Sg-Sst-Pla-001 Plan de Emergencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001

RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01


15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

PLAN DE EMERGENCIA

CONJUNTO RECIDENCIAL RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA

2023

ELABORO: SANDRA BAUTISTA REVISO: CARENT RUIZ APROBÓ: DIANA KARINA ZUBIRÍA
PEREZ CSG CONSULTORES SAS ROMERO RUIZ
FECHA: 05/10/2019 FECHA: 24/10/2019 FECHA: 24/10/2019
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
CARGO: Asesora Externa SG-SST CARGO: Responsable SG-SST. CARGO: REPRESENTANTE LEGAL
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................5
1. OBJETIVOS................................................................................................................ 6
1.1 GENERAL............................................................................................................................6
1.2 ESPECÍFICOS.....................................................................................................................6
DEFINICIONES EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD....................................................7
DEFINICIONES EN EL ÁMBITO DE LA PLANIFICACIÓN...........................................8
DEFINICIONES EN EL ÁMBITO DE LA RESPUESTA....................................................8
2. INFORMACIÓN GENERAL.......................................................................................10
2.1 GENERALIDADES...........................................................................................................10
2.1.2 Horarios de atención al público.....................................................................................14
2.1.3 Red de Gas.......................................................................................................................14
2.1.4 Servicios generales..........................................................................................................14
2.2 DESCRIPCIÓN DE PROCESOS, MATERIAS PRIMAS Y EQUIPOS.....................15
2.3 RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.........................................15
2.3.1 Recurso humano..............................................................................................................15
2.3.2 Recurso físico...................................................................................................................15
MARCO LEGAL NORMATIVO..........................................................................................16
3. COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS ¨COE¨..................................................20
3.1 FUNCIONES DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS.............................21
4. BRIGADA DE EMERGENCIAS................................................................................23
4.1 FUNCIONES GENERALES DE LÍDERES DE EVACUACIÓN................................23
4.2 FUNCIONES GENERALES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS......................24
5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD...........................................................................26
5.1 TIPOS DE RIESGO......................................................................................................26
5.1.1 Riesgos tecnológicos y/o antrópicos:........................................................................27
5.1.2 Riesgos de la naturaleza:..........................................................................................27
5.1.3 Riesgos criminales:....................................................................................................27
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

5.1.5 Ámbito de influencia.................................................................................................28


5.3 VARIABLES.................................................................................................................28
5.4 RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO DE PELIGROS..........................................28
LISTA QUE IDENTIFIQUE FALLAS/PROBLEMAS:......................................................29
RECOMENDACIONES:........................................................................................................30
IDENTIFICAR EL RIESGO:.................................................................................................30
DESCRIBIR EL PEOR CASO:..............................................................................................30
LISTA DE IMPACTOS POTENCIALES / CUANTIFICAR, SI ES POSIBLE EFECTOS
SOBRE:.....................................................................................................................................30
ENUMERAR LAS MEDIDAS QUE SE HAN TOMADO PARA DISMINUIR LOS
RIESGOS:.................................................................................................................................31
6. PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS......................................................................35
6.1 FUNDAMENTO TEÓRICO - TRIAGE 35
Clasificación: 35
6.2 RED ASISTENCIAL 37
Notificación Inicial 37
Servicios de Atención en sitio y transporte 37
Servicios de Transporte 37
6.3 RECURSOS...................................................................................................................38
7.0 PROCEDIMIENTO......................................................................................................39
7. PLAN DE EVACUACIÓN..........................................................................................41
7.1 SISTEMA DE ALARMA PARA EVACUACIÓN....................................................41
7.1.1 ¿Cuándo se debe activar la alarma? 41
7.1.2 Como accionar la alarma 41
7.1.3 COMO DESACTIVAR LA ALARMA – ESTACIÓN MANUAL 42
7.2 RUTAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN 42
7.4 TODO EL PERSONAL 42
7.5 PROCEDIMIENTO GENERAL............................................................................43
8 PUNTO DE ENCUENTRO.............................................................................................43
Plano 4. Ubicación en punto de encuentro principal............................................................44
8.1 EVACUACIÓN DE HERIDOS...................................................................................44
8.2 VERIFICACIÓN DE PERSONAL EN EL PUNTO DE ENCUENTRO................44
8.3 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN............................................................................45
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

