Boe-A-2011-1645-Calidad Aire
Boe-A-2011-1645-Calidad Aire
Boe-A-2011-1645-Calidad Aire
Ministerio de la Presidencia
«BOE» núm. 25, de 29 de enero de 2011
Referencia: BOE-A-2011-1645
ÍNDICE
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Artículo 1. Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Artículo 2. Definiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Sección 1.ª Evaluación de la calidad del aire en relación al dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno y los
óxidos de nitrógeno, las partículas, el plomo, el benceno y el monóxido de carbono, el arsénico, el
cadmio, el níquel, el mercurio, el benzo(a)pireno y los demás hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) 12
Artículo 7. Mediciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Artículo 9. Criterios adicionales para arsénico, cadmio, mercurio, níquel e hidrocarburos aromáticos
policíclicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 14. Medidas aplicables en las zonas en que se superen los valores límite. . . . . . . . . . . . . . . 16
Artículo 15. Medidas aplicables en las zonas en que no se superan los valores límite. . . . . . . . . . . . . 16
Artículo 16. Medidas aplicables en las zonas en que se superen los valores objetivo y los objetivos a
largo plazo de ozono.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Artículo 17. Medidas aplicables en las zonas en las que se cumplen los objetivos a largo plazo de
ozono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Artículo 18. Medidas aplicables en las zonas en que se superen los valores objetivo para arsénico,
cadmio, níquel y benzo(a)pireno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Artículo 19. Medidas aplicables en las zonas en que no se superen los valores objetivo para arsénico,
cadmio, níquel y benzo(a)pireno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Artículo 20. Medidas aplicables por superación o previsión de superación de los umbrales de
activación, de información o de alerta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Artículo 21. Objetivo nacional de reducción de la exposición a partículas PM2,5 para la protección de la
salud humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Artículo 23. Prórroga de los plazos de cumplimiento y exención de la obligación de aplicar ciertos
valores límite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Disposición final primera. Modificación del Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula
el suministro de información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones
ambientales integradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
ANEXO I. Objetivos de calidad del aire para los distintos contaminantes (artículos 4, 10, 13, 14, 15, 16, 17, 18,
19, 20, 23, 24, 25 y 28) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
ANEXO II. Determinación de los requisitos necesarios para la evaluación de las concentraciones de dióxido de
azufre, dióxido de nitrógeno (NO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), partículas (PM10 y PM2,5), plomo, benceno,
monóxido de carbono, arsénico, cadmio, níquel y benzo(a)pireno, en el aire ambiente dentro de una zona o
aglomeración (artículos 6 y 13) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
ANEXO III. Evaluación de la calidad del aire y ubicación de los puntos de muestreo para la medición de las
concentraciones de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas (PM10 y PM2,5),
plomo, benceno, monóxido de carbono, arsénico, cadmio, mercurio, níquel e hidrocarburos aromáticos
policíclicos en el aire ambiente y los depósitos de arsénico, cadmio, mercurio, níquel e hidrocarburos
aromáticos policíclicos (artículos 6, 7 y 9) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
ANEXO IV. Criterios de determinación del número mínimo de puntos para la medición fija de las concentraciones
de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno (NO2) y óxidos de nitrógeno, partículas (PM10 Y PM2,5), plomo,
benceno, monóxido de carbono, arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P) en el aire
ambiente (artículo 7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
ANEXO V. Objetivos de calidad de los datos y presentación de los resultados de la evaluación de la calidad del
aire para el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno (NO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono,
benceno, partículas, plomo y ozono [artículos 3.3.a), 7, 8, 11 y 28]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
ANEXO VI. Objetivos de calidad de los datos de la evaluación de la calidad del aire para arsénico, cadmio,
níquel, mercurio e hidrocarburos aromáticos policíclicos (hap) (artículos 6.5 y 7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
ANEXO VII. Métodos de referencia para la evaluación de las concentraciones de dióxido de azufre, dióxido de
nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas (PM10 y PM2,5), plomo, benceno, monóxido de carbono, ozono,
arsénico, cadmio, mercurio, níquel e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) (artículos 3.2, 7 y 11) . . . . . . 42
ANEXO VIII. Mediciones de PM2,5 en las ubicaciones rurales de fondo con independencia de la concentración
(artículo 8) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
ANEXO IX. Criterios para clasificar y ubicar los puntos de medición para la evaluación de las concentraciones de
ozono (artículo 11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
ANEXO X. Criterios de determinación del número mínimo de puntos de muestreo para la medición fija de las
concentraciones de ozono (artículo 11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
ANEXO XIII. Indicador medio de la exposición, objetivo nacional de reducción de la exposición, y obligación en
materia de concentración de la exposición para las partículas PM2,5 (artículo 21) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
ANEXO XIV. Metodología para la demostración y sustracción de las superaciones atribuibles a fuentes naturales
(artículo 22) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
ANEXO XV. Información que debe incluirse en los planes locales, regionales o nacionales de mejora de la calidad
del aire ambiente (artículos 23 y 24) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
ANEXO XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 25 de enero de 2023
Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
sido consultados los sectores afectados y con la información y participación del público
mediante medios telemáticos.
En su virtud, a propuesta de las Ministras de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y
de Sanidad, Política Social e Igualdad, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa
deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 28 de enero de 2011,
DISPONGO:
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto.
Este real decreto tiene por objeto:
a) Definir y establecer objetivos de calidad del aire, de acuerdo con el anexo III de la Ley
34/2007, con respecto a las concentraciones de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y
óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno, monóxido de carbono, ozono, arsénico,
cadmio, níquel y benzo(a)pireno en el aire ambiente.
b) Regular la evaluación, el mantenimiento y la mejora de la calidad del aire en relación
con las sustancias enumeradas en el apartado anterior y los hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAP) distintos al benzo(a)pireno.
c) Establecer métodos y criterios comunes de evaluación de las concentraciones de las
sustancias reguladas en el apartado 1, el mercurio y los HAP y de los depósitos de arsénico,
cadmio, mercurio, níquel y HAP.
d) Determinar la información a la población y a la Comisión Europea sobre las
concentraciones y los depósitos de las sustancias mencionadas en los apartados anteriores,
el cumplimiento de sus objetivos de calidad del aire, los planes de mejora y demás aspectos
regulados en la presente norma.
e) Establecer, para amoniaco (NH3), de acuerdo con el anexo III de la Ley 34/2007,
métodos y criterios de evaluación y establecer la información a facilitar a la población y a
intercambiar entre las administraciones.
Todo ello con la finalidad de evitar, prevenir y reducir los efectos nocivos de las
sustancias mencionadas sobre la salud humana, el medio ambiente en su conjunto y demás
bienes de cualquier naturaleza.
Artículo 2. Definiciones.
A efectos de este real decreto se entenderá por:
1. Aglomeración: conurbación de población superior a 250.000 habitantes o bien, cuando
la población sea igual o inferior a 250.000 habitantes, con una densidad de población por
km2 que determine la administración competente y justifique que se evalúe y controle la
calidad del aire ambiente.
2. Aire ambiente: el aire exterior de la baja troposfera, excluidos los lugares de trabajo.
3. Aportaciones procedentes de fuentes naturales: emisiones de contaminantes no
causadas directa ni indirectamente por actividades humanas, incluyendo fenómenos
naturales como las erupciones volcánicas, las actividades sísmicas o geotérmicas, los
incendios forestales no intencionados, los fuertes vientos, los aerosoles marinos, la
resuspensión atmosférica y el transporte de partículas naturales procedentes de regiones
áridas.
4. “Arsénico”, “cadmio”, “níquel” y “benzo(a)pireno”: niveles en aire ambiente de estos
elementos en la fracción PM10.
5. Compuestos orgánicos volátiles (COV): todos los compuestos orgánicos procedentes
de fuentes antropogénicas y biogénicas, distintos del metano, que puedan producir oxidantes
fotoquímicos por reacción con óxidos de nitrógeno en presencia de luz solar.
Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
26. Óxidos de nitrógeno: la suma, en partes por mil millones en volumen de monóxido de
nitrógeno y dióxido de nitrógeno, expresada como concentración másica de dióxido de
nitrógeno en microgramos por metro cúbico, µg/m3.
27. Planes de calidad del aire: planes que contienen medidas para mejorar la calidad del
aire de forma que los niveles de los contaminantes estén por debajo de los valores límite o
de los valores objetivo.
28. PM10: partículas que pasan a través del cabezal de tamaño selectivo, definido en el
método de referencia para el muestreo y la medición de PM10 de la norma UNE-EN 12341
(Aire ambiente. Método de medición gravimétrico normalizado para la determinación de la
concentración másica PM10 o PM2,5 de la materia particulada en suspensión), para un
diámetro aerodinámico de 10 µm con una eficiencia de corte del 50 %.
29. PM2,5: partículas que pasan a través del cabezal de tamaño selectivo, definido en el
método de referencia para el muestreo y la medición de PM2,5 de la norma UNE-EN 12341
(Aire ambiente. Método de medición gravimétrico normalizado para la determinación de la
concentración másica PM10 o PM2,5 de la materia particulada en suspensión), para un
diámetro aerodinámico de 2,5 µm con una eficiencia de corte del 50 %.
