son pseudoproblemas de la psicología.

La postura de Watson sobre la naturaleza de la relación entre estímulo y respuesta —es


decir, la asociación— se inclinaba antes que nada por el principio de la frecuencia, o del
ejercicio, y después por el de novedad. Favoreció cada vez más la reflexología del
condicionamiento de Pavlov y los métodos de cajas laberintos de Thorndike. Sin embargo,
nunca apreció del todo la índole del reforzamiento y se mostraba en especial escéptico con
la ley del efecto de Thorndike, que criticaba por apoyarse en inferencias mentalistas sin
respaldo empírico. Ahora bien, Watson tenía fe en que los principios de asociación eran la
clave del crecimiento psicológico (conductual), aunque aceptaba que su propia teoría del
aprendizaje era bastante inadecuada.
En consecuencia, todos los comportamientos son complejos o secuencias de enlaces
asociativos de estímulos y respuestas.

EL ÚLTIMO CONDUCTISMO

❏ Teoría hipotético-deductiva de Hull


Hull centraba sus ideas psicológicas en la formación de hábitos, la acumulación de
experiencias para adaptarse. Reconociendo la importancia de la observación y la
experimentación, abogaba por un método de investigación hipotético-deductivo.

El sistema de Hull es intrincado y depende de predicciones matemáticas. Con el tiempo,


Hull realizó modificaciones detalladas a sus pruebas experimentales. Su teoría del
aprendizaje se centra en la necesidad de reforzamiento, definido en términos de reducción
de los impulsos que suscitan los estados motivacionales. El organismo actuante se
considera en el contexto de un modelo homeostático que busca el equilibrio de las fuerzas
de los impulsos.

El meollo del análisis de Hull atañe a la noción de variables de mediación, descritas como
entidades inobservables que los psicólogos emplean para dar cuenta del comportamiento
observado. Así, desde el punto de vista conductual, Hull amplió los conceptos de Watson
del comportamiento como hechos periféricos (estímulo y respuesta) para considerar esas
variables, factores centrales orgánicos (estímulo, organismo y respuesta).

La principal variable de mediación para el aprendizaje en la teoría de Hull se llama fuerza


del hábito (SHR), que para establecer asociaciones depende de dos factores. El primero es
un principio de contigüidad, que consiste en que debe haber una relación temporal cercana
entre el estímulo y el reforzamiento. El segundo principio es el propio reforzamiento,
definido en forma primaria como reducción del impulso, pero hay también reforzamientos
secundarios, claves que se asocian con el primario y adquieren propiedades de refuerzo.

Hull trató de integrar la ley del efecto de Thorndike con el condicionamiento pavloviano, de
manera que el procedimiento básico por el que ocurre el aprendizaje fuera la contigüidad
del estímulo y la respuesta en condiciones de reforzamiento. La fuerza del hábito ( SHR) y el
impulso (D) interactúan para producir lo que Hull denominaba reacción potencial (SER), la
“tendencia a generar una reacción pro efecto del estímulo”. La ( SER) era para Hull un
concepto teórico, no un sinónimo de las respuestas observables; es el producto de SHR y D:

S E R = SH R × D

Las variables de mediación de Hull representaban no sólo una conceptuación cualitativa,


sino también una tentativa por definir relaciones cuantitativas.

Para completar el marco teórico de las variables de mediación del desempeño, Hull incluyó
factores negativos, inhibitorios (I), resultado de la fatiga o el aburrimiento, como
subproductos del desempeño, así como la parte de la magnitud del estímulo (V) —por
ejemplo, un EC débil frente a uno fuerte —, la magnitud del reforzamiento (K) —digamos,
una o cuatro pelotitas de alimento por respuesta correcta — y el umbral oscilatorio y
momentáneo de reacción del sujeto en particular ( SOR). Todas estas variables de mediación
se relacionan:

S E R = S H R × D + V + K - I - S OR

Hay que observar que esta ecuación general está articulada en componentes más
elaborados de la teoría de Hull.

