Plan de Emergencias
Plan de Emergencias
Plan de Emergencias
S.G.S.S.T
26 DE JULIO DE 2023
MAXIBOY S.A.S
CL. 9 #36 - 57
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2
Contenido
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
2. OBJETIVOS..................................................................................................................................3
2.1. Generales:..........................................................................................................................3
2.2. Específicos:.........................................................................................................................3
3. ALCANCE....................................................................................................................................3
4. MARCO LEGAL............................................................................................................................4
5. DEFINICIONES.............................................................................................................................6
6. DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN:......................................................................................10
6.1. Información básica de la entidad:....................................................................................10
6.2. Ficha técnica descripción de la información general de la entidad:.................................10
6.3. GEO-REFERENCIA DE LA ENTIDAD....................................................................................11
7. POLITICA DE EMERGENCIAS.....................................................................................................11
8. RECURSOS................................................................................................................................12
8.1. FISICOS:............................................................................................................................12
8.2. SEÑALIZACIÓN..................................................................................................................15
9. ANALISIS DE RIESGOS...............................................................................................................16
9.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS:......................................................................................17
9.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD:........................................................................................18
9.3. NIVEL DE RIESGO..............................................................................................................19
9.4. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN:...........................................................................................20
10. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS..................................................................................24
10.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..................................................................................24
10.2. PERFIL DEL BRIGADISTA:...............................................................................................25
10.3. TIPOS DE BRIGADAS:.....................................................................................................25
10.3.1. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS............................................................................25
10.3.2. BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE......................................................................26
10.3.3. BRIGADA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS......................................................26
11. OPERATIVOS NORMALIZADOS..............................................................................................27
11.1. PON INCENDIO.............................................................................................................28
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2
1. INTRODUCCIÓN.
Un plan de emergencia es la planeación y organización de un grupo de personas que aportan su
colaboración en función de la seguridad y bienestar de todo el personal en el área de trabajo
(comité de emergencias), allí se definen las políticas, la organización y los métodos, que indican la
forma correcta de enfrentar una situación de emergencia.
2. OBJETIVOS.
2.1. Generales:
Implementar las estrategias protocolarias que brinden seguridad a las personas, sus bienes y a los
elementos que los rodean en una situación de riesgo, asegurar una utilización optima de los
medios técnicos y materiales previstos con la finalidad de reducir al máximo las posibles
consecuencias que se puedan generar por una emergencia.
2.2. Específicos:
Identificar las amenazas.
Determinar la vulnerabilidad.
Definir el nivel de riesgo.
Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación.
Saber mantener el control sobre un grupo de personas.
Minimizar el impacto de los accidentes en las zonas de alto riesgo.
Fomentar una cultura de protección civil y autoprotección en las personas.
Bridar atención especial auxiliar a las personas que más lo necesiten.
Organizar y coordinar actividades con los organismos competentes que
brindan atención a las emergencias.
Promover la participación de las personas para que colaboren con lo
necesario y se agilicen las actividades de pronta solución.
Evitar situaciones desfavorables y facilitar acciones para actuar eficazmente.
3. ALCANCE.
Comprende desde el momento de la notificación de la emergencia hasta el momento en que todos
los eventos que ponían en riesgo la seguridad de las personas, la integridad de las instalaciones y
la protección del medio ambiente estén controlados.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2
4. MARCO LEGAL.
Se toma como referencia las normas legales vigentes en Colombia para la elaboración del plan de
emergencia.
5. DEFINICIONES.
Alarma: Sistema sonoro que permite avisar a la comunidad, inmediatamente se accione, la
presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.
Alerta: Acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
Amenaza: Factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando lesiones a
sus integrantes e instalaciones.
Análisis de vulnerabilidad: Es la medida o grado de debilidad de ser afectado por
amenazas o riesgos según la frecuencia y severidad de estos. La vulnerabilidad depende de
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2
6. DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN:
Maxiboy S.A.S
DATOS GENRALES RAZON SOCIAL
NIT 901-138-748-2
CORREO ELECTRONICO CALLE 9 # 36 -59
CELULAR 3138726162
BARRIO La esperanza
LOCALIZACIÓN CIUDAD Duitama
DEPARTAMENTO Boyacá
VIAS DE ACCESO VIAS PRINCIPALES
VIAS ALTERNAS
CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA Comercio al por mayor de
ORGANIZACIÓN otros productos n c p
REPRESENTANTE LEGAL Jason Martínez Blanco
NUMERO ESTIMADO DE Trabajadores
FUNCIONARIOS administrativos: 5
Trabajadores operativos:
58
Trabajadores
administrativos:
Lunes a viernes
INFORMACIÓN DE LOS 7:00 am – 4:00 pm
FUNCIONARIOS Sábados y festivos
JORNADA LABORAL 7:00 am – 12:00pm
Trabajadores operativos:
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2
Lunes a sábado
7:00 am – hasta terminar
labor.