30. Sustancias precursoras del ozono: sustancias que contribuyen a la formación de
ozono en la baja atmósfera.
31. Ubicaciones de fondo urbano: lugares situados en zonas urbanas cuyos niveles sean
representativos de la exposición de la población urbana en general.
32. Umbral de activación: nivel de concentración de un contaminante que, una vez
rebasado o previsto rebasar, exige garantizar que los medios necesarios estarán disponibles
para la adopción de medidas en caso de superación o previsión de superación de los
umbrales de información o alerta.
33. Umbral de información: nivel de concentración de un contaminante a partir del cual
una exposición de breve duración supone un riesgo para la salud humana de los grupos de
población especialmente vulnerables, y sobre el que las administraciones competentes
deben, en caso de que haya superación o previsión de que sea superado, suministrar una
información o aviso inmediato y apropiado y adoptar las medidas pertinentes.
34. Umbral de alerta: nivel de concentración de un contaminante a partir del cual una
exposición de breve duración supone un riesgo elevado para la salud humana que afecta al
conjunto de la población y, que, en caso de que haya superación o previsión de que sea
superado, requiere la adopción de medidas excepcionales e inmediatas por parte de las
administraciones competentes.
35. Umbral inferior de evaluación: el nivel por debajo del cual es posible limitarse al
empleo de técnicas de modelización para evaluar la calidad del aire ambiente.
36. Umbral superior de evaluación: el nivel por debajo del cual puede utilizarse una
combinación de mediciones fijas y técnicas de modelización y/o mediciones indicativas para
evaluar la calidad del aire ambiente.
37. Valor límite: un nivel fijado basándose en conocimientos científicos, con el fin de
evitar, prevenir o reducir los efectos nocivos para la salud humana, para el medio ambiente
en su conjunto y demás bienes de cualquier naturaleza que debe alcanzarse en un período
determinado y no superarse una vez alcanzado.
38. Valor objetivo: nivel de un contaminante que deberá alcanzarse, en la medida de lo
posible, en un momento determinado para evitar, prevenir o reducir los efectos nocivos sobre
la salud humana, el medio ambiente en su conjunto y demás bienes de cualquier naturaleza.
39. Zona: porción de territorio delimitada por la administración competente y utilizada
para evaluación y gestión de la calidad del aire.
Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
b) Propondrá las medidas de cooperación con los demás Estados miembros y con la
Comisión Europea en materia de calidad del aire.
c) Elaborará, con la participación de las administraciones competentes, los Planes
nacionales de mejora de la calidad del aire señalados en el apartado 5 del artículo 24.
d) Recopilará la información técnica sobre la contaminación atmosférica de fondo y la
facilitará, por una parte, a los organismos internacionales pertinentes para el cumplimiento
de las obligaciones derivadas de Convenios u otro tipo de compromisos internacionales
sobre contaminación transfronteriza y, por otra, a las comunidades autónomas y, en su caso,
las entidades locales, para su uso como complemento para la evaluación y gestión de la
calidad de aire en sus respectivos territorios.
e) Propondrá las medidas necesarias para coordinar las actuaciones que deben llevarse
a cabo en el supuesto del artículo 5.1.h) de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad
del aire y protección de la atmósfera.
f) Propondrá la adopción por parte de la Comisión de Cooperación en Materia de Calidad
Ambiental de medidas coordinadas en materia de calidad del aire.
g) Elaborará un sistema de control y garantía de calidad que asegure la exhaustividad,
coherencia, transparencia, comparabilidad y confianza en todo el proceso objeto de sus
actuaciones.
h) Integrará en el Sistema Español de Información, Vigilancia y Prevención de la
Contaminación Atmosférica, creado por la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, toda la
información a que den lugar las actuaciones anteriores.
Por su parte, la Agencia Estatal de Meteorología, adscrita al Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, como responsable de la gestión de la red
EMEP/VAG/CAMP de contaminación atmosférica de fondo, implantará un sistema de control
y garantía de calidad que asegure la exhaustividad, coherencia, transparencia,
comparabilidad y confianza de los resultados obtenidos en dicha red y realizará las
mediciones indicativas de partículas PM2,5 descritas en el artículo 8; las mediciones
indicativas de metales pesados e hidrocarburos aromáticos policíclicos descritas en el
artículo 9 y las mediciones de amoniaco en estaciones rurales de fondo señaladas en el
artículo 12.
2. El Centro Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III, adscrito al
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, a los efectos del artículo 3 de la Directiva
2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, relativa a la
calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa, actuará como Laboratorio
Nacional de Referencia y, como tal, realizará las siguientes actuaciones:
a) Participará en los ejercicios de intercomparación comunitarios.
b) Coordinará a escala nacional la correcta utilización de los métodos de referencia y la
demostración de la equivalencia de los métodos que no sean de referencia.
c) Propondrá métodos de referencia nacionales cuando no existan dichos métodos en el
ámbito de la Unión Europea.
d) Asistirá a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural en
el desempeño de sus actuaciones.
Para ello, deberá:
1.º Estar acreditado respecto a los métodos de referencia indicados en el anexo VII, al
menos en relación con los contaminantes cuyas concentraciones superen el umbral inferior
de evaluación, de acuerdo con la norma armonizada aplicable a los laboratorios de ensayo y
calibración cuya referencia haya sido publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea con
arreglo al artículo 2, apartado 9, del Reglamento (CE) n.º 765/2008 del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 9 de julio de 2008, por el que se establecen los requisitos de acreditación y
vigilancia del mercado relativos a la comercialización de los productos y por el que se deroga
el Reglamento (CEE) n.º 339/93.
2.º Ser el responsable de la coordinación, en el territorio nacional, de los programas de
garantía de la calidad de la evaluación de la calidad del aire ambiente de la Unión Europea
que organizará el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, así como de la
coordinación, a nivel nacional, de la correcta utilización de los métodos de referencia y de la
demostración de la equivalencia de los métodos que no sean de referencia.
Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
3.º Estar acreditado de acuerdo con la norma armonizada pertinente en relación con las
pruebas de aptitud.
4.º Participar, al menos cada tres años, en los programas de garantía de la calidad de la
evaluación de la calidad del aire de la Unión Europea que organiza el Centro Común de
Investigación de la Comisión Europea. Si esa participación arroja resultados insatisfactorios,
el Laboratorio Nacional de Referencia deberá demostrar, en su próxima participación en los
ejercicios de intercomparación comunitarios, que dispone de medidas correctoras
satisfactorias y deberá presentar al Centro Común de Investigación un informe al respecto.
5.º Participar en la labor realizada por la Asociación Europea de Laboratorios Nacionales
de Referencia creada por la Comisión Europea.
3. Las comunidades autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, y las
entidades locales cuando corresponda, según lo previsto en el artículo 26 de la Ley 7/1985,
de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en los artículos 41 y 42 de la Ley
14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en los artículos 5, 8 y 10 de la Ley 34/2007, de
15 de noviembre y en la legislación autonómica:
a) Designarán a los órganos competentes, laboratorios, institutos u organismos técnico-
científicos, encargados de la aplicación de las normas sobre calidad del aire ambiente y, en
particular, de la garantía de la exactitud de las mediciones y de los análisis de los métodos
de evaluación. Dichos órganos deberán cumplir lo establecido en el apartado III del anexo V.
b) Realizarán en su ámbito territorial la delimitación y clasificación de las zonas y
aglomeraciones en relación con la evaluación y la gestión de la calidad del aire ambiente; así
como la toma de datos y evaluación de las concentraciones de los contaminantes regulados,
y el suministro de información al público.
c) Adoptarán las medidas necesarias para mantener la calidad del aire, cuando sea
buena, y mejorarla en los demás casos y para garantizar que las concentraciones de los
contaminantes regulados no superen los objetivos de calidad del aire, así como las medidas
de urgencia para que las concentraciones de los contaminantes regulados vuelvan a situarse
por debajo de los umbrales de alerta y de información y comunicarán la información
correspondiente al público en caso de superación de éstos. En particular, aprobarán los
planes de mejora de calidad del aire definidos en el artículo 24.1 y 24.6 y los planes de
acción a corto plazo señalados en el artículo 25.
d) Aprobarán los sistemas de medición, consistentes en métodos, equipos, redes y
estaciones.
e) Colaborarán entre sí en el supuesto de que se sobrepasen los objetivos de calidad del
aire fijados en un ámbito territorial superior al de una comunidad autónoma, bajo la
coordinación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
f) Podrán establecer objetivos de calidad del aire más estrictos que los fijados en este
real decreto.
4. Las administraciones públicas intercambiarán los correspondientes datos e
informaciones para la evaluación y correcta gestión de la calidad del aire a través del
Sistema Español de Información, Vigilancia y Prevención de la contaminación atmosférica.
Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPÍTULO II
Evaluación de la calidad del aire
Artículo 7. Mediciones.
1. Para la medición de las concentraciones de los distintos contaminantes, la ubicación
de los puntos de muestreo se ajustará al contenido del anexo III; los criterios de
determinación del número mínimo de puntos de muestreo para la medición fija de las
concentraciones se ajustarán al contenido del anexo IV; los objetivos de calidad de los datos
y presentación de resultados se ajustarán al contenido de los anexos V y VI; y los métodos
de referencia para la evaluación de las concentraciones se ajustarán al contenido del anexo
VII.