La estructura detallada del sistema de Hull, fue aplicada a la cuantificación de todas las
influencias posibles sobre la adquisición de un comportamiento adaptativo. Las pruebas
empíricas, realizadas sobre todo con ratas de laboratorio, se inclinaban a respaldar los
conceptos de Hull. Este planteamiento analítico suponía que las formas más complejas de
comportamiento se derivarían de las variables de mediación. Sin embargo, después de todo
el conjunto de la teoría no tuvo éxito.

Había discrepancias empíricas, como la incapacidad de la teoría para explicar la adquisición


rápida y profunda de conductas. La postura de Hull resalta la importancia de la práctica
durante el entrenamiento, que produce mejoras continuas y graduales. No obstante, y lo
más importante, la teoría fracasó en su intento por cuantificar las relaciones conceptuales
entre las variables que intervienen.

Como modelo o guía para la investigación, el sistema de Hull era soberbio; buena parte de
la jerga contemporánea para describir el aprendizaje fue inventada por él. Pero como
enunciado preciso y definitivo del comportamiento, las ideas de Hull fueron prematuras y
dieron por resultado una estructura fija y rígida que no se prestaba a la variabilidad del
proceder humano y animal.
❏ Positivismo radical de Skinner
La base de la investigación de Skinner fue el estudio del comportamiento operante. A
diferencia de la conducta de respuesta, que procede de estímulos concretos, el
comportamiento operante es continuo y sin estímulo aparente.

Skinner ideó una cámara experimental en la que las aves de laboratorio picotearan o las
ratas oprimieran una barra. De esta manera, es más fácil controlar el medio y registrar los
índices de respuestas operantes continuas.

El aprendizaje ocurre cuando el comportamiento operante queda bajo el control del


reforzamiento ambiental. Al principio, las respuestas operantes pueden delinearse mediante
el refuerzo de las aproximaciones al carácter operante deseado. Cuando al operante
perfeccionado sigue la presentación del suceso de refuerzo, aumenta su probabilidad de
ocurrencia. Por ejemplo, si un operante se define para una rata como oprimir una palanca,
presentar alimento después hacerlo incrementa la probabilidad de que la vuelva a oprimir.

Así, Skinner definía el reforzamiento en términos de la probabilidad de que aparezcan


cambios en el índice del operante, con lo que evitaba las inferencias de agentes de
satisfacción o molestia, como en la ley del efecto de Thorndike, o de reducción de impulsos,
como en la teoría de Hull.
Skinner incorporó procesos de condicionamiento, como la generalización y la
discriminación, a un marco de contingencia del reforzamiento. Además, amplió los principios
del control operante a fin de considerar la conducta verbal. Skinner aprovechó sus datos
experimentales para sostener que el comportamiento está controlado y que la función
esencial del psicólogo es definir los parámetros del control eficaz a propósito de las
implicaciones sociales pertinentes.

Skinner argumentaba que las características humanas de la especie, las que


supuestamente nos distinguen del resto de los productos de la evolución, son en realidad
ilusorias, creadas por nosotros mismos a lo largo de la historia para darnos un sentimiento
de seguridad. De hecho, para Skinner, ser de verdad humano significa tener el control,
entender y aprovechar las contingencias del medio en nuestro beneficio.

2.3.3 GESTALT (pág. 212 -225)

LA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT


Los psicólogos de la Gestalt destacaban la organización y la unidad de sus datos, definidos
como fenómenos. Examinaban la totalidad y la unidad de las experiencias en términos de
formas. La psicología de la Gestalt incluía la investigación de los objetos y su significado;
valoraba más los pensamientos mediatos percibidos que los hechos sensibles. Consideraba
que el individuo se relaciona en forma activa con el entorno, en un campo dinámico o
sistema de interacciones y afirmaban su libertad de emplear métodos variados que no
interfieran con la integridad de los fenómenos.