8.4 COORDINACIÓN CON ORGANISMOS DE SOCORRO......................................45


9. DETERMINACIÓN DEL CESE DEL PELIGRO Y REESTABLECIMIENTO DE
ACTIVIDADES........................................................................................................................45
9.1 CALCULO DE SALIDA..............................................................................................45
10. PLAN CONTRA INCENDIOS..................................................................................46
10.1 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO.......................................................46
10.1.1 Uso de extintor portátil: 47
10.1.2 Activación de la alarma y evacuación 48
PROTOCOLO Y FLUJOGRAMAS OPERATIVO NORMALIZADO..............................49
11.1 PROTOCOLO ESTÁNDAR EN CASO DE SISMO.................................................49
11.2 PROTOCOLO ESTÁNDAR EN CASO DE EXPLOSIÓN......................................51
11.3 PROTOCOLO ESTÁNDAR EN CASO DE TERRORISMO..................................53
PROTOCOLO ESTÁNDAR EN CASO DE FUGAS DE GAS...........................................54
PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN.....................................................................57
12.1 COMUNICACIÓN INTERNA Y CON EL EDIFICIO...............................................57
12.2 NOTIFICACIÓN A LOS ORGANISMOS DE SOCORRO.....................................57
13.0 UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS CONTRA INCENDIO......................................58
....................................................................................................................................................59
Fuente: Registro Fotográfico. Gabinete contra incendio.........................................59
Fuente: Registro Fotográfico. Botiquín recepción...................................................59
13.1 ACCIONES DE MITIGACIÓN.....................................................................................60
PLAN DE DIVULGACIÓN.............................................................................................60
PRÁCTICAS Y SIMULACROS.....................................................................................60
15 CONTROL DE CAMBIO AL DOCUMENTO............................................................61
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

INTRODUCCIÓN

La preparación para la atención de emergencias industriales cobra cada día más


importancia dada las implicaciones en Salud y Seguridad Industrial, legales,
económicas y ambientales que una de estas puede generar. Por tal motivo el
prepararse para atender emergencias en la industria moderna es prioritario ya que
éstas pueden ocurrir en cualquier momento y generar consecuencias devastadoras.

Dentro de este contexto EL CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE


PONTEVEDRA PH, ha desarrollado el presente programa para la atención de
emergencias industriales, el cual incluye toda la información pertinente para enfrentar la
perturbación parcial o total del sistema productivo por la materialización de un riesgo,
que afecta a los trabajadores, la estabilidad operacional del EL CONJUNTO
RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH, o a la comunidad del área
circundante y, también, reducir el impacto ambiental sobre el área afectada.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

1. OBJETIVOS

1.1 GENERAL

Disponer de una estructura de respuesta a cualquier emergencia, que se pueda


presentar en EL CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA
PH, que permita dar seguridad a los residentes, contratistas, visitante mejorar el nivel
de seguridad, proteger bienes y ayudar al cumplimiento de las disposiciones legales
vigentes.

1.2 ESPECÍFICOS

 Establecer los factores de riesgo existentes en el CONJUNTO RESIDENCIAL


GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH que puedan generar emergencias.
 Determinar el grado de vulnerabilidad del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN
RESERVA DE PONTEVEDRA PH ante dichas emergencias.
 Diseñar actividades tendientes a:
 Minimizar la posibilidad de ocurrencia de los siniestros que puedan afectar
nuestra población
 Minimizar las lesiones que los siniestros pueden ocasionar a trabajadores y/o
visitantes del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA
PH o la comunidad.
 Minimizar las pérdidas económicas resultantes de un siniestro en el CONJUNTO
RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH.
 Minimizar los daños y perjuicios, internos y externos, que puedan producirse
como consecuencia de un siniestro en el CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN
RESERVA DE PONTEVEDRA PH.
 Reducir al máximo el tiempo que dure una emergencia en el CONJUNTO
RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH
 Preservar la buena imagen del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA
DE PONTEVEDRA PH ante la comunidad en la eventualidad de un siniestro.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