2. Además, cuando de acuerdo con el artículo 7.2.b) de la Ley 34/2007 se haya fijado la
obligación de contar con estaciones de medida de los niveles de contaminación, dichas
estaciones deberán cumplir con los criterios de emplazamiento señalados en el anexo III y
en los apartados I.b y III.b del anexo IV referidos a fuentes puntuales.
Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPÍTULO III
Gestión de la calidad del aire
Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Todo ello se hará teniendo en cuenta un enfoque integrado de la protección del medio
ambiente, que no se causen efectos negativos y significativos sobre el medio ambiente de
los demás Estados miembros de la Unión Europea ni de otros países, y que no se
contravenga la legislación sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores y
trabajadoras en el lugar de trabajo.
2. Las comunidades autónomas elaborarán listas diferenciadas por contaminantes donde
se incluyan las zonas y aglomeraciones siguientes:
a) Aquellas en que los niveles de los contaminantes regulados sean inferiores a sus
valores límite o niveles críticos.
b) Las que tengan los niveles de uno o más de los contaminantes regulados
comprendidos entre los valores límite y dichos valores límite incrementados en su margen de
tolerancia, en los casos en los que se aplique éste.
c) Aquellas donde se supere, para uno o más de los contaminantes regulados, su valor
límite, incrementado en su caso en el margen de tolerancia, o los niveles críticos.
d) Aquellas en las que los niveles de los contaminantes regulados sean superiores a los
valores objetivo.
e) Aquellas en las que los niveles de ozono sean superiores a los objetivos a largo plazo
pero inferiores o iguales a los valores objetivo.
f) Aquellas que cumplan los objetivos a largo plazo para el ozono.
g) Aquellas en las que los niveles de PM2,5, arsénico, cadmio, níquel y benzo(a)pireno
sean inferiores a los valores objetivo.
Igualmente, elaborarán una lista de las zonas y aglomeraciones con su situación en
relación a los umbrales superior e inferior de evaluación de acuerdo al apartado I del anexo II
y siguiendo la metodología del apartado II del mismo anexo.
Artículo 14. Medidas aplicables en las zonas en que se superen los valores límite.
En las zonas y aglomeraciones en que los niveles de uno o más de los contaminantes
regulados superen su valor límite incrementado en el margen de tolerancia o, si éste no está
establecido, el valor límite, las administraciones competentes adoptarán planes de actuación
para reducir los niveles y cumplir así dichos valores límite en los plazos fijados, de acuerdo
con lo establecido en el Capítulo IV.
Artículo 15. Medidas aplicables en las zonas en que no se superan los valores límite.
En aquellas zonas o aglomeraciones en que los niveles de los contaminantes regulados
sean inferiores a sus valores límite, se adoptarán las medidas necesarias para mantener
esta situación, de forma que se obtenga la mejor calidad del aire posible.
Artículo 16. Medidas aplicables en las zonas en que se superen los valores objetivo y los
objetivos a largo plazo de ozono.
1. En las zonas y aglomeraciones donde se supere el valor objetivo, las Administraciones
competentes adoptarán los planes necesarios para garantizar que se cumpla dicho valor
objetivo en la fecha señalada en el anexo I, salvo cuando no pueda conseguirse mediante
medidas que no conlleven costes desproporcionados. En todo caso, estas medidas deberán
ser compatibles con el Programa nacional de techos nacionales de emisión elaborado en el
marco de la Directiva 2001/81/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre
de 2001, sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes atmosféricos.
2. En las zonas y aglomeraciones en las que los niveles de ozono en el aire ambiente
sean superiores a los objetivos a largo plazo pero inferiores o iguales a los valores objetivo
regulados en el anexo I, las Administraciones competentes elaborarán y ejecutarán medidas
para reducir los niveles y cumplir así dichos objetivos a largo plazo. Estas medidas serán
eficaces en relación con su coste y, cuando menos, deberán ser coherentes con todos los
planes que se elaboren de conformidad con lo establecido en el apartado anterior y con la
restante normativa sobre la materia que también resulte de aplicación.
Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 17. Medidas aplicables en las zonas en las que se cumplen los objetivos a largo
plazo de ozono.
En las zonas y aglomeraciones donde los niveles de ozono cumplan los objetivos a largo
plazo, las Administraciones competentes, en la medida en que lo permitan factores como la
naturaleza transfronteriza de la contaminación por ozono o las condiciones meteorológicas,
mantendrán dichos niveles por debajo de los objetivos a largo plazo y preservarán, mediante
la aplicación de medidas proporcionadas, la mejor calidad del aire ambiente compatible con
un desarrollo sostenible y un nivel elevado de protección del medio ambiente y la salud
humana.
Artículo 18. Medidas aplicables en las zonas en que se superen los valores objetivo para
arsénico, cadmio, níquel y benzo(a)pireno.
1. En las zonas y aglomeraciones en las que se hayan rebasado los valores objetivo
fijados en el anexo I, las administraciones competentes especificarán dónde se registran las
superaciones y las fuentes que contribuyen a las mismas.
2. Además, las comunidades autónomas deberán demostrar que se aplican todas las
medidas necesarias que no generen costes desproporcionados, dirigidas en particular a las
fuentes de emisión principales, para reducir los niveles y cumplir los valores objetivo. En el
caso de las instalaciones industriales reguladas por la Ley 16/2002, de 1 de julio, de
prevención y control integrados de la contaminación, ello significa la aplicación de las
mejoras técnicas disponibles.
Artículo 19. Medidas aplicables en las zonas en que no se superen los valores objetivo
para arsénico, cadmio, níquel y benzo(a)pireno.
En las zonas y aglomeraciones en las que los niveles sean inferiores a sus respectivos
valores objetivo las comunidades autónomas adoptarán las medidas necesarias para
mantener esa situación, de forma que se obtenga la mayor calidad posible del aire.
Artículo 20. Medidas aplicables por superación o previsión de superación de los umbrales
de activación, de información o de alerta.
1. Cuando se supere o se prevea que se va a superar el umbral de información o de
alerta del anexo I, las administraciones competentes adoptarán las medidas necesarias de
urgencia e informarán a la población por radio, televisión, prensa o Internet o dispositivos
móviles, entre otros medios posibles, de los niveles registrados o previstos y de las medidas
que se vayan a adoptar, de acuerdo con el artículo 28.
Se velará por proporcionar al público información sobre la calidad del aire en tiempo real,
siguiendo preferentemente la metodología recogida en el Índice Nacional de Calidad del
Aire, regulado por la Orden TEC/351/2019, de 18 de marzo, por la que se aprueba el Índice
Nacional de Calidad del Aire.
2. Cuando se superen o se prevea que se van a superar cualquiera de los umbrales
previstos en el anexo I, las administraciones competentes en materia de gestión de la
calidad del aire informarán de dicha superación a las administraciones competentes en
materia de sanidad y protección civil, en tiempo real por los medios que consideren
oportunos.
3. Las entidades locales y la Agencia Estatal de Meteorología también informarán a la
administración de la comunidad autónoma correspondiente cuando registren superaciones
de los umbrales previstos en el anexo I en estaciones con envío de datos en tiempo real bajo
su gestión.
4. Las administraciones competentes facilitarán al Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico, para su envío a la Comisión Europea, información sobre los niveles
registrados en caso de superación de los umbrales de alerta y sobre la duración de los
períodos durante los que se hayan superado los umbrales, así como de los umbrales de
información recogidos en el anexo I apartado H.II.
Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
las autoridades competentes adaptarán sus planes de calidad del aire o presentarán otros
nuevos y se entenderá que no ha lugar a la prórroga o exención solicitada.
CAPÍTULO IV
Planes de calidad del aire
Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
impacto en la salud. Asimismo, se podrán emplear con carácter adicional otros indicadores
que considere pertinente la autoridad competente.
7. Para la elaboración de los planes de acción a corto plazo, se tendrán en cuenta, en la
medida de lo posible, los ejemplos de buenas prácticas que publicará la Comisión Europea.
8. Las administraciones competentes podrán establecer órganos de coordinación para la
aplicación de sus planes en los que estén representadas todas las administraciones,
organismos y agentes afectados y se identifiquen los responsables de cada una de las
medidas a adoptar, de forma que se actúe de forma ágil y eficaz en la activación y ejecución
de las mismas en caso de episodios de contaminación. Las administraciones competentes
se coordinarán con las entidades locales que puedan estar afectadas tras la caracterización
de la superación de los umbrales.
En todo caso, los gestores de las infraestructuras y las autoridades estatales
competentes para adoptar medidas en relación con las actividades que se ejecutan en las
infraestructuras de interés general, tales como aeropuertos, autopistas y puertos, entre otros;
cooperarán con las administraciones autonómicas y locales para la implementación de las
medidas de mejora de la calidad del aire. En particular, cuando se active un plan de acción y
una de las fuentes principales sean las actividades desarrolladas en una de estas
infraestructuras, la administración responsable del plan lo comunicará a su gestor y a la
administración competentes sobre la infraestructura, al objeto de que éstos adopten las
medidas oportunas, en el marco de sus competencias, para contribuir a poner fin a la
situación que desencadenó el episodio de alta contaminación y comunicarlas, a su vez, a la
administración responsable del Plan.