❏ Max Wertheimer (1880 - 1943)


En 1912 publicó “Estudios experimentales de la percepción del movimiento”. Sus
descubrimientos señalaron el comienzo formal de la psicología de la Gestalt. La principal
implicación de las investigaciones de Wertheimer era que el fenómeno phi no se reduce a
los elementos de estímulo que se presentan a los sujetos, como predeciría el sistema de
Wundt. La experiencia subjetiva del movimiento es resultado de la relación dinámica entre el
observador y los estímulos.

Wertheimer fue el guía académico de los fundadores de la psicología de la Gestalt. En


1933, huyó a los Estados Unidos y se incorporó a la facultad de la Escuela Nueva de
Investigación Social en Nueva York. Con su práctica docente y sus reuniones personales
con psicólogos estadounidenses trató de superar los problemas perceptuales para ampliar
el alcance de los principios de la Gestalt a los procesos de pensamiento.

❏ Wolfgang Köhler (1887 - 1967)


En 1913 fue a las Islas Canarias a estudiar a los chimpancés. Como ciudadano alemán
atrapado del lado de las líneas aliadas cuando estalló la Primera Guerra Mundial,
permaneció allí hasta el fin de las hostilidades. En 1917 publicó su Examen de la
inteligencia de los homínidos, basado en el trabajo que realizó durante su internado.

Después de sus experiencias con Wertheimer y Koffka en Francfort, Köhler estaba en


posición de ofrecer un planteamiento innovador para sus estudios del aprendizaje por
discriminación y resolución de problemas. Aplicó la interpretación de la Gestalt a la
adquisición de relaciones entre estímulos, a diferencia de aprender el valor absoluto de sus
dimensiones. Además, descubrió que los chimpancés emplean estrategias reflexivas al
resolver dificultades, antes que depender únicamente del aprendizaje por ensayo y error.

El chimpancé más inteligente de Köhler, Sultán, podía dominar varias tareas para ganarse
la recompensa de un alimento con sólo cambiar de estrategia. La rapidez de las soluciones
impresionó a Köhler, quién vio en ellas la prueba del aprendizaje reflexivo. El libro de Köhler
es importante en la historia del movimiento porque mostró casos concretos de muchos de
los principios que sobre la organización mental sostenía la psicología de la Gestalt.

❏ Kurt Koffka (1886 - 1941)


Koffka difundió ampliamente la psicología de la Gestalt con la publicación en 1922 de
“Perception: And Introduction to the Gestalt - Theorie”. en el Psychological Bulletin. Además,
publicó un libro sobre la psicología del desarrollo infantil, The Growth of the mind (El
crecimiento de la mente, 1921), que fue aclamado tanto en los Estados Unidos como en
Alemania. Sin embargo, su principal objetivo —escribir la obra definitiva sobre el
movimiento de la Gestalt— no quedó cumplido en sus Principles of Gestalt Psychology
(Principios de la psicología de la Gestalt, 1935), que hoy se recuerda más que nada como
un libro muy difícil. Koffka fue el más prolífico de los tres fundadores, pero carecía de la
cualidad estimulante de Wertheimer y la capacidad meditada y sistemática de Köhler. Con
todo, mostró los postulados de movimiento de la gestalt a un número mayor de psicólogos,
en particular en los Estados Unidos.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT


La psicología de la Gestalt ofreció una alternativa al aprendizaje por ensayo y error de
Thorndike cuando el modelo conductista se expandió.
En la psicología de la Gestalt, el centro de las relaciones entre persona y entorno se
denomina campo perceptual, cuya principal característica es la organización, con una
tendencia natural a estructurarse en esquemas de fondo y figura. Así, ver las peculiaridades
de siluetas y formas sobre un fondo en el campo perceptual es una actividad innata
espontánea y no una capacidad adquirida; estamos predispuestos a percibir de esa manera.

Una buena figura está completa, tiende a la simetría, el equilibrio y la proporción; por
ejemplo, un círculo tiene una perfecta Gestalt por su carácter completo. Las figuras
incompletas se perciben completas, y esta característica organizacional se llama cerradura;
por ejemplo, una línea curva que no se cierra por completo seguirá pareciendo un círculo
por la tendencia a la cerradura. Los dos dibujos de la figura 13-1 muestran una Gestalt
completa y un ejemplo de cerradura. Del mismo modo, en la figura 13-2 se observa la
importancia de la prominencia relativa del contexto; los círculos centrales tienen el mismo
diámetro, pero los que los rodean hacen que parezca diferentes.