DEFINICIONES EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD

Siniestro: Todo evento no deseado, ni programado, que pueda generar consecuencias


negativas en el sistema (daños, lesiones, pérdidas, etc.), también se le puede
denominar incidente.
Accidente: Todo siniestro cuyo origen sea, o se considere que fue, de carácter fortuito
y que puede generar lesiones, daños o pérdidas humanas y/o materiales.
Atentado: Todo siniestro cuyo origen sea o se considere que puede haber sido de
carácter intencional.
Contingencia: Evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no-ocurrencia.
Amenaza: La posibilidad de que un siniestro pueda ocurrir.
Riesgo: Una amenaza evaluada en cuanto a la probabilidad de ocurrencia y la
gravedad esperada.
Emergencia: Toda situación que implique un “estado” de perturbación parcial y/o total
de un “Sistema” por la posibilidad u ocurrencia real de un siniestro y cuya magnitud
puede poner en peligro la estabilidad del mismo.
Emergencia Incipiente: Evento que puede ser controlado por un grupo de servidores,
con entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo.
Emergencia Interna: Es aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte del
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH involucrada,
requiriendo de personal especializado para su atención.
Emergencia General: Es aquel evento que ocurre dentro del CONJUNTO
RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH y que además amenaza
conjuntos vecinos.
Emergencia Médica: Se denomina a toda situación que se presenta repentinamente,
ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad física o mental de las
personas.
Desastre: Es el resultado de una emergencia, cuyas consecuencias puedan
considerarse de carácter grave para el sistema que las sufre.
Gravedad: Grado de afectación resultante de un evento.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

DEFINICIONES EN EL ÁMBITO DE LA PLANIFICACIÓN

Posibilidad: Que se puede ejecutar, existir u ocurrir, el evento reconocido. Se analiza


desde el punto de vista cualitativo, como por ej. Bajo, Medio o Alto.
Probabilidad: Inminente ocurrencia del evento, sin especificar el tiempo. El sistema de
valoración está dado desde la cuantificación de la escala de posibilidad.
Potencialidad: El valor esperado de las consecuencias de un siniestro determinado,
medido en extensión del daño, valores económicos de la pérdida, número o tipo de
lesiones, tiempo de interrupción de las actividades u otro parámetro de resultados
negativos.
Vulnerabilidad: Debilidad presentada ante un evento que puede causar afectación.
Escenario: Determinación de una amenaza específica, enmarcada en las variables de
actividad y lugar.
Mapa de Amenazas: Ubicación geográfica de los diferentes escenarios de amenazas
con indicación de su posible área de impacto o afectación.
Seguridad: Un nivel “aceptable” de riesgo.
Plan Local: Enfoques, metodología y procedimientos previstos para enfrentar posibles
siniestros que puedan presentarse en escenarios vulnerables del CONJUNTO
RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH.
Plan de Emergencias: Requerimientos generales de orden organizativo, técnico y
operacional que deben cumplirse en todas las instalaciones del conjunto, con el fin de
responder a las posibles emergencias que puedan presentarse.
Plan de Emergencias Médicas: Programa por medio del cual con procedimientos
sencillos, claros y precisos todas las personas estarán en capacidad de responder de
manera adecuada y segura ante un evento imprevisto en el cual se ven comprometidas
vidas humanas.
Plan Comunitario: Respuestas diseñadas por las instituciones de emergencia de una
comunidad para enfrentar los posibles siniestros que puedan ocurrir en su jurisdicción.
Perfil de riesgo: Ubicación relativa de un riesgo respecto a unos niveles predefinidos
como aceptables, en función de una combinación de frecuencia y severidad de los
mismos.

DEFINICIONES EN EL ÁMBITO DE LA RESPUESTA

Respuesta en Línea: Acción inicial de respuesta, de carácter individual, pudiendo ser


simultáneamente, desarrollada con el fin de controlar un siniestro, por las personas que
normalmente operan en un sitio.
Comité de Emergencias: Grupo administrativo de las emergencias antes, durante y
después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento
el Plan de Emergencias.
Respuesta Interna Especializada y/o Brigada de Emergencias: Las Acciones
coordinadas desarrolladas por un grupo de personas del conjunto, organizadas,
entrenadas y equipadas especialmente para responder a las emergencias.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