9. La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente adoptará un Plan Marco de Acción a
corto plazo para casos de episodios de contaminación, que establezca unos valores y unas
actuaciones mínimos homogéneos para todas las administraciones competentes. Tras la
adopción de dicho Plan Marco, los planes de acción a corto plazo y protocolos de actuación
en caso de episodios de contaminación preexistentes y aquellos que se estuviesen
elaborando deberán adaptarse a lo previsto en el mismo, en el plazo máximo de dieciocho
meses desde su aprobación.
10. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, junto con las
consejerías competentes en materia de medio ambiente de las comunidades autónomas y
de las ciudades de Ceuta y Melilla, realizará un seguimiento del resultado de la aplicación de
dicho Plan Marco. A estos efectos, las comunidades, ciudades autónomas y entidades
locales cuando corresponda en el ámbito de sus competencias en gestión de calidad del
aire, pondrán a disposición de la Comisión de Cooperación en Materia de Calidad Ambiental
la información relevante sobre la aprobación y ejecución de estos planes. Así mismo, otras
entidades locales que hayan aprobado y ejecutado estos planes informarán a la autoridad
competente en la materia de su comunidad autónoma con objeto de que pueda informar a la
Comisión de Cooperación en Materia de Calidad Ambiental.
11. Los planes de acción a corto plazo podrán, en determinados casos, establecer
medidas eficaces para controlar y, si es necesario, reducir o suspender actividades que
contribuyan de forma significativa a aumentar el riesgo de superación de los valores límite o
los valores objetivo o umbrales de alerta respectivos. Esos planes de acción podrán incluir
medidas relativas al tráfico de vehículos de motor, a obras de construcción, a buques
amarrados y al funcionamiento de instalaciones industriales o el uso de productos y a la
calefacción doméstica. En el marco de esos planes, también podrán preverse acciones
específicas destinadas a proteger a los sectores vulnerables de la población, incluida la
población infantil.
Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPÍTULO V
Intercambio de información
Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
g) Estudios sobre calidad del aire y salud realizados en el ámbito de sus competencias.
Además, la información al público indicará todos los casos en que las concentraciones
superen los objetivos de calidad del aire del anexo I, incluidos los valores límite, los valores
objetivo, los umbrales de alerta, los umbrales de información y los objetivos a largo plazo,
sus causas y la zona afectada. También incluirá una breve evaluación en relación con los
objetivos de calidad del aire, así como información adecuada en relación con las
repercusiones sobre la salud y, cuando proceda, la vegetación. Y, por último, una descripción
de la metodología seguida en la toma de muestras y análisis.
3. En caso de que para la evaluación de la calidad del aire relativa a determinados
contaminantes se tengan en cuenta las aportaciones procedentes de fuentes naturales, se
informará de la metodología seguida y de las zonas y aglomeraciones en las que las
superaciones de los valores límite de un contaminante sean atribuibles a fuentes naturales.
4. Cuando se superen o haya previsión de superar los umbrales de información o alerta
de los recogidos en el anexo I, los detalles difundidos al público incluirán, como mínimo:
a) Información sobre la superación o superaciones observadas, que constará de:
ubicación de la zona donde se ha producido la superación; tipo de umbral superado, es
decir, de información o de alerta, así como de activación cuando la autoridad competente lo
estime oportuno; hora de inicio y duración de la superación; concentración más elevada del
contaminante responsable de cada superación.
b) Previsiones para las horas, día o días siguientes, que incluirá: zona geográfica donde
estén previstos las superaciones de los umbrales de información o alerta, y de activación
cuando la autoridad competente lo estime oportuno; cambios previstos en la contaminación
diferenciando entre mejora, estabilización o empeoramiento, junto con los motivos de esos
cambios.
c) Información sobre el tipo de población expuesta, los posibles efectos para la salud y el
comportamiento recomendado, es decir: información sobre los grupos de población de
riesgo; descripción de los síntomas probables; recomendaciones sobre las precauciones que
debe tener la población afectada; fuentes de información suplementaria.
d) Información sobre las medidas preventivas destinadas a reducir la contaminación y/o
la exposición a la misma, como por ejemplo indicación de los principales sectores
responsables de las emisiones y recomendaciones de medidas para reducir las emisiones.
e) En el caso de las superaciones previstas, los datos se facilitarán en la mayor medida
posible.
5. Las administraciones públicas pondrán a disposición del público y de las
organizaciones interesadas toda decisión de prórroga y toda exención, tanto solicitadas
como concedidas, de acuerdo con el artículo 23.
6. Las administraciones públicas pondrán a disposición de la población los planes
adoptados según los artículos 24 y 25 y los facilitarán, asimismo, a las organizaciones
interesadas. La información deberá incluir los resultados de la evaluación de la calidad del
aire del apartado II del anexo V.
7. En el caso del arsénico, el cadmio, el níquel y el benzo(a)pireno, las Administraciones
públicas pondrán a disposición de la población todas las medidas adoptadas de acuerdo al
párrafo segundo del apartado 1 del artículo 13 y a los artículos 18 y 19.
8. Las administraciones públicas pondrán a disposición de la ciudadanía informes
anuales sobre todos los contaminantes cubiertos por el presente real decreto. En el caso del
amoniaco, esta obligación se entenderá sólo para los puntos de medición rurales de fondo y
de tráfico.
En dichos informes, se presentará un compendio de los niveles de superación de los
valores límite, los valores objetivo, los objetivos a largo plazo, los umbrales de activación
cuando la autoridad competente lo estime oportuno, los umbrales de información y los
umbrales de alerta, para los períodos de cálculo de las medias que correspondan.
Esa información deberá combinarse con una evaluación sintética de los efectos de esas
superaciones e información sobre, entre otras cuestiones, la naturaleza, fecha y duración de
las medidas activadas.
Los informes podrán incluir, cuando proceda, información y evaluaciones suplementarias
sobre protección forestal, así como información sobre los demás contaminantes para los que
Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
el presente real decreto establece medidas de control, como, por ejemplo, las sustancias
precursoras del ozono no reguladas que figuran en el apartado II del anexo XI.
9. El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente aprobará,
mediante orden ministerial, un Índice Nacional de Calidad del Aire, basado en el Índice de
Calidad del Aire Europeo. Este Índice permitirá informar al público de manera clara sobre la
calidad del aire, pudiéndose elaborar diferentes escalas temporales. En su caso, se
ofrecerán recomendaciones generales en función de los diferentes valores alcanzados y de
sus potenciales efectos sobre la salud elaboradas por el Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad en coordinación con las autoridades sanitarias autonómicas.
10. La información disponible por el público y por las organizaciones en virtud de lo
dispuesto en los anteriores apartados deberá ser clara, comprensible y accesible y deberá
facilitarse a través de medios de difusión apropiados, como radio, televisión, prensa,
pantallas de información, servicios de redes informáticas, páginas Web, teletexto, teléfono o
fax.
Aquella información con carácter de datos abiertos deberá publicarse de acuerdo con la
Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, y
su normativa de desarrollo.
CAPÍTULO VI
Régimen sancionador
Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Los métodos de referencia para la medición de estos contaminantes serán métodos que
puedan ser aplicables en las redes de vigilancia de calidad del aire y serán métodos
propuestos por el Laboratorio Nacional de Referencia de Calidad del Aire, con la
colaboración de los gestores de las redes de calidad de aire. Serán preferentemente
métodos publicados en normas internacionales o nacionales.
Disposición final primera. Modificación del Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el
que se regula el suministro de información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las
autorizaciones ambientales integradas.
El Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de
información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales
integradas, queda modificado como sigue:
Uno. Las letras a), b) y c) del artículo 3.1 quedan redactadas del siguiente modo:
Página 25
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 26
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
JUAN CARLOS R.
El Ministro de la Presidencia,
RAMÓN JÁUREGUI ATONDO
ANEXO I
Objetivos de calidad del aire para los distintos contaminantes (artículos 4, 10,
13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 23, 24, 25 y 28)
Parámetro Umbral
Umbral de activación. Promedio horario (1). 200 µg/m3.
Umbral de información. Promedio horario (2). 350 µg/m3.
500 µg/m3. Se considerará superado cuando durante tres horas consecutivas se exceda dicho valor cada hora,
Umbral de alerta. Promedio horario. en lugares representativos de la calidad del aire en un área de, como mínimo, 100 km2 o en una zona o
aglomeración entera, tomando la superficie que sea menor.
(1) El valor promedio horario habrá de medirse o determinarse predictivamente para la activación del plan, durante un número determinado de horas a definir justificadamente por
la administración competente, garantizando la protección de la salud de la población y que los medios necesarios estarán disponibles para la adopción de medidas en caso de
superación de los umbrales de información o alerta.
(2) Durante un número determinado de horas a definir por la administración competente siempre y cuando permita garantizar la protección de la salud de la población.
