Plan de Emergencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

PLAN DE EMERGENCIAS

S.G.S.S.T

26 DE JULIO DE 2023
MAXIBOY S.A.S
CL. 9 #36 - 57
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

Contenido
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
2. OBJETIVOS..................................................................................................................................3
2.1. Generales:..........................................................................................................................3
2.2. Específicos:.........................................................................................................................3
3. ALCANCE....................................................................................................................................3
4. MARCO LEGAL............................................................................................................................4
5. DEFINICIONES.............................................................................................................................6
6. DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN:......................................................................................10
6.1. Información básica de la entidad:....................................................................................10
6.2. Ficha técnica descripción de la información general de la entidad:.................................10
6.3. GEO-REFERENCIA DE LA ENTIDAD....................................................................................11
7. POLITICA DE EMERGENCIAS.....................................................................................................11
8. RECURSOS................................................................................................................................12
8.1. FISICOS:............................................................................................................................12
8.2. SEÑALIZACIÓN..................................................................................................................15
9. ANALISIS DE RIESGOS...............................................................................................................16
9.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS:......................................................................................17
9.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD:........................................................................................18
9.3. NIVEL DE RIESGO..............................................................................................................19
9.4. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN:...........................................................................................20
10. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS..................................................................................24
10.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..................................................................................24
10.2. PERFIL DEL BRIGADISTA:...............................................................................................25
10.3. TIPOS DE BRIGADAS:.....................................................................................................25
10.3.1. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS............................................................................25
10.3.2. BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE......................................................................26
10.3.3. BRIGADA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS......................................................26
11. OPERATIVOS NORMALIZADOS..............................................................................................27
11.1. PON INCENDIO.............................................................................................................28
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

11.2. PON CAIDA DE RAYOS:..................................................................................................28


11.3. PON ACCIDENTE DE TRANCITO:....................................................................................29
11.4. PON ATRACOS:.............................................................................................................30
11.5. PON MOVIMIENTOS SISMICOS:....................................................................................30
11.6. PON INUNDACIONES:...................................................................................................31
11.7. PON FALLAS ESTRUCTURALES.......................................................................................32
11.8. PON VIRUS COVID-19:..................................................................................................33
11.9. PON LLUVIAS TORRENCIALES:......................................................................................33
11.10. PON FALLAS EN EQUIPOS:............................................................................................34
12. PLAN DE EVACUACIÓN.........................................................................................................34
12.1. DEFINICIONES:..............................................................................................................34
12.2. OBJETIVOS:...................................................................................................................34
12.3. FASES DE EVACUACIÓN:...............................................................................................35
12.4. RUTAS DE EVACUACIÓN:..............................................................................................36
12.5. PON EVACUACIÓN:.......................................................................................................37
12.6. PON PRIMEROS AUXILIOS:............................................................................................37
13. SIMULACROS........................................................................................................................38
13.1. OBJETIVO:.....................................................................................................................38
13.2. FRECUENCIA:................................................................................................................38
13.3. ASPECTOS POR EVALUAR:............................................................................................38
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

1. INTRODUCCIÓN.
Un plan de emergencia es la planeación y organización de un grupo de personas que aportan su
colaboración en función de la seguridad y bienestar de todo el personal en el área de trabajo
(comité de emergencias), allí se definen las políticas, la organización y los métodos, que indican la
forma correcta de enfrentar una situación de emergencia.

2. OBJETIVOS.

2.1. Generales:
Implementar las estrategias protocolarias que brinden seguridad a las personas, sus bienes y a los
elementos que los rodean en una situación de riesgo, asegurar una utilización optima de los
medios técnicos y materiales previstos con la finalidad de reducir al máximo las posibles
consecuencias que se puedan generar por una emergencia.

2.2. Específicos:
 Identificar las amenazas.
 Determinar la vulnerabilidad.
 Definir el nivel de riesgo.
 Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación.
 Saber mantener el control sobre un grupo de personas.
 Minimizar el impacto de los accidentes en las zonas de alto riesgo.
 Fomentar una cultura de protección civil y autoprotección en las personas.
 Bridar atención especial auxiliar a las personas que más lo necesiten.
 Organizar y coordinar actividades con los organismos competentes que
brindan atención a las emergencias.
 Promover la participación de las personas para que colaboren con lo
necesario y se agilicen las actividades de pronta solución.
 Evitar situaciones desfavorables y facilitar acciones para actuar eficazmente.

3. ALCANCE.
Comprende desde el momento de la notificación de la emergencia hasta el momento en que todos
los eventos que ponían en riesgo la seguridad de las personas, la integridad de las instalaciones y
la protección del medio ambiente estén controlados.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

4. MARCO LEGAL.
Se toma como referencia las normas legales vigentes en Colombia para la elaboración del plan de
emergencia.

NORMA FECHA DEFINICIÓN


Ley 9 Establece las normas sanitarias para la prevención y
24 de enero de 1979 control de agentes biológicos, físicos y químicos que
alteren las características del ambiente exterior de las
edificaciones.
Áreas de circulación: claramente demarcadas, tener
Ley 9 24 de enero de 1979 amplitud suficiente para el transito seguro de las
Art. 93 personas y provistas de señalización adecuada.
Ley 9 Puertas de salida: En numero suficiente y de
Art. 96 características apropiadas para facilitar la evacuación
24 de enero de 1979 del personal en caso de emergencia, las cuales no
podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la
jornada de trabajo.
Ley 9 Prevención y extinción de incendios: Disponer de
Art. 114 24 de enero de 1979 personal capacitado, métodos, equipos y materiales
adecuados y suficientes.
Ley 9 Equipos y dispositivos para la extinción de incendios:
Art. 116 24 de enero de 1979 Con diseño, construcción y mantenimiento que permita
su uso inmediato con la máxima eficiencia.
Ley 9 Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas:
Art. 117 Diseñados, construidos, instalados, mantenidos,
24 de enero de 1979 accionados y señalizados de manera que prevenga los
riesgos de incendio o contacto con elementos
sostenidos a tensión.
Ley 9 Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los
Art. 127 24 de enero de 1979 recursos necesarios para la prestación de los primeros
auxilios a los trabajadores.

Res. 2400 Estatuto de seguridad industrial, se establecen algunas


22 de mayo de 1979 disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.
Res. 2400 Edificios y locales: Construcción segura y firme ; techos o
Art. 4 cerchas con suficiente resistencia a los efectos de viento
22 de mayo de 1979 y su propia carga ; cimiento o piso sin sobrecarga; factor
de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y
6 para cargas dinámicas).
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

Res. 2400 Escaleras de comunicación entre plantas de la


Art. 14 22 de mayo de 1979 edificación: Espaciosas, condiciones de solidez,
estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales
incombustibles.
Res. 2400 Peligro de incendio o explosión: en centros de trabajo:
Art. 205 22 de mayo de 1979 Provistos de tomas de agua con sus correspondientes
mangueras, tanques de reserva y extintores.
Res. 2400 Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión:
Art. 206 22 de mayo de 1979 Dotadas de muros corta - fuegos para impedir la
propagación del incendio entre un local de trabajo y
otro.
Res. 2400 Salidas de emergencia: Suficientes, libres de obstáculos
Art. 207 22 de mayo de 1979 y convenientemente distribuidas.