Respuesta Externa: Acciones desarrolladas por personas u organizaciones no


pertenecientes a ninguna Entidad, con el fin de controlar un siniestro presentado en
ella.
Ayuda Institucional: Aquella prestada por las Entidades públicas o privadas de
carácter comunitario, organizadas con el fin específico de responder a los siniestros de
una jurisdicción.
Ayuda Mutua: Respuesta a emergencias, de carácter privado, voluntaria y condicional,
prestada mediante acuerdos previos entre el CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN
RESERVA DE PONTEVEDRA PH y las organizaciones.
Fase de Impacto: Período de tiempo durante el cual actúa el evento que da origen a la
emergencia.
Control: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o
minimizar sus consecuencias.
Mitigación: Acciones desarrolladas durante o después de un siniestro, tendientes a
contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto
se pueda efectuar las actividades de recuperación.
Evacuación: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por riesgos
colectivos, desarrolla procedimientos predeterminados, tendientes a ponerse a salvo
por sus propios medios o por los existentes en su área, mediante el desplazamiento
desde y hasta lugares de menor riesgo.
Rescate: Acciones mediante las cuales los grupos especializados, externos al área o
a la edificación, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir mediante
un proceso de evacuación.
Salvamento: Acciones y actividades desarrolladas individualmente o por un grupo
tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos del CONJUNTO RESIDENCIAL
GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH, que puedan versen afectados en caso de
una emergencia en sus instalaciones.
Amenaza Ambiental: Condición capaz de generar daño a la calidad del aire, agua o
suelo, y para las plantas de vida silvestre.
Comandante del Incidente: Persona responsable de tomar las decisiones con
relación al control de siniestro.
Dotación para atención de emergencias: Vestimenta que sirve de protección al
grupo operativo que enfrenta la emergencia.
Equipos para atención de emergencias: Equipos destinados para ser operados por
los brigadistas, de acuerdo al factor de riesgo.
Zona Caliente: Área inmediatamente circundante al incidente, en donde existe
amenaza inminente de daño grave a las personas o las instalaciones. Se le denomina
también “Zona de Riesgo”.
Zona Tibia: Área adyacente más allá de la zona caliente, donde existe peligro
moderado cuando se opera con los equipos y las técnicas adecuadas. También se
llama “Zona de Operación”.
Zona Fría: Área libre de riesgo, en donde se pueden desarrollar todas aquellas
funciones de apoyo para la respuesta a emergencia. Se llama también “Zona de
Apoyo”.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

Zona Libre: Área segura, más allá de la zona fría, libre de riesgo y de operaciones de
emergencia y apoyo y libre de circulación y uso por parte del público. También se
llama “Zona de Evacuación”.
Triage: Método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la
severidad de la lesión (Código de colores), para determinar la prioridad de atención y el
sitio al cual debe ser remitido.
Víctima: Persona que, a sufrido daño en su integridad física o salud, a consecuencia
del siniestro.
Afectado: Persona natural o jurídica que haya sufrido daño en su patrimonio u
operación como consecuencia del siniestro.
Puesto de Mando Unificado (PMU): El PMU es la sigla con la que se designa el
puesto de mando unificado, desde donde se controlan todas las actividades del evento
y donde tienen comunicación todos los comités.
COE: Siglas para identificar al Comité Operativo de Emergencias.

2. INFORMACIÓN GENERAL

2.1 GENERALIDADES

Razón Social Nit.


Conjunto Residencial Gran Reserva de Pontevedra 900617526-6
Datos Generales
Correo electrónico Coordinadorapontevedra95@gma Teléfonos 311504625
il.com 1
Dirección Calle 95 No. 71- 75 Fax N/A
Localización a nivel Urbano
Departamento Cundinamarca Ciudad Bogotá
Localidad Suba Barrio Potosi
Ubicación central
Linderos Sectoriales Inmediatos Vías de Acceso – Salida
Norte: Zona Verde Acceso: Norte Calle 95

Sur: Río Arzobispo Acceso: Calle 86ª

Oriente: Conjunto Residencial Parque Acceso: Calle 95


Central Pontevedra I
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

Occidente: Miradores Acceso: Av Boyacá

El conjunto se encuentra en la localidad de Suba en cercanías del Centro Comercial


Titan
Clasificación de la organización
Actividad Económica 6820
Representante Legal Diana Karina Zubiría Ruiz
Teléfono 3115046251 Correo grpontevedra@gmail.com
Electrónico
ASPECTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES
Características de la construcción y tipo de acabados: El conjunto residencial
cuenta con 6 torres de 31 pisos cada torre y cuatro apartamentos de en cada piso
para un total de 648 apartamento conforman la unidad residencial la constricción es
de ladrillo estructural, placa de hormigón y cubierta con manto asfaltico.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

Referencia https://www.google.com/maps/place/Cl.+95+%2371-75,+Bogot%C3%A1/@4.6957385.