Página 27
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
B. Valores límite del dióxido de nitrógeno (NO2) para la protección de la salud, nivel crítico de
los óxidos de nitrógeno (NOx) para la protección de la vegetación y umbral de activación, de
información y de alerta de dióxido de nitrógeno
I. Valores límite del dióxido de nitrógeno para la protección de la salud y nivel crítico de los
óxidos de nitrógeno para la protección de la vegetación
Los valores límite y el nivel crítico se expresarán en µg/m³. El volumen debe ser referido
a una temperatura de 293 K y a una presión de 101,3 kPa.
Parámetro Umbral
Umbral de activación. Promedio horario (1). 180 µg/m3.
Umbral de información. Promedio horario (2). 200 µg/m3.
400 µg/m3. Se considerará superado cuando durante tres horas consecutivas se exceda dicho valor cada hora
Umbral de alerta. Promedio horario. en lugares representativos de la calidad del aire en un área de, como mínimo, 100 km² o en una zona o
aglomeración entera, tomando la superficie que sea menor.
(1) El valor promedio horario habrá de medirse o determinarse predictivamente para la activación del plan, durante un número determinado de horas a definir justificadamente por
la administración competente, garantizando la protección de la salud de la población y que los medios necesarios estarán disponibles para la adopción de medidas en caso de
superación de los umbrales de información o alerta.
(2) Durante un número determinado de horas a definir por la administración competente siempre y cuando permita garantizar la protección de la salud de la población.
Parámetro Umbral
Umbral de activación. Promedio 24h o Promedio móvil 24h (1). 40 µg/m3.
Umbral de información. Promedio 24h o Promedio móvil 24h (2). 50 µg/m3.
Umbral de alerta. Promedio 24h o Promedio móvil 24h (2). 80 µg/m3.
Página 28
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Parámetro Umbral
(1) El valor promedio diario o móvil de 24 h habrá de medirse o determinarse predictivamente para la activación del plan, durante un número determinado de horas o días a definir
justificadamente por la administración competente, garantizando la protección de la salud de la población y que los medios necesarios estarán disponibles para la adopción de medidas
en caso de superación de los umbrales de información o alerta.
(2) Durante un número determinado de horas para el promedio móvil 24 h o días para el promedio diario a definir por la administración competente siempre y cuando permita
garantizar la protección de la salud de la población.
2 µg/m3 en 2012;
1 µg/m3 en 2013 y 2014.
Valor límite anual (fase II) (1). 1 año civil. 20 µg/m3. – 1 de enero de 2020.
(1) Valor límite indicativo que deberá ratificarse como valor límite en 2013 a la luz de una mayor información acerca de los efectos sobre la salud y el medio ambiente, la viabilidad
técnica y la experiencia obtenida con el valor objetivo en los Estados Miembros de la Unión Europea.
Parámetro Umbral
Umbral de activación. Promedio 24 h o Promedio móvil 24 h (1). 25 µg/m3.
Umbral de información. Promedio 24 h o Promedio móvil 24 h (2). 35 µg/m3.
Umbral de alerta. Promedio 24 h o Promedio móvil 24 h (2). 50 µg/m3.
(1) El valor promedio diario o móvil de 24 h habrá de medirse o determinarse predictivamente para la activación del plan, durante un número determinado de horas o días a definir
justificadamente por la administración competente, garantizando la protección de la salud de la población y que los medios necesarios estarán disponibles para la adopción de medidas
en caso de superación de los umbrales de información o alerta.
(2) Durante un número determinado de horas para el promedio móvil 24 h o días para el promedio diario a definir por la administración competente siempre y cuando permita
garantizar la protección de la salud de la población.
Página 29
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Parámetro Umbral
Umbral de activación. Promedio 8 horas (1). 120 µg/m3.
Umbral de información. Promedio horario. 180 µg/m3.
Umbral de alerta. Promedio horario. (2). 240 µg/m3.
(1) El valor promedio de 8 horas habrá de medirse o determinarse predictivamente para la activación del plan, durante un número determinado de horas o días a definir
justificadamente por la administración competente, garantizando la protección de la salud de la población y que los medios necesarios estarán disponibles para la adopción de medidas
en caso de superación de los umbrales de información o alerta.
(2) A efectos de la aplicación del artículo 25, la superación del umbral se debe medir o prever durante tres horas consecutivas.
Página 30
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Cálculo de percentiles
El percentil P se seleccionará de entre los valores medidos realmente. Todos los valores
se incluirán por orden creciente en una lista:
k = (q N)
Donde q es igual a P/100 y N es el número de valores medidos realmente.
El valor de (q N) se redondeará al número entero más próximo y, en caso de que el
primer decimal sea 5, se redondeará al número entero superior.
ANEXO II
Determinación de los requisitos necesarios para la evaluación de las
concentraciones de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno (NO2) y óxidos de
nitrógeno (NOx), partículas (PM10 y PM2,5), plomo, benceno, monóxido de
carbono, arsénico, cadmio, níquel y benzo(a)pireno, en el aire ambiente dentro
de una zona o aglomeración (artículos 6 y 13)
Página 31
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
a. Dióxido de azufre:
Valor límite horario para la Valor límite anual para Nivel crítico anual para la
protección de la salud humana la protección de la protección de la vegetación
(NO2) salud humana (NO2) y los ecosistemas (NOx)
Umbral 70% del valor límite (140 µg/m3 que
80% del valor límite (32 80% del nivel crítico (24
superior de no podrán superarse en más de 18
µg/m3). µg/m3, expresado como NO2).
evaluación. ocasiones por año civil).
50% del valor límite (100 µg/m3 que
Umbral inferior 65% del valor límite (26 65% del nivel crítico (19,5
no podrán superarse en más de 18
de evaluación. µg/m3). µg/m3, expresado como NO2).
ocasiones por año civil).
(1) El umbral superior de evaluación y el umbral inferior de evaluación para las PM2,5 no se aplica a las
mediciones para evaluar el cumplimiento del objetivo de reducción de la exposición a las PM2,5 para la protección
de la salud humana.
d. Plomo:
Media anual
Umbral superior de evaluación. 70% del valor límite (0,35 µg/m3).
Umbral inferior de evaluación. 50% del valor límite (0,25 µg/m3).
e. Benceno:
Media anual
Umbral superior de evaluación. 70% del valor límite (3,5 µg/m3).
Umbral inferior de evaluación. 40% del valor límite (2 µg/m3).
f. Monóxido de carbono:
g. Arsénico:
Media anual
Umbral superior de evaluación. 60% del valor objetivo (3,6 ng/m3).
Umbral inferior de evaluación. 40% del valor objetivo (2,4 ng/m3).
Página 32
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
h. Cadmio:
Media anual
Umbral superior de evaluación. 60% del valor objetivo (3 ng/m3).
Umbral inferior de evaluación. 40% del valor objetivo (2 ng/m3).
i. Níquel:
Media anual
Umbral superior de evaluación. 70% del valor objetivo (14 ng/m3).
Umbral inferior de evaluación. 50% del valor objetivo (10 ng/m3).
j. Benzo(a)pireno:
Media anual
Umbral superior de evaluación. 60% del valor objetivo (0,6 ng/m3).
Umbral inferior de evaluación. 40% del valor objetivo (0,4 ng/m3).
ANEXO III
Evaluación de la calidad del aire y ubicación de los puntos de muestreo para la
medición de las concentraciones de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y
óxidos de nitrógeno, partículas (PM10 y PM2,5), plomo, benceno, monóxido de
carbono, arsénico, cadmio, mercurio, níquel e hidrocarburos aromáticos
policíclicos en el aire ambiente y los depósitos de arsénico, cadmio, mercurio,
níquel e hidrocarburos aromáticos policíclicos (artículos 6, 7 y 9)
Página 33
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 34
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 35
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
ANEXO IV
Criterios de determinación del número mínimo de puntos para la medición fija
de las concentraciones de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno (NO2) y
óxidos de nitrógeno, partículas (PM10 Y PM2,5), plomo, benceno, monóxido de
carbono, arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P) en el
aire ambiente (artículo 7)
(1) Para el NO2, las partículas, el benceno y el monóxido de carbono se incluirá al menos una estación de
seguimiento de fondo urbano y una estación de tráfico, siempre que ello no incremente el número de puntos de
muestreo. Respecto de estos contaminantes, en cada red de calidad del aire el número total de estaciones de fondo
urbano requeridas en este apartado I.a no podrá ser más de dos veces superior o más de dos veces inferior al
número total de estaciones de tráfico requeridas en este mismo apartado.
Se mantendrán los puntos de muestreo con superación de los valores límites para PM10 durante los tres
últimos años, a menos que sea necesario proceder a un traslado debido a circunstancias especiales, en particular la
ordenación territorial.
(2) Cuando PM2,5 y PM10 se determinen en la misma estación de medición, ésta contará como dos puntos de
muestreo separados. El número total de puntos de muestreo de PM2,5 en cada red de calidad del aire requeridos
en este apartado I.a no podrá ser más de dos veces superior o más de dos veces inferior al número total de puntos
de muestreo de PM10 requeridos en este mismo apartado. El número de puntos de muestreo de PM2,5 en
ubicaciones de fondo urbano de aglomeraciones y zonas urbanas cumplirá los requisitos del apartado 2 de la
sección A del anexo XIII.