Res. 2400 Extintores: Adecuados según combustible utilizado y


Art. 220 22 de mayo de 1979 clase de incendio.

Res. 2400 Brigada contra incendio: Debidamente entrenada y


Art. 223 22 de mayo de 1979 preparada.

Decreto Conforman el código colombiano de construcciones


1400 6 de agosto de 1984 sismo resistentes y actualizado por la ley 400 de 1997 y
el decreto 33 de 1998.
Ley 46 2 de noviembre de Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la
1988 prevención y atención de desastres.
Decreto 1 de mayo de 1989 Organiza el sistema nacional para prevención y atención
919 de desastres.
Decreto 93 13 de enero de 1998 Por el cual se adopta el plan nacional para la prevención
y atención de desastres.
Decreto Por el cual se establecen los requisitos de carácter
926 19 de marzo de 2010 técnico y científico para construcciones sismo
resistentes. NSR-10
Ley 1523 24 de abril de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones.
Decreto Prevención, preparación y respuesta ante emergencias:
1072 El empleador o contratante debe implementar y
Art. mantener las disposiciones necesarias en materia de
2.2.4.6.25 26 de mayo de 2015 prevención, preparación y respuesta ante emergencias,
con cobertura a todo los centros y turnos de trabajo y
todos los trabajadores, independientes de su forma de
contratación o vinculación, incluidos contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

Se adopta el sistema Globalmente armonizado de


clasificación y etiquetado de productos químicos y se
Decreto 6 de agosto de 2018 dictan otras disposiciones en materia de seguridad
1496 química para los trabajadores que laboran en la
producción, manejo y almacenamiento de sustancias
químicas.
Tiene como objeto definir las acciones que deben
desarrollar los empleadores en los lugares de trabajo
Resolución para la aplicación de SGA, en relación con la clasificación
0773 7 de marzo de 2021 y la comunicación de peligros de los productos químicos,
con el fin de velar por la protección y salud de los
trabajadores, las instalaciones y el ambiente frente al
uso y manejo de estos.

ICONTEC: Ha emitido algunas recomendaciones relacionadas con la prevención de desastres.


También ha sacado normatividad sobre temas relacionados con las brigadas de emergencia y
sobre equipos de protección contra incendios y emergencias como es el caso de la norma NTC
2885 (Equivalente a la ANSI/NFPA 10 de 1994) que trata sobre el manejo de extintores portátiles;
hay otras que orientan sobre la organización y entrenamiento para las unidades contra incendio
de las brigadas de emergencia.

 NORMA NTS-USNA 009: Seguridad industrial para restaurantes.


 NORMATIVIDAD INTERNACIONAL: Normas de la entidad norteamericana; NATIONAL FIRE
PROTECTION ASSOCIATION (NFPA).
 NORMA 10 NFPA: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles.
 NORMA 101 NFPA: Código de seguridad humana.
 NORMA 600 NFPA: Sobre la formación de brigadas de emergencia.
 NRS-10: Reglamento colombiano de construcción sismo resistente: requisitos generales de
diseño y construcción sismo resistentes.

5. DEFINICIONES.
 Alarma: Sistema sonoro que permite avisar a la comunidad, inmediatamente se accione, la
presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.
 Alerta: Acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
 Amenaza: Factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando lesiones a
sus integrantes e instalaciones.
 Análisis de vulnerabilidad: Es la medida o grado de debilidad de ser afectado por
amenazas o riesgos según la frecuencia y severidad de estos. La vulnerabilidad depende de
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

varios factores, entre otros, la posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de


ocurrencia del este, los planes y programas preventivos existentes y la posibilidad de
programación anual.
 Antecedente: Acción: Dicho o circunstancia anterior que sirve para juzgar hechos
posteriores.
 Ayuda institucional: Aquella prestada por las entidades públicas o privadas de carácter
comunitario, organizadas con el fin específico de responder de oficio a los desastres.
 Brigada: Es un grupo de apoyo especializado y equipado, cuya finalidad es minimizar las
lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de una emergencia.
 Cadena de llamadas – red de comunicaciones: Sistema que permite activar la estructura
administrativa para la atención de emergencias.
 Combustión: Reacción mediante la cual una sustancia denominada combustible
interactúan químicamente con otra denominada oxidante o comburente, y da como
resultado gases tóxicos, irritantes y asfixiantes, humo que obstaculiza la visibilidad y afecta
el sistema respiratorio, llamas y calor que generan lesiones de diversa intensidad en las
personas.
 Comité de Emergencias COE: Estructura administrativa (organigrama) responsable de
diseñar y coordinar la ejecución de las actividades antes, durante y después de una
emergencia o desastre.
 Componente de conocimiento del riesgo: Identificar los principales riesgos, a través del
análisis de riesgos o de amenazas, que se presentan en la empresa, nos permite gestionar
los insumos de identificación y determinación de escenarios de riesgos, determinar los
diferentes niveles de riesgo en los que se encuentra la empresa de acuerdo con su
ubicación.
 Contingencia: Evento que puede suceder o no suceder, para el cual se debe estar
preparado.
 Control: Acción encaminada a eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o
minimizar sus consecuencias.
 Coronavirus (CoV-19): Son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del
mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar
a ser leve, moderada o grave.
 Detección: Es el medio que permite identificar el origen del riesgo. Tiempo transcurrido
desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce.
 Diagnóstico: Acto de conocer la naturaleza de un evento mediante la observación directa
(inspección).
 Desastre: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la vida, causado
por fenómenos naturales o acción del hombre en forma accidental.
 Emergencia: Estado de alteración parcial o total de las actividades de una empresa,
ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro inminente y cuyo control
supera la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