ACTIVIDADES Es una empresa dedicada al comercio al por mayor
DESARROLLADAS EN LA (compra y venta) de diferentes productos
ENTIDAD
NIVEL DE RIESGO Riesgo medio
ARL Sura
ÁREA ADMINISTRATIVA:
MAQUINARIA Y EQUIPOS Computadores, impresoras, video beam, contadora y
UTILIZADOS detectora de billetes.
ÁREA OPERATIVA:
Celular, furgón NHR.
7. POLITICA DE EMERGENCIAS.
MAXIBOY SAS. Empresa que se dedica al comercio y distribución de productos a diferentes tiendas
del departamento de Boyacá.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2
Siempre manteniendo espacios apropiados en las mejores condiciones de orden y aseo para
prevenir posibles accidentes o incidentes laborales.
Cumplir con la normatividad nacional vigente aplicable enfocada en riesgos laborales (ley
1562 de 2012)
Identificación de peligros y evaluación de riesgos, establecer y poner en práctica los
controles respectivos.
Diseñar, ejecutar e implementar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo,
por una persona capacitada profesionalmente en SST.
En caso de un accidentes o enfermedades laborales. Notificará inmediatamente al grupo
de recursos humanos para reportar al ministerio de trabajo y/o dirección territorial u
oficinas especiales correspondientes a la ARL dentro de los dos (2) días siguientes al
evento.
Establecer y hacer cumplir el reglamento de higiene y seguridad industrial en el entorno
laboral.
MAXIBOY SAS. Suministrará los recursos necesarios, técnicos y financieros los cuales
garantizarán el cumplimiento de los objetivos, reglamentos y actividades propuestas.
MAXIBOY SAS. Garantizará los recursos y los espacios adecuados para el correcto y
adecuado funcionamiento del vigía encargado.
8. RECURSOS.
La administración de las emergencias se basa en modelos organizacionales para emergencias, los
cuales son la combinación organizada de personal, instalaciones, equipamiento, procedimientos y
comunicaciones, orientados a la atención de un evento, incidente u operación en sus niveles
estratégicos, tácticos y operativos.