Página 36
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
III. Número mínimo de puntos de muestreo para mediciones fijas a fin de evaluar el
cumplimiento de los valores objetivo en zonas y aglomeraciones en las que las mediciones
fijas constituyen la única fuente de información para el arsénico, el cadmio, el níquel y el
B(a)P
a) Fuentes difusas:
Página 37
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
(1) Hay que incluir por lo menos una estación urbana de fondo y además una estación orientada al tráfico para
el B(a)P, siempre que no aumente por ello el número de puntos de muestreo.
b) Fuentes puntuales. Se tendrán en cuenta las disposiciones del apartado I.b de este
anexo.
Los puntos de muestreo deben elegirse de tal manera que pueda controlarse la
aplicación de las mejores técnicas disponibles.
ANEXO V
Objetivos de calidad de los datos y presentación de los resultados de la
evaluación de la calidad del aire para el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno
(NO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono, benceno, partículas,
plomo y ozono [artículos 3.3.a), 7, 8, 11 y 28]
(1) 35 % en emplazamientos de fondo urbano y de tráfico, repartidas durante el año de manera que sean
representativas de las diversas condiciones climáticas y de tráfico.
90 % en emplazamientos industriales.
(2) una medición por semana al azar, distribuidas uniformemente a lo largo del año, u ocho semanas
distribuidas uniformemente a lo largo del año.
(3) una medición diaria por semana al azar, distribuidas uniformemente a lo largo del año, u ocho semanas
distribuidas uniformemente a lo largo del año.
Página 38
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
entenderse que es aplicable en la región del valor límite correspondiente, o el valor objetivo
en el caso del ozono.
b) La incertidumbre o error de la modelización se define, para cada modelo y zona de
evaluación de la calidad del aire, como la desviación máxima entre los niveles de
concentración medidos y calculados para el 90 % de los puntos de control individuales,
durante el período considerado, para el valor límite, o el valor objetivo en el caso del ozono,
sin exigir coincidencia en el tiempo. La incertidumbre de la modelización se interpretará
como aplicable en la región del valor límite correspondiente, o el valor objetivo en el caso del
ozono. Las mediciones fijas que se seleccionen para comparar con los resultados del
modelo serán representativas de la escala considerada por el modelo.
La interpretación matemática de esta definición (1) se hace en base al llamado ERD, o
error relativo según Directiva, que se define como:
│OVL–MVL│
ERD =
VL
siendo OVL el valor de concentración observada más próximo al valor límite (VL) o valor
objetivo correspondiente y MVL su valor dado por el modelo dentro de la secuencia
ordenada de menor a mayor de valores modelados correspondientes. Este valor ha de
calcularse para cada estación para el año a evaluar y para el valor límite u objetivo de cada
contaminante.
(1) Tomada de la interpretación desarrollada en la «Guidance on the use of models for the European air quality
directive» (FAIRMODE).
El procedimiento a seguir para su cálculo consiste en:
1. En cada estación, se deben ordenar de menor a mayor las series de datos de
concentraciones observadas y estimadas, una vez descartados los valores del modelo que
corresponden a períodos sin observaciones.
2. En esta serie ordenada, se selecciona el valor observado OVL de concentración
observada más próximo al valor límite (VL) o valor objetivo correspondiente y se identifica su
puesto en dicha serie.
3. Se busca en la serie ordenada de concentraciones estimadas por el modelo, el valor
MVL que le corresponde en ese mismo número de orden.
4. En base a estos valores se determina el ERD para cada estación tal como se indica
en la fórmula anterior (valor absoluto de diferencia entre OVL y MVL dividido por VL).
Posteriormente, una vez calculado el ERD para cada estación se calcula el Máximo del
Error Relativo de la Directiva (MERD) considerando el conjunto de estaciones seleccionadas
que tendrán que ser el 90 % de estaciones disponibles. Este valor de MERD será el que
indique la incertidumbre del modelo a efectos de evaluación de la calidad del aire para el
valor límite u objetivo de cada contaminante en el año a considerar.
Estos cálculos deberán ser aplicables, al menos, a un año completo.
La selección del 90 % de las estaciones deberá hacerse descartando el 10 % de
estaciones con los mayores valores de ERD. Las estaciones deberán cumplir los objetivos
de calidad y de captura mínima de datos descritos en la tabla precedente y tendrán que
tener una representatividad equiparable a la resolución del modelo.
En el caso de que los valores medidos próximos a los valores límite u objetivo sean
idénticos (y seguramente coincidentes con los propios valores límite u objetivo) y que, por
tanto, les correspondan en sus ordinales de datos del modelo un conjunto de valores
distintos, se debe tomar la media de esos valores del modelo a efectos de aplicar la formula
de cálculo ERD antes indicada.
Para el caso de valores límite u objetivo en base anual, sólo se dispondrá de un dato
observado y modelado para cada año, los cuales serán los que deban ser usados para
calcular el ERD de cada estación. El cálculo de MERD seguirá el procedimiento ya indicado.
Este procedimiento es aplicable a los contaminantes implicados en este Real Decreto y a
sus valores límite u objetivo correspondientes.
Página 39
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
III. Garantía de calidad de la evaluación de la calidad del aire ambiente: Verificación de los
datos.
Con el fin de asegurar la exactitud de las mediciones y el cumplimiento de los objetivos
de calidad de los datos fijados en el apartado I, las autoridades y organismos competentes
designados en virtud del artículo 3.3.a) deberán:
a) Garantizar la trazabilidad de todas las mediciones efectuadas en relación con la
evaluación de la calidad del aire ambiente en virtud de los artículos 6, 8 y 10, de conformidad
con los requisitos establecidos en la norma armonizada aplicable a los laboratorios de
ensayo y calibración, es decir, la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025: «Evaluación de la
conformidad. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de
calibración».
b) Asegurarse de que las instituciones responsables del funcionamiento de las redes y
de las estaciones individuales dispongan de un sistema de garantía y control de la calidad,
que incluya un mantenimiento periódico dirigido a asegurar la exactitud constante de los
instrumentos de medición. El Instituto de Salud Carlos III, como Laboratorio Nacional de
Referencia, revisará el sistema de calidad cuando sea necesario y, como mínimo, cada cinco
años.
c) Asegurarse de que las entidades responsables del funcionamiento de las redes y
estaciones individuales de entidades privadas dispongan de un sistema de garantía y control
de la calidad, que incluya un mantenimiento periódico dirigido a asegurar la exactitud
Página 40
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
constante de los instrumentos de medición, siempre que sus datos vayan a ser utilizados por
parte de la autoridad competente, para la evaluación de la calidad del aire, a efectos del
cumplimiento del presente real decreto. Sin perjuicio de los controles del sistema de calidad
que realicen los órganos competentes, laboratorios, institutos u organismos técnico-
científicos, designados por las comunidades autónomas y las entidades locales con arreglo
al artículo 3.3, el Instituto de Salud Carlos III, como Laboratorio Nacional de Referencia,
revisará el sistema de calidad cuando sea necesario y, como mínimo, cada cinco años.
d) Asegurar el establecimiento de un proceso de garantía y control de calidad para las
actividades de compilación y comunicación de datos, así como la participación activa de las
instituciones designadas para esa tarea en los programas afines de garantía de la calidad de
la Unión Europea.
Se dará por supuesta la validez de todos los datos facilitados con arreglo al artículo 27,
salvo los provisionales, como los datos en tiempo real.
ANEXO VI
Objetivos de calidad de los datos de la evaluación de la calidad del aire para
arsénico, cadmio, níquel, mercurio e hidrocarburos aromáticos policíclicos
(hap) (artículos 6.5 y 7)
(1) Distribuidas a lo largo del año para que sean representativas de las diversas condiciones estacionales y
antrópicas.
(2) Mediciones indicativas son mediciones que se efectúan con periodicidad reducida pero que satisfacen los
demás objetivos de calidad de los datos.
Página 41
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Los requisitos para la recogida de datos y la cobertura temporal mínimas no incluyen las
pérdidas de datos debido a la calibración regular o al mantenimiento normal de la
instrumentación.
Se requiere un tiempo de toma de muestra de veinticuatro horas para la medición del
benzo(a)pireno y otros hidrocarburos aromáticos policíclicos. También, podrán combinarse
muestras individuales, tomadas durante un periodo máximo de un mes, y analizarse como
una muestra compuesta, siempre que el método garantice que las muestras son estables
durante este periodo. En los casos en que resultara difícil diferenciar analíticamente los tres
congéneres benzo(b)fluoranteno, benzo(j)fluoranteno y benzo(k)fluoranteno, se podrán
indicar como suma de los mismos. La toma de muestra debe realizarse uniformemente a lo
largo de los días de la semana y del año. Las mencionadas disposiciones relativas a las
muestras individuales se aplican también al arsénico, al cadmio, al níquel y al mercurio.