 Epidemia: Se da cuando la enfermedad ataca a numerosas personas o a un gran número


de animales de un mismo lugar, durante un mismo periodo de tiempo. Puede causar
daños a una gran parte de la población, provocando un perjuicio importante en la
comunidad, o ecosistema. Una infección se vuelve epidémica cuando supera una cantidad
estimada de casos afectados en un período de tiempo determinado.
 Evacuación: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una
zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.
 Explosión: Liberación brusca de una gran cantidad de energía con desprendimiento de
calor, luz y gases.
 Impacto: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.
 Incendio: Fenómeno físico químico que se presenta cuando uno o varios materiales
combustibles o inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego,
generando pérdidas de vidas humanas y en bienes valores.
 Infección respiratoria aguda: Las enfermedades respiratorias afectan a las vías
respiratorias, incluidas las vías nasales, los bronquios y los pulmones. Incluyen desde
infecciones agudas como la neumonía y la bronquitis a enfermedades crónicas como el
asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
 Infección respiratoria crónicas: Cientos de millones de personas sufren cada día las
consecuencias de una enfermedad respiratoria crónica (ERC). Según estimaciones de la
OMS (2004), hay unos 235 millones de personas que padecen asma, 64 millones que
sufren enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y muchos millones de personas
más que sufren rinitis alérgica y otras ERC que a menudo no llegan a diagnosticarse. No
trasmitibles de persona a persona.  Inminente: Amenaza que según su diagnóstico tiene
predisposición permanente a ocurrir, evidente y detectable. Amenaza que de continuar las
condiciones se materializará el riesgo.
 Mitigación: Acciones desarrolladas durante o después de un evento, tendientes a
contrarrestar los efectos temporalmente, hasta tanto se puedan efectuar las actividades
de recuperación definitivas.
 Guía táctica: Define los criterios generales de trabajo durante una emergencia. Permite a
la Dirección General y al jefe de Emergencias recordar las actividades que están a cargo de
cada coordinador.
 MECH: Modulo de Estabilización y Clasificación de Heridos. Sitio destinado para la
estabilización, clasificación y remisión de heridos. También puede ser conocido como
CACH (Centro de Atención y Clasificación de Heridos).
 Movimiento sísmico: Movimiento repentino de la superficie terrestre a una intensidad tal
que puede generar daños (El rozamiento entre las placas tectónicas ocasiona una enorme
acumulación de energía, este proceso lento provoca fuertes deformaciones en las rocas en
el interior de la tierra, las cuales, al romperse, hacen que la energía acumulada se libere de
repente en forma de ondas y sacuda la superficie terrestre).
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

 Plan de acción: Es un trabajo colectivo que establece en un documento, las medidas


preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada empresa y que indica las
operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para situaciones de
inminente peligro.
 Plan de evacuación: Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas
amenazadas por un peligro protejan su vida y la integridad física, mediante su
desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.
 PMU: Puesto de Mando Unificado. Lugar de reunión de las personas responsables de
administrar la emergencia, desde donde imparten las instrucciones y distribuyen los
recursos para su control.
 Posible: Amenaza que según el diagnóstico de sus condiciones inherentes no ha sucedido,
pero puede llegar a ocurrir.
 PON: Procedimiento Operativo Normalizado. Documento que describe las actividades
generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la emergencia.
 Probable: Amenaza que según su diagnóstico ya ha ocurrido bajo esas condiciones.
 Punto de encuentro: Lugar destinado para la reunión del personal evacuado en caso de
emergencia y que facilita la identificación y reporte de condiciones peligrosas y ausencias
de personal. Debe ser un lugar seguro, de fácil acceso y que no presente peligros.
 Prevención: Acción para evitar la ocurrencia de desastres.
 Recurso: Son las personas, elementos, equipos y herramientas con los cuales se cuenta
para evitar un desastre y atender correctamente la situación de peligro.
 Recuperación: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia. Consiste en
restablecer la operatividad de un sistema interferido.
 Rescate: Acciones mediante las cuales los grupos especializados, sacan a las personas
amenazadas que no hayan podido salir por sus propios medios en un proceso de
evacuación.
 Riesgo: Es la probabilidad de que un objeto, sujeto, materia, sustancia o fenómeno pueda
perturbar la integridad física de la persona o del medio.
 Ruta de evacuación: Camino o dirección que se toma para un propósito.
 Salida: Parte de un medio de evacuación separada de los demás espacios de la edificación
por construcciones o equipos, que proporciona una vía de recorrido protegida hasta la
descarga de salida. Puede incluir escalera a prueba de humo, corredores, balcones,
exteriores, rampas y puertas (NSR-10)
 Salvamento: Acciones o actividades desarrolladas individualmente o por grupos,
tendientes.
 Triage: Clasificación de heridos según tipo de lesión, en un evento de emergencias.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

6. DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN:

6.1. Información básica de la entidad:

Información general, en el cual se suministra información básica de la Sede Dirección


de la Autoridad Nacional de Consulta Previa de la empresa MAXIBOY S.A.S respecto a
su actividad económica, ubicación, georreferenciación, características de las
instalaciones, número de colaboradores en las instalaciones, servicios púbicos
especiales y descripción de los procesos.

6.2. Ficha técnica descripción de la información general de la entidad:

Maxiboy S.A.S
DATOS GENRALES RAZON SOCIAL
NIT 901-138-748-2
CORREO ELECTRONICO CALLE 9 # 36 -59
CELULAR 3138726162
BARRIO La esperanza
LOCALIZACIÓN CIUDAD Duitama
DEPARTAMENTO Boyacá
VIAS DE ACCESO VIAS PRINCIPALES
VIAS ALTERNAS
CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA Comercio al por mayor de
ORGANIZACIÓN otros productos n c p
REPRESENTANTE LEGAL Jason Martínez Blanco
NUMERO ESTIMADO DE Trabajadores
FUNCIONARIOS administrativos: 5
Trabajadores operativos:
58
Trabajadores
administrativos:
Lunes a viernes
INFORMACIÓN DE LOS 7:00 am – 4:00 pm
FUNCIONARIOS Sábados y festivos
JORNADA LABORAL 7:00 am – 12:00pm
Trabajadores operativos:
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

Lunes a sábado
7:00 am – hasta terminar
labor.
ACTIVIDADES Es una empresa dedicada al comercio al por mayor
DESARROLLADAS EN LA (compra y venta) de diferentes productos
ENTIDAD
NIVEL DE RIESGO Riesgo medio
ARL Sura
ÁREA ADMINISTRATIVA:
MAQUINARIA Y EQUIPOS Computadores, impresoras, video beam, contadora y
UTILIZADOS detectora de billetes.
ÁREA OPERATIVA:
Celular, furgón NHR.

6.3. GEO-REFERENCIA DE LA ENTIDAD.


La empresa MAXIBOY S.A.S se encuentra ubicada como se muestra en el mapa.

7. POLITICA DE EMERGENCIAS.
MAXIBOY SAS. Empresa que se dedica al comercio y distribución de productos a diferentes tiendas
del departamento de Boyacá.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

Comprometida a salvaguardar y velar por la seguridad y salud de sus trabajadores, promueve y


mantiene el bienestar físico y mental de cada uno de sus colaboradores, ya que brinda los
recursos, espacios y tiempos adecuados para una buena capacitación de prevención de riesgos
laborales, con dinámicas adecuadas para el bienestar mental con la participación de cada uno de
ellos, también con incentivos por su buen desempeño laboral mensualmente.