8.1. FISICOS:
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2
INVENTARIO DE RECURSOS
ITE RECURSOS EXISTENCIA CANTIDA ESTADO UBICACIÓN
M SI NO D BUE MALO
NO
1 Botiquín de X 2 X Oficina
primeros auxilios
2 Extintor contra X 2 X *Oficina
incendios *Bodega de
mercancía
3 Gabinetes X 0
4 Detector de humo X 2 X *Oficina
*Bodega de
mercancía
5 Camilla X 1 X *Bodega de
almacenamiento
6 Megáfono X 1 X *Bodega de
almacenamiento
7 Equipo de X 1 X *Oficina
comunicación
8 Batería de repuesto X 1 X *Oficina
para equipo de
comunicación
9 Planta X 1 X *Exterior
eléctrica/generador
10 Lámparas de X 2 X *Bodega de
emergencia/linterna almacenamiento
s
11 Baterías de repuesto X 2 X *Bodega de
para linternas almacenamiento
12 Sala de enfermería X 0
13 Cartilla con números X 1 X *Oficina
de emergencia
14 Señaléticas X X *Interior
28
15 Sistema de alarma: X 1 X *Pasillo en el
sirena/timbre/camp interior
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2
ana
16 Zonas de seguridad X 2 X *Oficina de
capacitación
*Punto de
encuentro
17 Lista actualizada de x 1 X *Oficina
personal
18 Brigada de X 1 X *Interior
emergencia
19 Desfibrilador X 0
20 Mangueras contra X 1 X *Pasillo interior
incendios
21 Hidrantes X 0
22 Cuerdas X 2 X *Oficina de
almacenamiento
23 Chalecos reflectivos X 0
24 Tanques de oxigeno X 0
25 Guantes térmicos X 0
26 Cámaras de X 5 X *Exterior
seguridad *Oficina
*Bodega
*Pasillos
27 Cinta de peligro X 0
28 Inmovilizadores X 2 X *Oficina de
almacenamiento
29 Planos de X 1 X *Pasillo
evacuación
30 Sensores de X 0
movimiento
31 Kit básico para X 0
derrames
32 Escalera de mano X 1 X *Bodega
33 Pitos X 5 X * Oficina de
almacenamiento
34 Extensiones de X 2 X * Oficina de
corriente eléctrica almacenamiento
35 Kit de herramientas X 1 X *Oficina de
comunes almacenamiento
36 Arnés de seguridad X 0
37 Equipos de X 0
respiración
autónoma
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2
38 Ropa aluminizada X 0
para el fuego
38 Velas X 0
40 Mantas X 0
41 Libro de primeros X 1 x *Oficina
auxilios
EXTINTORES
ITE TIPOS DE EXTINTOR EXISTENCIA CANTIDA ESTADO UBICACIÓN
M SI NO D BUE MALO
NO
42 Agua X 1 X Oficina
43 Co2 X
8.2. SEÑALIZACIÓN.
ITEM UBICACIÓN PICTOGRAMA CANTIDAD ESTADO
BUENO MALO
1 Baños 2 X
2 Botiquín 2 X
3 Camilla 1 X
4 Bodega 1 X
5 Control de residuos 1 X
6 Extintor 2 X
7 Oficina 1 X
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2
8 Parqueadero 1 X
9 Puto de encuentro 1 X
10 Ruta de evacuación 5 X
11 Salida de emergencia 2 X
12 Escaleras 2 X
16 Zonas de espera 1 X
17 Caída de objetos 1 X
9. ANALISIS DE RIESGOS.
Accidentes de transito Caida de rayos Incendios Atracos Movimientos sismicos Inundaciones Fallas estructurales Virus (covid 19) Fallas en equipos lluvias torrenciales
PUNTO VULNERABLE RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA
CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION
SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL SI NO PARCIAL
1. GESTION ORGANIZACIONAL
¿La organización cuenta con política de salud ocupacional donde se expresa el compromiso en prevenir y prepararse
x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1
para afrontar una emergencia?
La organización ha realizado previamente Análisis de Amenazas? o estudios sobre riesgos y pérdidas que
x 1 x 1 x 0,5 x 1 x 1 x 0,5 x 0,5 x 0,5 x 1 x 1
generaría?
Existe presupuesto asignado para la implementación del Plan de Prevención y Atención de Emergencias? x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1
¿Se ha implementado procedimientos para realizar inspecciones a las áreas para identificar condiciones inseguras
x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0,5 x 1 x 1
que puedan generar emergencias?
¿Se ha implementado procedimientos para realizar inspecciones a los equipos utilizados en emergencias? x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1
Existen puntos de encuentro internos, externos y respaldo con puntos de encuentro alternos? x 0 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 0 x 0 x 1
Los puntos de encuentro están libres de posibles riesgos para las personas? x 0 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 0 x 0 x 1
Se ha designado posibles lugares para establecer un P.C? (Puesto de Comando) o una Sala de Crisis? x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0
Se han designado lugares para establecer un A.C.V (Área de Clasificación de Víctimas (pacientes)). x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0 x 0
Promedio gestion organizacional REGULAR 0,452 REGULAR 0,667 REGULAR 0,500 REGULAR 0,333 BUENO 0,714 REGULAR 0,619 REGULAR 0,595 MALO 0,190 REGULAR 0,381 BUENO 0,714
2. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
¿Los integrantes del comité de emergencias han recibido capacitación en Administración de emergencias? x 0 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1
¿Los contratistas conocen el plan de emergencias y de evacuación, saben auto protegerse? x 0 x 1 x 1 x 0,5 x 0 x 0 x 1 x 0 x 0 x 0
¿Se cuenta con manuales, folletos como material de difusión en temas de prevención y control de emergencias? x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1
¿Se ha hecho divulgación de los puntos de encuentro internos, externos y los puntos de encuentro alternos? x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1
¿La alta gerencia tiene conocimiento de la evaluación de los simulacros de evacuación y promueve acciones? x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0 x 0 x 1 x 1
Promedio Capacitación y Entrenamiento REGULAR 0,3 REGULAR 0,5 BUENO 0,7 REGULAR 0,4 REGULAR 0,6 REGULAR 0,7 REGULAR 0,6 MALO 0,1 REGULAR 0,7 REGULAR 0,6
3. CARACTERISTICAS DE SEGURIDAD
Existen distintivos para el Comité de Emergencias, Puesto de comando, Área de Concentración de Víctimas, y demás
x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 0 x 0 x 1
áreas a establecer de acuerdo con la metodología Sistema Comando de Incidentes?