Según, pues los psicólogos de la Gestalt, la organización lleva al significado y es la clave de


nuestra estructura perceptual. Otros principios de organización son el de proximidad y el de
similitud. Las figuras organizadas son estables y tienden a conservar su estabilidad como
unidades estructurales a pesar de los cambios en las características de los estímulos; los
psicólogos de la Gestalt llamaban a esto constancia de objeto.
Los psicólogos de la Gestalt argumentaban en favor de lo que llamaban la “experiencia
cerebral”, que comprendía la afirmación de que el campo perceptual se funda en un campo
cerebral excitatorio que le corresponde en el orden, pero no necesariamente en la forma
exacta. Por eso eligieron el término isomórfico, del griego iso (“semejanza”) y morphé
(“forma”). La representación isomórfica se define como el paralelismo de los procesos entre
los niveles perceptual y fisiológico.

La experiencia perceptual y la cerebral no se corresponden unívocamente, sino en términos


de relaciones. Así, según describiera Köhler el isomorfismo, este principio relaciona el
campo perceptual con el cerebral. El primero es suscitado por la actividad del estímulo, en
tanto que el segundo consiste en actividad electroquímica. Cuando se formularon los
principios de la Gestalt, el isomorfismo iba en sentido opuesto a los conceptos
prevalecientes de la neurofisiología de Pavlov y Sherrington; sin embargo, aunque ese
concepto es más bien vago, los posteriores adelantos que consideran la actividad cortical
como un sistema cibernético, han hecho más defendible la hipótesis del isomorfismo.

2.3.4 PSICOANÁLISIS (pág. 226 -245)

SIGMUND FREUD
Freud (1856 - 1939) adoptó la catarsis como forma de tratamiento. Consistía en estimular a
los pacientes a que hablarán de cualquier cosa que les viniera a la mente, sin importar que
tan desagradable o incómoda fuera. Está “asociación libre” ocurría en una atmósfera
relajada, que por lo regular se lograba haciendo que se recostaran en un diván. Freud
razonaba que la asociación libre, al igual que la hipnosis, permitiría que pensamientos y
recuerdos ocultos se manifestaran en la conciencia. Sin embargo, a diferencia de la
hipnosis, los pacientes seguían la aparición de las remembranzas.
Durante el curso de las asociaciones libres también ocurre el proceso de transferencia, que
atañe a experiencias emotivas que permiten que el paciente se descargue de episodios
reprimidos anteriores. Puesto que el psicoanalista es parte del proceso de transferencia y
con frecuencia el objeto de las emociones, Freud lo reconocía como herramienta poderosa
para ayudar al paciente a resolver las fuentes de su ansiedad.

Freud comenzó un autoanálisis de sus sueños, que se convirtió en otra técnica importante
del movimiento psicoanalítico. En el análisis de los sueños, Freud distingue entre el
contenido manifiesto (las imágenes oníricas) y el latente, que representaba el mundo
simbólico del paciente. En 1900, publicó su primera obra importante, La interpretación de
los sueños.

Freud argumentaba que la psicología de todo el mundo, no sólo de quienes padecían


síntomas neuróticos, se entiende en términos de fuerzas inconscientes que hay que
resolver.

Generalidades del sistema freudiano


Freud describía en términos de un sistema energético que busca un equilibrio de fuerzas.
Este modelo homeostático de la personalidad estaba determinado por el intento constante
de identificar los medios apropiados para descargar las energías instintivas originadas en
las profundidades del inconsciente.