Siempre manteniendo espacios apropiados en las mejores condiciones de orden y aseo para
prevenir posibles accidentes o incidentes laborales.

Para ello se establecen los siguientes lineamientos:

 Cumplir con la normatividad nacional vigente aplicable enfocada en riesgos laborales (ley
1562 de 2012)
 Identificación de peligros y evaluación de riesgos, establecer y poner en práctica los
controles respectivos.
 Diseñar, ejecutar e implementar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo,
por una persona capacitada profesionalmente en SST.
 En caso de un accidentes o enfermedades laborales. Notificará inmediatamente al grupo
de recursos humanos para reportar al ministerio de trabajo y/o dirección territorial u
oficinas especiales correspondientes a la ARL dentro de los dos (2) días siguientes al
evento.
 Establecer y hacer cumplir el reglamento de higiene y seguridad industrial en el entorno
laboral.
 MAXIBOY SAS. Suministrará los recursos necesarios, técnicos y financieros los cuales
garantizarán el cumplimiento de los objetivos, reglamentos y actividades propuestas.
 MAXIBOY SAS. Garantizará los recursos y los espacios adecuados para el correcto y
adecuado funcionamiento del vigía encargado.

8. RECURSOS.
La administración de las emergencias se basa en modelos organizacionales para emergencias, los
cuales son la combinación organizada de personal, instalaciones, equipamiento, procedimientos y
comunicaciones, orientados a la atención de un evento, incidente u operación en sus niveles
estratégicos, tácticos y operativos.

8.1. FISICOS:
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

INVENTARIO DE RECURSOS
ITE RECURSOS EXISTENCIA CANTIDA ESTADO UBICACIÓN
M SI NO D BUE MALO
NO
1 Botiquín de X 2 X Oficina
primeros auxilios
2 Extintor contra X 2 X *Oficina
incendios *Bodega de
mercancía
3 Gabinetes X 0
4 Detector de humo X 2 X *Oficina
*Bodega de
mercancía
5 Camilla X 1 X *Bodega de
almacenamiento
6 Megáfono X 1 X *Bodega de
almacenamiento
7 Equipo de X 1 X *Oficina
comunicación
8 Batería de repuesto X 1 X *Oficina
para equipo de
comunicación
9 Planta X 1 X *Exterior
eléctrica/generador
10 Lámparas de X 2 X *Bodega de
emergencia/linterna almacenamiento
s
11 Baterías de repuesto X 2 X *Bodega de
para linternas almacenamiento
12 Sala de enfermería X 0
13 Cartilla con números X 1 X *Oficina
de emergencia
14 Señaléticas X X *Interior
28
15 Sistema de alarma: X 1 X *Pasillo en el
sirena/timbre/camp interior
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

ana
16 Zonas de seguridad X 2 X *Oficina de
capacitación
*Punto de
encuentro
17 Lista actualizada de x 1 X *Oficina
personal
18 Brigada de X 1 X *Interior
emergencia
19 Desfibrilador X 0
20 Mangueras contra X 1 X *Pasillo interior
incendios
21 Hidrantes X 0
22 Cuerdas X 2 X *Oficina de
almacenamiento
23 Chalecos reflectivos X 0
24 Tanques de oxigeno X 0
25 Guantes térmicos X 0
26 Cámaras de X 5 X *Exterior
seguridad *Oficina
*Bodega
*Pasillos
27 Cinta de peligro X 0
28 Inmovilizadores X 2 X *Oficina de
almacenamiento
29 Planos de X 1 X *Pasillo
evacuación
30 Sensores de X 0
movimiento
31 Kit básico para X 0
derrames
32 Escalera de mano X 1 X *Bodega
33 Pitos X 5 X * Oficina de
almacenamiento
34 Extensiones de X 2 X * Oficina de
corriente eléctrica almacenamiento
35 Kit de herramientas X 1 X *Oficina de
comunes almacenamiento
36 Arnés de seguridad X 0
37 Equipos de X 0
respiración
autónoma
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

38 Ropa aluminizada X 0
para el fuego
38 Velas X 0
40 Mantas X 0
41 Libro de primeros X 1 x *Oficina
auxilios
EXTINTORES
ITE TIPOS DE EXTINTOR EXISTENCIA CANTIDA ESTADO UBICACIÓN
M SI NO D BUE MALO
NO
42 Agua X 1 X Oficina

43 Co2 X

44 Polvo químico seco X 1 X Bodega de


Multipropósito a b c mercancía
45 Solkaflam x

8.2. SEÑALIZACIÓN.
ITEM UBICACIÓN PICTOGRAMA CANTIDAD ESTADO
BUENO MALO
1 Baños 2 X

2 Botiquín 2 X

3 Camilla 1 X

4 Bodega 1 X

5 Control de residuos 1 X

6 Extintor 2 X

7 Oficina 1 X
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

8 Parqueadero 1 X

9 Puto de encuentro 1 X

10 Ruta de evacuación 5 X

11 Salida de emergencia 2 X

12 Escaleras 2 X

13 Zonas de cargue y descargue 1 X

14 Zonas de alto riesgo 1 X

15 Zonas de riesgo eléctrico 1 X

16 Zonas de espera 1 X

17 Caída de objetos 1 X

18 Espacios libres de humo 2 X

9. ANALISIS DE RIESGOS.

La evaluación de daños y análisis de necesidades en MAXIBOY S.A.S permite identificar el impacto


del desastre, los factores de riesgo para la salud y las necesidades en áreas técnicas como agua y
saneamiento, vigilancia epidemiológica, servicios de salud, albergues, entre otras.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

9.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS:


ANALISIS DE AMENAZAS

AMENAZA INTERNO EXTERNO DESCRIPCION DE LA AMENAZA CALIFICACIÓN COLOR

Los conductores y auxiliares de Maxiboy SAS, estan expuestos


Accidentes de transito x diariamente a sufrir un accidente de trancito, ya que trancitan de PROBABLE
un lugar a otro.

La empresa Maxiboy SAS, se encuentra ubicada en un lugar


Caida de rayos x alejado de la ciudad, cerca a zonas rulares, por lo tanto es PROBABLE
propenza a resivir un rayo.

En las instalaciones de Maxiboy SAS, se encentran


Incendios x dispositivos e instalaciones, que pueden llegar a provocar POSIBLE
incendios.

Durante la entrega de productos los auxiliares resiben dinero en


Atracos x POSIBLE
grandes cantidades y esto puede provocar que ocurra un robo.

