Historia y Sistemas de La Psicología 2.0
Historia y Sistemas de La Psicología 2.0
Historia y Sistemas de La Psicología 2.0
PSICOLOGÍA FUNCIONAL
Se trataba más de una actitud hacia los resultados de la investigación psicológica que de un
sistema general.
Funcionalismo de Chicago
Cuando Dewey se mudó a Columbia, sus ideas habían evolucionado hacia la educación y la
filosofía social. Su principal aporte en la época de Chicago fue la dirección de un grupo de
jóvenes académicos convencidos de la utilidad de la psicología y que sostenían la postura
de que la psicología estadounidense y la psicología funcional eran lo mismo.
Funcionalismo de Columbia
El permanente interés de Cattell por las diferencias individuales fue de carácter funcional
tanto en el aspecto teórico como en las aplicaciones. Le interesó la medición de las
capacidades humanas, que analizó desde la perspectiva del evolucionismo del mismo modo
que lo hizo Galton.
En 1879, Wundt creó un laboratorio en Leipzig, que podemos considerar como el primero
dedicado por completo a la investigación psicológica. En 1881 fundó los Estudios filosóficos
(Philosophische Studien), publicación en la que informaba de los análisis experimentales de
su laboratorio. En la lista de estudiantes de Wundt se encuentran muchos nombres de los
iniciadores de los sistemas psicológicos de Alemania, el resto de Europa y los Estados
Unidos. Sin embargo, la vasta mayoría de ellos se apartó en mayor o menor medida de sus
conceptos psicológicos.
❏ Estructuralismo
La psicología estructural de Wundt y Titchener tenía tres objetivos: describir los
componentes de la conciencia en términos de sus elementos básicos, describir las
combinaciones de estos elementos y explicar su relación con el sistema nervioso.
Descubrió que podía tomar un estímulo neutral —digamos, el golpe del metrónomo, un
sonido o una luz— y, después de apareamientos sucesivos con la recompensa primaria, en
este caso la comida, el perro motivado (con hambre) respondería con salivación a la sola
presentación de ese estímulo. Llamó estímulo condicional a este estímulo que adquiría las
propiedades incitativas de la recompensa primaria.
En una de las primeras traducciones, la forma rusa de condicional fue vertida como
condicionado, y así pasó a la terminología común; sin embargo, el adjetivo condicional
expresa mejor el significado que quería Pavlov, porque veía la adquisición de estas
propiedades como una asociación aprendida. Para cumplir los criterios de aprendizaje, el
vínculo entre el estímulo condicionado y la respuesta ha de ser temporal, es decir, debe ser
capaz de disiparse, de modo que el estímulo condicional pierda sus propiedades. Pavlov
definió extinción como la presentación repetida del estímulo condicionado en ausencia de la
recompensa primaria, con lo que su capacidad de excitar una respuesta se reducía. Pavlov
señaló cuatro hechos experimentales en los procesos de adquisición y extinción:
- Estímulo incondicionado (EI). Suceso ambiental (digamos la comida) que, por sus
propiedades inherentes, provoca un reflejo orgánico.
- Estímulo condicionado (EC). Suceso ambiental (como un sonido) que es neutral con
respecto a la respuesta antes de su apareamiento con el EI.
- Respuesta incondicionada (RI). Reflejo natural (como la salivación) que el EI
produce en forma automática o involuntaria.
- Respuesta condicionada (RC). Reflejo adquirido (como la salivación) suscitado por
el EC después de asociarse con el EI.
La ley del ejercicio dice que las asociaciones se fortalecen por repetición y desaparecen por
falta de uso. La ley original del efecto enunciaba que las respuestas que generan
recompensas o satisfacción tienden a repetirse, mientras que desaparecen las que causan
castigos o molestias. Pero más tarde la modificó para subrayar que las respuestas
fortalecen las asociaciones, en tanto que los castigos hacen que el sujeto se dirija a otra
otra respuesta, más que debilitar la asociación entre la primera respuesta y el contexto del
estímulo.
Así, la primera ley del efecto postulaba que la realimentación simétrica de recompensa y
castigo influye en el vínculo de enlace. Por su parte, la versión modificada era una
declaración asimétrica de la eficacia de la recompensa y relegaba a los efectos del castigo a
una función un tanto menor en el aprendizaje.
EL CONDUCTISMO DE WATSON
Watson (1878 - 1958) afirmó que el comportamiento del sujeto merece estudiarse por sí
mismo, no por lo que pudiera revelar de algún estado básico de comportamiento Watson no
escribió nada de verdad original. El acento de Watson en el comportamiento antes que en la
conciencia fue un paso congruente en favor de una psicología comparada, que descansaba
en la eficacia de las interpretaciones homólogas y análogas de las pautas de conducta de
diversas especies.
EL ÚLTIMO CONDUCTISMO
El meollo del análisis de Hull atañe a la noción de variables de mediación, descritas como
entidades inobservables que los psicólogos emplean para dar cuenta del comportamiento
observado. Así, desde el punto de vista conductual, Hull amplió los conceptos de Watson
del comportamiento como hechos periféricos (estímulo y respuesta) para considerar esas
variables, factores centrales orgánicos (estímulo, organismo y respuesta).