Además, se autoriza la utilización de parte de los filtros de PM10 para el análisis posterior de
metales, siempre que se demuestre que estas partes son representativas del conjunto y que
no se pone en peligro la sensibilidad de la detección en relación con los objetivos de calidad
de los datos pertinentes. Como alternativa a la toma de muestras diaria, se autoriza la toma
de muestra un día a la semana de los metales presentes en las PM10, siempre que no se
pongan en peligro las características de la recogida de datos.
Para la medición de los niveles de depósito se recomiendan tomas de muestras
mensuales, o semanales, distribuidas a lo largo del año.
Se podrán utilizar captadores solo húmedo en lugar de captadores globales si se puede
demostrar que la diferencia entre ambos métodos está dentro del 10 %. Los valores de
depósito se expresarán por lo general en µg/(m2.día).
La cobertura temporal mínima podrá ser menor que la indicada en la tabla, pero no
inferior a un 14 % para las mediciones fijas y a un 6 % para las mediciones indicativas, si se
puede demostrar que se cumple la incertidumbre expandida al 95 % para la media anual,
calculada a partir de los objetivos de calidad de los datos recogidos en la tabla de acuerdo
con la norma UNE-ISO 11222:2005: «Calidad del aire. Determinación de la incertidumbre de
la media temporal de las medidas de calidad del aire».
ANEXO VII
Métodos de referencia para la evaluación de las concentraciones de dióxido de
azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas (PM10 y PM2,5),
plomo, benceno, monóxido de carbono, ozono, arsénico, cadmio, mercurio,
níquel e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) (artículos 3.2, 7 y 11)
A. Métodos de referencia
1. Método de referencia para la medición de dióxido de azufre. El método de referencia
para la medición de dióxido de azufre es el que se describe en la Norma UNE-EN
14212:2013 “Aire ambiente. Método normalizado de medida de la concentración de dióxido
de azufre por fluorescencia de ultravioleta”.
2. Método de referencia para la medición de dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno.
El método de referencia para la medición de dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno es el
que se describe en la Norma UNE-EN 14211:2013 “Aire ambiente. Método normalizado de
Página 42
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 43
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
B. Demostración de la equivalencia
1. Las autoridades competentes podrán emplear cualquier otro método si pueden
demostrar que genera resultados equivalentes a cualquiera de los métodos a que se refiere
la sección A o, en el caso de las partículas, que guarda una relación coherente con el
método de referencia. En tal caso, los resultados obtenidos con dicho método deberán
corregirse para producir resultados equivalentes a los que se habrían obtenido con el
método de referencia.
2. El laboratorio nacional de referencia preparará para las autoridades competentes un
informe de demostración de equivalencia con arreglo al apartado 1, que presentarán al
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
Cuando las autoridades competentes hayan utilizado factores provisionales para
aproximar la equivalencia, estos factores deberán confirmarse y/o modificarse en relación
con las directrices de la Comisión. Además, se asegurarán de que, cuando así proceda, las
correcciones se apliquen también retroactivamente a los resultados de mediciones pasadas
para conseguir una mayor comparabilidad de los datos.
Página 44
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
ANEXO VIII
Mediciones de PM2,5 en las ubicaciones rurales de fondo con independencia
de la concentración (artículo 8)
A. Objetivos
Los principales objetivos de esas mediciones son asegurar que se facilita información
suficiente sobre los niveles de contaminación de fondo. Esa información resulta esencial
para evaluar los niveles incrementados de las zonas más contaminadas, como son las zonas
urbanas, los lugares industriales y los emplazamientos con influencia del tráfico, determinar
la posible contribución del transporte a larga distancia de contaminantes atmosféricos,
complementar los análisis de distribución según las fuentes y para la comprensión de
contaminantes específicos como las partículas. Además, esta información resulta esencial
para el mayor uso de las técnicas de modelización en zonas urbanas.
B. Sustancias
La medición de PM2,5 debe incluir por lo menos la concentración másica total y las
concentraciones de los compuestos apropiados para caracterizar su composición química.
Debe incluirse al menos la lista de especies químicas que se indican a continuación:
SO4 2–; NO3–; Na+; K+; NH4+; Cl–; Ca2+; Mg2+; Carbono elemental (CE); Carbono orgánico
(CO)
C. Implantación
Las mediciones deberán efectuarse sobre todo en ubicaciones rurales de fondo, de
conformidad con los apartados I, II y III del anexo III.
ANEXO IX
Criterios para clasificar y ubicar los puntos de medición para la evaluación de
las concentraciones de ozono (artículo 11)
Las consideraciones que a continuación se exponen se aplican a las mediciones fijas.
I. Macroimplantación
Tipo de
Objetivos de la medición Representatividad (1) Criterios de macroimplantación
estación
Protección de la salud humana:
Lejos de la influencia de las emisiones locales debidas al tráfico, las gasolineras, etc.;
evaluar la exposición de la población urbana al ozono,
Localizaciones ventiladas donde puedan medirse una mezcla adecuada de sustancias;
es decir, en las zonas cuya densidad de población y
Urbana. Algunos km2. Ubicaciones como zonas residenciales y comerciales urbanas, parques lejos de los
concentración de ozono sean relativamente elevadas
árboles, grandes calles o plazas de tráfico escaso o nulo, espacios abiertos
y representativas de la exposición de la población en
característicos de las instalaciones educativas, deportivas o recreativas.
general.
A cierta distancia de las zonas de emisiones máximas, a sotavento con respecto a las
Protección de la salud humana y la vegetación: direcciones dominantes del viento, en condiciones favorables a la formación de ozono;
evaluar la exposición de la población y la vegetación lugares donde la población, los cultivos sensibles o los ecosistemas naturales
en las afueras de las aglomeraciones, donde se Algunas decenas de ubicados en los márgenes de una aglomeración estén expuestos a niveles elevados
Suburbana.
encuentren los mayores niveles de ozono a los que la km2. de ozono;
población y la vegetación tengan más probabilidades cuando así proceda, algunas estaciones suburbanas podrán situarse a barlovento de
de hallarse directa o indirectamente expuestas. las zonas de emisiones máximas, con respecto a la dirección predominante del viento,
para determinar los niveles regionales de fondo de ozono.
Las estaciones podrán situarse en pequeños emplazamientos o en áreas con
Protección de la salud humana y la vegetación: ecosistemas naturales, bosques o cultivos;
Niveles subregionales
evaluar la exposición de la población, los cultivos y los áreas representativas del ozono lejos de la influencia de emisiones locales inmediatas,
Rural. (algunos centenares de
ecosistemas naturales a las concentraciones de ozono tales como instalaciones industriales y carreteras;
km2).
a escala subregional. pueden situarse en espacios abiertos, pero no en las cumbres de montañas de gran
altura.
Página 45
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Tipo de
Objetivos de la medición Representatividad (1) Criterios de macroimplantación
estación
Estaciones situadas en zonas de baja densidad de población, por ejemplo, con
ecosistemas naturales o bosques, distantes 20 km como mínimo de zonas urbanas e
Protección de la salud humana y la vegetación: Niveles regionales/ industriales y de las fuentes de emisiones locales;
Rural de
evaluar la exposición de los cultivos y los ecosistemas nacionales/ deben evitarse las localizaciones en que se produzcan con frecuencia fenómenos de
fondo o
naturales a las concentraciones de ozono a escala continentales (1.000 a inversión térmica a nivel del suelo, así como las cumbres de las montañas de gran
remota.
regional, así como la exposición de la población. 10.000 km2). altura;
no se recomiendan los emplazamientos costeros con ciclos eólicos diurnos locales
pronunciados.
(1) En la medida de lo posible, los puntos de muestreo deberán ser representativos de lugares similares que no
se hallen a proximidad inmediata.
II. Microimplantación
En la medida de lo posible, se seguirán las directrices descritas en el apartado III del
anexo III, asegurando asimismo que la entrada del sistema de captación se sitúe alejada de
fuentes de emisiones tales como chimeneas de hornos e instalaciones de incineración y a
más de 10 m de la carretera más cercana, y tanto más alejada cuanto mayor sea la
intensidad del tráfico.
ANEXO X
Criterios de determinación del número mínimo de puntos de muestreo para la
medición fija de las concentraciones de ozono (artículo 11)
I. Número mínimo de puntos para las mediciones fijas continuas dirigidas a evaluar la calidad
del aire con vistas al cumplimiento de los valores objetivo, los objetivos a largo plazo y los
umbrales de información y alerta cuando la medición fija continua sea la única fuente de
información:
(1) Al menos 1 estación en las zonas donde sea probable que la población esté expuesta a las concentraciones
de ozono más elevadas. En aglomeraciones, al menos, el 50 % de las estaciones deben ubicarse en áreas
suburbanas.
Página 46
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
(2) Se recomienda una estación por cada 25.000 km2 en terrenos accidentados.