Maxiboy SAS, se encuentra ubicada en la ciudad de Duitama


Movimientos sismicos x Boyaca, donde se determiermedino que se encuentra en PROBABLE
amenaza intermedia y alta ante movimientos teluricos.

La empresa Maxiboy SAS, se encuentra ubicada en un lugar


bajo de la ciudad, donde no hay una buena calidad de desague,
Inundaciones x POSIBLE
por lo tanto si cae una fuerte lluvia, esto puede provocar una
inundacion leve en la empresa.

Maxiboy SAS, tiene estructuras a base de concreto, por lo tanto


Fallas estructurales x POSIBLE
es probable de a largo plazo existan fallas estructurales.

Los vendedores y entegadores de productos de la empresa


Maxiboy SAS, estan expuestos diariamente a ser contagiados
Virus (covid 19) x PROBABLE
con algun tipo de virus, ya que tienen contacto directo con
varios clientes al dia.

En la sala de administrativos de Maxiboy SAS, hay equipos de


Fallas en equipos x POSIBLE
computo y otros electrodomesticos que pueden general fallas.

Maxiboy SAS, se encuentra ubicada en una zona rural baja,


lluvias torrenciales x puede caer agua en el transcurso de una hora superior a los POSIBLE
60mm y causar daños.

ANALISIS DE RIESGOS MAXIBOY S.A.S.xls


TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

9.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD:


ANALISIS DE VULNERABILIDAD (PERSONAS)

Accidentes de transito Caida de rayos Incendios Atracos Movimientos sismicos Inundaciones Fallas estructurales Virus (covid 19) Fallas en equipos lluvias torrenciales
PUNTO VULNERABLE RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA
CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION
SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL
1. GESTION ORGANIZACIONAL

¿La organización cuenta con política de salud ocupacional donde se expresa el compromiso en prevenir y prepararse
x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1
para afrontar una emergencia?

¿Se ha conformado un comité de emergencias? x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1

El Comité de Emergencias tiene funciones asignadas y respaldadas por la alta gerencia x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1

La organización ha realizado previamente Análisis de Amenazas? o estudios sobre riesgos y pérdidas que
x 1 x 1 x 0,5 x 1 x 1 x 0,5 x 0,5 x 0,5 x 1 x 1
generaría?

La organización cuenta con un plan para la reducción de la Vulnerabilidad? x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0,5 x 1

La organización cuenta con un Plan de Prevención y Atención de Emergencias y de Evacuación documentado y


x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 0 x 0 x 1
aprobado por la alta gerencia?

Existe presupuesto asignado para la implementación del Plan de Prevención y Atención de Emergencias? x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1

¿Se ha designado una brigada de emergencias? x 0,5 x 1 x 0,5 x 0 x 1 x 0,5 x 1 x 0 x 0,5 x 1

¿Se ha designado otros grupos de apoyo como Coordinadores de Evacuación? x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0

¿Los empleados han adquirido responsabilidades específicas en caso de emergencias? x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 1 x 0 x 0 x 0 x 0

¿Se ha implementado procedimientos para realizar inspecciones a las áreas para identificar condiciones inseguras
x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0,5 x 1 x 1
que puedan generar emergencias?

¿Se ha implementado procedimientos para realizar inspecciones a los equipos utilizados en emergencias? x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1

Existe programa de mantenimiento a las instalaciones locativas del Edificio ? x 0 x 1 x 0,5 x 0 x 1 x 1 x 1 x 0 x 0 x 1

¿Se tiene convenio con entidades externas para la atención de emergencias? x 0 x 1 x 0 x 0 x 1 x 0 x 0 x 1 x 0 x 1

¿Existe alta cantidad de visitantes en un día normal? x 0 x 0 x 0 x 1 x 0 x 0 x 0 x 1 x 0 x 0

Existen puntos de encuentro internos, externos y respaldo con puntos de encuentro alternos? x 0 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 0 x 0 x 1

Los puntos de encuentro están libres de posibles riesgos para las personas? x 0 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 0 x 0 x 1

Se ha designado posibles lugares para establecer un P.C? (Puesto de Comando) o una Sala de Crisis? x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0

Se han designado lugares para establecer un A.C.V (Área de Clasificación de Víctimas (pacientes)). x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0

Se han establecido lugares alternos para los 2 anteriores puntos? x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0

La Alta Gerencia hace revisión periódica del plan de emergencias? x 0 x 1 x 0 x 0 x 1 x 0 x 0 x 0 x 0 x 1

Promedio gestion organizacional REGULAR 0,452 REGULAR 0,667 REGULAR 0,500 REGULAR 0,333 BUENO 0,714 REGULAR 0,619 REGULAR 0,595 MALO 0,190 REGULAR 0,381 BUENO 0,714

2. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

¿Los integrantes del comité de emergencias han recibido capacitación en Administración de emergencias? x 0 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1

¿Los empleados conocen el plan de emergencias y de evacuación, saben auto protegerse? x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1

¿Los contratistas conocen el plan de emergencias y de evacuación, saben auto protegerse? x 0 x 1 x 1 x 0,5 x 0 x 0 x 1 x 0 x 0 x 0

¿La Brigada de emergencias ha recibido entrenamiento prevención y control de emergencias? x 0 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1

¿La Brigada de emergencias ha recibido entrenamiento en primeros auxilios básicos? x 0 x 1 x 0,5 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1

¿La Brigada de emergencias ha recibido entrenamiento en prevención y control del fuego? x 0 x 0 x 1 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 1 x 0

¿La Brigada de emergencias ha recibido entrenamiento en rescate básico? x 0 x 1 x 0,5 x 0 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1

La brigada de emergencias ha sido capacitada para responder ante emergencia química? x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0

¿Los coordinadores de evacuación han sido capacitados y conocen sus funciones? x 0 x 0 x 1 x 0 x 1 x 1 x 0 x 0 x 1 x 1

¿Existen programas administrativos para el control de tareas de alto riesgo? x 1 x 0 x 1 x 0 x 0 x 1 x 1 x 0 x 0 x 0

¿El personal se encuentra capacitado en trabajos de alto riesgo? x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0

¿Se cuenta con manuales, folletos como material de difusión en temas de prevención y control de emergencias? x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1

¿Se ha hecho divulgación de los puntos de encuentro internos, externos y los puntos de encuentro alternos? x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1

¿Se han hecho simulacros en el último año? x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0

¿La alta gerencia tiene conocimiento de la evaluación de los simulacros de evacuación y promueve acciones? x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0 x 0 x 1 x 1

Promedio Capacitación y Entrenamiento REGULAR 0,3 REGULAR 0,5 BUENO 0,7 REGULAR 0,4 REGULAR 0,6 REGULAR 0,7 REGULAR 0,6 MALO 0,1 REGULAR 0,7 REGULAR 0,6

3. CARACTERISTICAS DE SEGURIDAD

Existen distintivos para el Comité de Emergencias, Puesto de comando, Área de Concentración de Víctimas, y demás
x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 0 x 0 x 1
áreas a establecer de acuerdo con la metodología Sistema Comando de Incidentes?