¿Existe dotación Básica para la atención de emergencias para cada miembro de la brigada? x 0 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1
¿El personal cuenta con elementos de protección y dotación personal adecuados, de acuerdo con la actividad de alto
x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1
riesgo que desarrolle?
¿Existe equipos de monitoreo que permitan evaluar el nivel de riesgo antes de realizar la actividad? x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1
¿Existen herramientas especializadas para la ejecución de la labor? (Ej. Cuerdas, trípode, auto contenido, etc.) x 1 x 0 x 1 x 0 x 0 x 1 x 1 x 0 x 1 x 0
¿Se tienen implementos básicos de primeros auxilios adicionales a los de la brigada en caso de requerirse? x 1 x 1 x 1 x 0 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1
Promedio Caracteristicas de Seguridad REGULAR 0,667 BUENO 0,778 BUENO 0,889 REGULAR 0,333 BUENO 0,778 BUENO 0,889 BUENO 0,889 REGULAR 0,333 BUENO 0,778 BUENO 0,778
1,452 1,978 2,122 1,100 2,092 2,175 2,084 0,657 1,825 2,092
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS
INTERPRETACION MEDIA MEDIA BAJA MEDIA BAJA BAJA BAJA ALTA MEDIA BAJA
sistemas y procesos
3, caracteristicas de
2, sistemas alternos
Total vulnerabilidad
Total vulnerabilidad
Total vulnerabilidad
COLOR ROMBO
3, Recuperacion
2,capacitaciony
2, edificaciones
CALIFICACION
organizacional
entrenamiento
1, Suministros
de sistemas y
Color rombo
de personas
color rombo
color rombo
de recursos
1, Servicios
3, Equipos
seguridad
personas
1,Gestion
procesos
recursos
RESULTADO DEL
AMENAZA INTERPRETACION
DIAMANTE
Accidentes de
PROBABLE 0,4524 0,3333 0,6667 1,452381 0,2632 0,0952 0,2857 0,64411 0,5 0,625 0,25 1,375 MEDIO
transito
Caida de rayos PROBABLE 0,6667 0,5333 0,7778 1,977778 0,3684 0,8571 0,6429 1,868421 0,5 0,625 0,9167 2,04166667 MEDIO
Incendios POSIBLE 0,5 0,7333 0,8889 2,122222 0,3684 0,881 0,6071 1,856516 0,75 0,875 1 2,625 BAJO
Atracos POSIBLE 0,3333 0,4333 0,3333 1,1 0,1053 0,0238 0,2143 0,343358 0 0,25 0 0,25 MEDIO
Movimientos
PROBABLE 0,7143 0,6 0,7778 2,092063 0,3684 0,8571 0,6429 1,868421 0,5 0,75 0,9167 2,16666667 MEDIO
sismicos
Inundaciones POSIBLE 0,619 0,6667 0,8889 2,174603 0,3684 0,9286 0,6071 1,904135 0,75 0,875 0,8333 2,45833333 BAJO
Fallas
POSIBLE 0,5952 0,6 0,8889 2,084127 0,1053 0,7857 0,6429 1,533835 0 0,5 0,9167 1,41666667 MEDIO
estructurales
Virus (covid 19) PROBABLE 0,1905 0,1333 0,3333 0,657143 0,1053 0,0952 0,2143 0,414787 0,75 0,25 0 1 ALTO
Fallas en
POSIBLE 0,381 0,6667 0,7778 1,825397 0,4211 0,7619 0,6071 1,7901 0,75 0,75 0,8333 2,33333333 BAJO
equipos
lluvias
POSIBLE 0,7143 0,6 0,7778 2,092063 0,3684 0,8571 0,6429 1,868421 0,75 0,75 0,9167 2,41666667 BAJO
torrenciales
Prevención
Mitigación
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN
x
INCENDIOS Capacitar a los trabajadores sobre el uso de extintores.
Suministrar a los trabajadores los números de
x
emergencia (bomberos).
Capacitar a los trabajadores sobre cómo actuar para
x
poder apagar o minimizar el fuego.
INUNDACIONES x
Promover revisión diaria y mantenimiento de tuberías.
Verificar que los sistemas de alcantarillado estén limpios
x
y libres.