II. Número mínimo de puntos para la medición fija en las zonas y aglomeraciones en las que
se alcancen los objetivos a largo plazo
El número de puntos de medición de ozono deberá ser suficiente, en combinación con
otros medios de evaluación suplementaria, tales como la modelización de la calidad del aire
y las mediciones en un mismo lugar de dióxido de nitrógeno, para examinar la tendencia de
la contaminación por ozono y verificar el cumplimiento de los objetivos a largo plazo. El
número de estaciones ubicadas en las aglomeraciones y otras zonas se podrá reducir a un
tercio del número especificado en el apartado I. Cuando la información de estaciones de
medición fijas sea la única fuente de información, debería mantenerse, como mínimo, una
estación de control. Si en zonas en las que exista una evaluación suplementaria, el resultado
de ello fuera que una zona quedase desprovista de estación, se deberá garantizar una
evaluación adecuada de las concentraciones de ozono en relación con los objetivos a largo
plazo, mediante una coordinación con las estaciones de las zonas vecinas. El número de
estaciones rurales de fondo deberá ser de una por cada 100 000 km2.
ANEXO XI
Mediciones de las sustancias precursoras de ozono (artículos 11 y 28)
I. Objetivos
Los objetivos principales de estas mediciones son analizar la evolución de los
precursores de ozono, comprobar la eficacia de las estrategias de reducción de las
emisiones y la coherencia de los inventarios de emisiones y contribuir a establecer
conexiones entre las fuentes de emisiones y los niveles observados de contaminación.
Otro fin que se persigue con estas mediciones es aumentar los conocimientos sobre la
formación de ozono y los procesos de dispersión de sus precursores, así como apoyar la
aplicación de modelos fotoquímicos.
II. Sustancias
Entre las sustancias precursoras de ozono que deberán medirse figurarán al menos los
óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles (COV) apropiados. A continuación
figura una lista de los compuestos orgánicos volátiles cuya medición se recomienda:
III. Emplazamiento
Las mediciones deberán efectuarse, en particular, en las zonas urbanas y suburbanas,
en cualquier estación de seguimiento que se considere adecuada en relación con los
objetivos de seguimiento anteriormente definidos.
IV. Medición
La captación pasiva de los compuestos orgánicos volátiles se realizará mediante tubos
absorbentes y su determinación mediante cromatografía de gases, con extracción bien por
desorción térmica bien por disolventes.
Alternativamente, podrá usarse captación activa mediante canister y determinación
mediante cromatografía de gases.
Página 47
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
ANEXO XII
Mediciones de amoniaco (artículo 12)
I. Macroimplantación
Los puntos de muestreo, en estaciones rurales de fondo y en estaciones de tráfico,
cumplirán con las especificaciones del apartado II del anexo III para dichos emplazamientos.
II. Microimplantación
Se aplicarán las especificaciones del apartado III del anexo III.
C. Técnicas de análisis
Página 48
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
ANEXO XIII
Indicador medio de la exposición, objetivo nacional de reducción de la
exposición, y obligación en materia de concentración de la exposición para las
partículas PM2,5 (artículo 21)
donde:
PM2,5j es la concentración media anual de la estación j.
Poblaciónj es la población a la que representa la estación j.
Página 49
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
donde:
IME es el INDICADOR MEDIO DE EXPOSICIÓN.
Indicadoranual 1 es el Indicador anual de 2009.
Indicadoranual 2 es el Indicador anual de 2010.
Indicadoranual 3 es el Indicador anual de 2011.
Posteriormente, se calculará cada año como media móvil de los tres anteriores. El IME
para el año 2020 será la concentración media móvil trienal, promediada con la población en
todos esos puntos de muestreo para los años 2018, 2019 y 2020. Se utilizará el IME para
examinar si se ha conseguido el objetivo nacional de reducción de la exposición de la
sección B de este anexo.
El IME para el año 2015 será la concentración media móvil trienal, promediada en todos
esos puntos de muestreo para los años 2013, 2014 y 2015. Se utilizará el IME para examinar
si se ha respetado la obligación en materia de concentración de la exposición de la sección
C de este anexo.
8. El IME podrá calcularse siempre que no falten datos de más del 20 % de las
estaciones seleccionadas.
9. Las comunidades autónomas remitirán al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural
y Marino a la entrada en vigor de este Real Decreto la información sobre las estaciones
destinadas a la Red IME, con indicación del equipo utilizado para el muestreo, la frecuencia
de recogida de las muestras y la población representada por cada estación.
Cuando el IME, expresado en μg/m3, en el año de referencia sea igual o inferior a 8,5
μg/m3, el objetivo de reducción de la exposición será cero. El objetivo de reducción también
será cero en los casos en que el IME alcance el nivel de 8,5 μg/m3 en cualquier momento
durante el período comprendido entre 2011 y 2020 y se mantenga en dicho nivel o por
debajo de él.
Página 50
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
ANEXO XIV
Metodología para la demostración y sustracción de las superaciones
atribuibles a fuentes naturales (artículo 22)
Para la demostración y sustracción de los niveles atribuibles a fuentes naturales se
emplearán las directrices que publique la Comisión Europea. Mientras tanto, para el caso de
las partículas se utilizará el «Procedimiento para la identificación de episodios naturales de
PM10 y PM2,5, y la demostración de causa en lo referente a las superaciones del valor límite
diario de PM10», elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino en
colaboración con las comunidades autónomas.
ANEXO XV
Información que debe incluirse en los planes locales, regionales o nacionales
de mejora de la calidad del aire ambiente (artículos 23 y 24)
A. Información que debe incluirse en los Planes en virtud del apartado 1 del artículo 24:
1. Localización de la superación: región, ciudad (mapa), estación de medición (mapa,
coordenadas geográficas).
2. Información general: tipo de zona (ciudad, área industrial o rural), estimación de la
superficie contaminada (km2) y de la población expuesta a la contaminación, datos climáticos
útiles, datos topográficos pertinentes, información suficiente acerca del tipo de organismos
receptores de la zona afectada que deben protegerse.
3. Autoridades responsables: nombres y direcciones de las personas responsables de la
elaboración y ejecución de los planes de mejora.
4. Naturaleza y evaluación de la contaminación: concentraciones observadas durante los
años anteriores (antes de la aplicación de las medidas de mejora), concentraciones medidas
desde el comienzo del proyecto, técnicas de evaluación utilizadas.
5. Origen de la contaminación: lista de las principales fuentes de emisión responsables
de la contaminación (mapa), cantidad total de emisiones procedentes de esas fuentes
(t/año), información sobre la contaminación procedente de otras regiones, análisis de
asignación de fuentes.
6. Análisis de la situación: detalles de los factores responsables de la superación
(transporte, incluidos los transportes transfronterizos, formación de contaminantes
secundarios en la atmósfera), detalles de las posibles medidas de mejora de la calidad del
aire.
7. Detalles de las medidas o proyectos de mejora que existían antes de la entrada en
vigor de la presente norma, es decir: medidas locales, regionales, nacionales o
internacionales y efectos observados de estas medidas.
8. Información sobre las medidas o proyectos adoptados para reducir la contaminación
tras la entrada en vigor del presente Real Decreto: lista y descripción de todas las medidas
previstas en el proyecto, calendario de aplicación, estimación de la mejora de la calidad del
aire que se espera conseguir, evidencias epidemiológicas y perspectiva de protección de
salud pública, y estimación del plazo previsto para alcanzar esos objetivos.
9. Información sobre las medidas o proyectos a largo plazo previstos o considerados.
10. Lista de las publicaciones, documentos, trabajos, etc., que completen la información
solicitada en el presente anexo.
11. Procedimientos para el seguimiento de su cumplimiento y revisión.
Página 51
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 52
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
ANEXO XVI
CAPÍTULO 1
Información que deben suministrar las Comunidades Autónomas y las
Entidades Locales a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y
Medio Natural en virtud del artículo 27
Página 53
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPÍTULO 2
Información que debe suministrar el Ministerio de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente a las Comunidades Autónomas en virtud del
artículo 27
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural y en coordinación con
la Agencia Estatal de Meteorología suministrará:
1. A solicitud de las autoridades competentes interesadas, los datos en tiempo real
procedentes de analizadores de las estaciones de la red EMEP/VAG/CAMP.
Página 54
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
2. Antes del 15 de marzo del año siguiente al que se refiere la información, los datos
verificados de PM10 y PM2,5 de las estaciones de referencia de la Red EMEP/VAG/CAMP y
de las demás redes que participan en el descuento de los aportes de fuentes naturales.
3. Antes del 31 de marzo del año siguiente al que se refiere la información, los datos
estadísticos procedentes de analizadores automáticos de las estaciones de las Redes de
Calidad del Aire, requeridos por la Decisión 2011/850/UE por la que se establecen
disposiciones para las Directivas 2004/107/CE y 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo en relación con el intercambio recíproco de información y la notificación sobre la
calidad del aire ambiente o por la normativa europea que la sustituya.
4. Antes del 30 de junio del año siguiente al que se refiere la información, los datos
verificados de las mediciones indicativas de partículas PM2,5 a que se refiere el artículo 8;
de las mediciones indicativas a que se refiere el artículo 9; y de las mediciones de amoniaco
en estaciones rurales de fondo.
ANEXO XVII
Tabla de correspondencias
Siguiendo la recomendación del considerando (29) de la Directiva 2008/50/CE, se
muestra la concordancia entre el presente Real Decreto, la Directiva que transpone y los
Reales Decretos que deroga.
Deberá tenerse en cuenta que, además de la tabla, todas las disposiciones referentes al
amoniaco son de nueva incorporación.
Página 55
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 56