¿Existen distintivos para la brigada? x 0 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1

¿Existen distintivos para los coordinadores de evacuación? x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0

¿Existe dotación Básica para la atención de emergencias para cada miembro de la brigada? x 0 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1

¿El personal cuenta con elementos de protección y dotación personal adecuados, de acuerdo con la actividad de alto
x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1
riesgo que desarrolle?

¿Existe equipos de monitoreo que permitan evaluar el nivel de riesgo antes de realizar la actividad? x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1

¿Existen herramientas especializadas para la ejecución de la labor? (Ej. Cuerdas, trípode, auto contenido, etc.) x 1 x 0 x 1 x 0 x 0 x 1 x 1 x 0 x 1 x 0

¿Hay herramientas para control de emergencias? x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1

¿Se tienen implementos básicos de primeros auxilios adicionales a los de la brigada en caso de requerirse? x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1

Promedio Caracteristicas de Seguridad REGULAR 0,667 BUENO 0,778 BUENO 0,889 REGULAR 0,333 BUENO 0,778 BUENO 0,889 BUENO 0,889 REGULAR 0,333 BUENO 0,778 BUENO 0,778

1,452 1,978 2,122 1,100 2,092 2,175 2,084 0,657 1,825 2,092
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS

INTERPRETACION MEDIA MEDIA BAJA MEDIA BAJA BAJA BAJA ALTA MEDIA BAJA

ANALISIS DE RIESGOS MAXIBOY S.A.S.xls


TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

9.3. NIVEL DE RIESGO


ANALISIS DE VULNERABILIDAD
ANALISIS DE AMENAZAS NIVEL DEL RIESGO
PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

sistemas y procesos
3, caracteristicas de

2, sistemas alternos
Total vulnerabilidad

Total vulnerabilidad

Total vulnerabilidad
COLOR ROMBO

3, Recuperacion
2,capacitaciony

2, edificaciones
CALIFICACION

organizacional

entrenamiento

1, Suministros

de sistemas y

Color rombo
de personas

color rombo

color rombo
de recursos

1, Servicios
3, Equipos
seguridad

personas
1,Gestion

procesos
recursos
RESULTADO DEL
AMENAZA INTERPRETACION
DIAMANTE

Accidentes de
PROBABLE 0,4524 0,3333 0,6667 1,452381 0,2632 0,0952 0,2857 0,64411 0,5 0,625 0,25 1,375 MEDIO
transito

Caida de rayos PROBABLE 0,6667 0,5333 0,7778 1,977778 0,3684 0,8571 0,6429 1,868421 0,5 0,625 0,9167 2,04166667 MEDIO

Incendios POSIBLE 0,5 0,7333 0,8889 2,122222 0,3684 0,881 0,6071 1,856516 0,75 0,875 1 2,625 BAJO

Atracos POSIBLE 0,3333 0,4333 0,3333 1,1 0,1053 0,0238 0,2143 0,343358 0 0,25 0 0,25 MEDIO

Movimientos
PROBABLE 0,7143 0,6 0,7778 2,092063 0,3684 0,8571 0,6429 1,868421 0,5 0,75 0,9167 2,16666667 MEDIO
sismicos

Inundaciones POSIBLE 0,619 0,6667 0,8889 2,174603 0,3684 0,9286 0,6071 1,904135 0,75 0,875 0,8333 2,45833333 BAJO

Fallas
POSIBLE 0,5952 0,6 0,8889 2,084127 0,1053 0,7857 0,6429 1,533835 0 0,5 0,9167 1,41666667 MEDIO
estructurales

Virus (covid 19) PROBABLE 0,1905 0,1333 0,3333 0,657143 0,1053 0,0952 0,2143 0,414787 0,75 0,25 0 1 ALTO

Fallas en
POSIBLE 0,381 0,6667 0,7778 1,825397 0,4211 0,7619 0,6071 1,7901 0,75 0,75 0,8333 2,33333333 BAJO
equipos

lluvias
POSIBLE 0,7143 0,6 0,7778 2,092063 0,3684 0,8571 0,6429 1,868421 0,75 0,75 0,9167 2,41666667 BAJO
torrenciales

ANALISIS DE RIESGOS MAXIBOY S.A.S.xls


TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

9.4. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN:


PRIORIZACION DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN MAXIBOY S.A.S
TIPO DE
MEDIDA

Prevención

Mitigación
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN

Incentivar y capacitar a los trabajadores en señalización,


x
manejo defensivo, prudencia en las vías.

Promover el mantenimiento de los vehículos, con una


x
revisión diaria de los trabajadores con listas de chequeo.

Tener un control de pruebas de alcoholemias diarias


x
ACCIDENTES DE hacia los trabajadores.
TRANSITO Suministrar a los trabajadores los números de
X
emergencia en caso de accidentes de tránsito.

Tener los vehículos asegurados, con papeles al día. X

Tener asegurados a los trabajadores a una EPS Y ARL. X


Suministrar a los trabajadores botiquines, y el kit de
x
carretera.

Desconectar los electrodomésticos del lugar de trabajo. x

Evitar el uso de celulares, Tablet, computadores etc. x


CAIDA DE RAYOS
Instalar un sistema de pararrayos. x
Capacitar a los trabajadores sobre cómo actuar durante
x
la caída de rayos.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

Prohibir el consumo de cigarrillo en el lugar de trabajo. x

No sobrecargar las instalaciones eléctricas del lugar de x


trabajo.
Capacitar a los trabajadores con la precaución de uso de
encendedores, veladoras, mezclas de solventes y x
combustibles.

Dotar las instalaciones del lugar de trabajo con


x
extintores, en lugares de fácil acceso.

x
INCENDIOS Capacitar a los trabajadores sobre el uso de extintores.
Suministrar a los trabajadores los números de
x
emergencia (bomberos).
Capacitar a los trabajadores sobre cómo actuar para
x
poder apagar o minimizar el fuego.

Definir puntos de encuentro previamente. x

Implementar sistemas de detención de incendios. x

Desarrollar un plan de evacuación. x

Implementar sistemas de alarmas. x

Tener cuentas de transferencia a nombre de la empresa. x

Capacitar a los trabajadores sobre el auto cuidado en las


calles, (No mantener todo el dinero junto, cerrar bien las x
compuertas, etc.)
ATRACOS
Velar por el estricto cumplimiento del Reglamento de
ingreso, permanencia y salida de personal del lugar de x
trabajo.