La estructura de la personalidad consiste en el intercambio dinámico de actividades


impulsadas por fuerzas que están presentes al nacimiento. El modelo homeostático de
Freud era congruente con la postura que prevalecía en las ciencias del siglo XIX, que veía
las relaciones mecánicas de los hechos concretos que estudia la física como el epítome de
la investigación científica. El modelo psicoanalítico de Freud convirtió los estímulos físicos
en energías o fuerzas psíquicas y conservó una descripción esencialmente mecánica de
cómo interactúan dichas fuerzas.

Freud postuló tres estructuras de la personalidad —el ello, el yo y el superyó— que en su


opinión se hallaban formadas para los 7 años de edad.
El ello es la estructura más primitiva y menos accesible. Según la descripción original de
Freud, es pura libido, o energía psíquica de naturaleza irracional y carácter sexual que
determina por instinto los procesos inconscientes. El ello no está en contacto con el entorno,
sino que se relaciona con las otras estructuras, que median entre los instintos del ello y el
mundo exterior.
Lejos de la realidad y las convenciones sociales, el ello se guía por el principio del placer y
pretende gratificar sus necesidades libidinosas instintivas en forma ya sea directa, mediante
las experiencias sexuales, o indirecta, en los sueños o las fantasías. Freud llamó a esta
gratificación indirecta: proceso primario. El objeto exacto de la gratificación directa del
principio del placer está determinado por la etapa psicosexual del desarrollo del individuo,
como explicamos abajo.

La estructura de la personalidad que se distingue primero del ello es el yo, a menudo


llamado personalidad “ejecutiva” por su función de canalización de las energías del ello en
formas sociales aceptables. El desarrollo del yo ocurre a la edad de 1 y 2 años, cuando el
niño confronta por primera vez el entorno. El yo está regido por el principio de realidad; está
al tanto de las exigencias del medio y modifica su comportamiento de modo que las
presiones instintivas del ello queden satisfechas de manera apropiada. El proceso
secundario consiste en alcanzar objetos específicos para reducir la energía libidinal en
formas socialmente aceptables.

La última diferenciación de las estructuras de la personalidad, el superyó, aparece hacia los


5 años. A diferencia del ello y el yo, que son desarrollos internos de la personalidad, el
superyó es una imposición del exterior; es decir, es la incorporación de las normas morales
que el yo percibe que vienen de alguna figura de autoridad, por lo regular una asimilación
de las ideas de los padres. En el superyó se representan tanto los aspectos positivos como
los negativos de esas normas de conducirse. El código moral es el yo ideal, una
representación de la conducta perfecta para que el individuo la emule.
La conciencia incorpora el aspecto negativo del superyó y determina qué actividades son
tabúes. El proceder que viola los dictados de la conciencia genera culpa. El superyó y el ello
están en un conflicto directo en el que el yo media. Así, el superyó impone una pauta de
conducta que da lugar a cierto grado de control personal mediante un sistema internalizado
de recompensas y castigos.

El principal constructo motivacional de la teoría de la personalidad de Freud se deriva de los


instintos, definidos como fuerzas biológicas que liberan energía mental. La meta de la
personalidad es reducir el impulso de energía mediante alguna actividad aceptable dentro
de las restricciones del superyó. Freud clasificó los instintos innatos en impulsos de vida
(eros) y de muerte (thanatos). Los instintos vitales comprenden la conservación e incluyen
el hambre, el sexo y la sed. La libido es esa forma concreta de energía por la que los
instintos vitales surgen en el ello. Los instintos de muerte se dirigen al interior, como en el
suicidio y el masoquismo, o bien al exterior, como en el odio y la agresión.

Con el imperativo de que hay que mantener el equilibrio de la personalidad descargando la


energía en formas aceptables, la ansiedad cumple una función crucial. En esencia, Freud la
veía como un miedo vago en anticipación de deseos insatisfechos y males futuros. Dado el
carácter primitivo de los instintos del ello, es poco probable que las metas primarias sean
siempre medios aceptables de reducir los impulsos; por el contrario, se prestan a suscitar
una ansiedad continua en la personalidad.