Hull trató de integrar la ley del efecto de Thorndike con el condicionamiento pavloviano, de
manera que el procedimiento básico por el que ocurre el aprendizaje fuera la contigüidad
del estímulo y la respuesta en condiciones de reforzamiento. La fuerza del hábito ( SHR) y el
impulso (D) interactúan para producir lo que Hull denominaba reacción potencial (SER), la
“tendencia a generar una reacción pro efecto del estímulo”. La ( SER) era para Hull un
concepto teórico, no un sinónimo de las respuestas observables; es el producto de SHR y D:
S E R = SH R × D
Para completar el marco teórico de las variables de mediación del desempeño, Hull incluyó
factores negativos, inhibitorios (I), resultado de la fatiga o el aburrimiento, como
subproductos del desempeño, así como la parte de la magnitud del estímulo (V) —por
ejemplo, un EC débil frente a uno fuerte —, la magnitud del reforzamiento (K) —digamos,
una o cuatro pelotitas de alimento por respuesta correcta — y el umbral oscilatorio y
momentáneo de reacción del sujeto en particular ( SOR). Todas estas variables de mediación
se relacionan:
S E R = S H R × D + V + K - I - S OR
Hay que observar que esta ecuación general está articulada en componentes más
elaborados de la teoría de Hull.
La estructura detallada del sistema de Hull, fue aplicada a la cuantificación de todas las
influencias posibles sobre la adquisición de un comportamiento adaptativo. Las pruebas
empíricas, realizadas sobre todo con ratas de laboratorio, se inclinaban a respaldar los
conceptos de Hull. Este planteamiento analítico suponía que las formas más complejas de
comportamiento se derivarían de las variables de mediación. Sin embargo, después de todo
el conjunto de la teoría no tuvo éxito.
Como modelo o guía para la investigación, el sistema de Hull era soberbio; buena parte de
la jerga contemporánea para describir el aprendizaje fue inventada por él. Pero como
enunciado preciso y definitivo del comportamiento, las ideas de Hull fueron prematuras y
dieron por resultado una estructura fija y rígida que no se prestaba a la variabilidad del
proceder humano y animal.
❏ Positivismo radical de Skinner
La base de la investigación de Skinner fue el estudio del comportamiento operante. A
diferencia de la conducta de respuesta, que procede de estímulos concretos, el
comportamiento operante es continuo y sin estímulo aparente.
Skinner ideó una cámara experimental en la que las aves de laboratorio picotearan o las
ratas oprimieran una barra. De esta manera, es más fácil controlar el medio y registrar los
índices de respuestas operantes continuas.
El chimpancé más inteligente de Köhler, Sultán, podía dominar varias tareas para ganarse
la recompensa de un alimento con sólo cambiar de estrategia. La rapidez de las soluciones
impresionó a Köhler, quién vio en ellas la prueba del aprendizaje reflexivo. El libro de Köhler
es importante en la historia del movimiento porque mostró casos concretos de muchos de
los principios que sobre la organización mental sostenía la psicología de la Gestalt.
Una buena figura está completa, tiende a la simetría, el equilibrio y la proporción; por
ejemplo, un círculo tiene una perfecta Gestalt por su carácter completo. Las figuras
incompletas se perciben completas, y esta característica organizacional se llama cerradura;
por ejemplo, una línea curva que no se cierra por completo seguirá pareciendo un círculo
por la tendencia a la cerradura. Los dos dibujos de la figura 13-1 muestran una Gestalt
completa y un ejemplo de cerradura. Del mismo modo, en la figura 13-2 se observa la
importancia de la prominencia relativa del contexto; los círculos centrales tienen el mismo
diámetro, pero los que los rodean hacen que parezca diferentes.
SIGMUND FREUD
Freud (1856 - 1939) adoptó la catarsis como forma de tratamiento. Consistía en estimular a
los pacientes a que hablarán de cualquier cosa que les viniera a la mente, sin importar que
tan desagradable o incómoda fuera. Está “asociación libre” ocurría en una atmósfera
relajada, que por lo regular se lograba haciendo que se recostaran en un diván. Freud
razonaba que la asociación libre, al igual que la hipnosis, permitiría que pensamientos y
recuerdos ocultos se manifestaran en la conciencia. Sin embargo, a diferencia de la
hipnosis, los pacientes seguían la aparición de las remembranzas.
Durante el curso de las asociaciones libres también ocurre el proceso de transferencia, que
atañe a experiencias emotivas que permiten que el paciente se descargue de episodios
reprimidos anteriores. Puesto que el psicoanalista es parte del proceso de transferencia y
con frecuencia el objeto de las emociones, Freud lo reconocía como herramienta poderosa
para ayudar al paciente a resolver las fuentes de su ansiedad.
Freud comenzó un autoanálisis de sus sueños, que se convirtió en otra técnica importante
del movimiento psicoanalítico. En el análisis de los sueños, Freud distingue entre el
contenido manifiesto (las imágenes oníricas) y el latente, que representaba el mundo
simbólico del paciente. En 1900, publicó su primera obra importante, La interpretación de
los sueños.
LOS DISCÍPULOS
Como producto de la herencia genética y del aprendizaje adquirido, los rasgos de Allport
son estructuras mentales que dan cuenta de la congruencia del comportamiento de la
persona. La noción de Allport de intenciones de la personalidad ilustra mejor su acuerdo con
la postura existencial fenomenológica.
Las ideas de Rogers sobre la personalidad son en lo esencial fenomenológicas en tanto que
se concentran en el yo que experimenta. Considera que al principio la persona existe como
parte del campo fenoménico de la experiencia y que la estructura conceptual del yo debe
diferenciarse del campo general mediante el conocimiento propio. El yo, pues, consta de
conceptos organizados y congruentes, basados en las percepciones de las características
del “yo” o el “mí” y de las percepciones de las relaciones del “yo” con otros. Una vez que se
conoce y acepta la estructura del yo, la persona queda libre de tensiones y ansiedades
internas.