Mantener una contabilidad de cada producto y sus


x
respectivas facturas con cada valor (inventario)

Implementar sistemas de alarmas. x


MOVIMIENTOS
SISMICOS Ejecutar simulacros de emergencia anuales, o cada vez
x
que se requiera.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

Capacitar a los trabajadores sobre cómo actuar durante


x
un sismo.

Definir puntos de encuentro previamente. x

Revisar con todas las medidas de seguridad, las líneas de


conducción de productos o servicios (gas - energía) para x
ubicar sitios de escape generados por el sismo.

Dotar las instalaciones con botiquines, camillas y


x
reservas de agua.

Ejecutar simulacros de emergencia anuales, o cada vez


x
que se requiera.

Capacitar a los trabajadores sobre cómo actuar durante


x
una inundación.

Dotar las instalaciones con botiquines, salva vidas y


x
camillas.

INUNDACIONES x
Promover revisión diaria y mantenimiento de tuberías.
Verificar que los sistemas de alcantarillado estén limpios
x
y libres.

Tener sistemas de desagüe en el lugar de trabajo. x

Identificar y divulgar oportunamente los espacios


seguros en zonas altas.
Implementar sistemas de alarmas. x

Inspeccionar diariamente las estructuras locativas. x

Realizar mantenimiento adecuado de estructuras


x
locativas.
FALLAS Concientizar a los trabajadores sobre el buen aseo,
ESTRUCTURALES evitando derrames de cualquier sustancia liquida sobre x
las estructuras.
Definir y divulgar un punto de encuentro. x
Dotar las instalaciones con botiquines y camillas. x
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

Incentivar a los trabajadores a su auto cuidado,


utilizando elementos de protección personal como: x
tapabocas, guantes y trajes antifluido.
Capacitar a los trabajadores sobre la importancia del
x
lavado de manos constante y la desinfección.

Gestionar que las instalaciones cuenten con los


elementos para mejorar
x
la higiene de los trabajadores: Lavamanos, jabón, gel
antibacterial, secador de manos automático.
En caso de que un trabajador presentar síntomas, enviar
VIRUS (COVID x
a cuarentena con la debida incapacidad.
19)
Incrementar los protocolos de limpieza y aseo, en
especial de baños, superficies metálicas, y zonas x
compartidas.

Dotar a los trabajadores, de elementos de bioseguridad


necesarios para prevenir la transmisión, incrementando
x
los cuidados para el manejo del ambiente, la ropa y los
desechos.

Evitar aglomeraciones dentro y fuera de los servicios.


x
Restrinja el acceso de visitantes, ingreso solo de
trabajadores y usuarios
Hacer o delegar a los trabajadores la revisión diaria de
x
equipos con lista de chequeo.
Solicitar el mantenimiento preventivo a equipos según lo
x
requieran.
Capacitar a los trabajadores sobre los correctos usos de x
FALLAS EN los equipos y no hacer mal uso de estos.
EQUIPOS Prohibir la manipulación de equipos a personal no
x
autorizado y no capacitado para la función.

Implementar la señalización en cada uno de los equipos. x

Promover el orden y aseo en los lugares donde se


x
manipulen equipos.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

Divulgar los números telefónicos de servicios técnicos. x

Identificar y divulgar oportunamente los espacios


x
seguros en zonas altas.
Ejecutar simulacros de emergencia anuales, o cada vez
x
que se requiera.

Capacitar a los trabajadores sobre cómo actuar ante una x


lluvia torrencial.
LLUVIAS Dotar las instalaciones con botiquines, salvavidas y
x
TORRENCIALES camillas.
Identificar y divulgar las rutas de evacuación a un punto
x
de encuentro seguro.

Evitar la acumulación de agua, escombros o desperdicios x


en el lugar de trabajo.
Concientizar a los trabajadores sobre la importancia de x
reciclar y no contaminar el medio ambiente.

10. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS.


El plan de emergencia en la empresa MAXIBOY S.A.S es un conjunto de acciones organizadas con
el propósito de contar con un esquema o procedimiento para dar respuesta inmediata a la
ocurrencia de situaciones de desastres.

10.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

LIDER BRIGADA INTEGRANTES


JEFE DE BRIGADA Jeison PREVENCIÓN Y CONTROL -Maria Alvarez
Lagos DE INCENDIOS -Sonia Rodriguez
Luis Naranjo - Miguel ruiz

INTEGRANTES
LIDER BRIGADA DE -Javier Castro
PRIMEROS AUXILIOS
-Patricia Gomez
Diego Suarez
- Mauricio Lopez

INTEGRANTES
LIDER BRIGADA DE
-Laura Perez
EVACUACIÓN Y RESCATE
-Leandro Roman
Mariana Berdugo
- Nanci Ruiz

10.2. PERFIL DEL BRIGADISTA:


TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

APTITUDES:
• Responsabilidad.
• Iniciativa.
• Cordialidad.
• Buena actitud.
• Vocación de servicio.
• Actitud dinámica.
• Disposición a la colaboración.
• Criterio para resolver problemas.
• Liderazgo.
• Interés en materia de protección civil.
• Proactividad.
• Ánimo de colaboración.
• Creatividad.
• Voluntariedad.
• Empatía

10.3. TIPOS DE BRIGADAS:

10.3.1. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.


DEFINICIÓN: Se conforma por un grupo de trabajadores que se unen, se organizan y se capacitan
para trabajar el área de los primeros auxilios.

FUNCIONES:

 ANTES: comunicar a cerca de las posibles situaciones de emergencia que se puedan


presentar dentro de la empresa, prevenir a los trabajadores sobre los riesgos y
emergencias e identificar y aplicar las medidas de prevención.
 DURANTE: Aplicar procedimientos de primeros auxilios, su misión es estabilizar al
lesionado para evitar posibles complicaciones en caso de ser necesario, atender y preparar
a la persona lesionada para el traslado al hospital.
 DESPÚES: Registrar datos del lesionado de quien lo recibe y de quien se hace cargo,
reportar la emergencia atendida, coordinar la restitución de los elementos de primeros
auxilios utilizados durante la emergencia y participar en la evaluación de las perdidas.

CAPACITACIONES:

 Curso de primeros auxilios.


 Evacuación de edificaciones.
 Manejo de emergencias.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

 Identificación de factores generadores de situaciones de peligro de emergencia. (visitas de


inspección)

10.3.2. BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE.


DEFINICIÓN: Conformada por un grupo de trabajadores de la empresa capacitadas para
desarrollar una función establecida de alto riesgo.