Freud señaló 3 formas generales de ansiedad. La ansiedad de la realidad, u objetiva, es el


miedo a los peligros del entorno con una causa evidente; se trata de un medio apropiado y
sirve para la sobrevivencia del individuo. La ansiedad neurótica surge del miedo a posibles
castigos inherentes a la meta de la gratificación de los instintos; es un miedo al castigo por
expresar deseos impulsivos. Por último, Freud postuló la ansiedad moral como el miedo de
la conciencia por culpa o vergüenza.

Para enfrentar la ansiedad, el yo desarrolla mecanismos de defensa, que son procesos


elaborados y, en gran parte, inconscientes por los cuales el individuo evita las situaciones
desagradables y los hechos que causan ansiedad; por ejemplo, es posible evitar el
enfrentamiento de la ansiedad mediante autonegación, conversión o proyección, o bien
reprimir los pensamientos que son fuente de ansiedad para el inconsciente. En la
bibliografía psicoanalítica se explican muchos mecanismos de defensa, y en general se
acepta que, aún cuando son formas características de manejar la ansiedad, el individuo
debe reconocerlos y controlarlos en aras de su salud psicológica.

LOS DISCÍPULOS

❏ Alfred Adler (1870 - 1937)


Adler planteó una alternativa a las ideas de Freud, pero se mantuvo dentro del modelo
psicoanalítico. Su “psicología individual” no era tan detallada como la exposición de la teoría
de Freud, sino una imagen general de la actividad humana que reconocía el estado inferior
del hombre al nacer, que daba por resultado su lucha continua por los sentimientos
positivos y la perfección.

La mente muestra tendencias definidas a la lucha por la superioridad y por alcanzar la


perfección. Así, el principio motivacional de Adler no se reduce a los instintos biológicos,
sino que está descrito en los términos psíquicos, casi espirituales, de la mente. A su vez, la
lucha por la superioridad es una reacción directa a los sentimientos infantiles de inferioridad,
imperfección e incompletud. Para Adler, el estado actual de la persona está conducido por
sus expectativas de perfección. Estas expectativas, definidas por Adler como un “finalismo”,
son ficticias en tanto que no son asequibles, pero operan como la expresión colectiva de las
metas de toda la vida. Entonces, la existencia de la persona se manifiesta en una vida
dentro de un contexto social y en la búsqueda de la armonía personal en los esfuerzos por
alcanzar un sentimiento de superioridad.

❏ Carl Jung (1875 - 1961)


La “psicología analítica” de Jung redefinió muchos conceptos freudianos, sin embargo,
conservó la terminología de Freud y, por lo tanto, las mismas voces solían tener significados
distintos. Al igual que Freud, creía que el propósito central de la personalidad era alcanzar
un balance entre fuerzas conscientes e inconscientes; además, señaló dos fuentes de estas
fuerzas.

Una era el inconsciente personal, que consiste en experiencias reprimidas u olvidadas y es


similar al nivel preconsciente de Freud. Los contenidos del inconsciente personal son del
todo accesibles a la conciencia. En el inconsciente personal residen los complejos, que son
grupos de sentimientos con un tema definido que dan lugar a respuestas conductuales
distorsionadas; por ejemplo, el niño que reprime sus emociones negativas acerca de su
madre se convertirá en un adulto con un complejo materno y tendrá sentimientos intensos y
ansiosos cuando encuentre imágenes o estímulos asociados con la maternidad.

La segunda fuente de fuerzas inconscientes, exclusiva de la teoría de Jung, es el


inconsciente colectivo, una fuente más poderosa con contenidos heredados y compartidos
con otros miembros del grupo étnico. Así como el inconsciente personal tiene complejos, el
colectivo posee arquetipos, imágenes primordiales evolucionadas de una ascendencia tribal
primitiva de experiencias y actitudes milenarias. La lista de Jung de los arquetipos incluía el
nacimiento, la muerte, la unidad, el poder, Dios, el diablo, la magia, el viejo sabio y la madre
tierra.
La noción de un inconsciente colectivo en la personalidad que impone al individuo pautas de
comportamiento, sobre todo en las crisis de la vida, se adapta bien a las preocupaciones de
Jung por los mitos y los símbolos. Jung creía que la capacidad de los símbolos de la
sociedad para expresar imágenes arquetípicas es una prueba del progreso de la
civilización.