INTEGRANTES
LIDER BRIGADA DE -Javier Castro
PRIMEROS AUXILIOS
-Patricia Gomez
Diego Suarez
- Mauricio Lopez
INTEGRANTES
LIDER BRIGADA DE
-Laura Perez
EVACUACIÓN Y RESCATE
-Leandro Roman
Mariana Berdugo
- Nanci Ruiz
APTITUDES:
• Responsabilidad.
• Iniciativa.
• Cordialidad.
• Buena actitud.
• Vocación de servicio.
• Actitud dinámica.
• Disposición a la colaboración.
• Criterio para resolver problemas.
• Liderazgo.
• Interés en materia de protección civil.
• Proactividad.
• Ánimo de colaboración.
• Creatividad.
• Voluntariedad.
• Empatía
FUNCIONES:
CAPACITACIONES:
FUNCIONES:
CAPACITACIONES:
Básico de incendios.
Manejo de emergencias.
Evacuación de edificaciones.
Primeros auxilios.
FUNCIONES:
ANTES: Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio, observar que no haya
sobrecarga de líneas eléctricas ni que exista acumulación de material inflamable, vigilar y
efectuar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y no se encuentre
obstruido.
DURANTE: Contrarrestar el origen del incendio, evitar que se propague el incendio, evitar
que se produzcan daños, pérdidas humanas y materiales dentro de la empresa, incitar a
las personas a mantener la calma durante la evacuación y en los puntos de encuentro
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2
CAPACITACIONES:
Los PON son una herramienta informativa e ilustrativa en forma general para la atención de
emergencias. Estos procedimientos se utilizan para estandarizar las actividades que se realizan en
una organización y así garantizar que se cumplan los requisitos específicos de la industria.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:88fd5d9d-575d-400e-a45e-50a28a7622a0
12.1. DEFINICIONES:
El plan de emergencia es una planificación y organización para el uso optimo de los recursos
técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias ante una
emergencia, minimizar o evitar daños en bienes, pérdidas humanas y daños ambientales, que
pudieran derivarse de la emergencia.
12.2. OBJETIVOS:
Proteger la integridad física de las personas.
Proteger bienes, instalaciones y medio ambiente.
Conocer el edificio, así como las zonas de mayor riesgo que existan.
Conocer que medios de protección hay disponibles.
Conocer las vías de evacuación, zonas de seguridad y puntos de encuentro.
Lograr que el personal conozca como actuar ante una emergencia con rapidez, eficacia y
compromiso.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2
Esta fase es el tiempo que transcurre desde que se origina la emergencia, hasta que alguien dentro
de las instalaciones lo detecte y lo informe al comité de emergencia, los cuales se cercioran del
problema y su gravedad. El tiempo de esta fase puede variar según las circunstancias:
Clase de riesgo.
Día y hora del evento.
Tipo de edificio.
Medio de destrucción.
En esta etapa se hace la activación del sistema de alarma y evacuación. Una vez corroborada la
situación, el comité les dará órdenes a los coordinadores de evacuación según el análisis de la
emergencia y de su criterio.
PREPARACIÓN DE LA SALIDA.
se define como el tiempo que transcurre desde que se toma la decisión de evacuar al personal
hasta que sale la primera persona del edificio. Para lograr una salida tranquila y eficiente es
importante tener un personal entrenado para este tipo de situaciones y un buen sistema de
comunicación.
SALIDA:
última fase de todo plan de evacuación, y se define por ser el lapso de un tiempo que ocurre desde
que sale la primera persona del edificio hasta que sale la última.
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2
https://platform.by.me/?unit=metric&ln=es-ES&embed=true#
TELEFONO: NIT:901-138-
PLAN DE EMERGENCIAS 3138726162 748-2
13. SIMULACROS.
13.1. OBJETIVO:
Realizar un simulacro nos permite identificar qué hacer y cómo actuar en caso de una emergencia,
al simular escenarios reales, permiten comprobar con anticipación si las acciones que hemos
preparado son eficientes. Mejoran la preparación para actuar ante una emergencia o desastre.
También nos permite evaluar la respuesta a la emergencia por parte de los empleados,
administrativos y brigadistas, determinar las fallas presentadas y hacer las respectivas
correcciones.
13.2. FRECUENCIA:
Un simulacro se debe realizar al menos una vez al año, sin embargo, este tiempo puede ser menor
si así lo decide la organización o si ocurre una emergencia.