FUNCIONES:

 ANTES: Diseñar y divulgar los planes de contingencias en caso de emergencias, ejecutar


simulacros de emergencia, seleccionar y capacitar a los coordinadores sectoriales de
evacuación, quienes apoyaran las acciones en caso de emergencia, establecer un punto de
encuentro.
 DURANTE: Señalizar y mantener despejadas las salidas de emergencia, ejecutar de forma
adecuada la evacuación del personal, controlar al personal evitando tumultos y
situaciones de pánico colectivo, realizar el rescate de personas heridas o atrapadas,
aplicando técnicas de salvamento.
 DESPÚES: Verificar que el personal este completo y que no quede ninguna persona en las
instalaciones de la empresa, Mejorar y adaptar constantemente el plan de evacuación y
participar en la evaluación de las perdidas.

CAPACITACIONES:

 Básico de incendios.
 Manejo de emergencias.
 Evacuación de edificaciones.
 Primeros auxilios.

10.3.3.BRIGADA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS.


DEFINICIÓN: Conformada por un grupo de trabajadores de la empresa organizados en una unidad
interna de protección civil.

FUNCIONES:

 ANTES: Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio, observar que no haya
sobrecarga de líneas eléctricas ni que exista acumulación de material inflamable, vigilar y
efectuar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y no se encuentre
obstruido.
 DURANTE: Contrarrestar el origen del incendio, evitar que se propague el incendio, evitar
que se produzcan daños, pérdidas humanas y materiales dentro de la empresa, incitar a
las personas a mantener la calma durante la evacuación y en los puntos de encuentro
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

siguiendo las instrucciones establecidas, prestar apoyo a los organismos de emergencias,


permanecer alerta y comunicar situaciones que puedan agravar el estado de emergencia.
 DESPÚES: Reportar los casos atendidos durante la emergencia, coordinar la restitución de
elementos y pérdidas materiales, verificar con los demás grupos de apoyo el estado de las
instalaciones, participar en la evaluación de las perdidas.

CAPACITACIONES:

 Prevención y uso de elementos contra incendio.


 primeros auxilios.
 RCP Reanimación cardiopulmonar.
 Rescate en alturas y espacios confinados.
 Evacuación.

11. OPERATIVOS NORMALIZADOS.


Un procedimiento operativo normalizado (PON) es un instrumento que usa la empresa MAXIBOY
S.A.S, el cual nos ayuda a identificar el paso a paso que se debe realizar en una tarea por lo general
de alto riesgo o que ocasionen emergencias frecuentes en la empresa. Por lo general están
preestablecidos y generan mejor respuesta frente a un evento adverso.

Los PON son una herramienta informativa e ilustrativa en forma general para la atención de
emergencias. Estos procedimientos se utilizan para estandarizar las actividades que se realizan en
una organización y así garantizar que se cumplan los requisitos específicos de la industria.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

11.1. PON INCENDIO.

https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:88fd5d9d-575d-400e-a45e-50a28a7622a0

11.2. PON CAIDA DE RAYOS:


TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

11.3. PON ACCIDENTE DE TRANCITO:

11.4. PON ATRACOS:


TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

11.5. PON MOVIMIENTOS SISMICOS:


TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

11.6. PON INUNDACIONES:


TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

11.7. PON FALLAS ESTRUCTURALES.


TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

11.8. PON VIRUS COVID-19:

11.9. PON LLUVIAS TORRENCIALES:


TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

11.10. PON FALLAS EN EQUIPOS:

12. PLAN DE EVACUACIÓN.


En la empresa MAXIBOY S.A.S, se define el plan de evacuación como el conjunto de acciones
necesarias para estar preparado ante una emergencia.

12.1. DEFINICIONES:
El plan de emergencia es una planificación y organización para el uso optimo de los recursos
técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias ante una
emergencia, minimizar o evitar daños en bienes, pérdidas humanas y daños ambientales, que
pudieran derivarse de la emergencia.

12.2. OBJETIVOS:
 Proteger la integridad física de las personas.
 Proteger bienes, instalaciones y medio ambiente.
 Conocer el edificio, así como las zonas de mayor riesgo que existan.
 Conocer que medios de protección hay disponibles.
 Conocer las vías de evacuación, zonas de seguridad y puntos de encuentro.
 Lograr que el personal conozca como actuar ante una emergencia con rapidez, eficacia y
compromiso.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

 Informar al personal el significado del sonido de la alarma de emergencia.

12.3. FASES DE EVACUACIÓN:

 DETENCIÓN DEL PELIGRO:

Esta fase es el tiempo que transcurre desde que se origina la emergencia, hasta que alguien dentro
de las instalaciones lo detecte y lo informe al comité de emergencia, los cuales se cercioran del
problema y su gravedad. El tiempo de esta fase puede variar según las circunstancias:

 Clase de riesgo.
 Día y hora del evento.
 Tipo de edificio.
 Medio de destrucción.

 ALARMA VISUAL Y/O AUDIBLE:

En esta etapa se hace la activación del sistema de alarma y evacuación. Una vez corroborada la
situación, el comité les dará órdenes a los coordinadores de evacuación según el análisis de la
emergencia y de su criterio.

 PREPARACIÓN DE LA SALIDA.

se define como el tiempo que transcurre desde que se toma la decisión de evacuar al personal
hasta que sale la primera persona del edificio. Para lograr una salida tranquila y eficiente es
importante tener un personal entrenado para este tipo de situaciones y un buen sistema de
comunicación.

 SALIDA:

última fase de todo plan de evacuación, y se define por ser el lapso de un tiempo que ocurre desde
que sale la primera persona del edificio hasta que sale la última.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

12.4. RUTAS DE EVACUACIÓN:

https://platform.by.me/?unit=metric&ln=es-ES&embed=true#
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

12.5. PON EVACUACIÓN:

12.6. PON PRIMEROS AUXILIOS:


TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2

MANUAL DEL SG SST FECHA: CODIGO: P PLA


01 R1
M-HSE-01 VERSIÓN: 1

13. SIMULACROS.

13.1. OBJETIVO:
Realizar un simulacro nos permite identificar qué hacer y cómo actuar en caso de una emergencia,
al simular escenarios reales, permiten comprobar con anticipación si las acciones que hemos
preparado son eficientes. Mejoran la preparación para actuar ante una emergencia o desastre.

También nos permite evaluar la respuesta a la emergencia por parte de los empleados,
administrativos y brigadistas, determinar las fallas presentadas y hacer las respectivas
correcciones.

13.2. FRECUENCIA:
Un simulacro se debe realizar al menos una vez al año, sin embargo, este tiempo puede ser menor
si así lo decide la organización o si ocurre una emergencia.

13.3. ASPECTOS POR EVALUAR:


Un simulacro nos permite evaluar la respuesta a la emergencia por parte de los
empleados, administrativos y brigadistas, determinar las fallas presentadas y hacer las
respectivas correcciones.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Yolima Amaya

También podría gustarte