2.3.5 HUMANISTA (pág. 300 -305)

PSICOLOGÍA HUMANISTA ESTADOUNIDENSE

❏ Gordon Allport (1897 - 1967)


En su estudio de la personalidad, Allport distinguía entre un planteamiento idiográfico, que
destaca al individuo y su variabilidad o singularidad, y uno nomotético, que se ocupa de
grupos y desestima las diferencias individuales. Como defensor del planteamiento
idiográfico, Allport insistía en la peculiaridad y la complejidad del individuo y proponía una
unidad básica de la personalidad que en última instancia determina la conciencia.
Subrayaba asimismo el yo, o la función del ego, en la conciencia, que debemos entender
como manifestaciones actuales de metas integradas con un sentido individual de las
direcciones futuras. Reflejando la índole ecléctica del funcionalismo estadounidense, Allport
describía la personalidad en términos de rasgos o predisposiciones a responder, de una
manera parecida a los instintos de Freud o a las necesidades de Horney.

Como producto de la herencia genética y del aprendizaje adquirido, los rasgos de Allport
son estructuras mentales que dan cuenta de la congruencia del comportamiento de la
persona. La noción de Allport de intenciones de la personalidad ilustra mejor su acuerdo con
la postura existencial fenomenológica.

❏ Abraham Maslow (1908 - 1970)


Maslow elaboró una noción de la personalidad muy influida por el existencialismo europeo.
Su posición se basaba en un marco teórico motivacional que consistía en una jerarquía de
necesidades, de los niveles biológicos primitivos a la experiencia verdaderamente humana.
Por ejemplo, hay que satisfacer las necesidades fisiológicas del hambre y la sed antes de
considerar las necesidades de seguridad. Cuando éstas se cumplen, los individuos pasan a
la satisfacción de su necesidad de amor y pertenencia, luego a la de autoestima, la de
conocimiento y, por último, la de belleza. Maslow llamó autorrealización al proceso de
crecimiento personal de toda la vida mediante la satisfacción progresiva de las necesidades.
El resultado propio de la autorrealización es la personalidad armonizada, que emplea del
todo sus dotes, capacidades intelectuales y conciencia personal.

❏ Rollo May (1909 - 1994)


May escribió un argumento detallado en apoyo de la noción de que las interpretaciones
existencialistas de la actividad humana ofrecen la dirección necesaria de la investigación
psicológica; es decir, que la psicología requiere entender del todo la experiencia humana tal
como ocurre y en términos de las cuestiones exclusivamente humanas de la voluntad, la
elección y el crecimiento.

❏ Carl Rogers (1902 - 1987)


Su terapia centrada en el cliente sostiene que el terapeuta debe entrar en una relación
intensamente personal y subjetiva con el cliente y actuar no como científico ni médico, sino
como una persona que trata a otra. Para el cliente, la terapia representa una exploración de
sentimientos extraños, desconocidos y peligrosos, y esto es posible sólo si el terapeuta lo
acepta sin condiciones. Así, éste debe tratar de entender lo que el cliente siente mientras
avanza hacia la aceptación personal. El resultado de esta relación empática es que el
cliente se vuelve cada vez más consciente de sus sentimientos y experiencias auténticas y
su concepto personal se hace congruente con la totalidad de su existencia.

Las ideas de Rogers sobre la personalidad son en lo esencial fenomenológicas en tanto que
se concentran en el yo que experimenta. Considera que al principio la persona existe como
parte del campo fenoménico de la experiencia y que la estructura conceptual del yo debe
diferenciarse del campo general mediante el conocimiento propio. El yo, pues, consta de
conceptos organizados y congruentes, basados en las percepciones de las características
del “yo” o el “mí” y de las percepciones de las relaciones del “yo” con otros. Una vez que se
conoce y acepta la estructura del yo, la persona queda libre de tensiones y ansiedades
internas.

También podría gustarte