Georreferenciación sobre inundaciones localidad de Suba


https://idiger.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?
id=fa4b277533584c3a95a9208b4d542e19
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

Georreferenciación para sismo en la ciudad de Bogotá (conjunto ubicado con


coordenadas)
https://idiger.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?
id=fa4b277533584c3a95a9208b4d542e19

2.1.2 Horarios de atención al público.

Conjunto Residencial Gran Reserva de Pontevedra PH, maneja horarios de la siguiente


manera

ÁREA HORARIO DE DESCANSO


TRABAJO
ADMINISTRATIVA HORARIOS DOMINGO Y FESTIVOS
DESTINADOS POR LA
ADMINISTRACION

ASEO LUNES a VIERNES ROTATIVO


7:00 am a 4:30 PM
SABADOS
7:00 am a 12:30 PM
VIGILANCIA HORARIOS DESCANSO CADA DOS
ROTATIVOS DIAS CUANDO
TERMINAN CICLO
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

2.1.3 Red de Gas

Las principales conexiones de gas van directo a los apartamentos ubicadas en la parte
externa de cada torre y de ahí se dividen para cada apartamento para su
funcionamiento normal de cocción de alimentos, los cuales se distribuyen por
acometidas directas de las redes de gas.

2.1.4 Servicios generales

SERVICIO DISTRIBUCIÓN OBSERVACIONES


Acueducto SI Ninguna
Alcantarillado SI Ninguna
Electricidad SI Ninguna

2.2 DESCRIPCIÓN DE PROCESOS, MATERIAS PRIMAS Y EQUIPOS

Los procesos realizados en las instalaciones son de tipo administrativo y por ende le
corresponden los siguientes materiales y equipos:

MATERIAS PRIMAS EQUIPOS


 Muebles y enseres de oficina.  Computadores
 Archivos.  Teléfonos
 Papelería.  Impresoras
 Documentos.  Teléfonos fijos
 Cintas de impresoras  Celulares
 Carpetas  Radios de comunicación
 Cintas  Planta Eléctrica
 Ganchos legajadores  Bombas de Elevación, Eyectoras
y Presión.
 CCTV

2.3 RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

2.3.1 Recurso humano

CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH, en sus oficinas


administrativas cuenta con una brigada de emergencias conformada por 19
funcionarios del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA
PH, la cual está en proceso de capacitación en primeros auxilios básicos falta confirmar
más actividades con la totalidad de brigadistas.

2.3.2 Recurso físico

EL CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH, cuenta con


los siguientes sistemas para la atención de emergencias.

Se cuenta con un Botiquín tipo A y una férula de inmovilización larga (camilla) un cuello
inmovilizador y 192 extintores multipropósito por piso y repartidos en zonas comunes, 8
extintores co2 carbono ubicados en las bombas de agua y un extintor Solkaflam
ubicado en la planta eléctrica.

MARCO LEGAL NORMATIVO

La legislación colombiana en materia seguridad y salud en el trabajo establece en


varias normas la obligatoriedad que tienen las organizaciones para implementar el
programa integral para la prevención y el control de emergencias, todas
fundamentadas en la obligación de los empleadores de garantizar la salud de los
trabajadores de acuerdo al numeral 348 del C.S.T., modificado por el decreto 13 de
1967, artículo 10 medidas de higiene y seguridad.
Entre la normatividad que hace referencia al tema podemos mencionar

LEGISLACIÓN AÑO DESCRIPCIÓN


LEGISLACIÓN NACIONAL

Código Sanitario Ley 9/79 Título III - Salud Ocupacional


Nacional Título VIII - Desastres.
Artículo 501.Cada comité de emergencias, deberá
elaborar un plan de contingencia para su respectiva
jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis
de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los
diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en
la comunidad respectiva. El comité nacional de
emergencias elaborará, para aprobación del ministerio
de salud, un modelo con instrucciones que aparecerá en
los planes de contingencia.
Artículo 502. El ministerio de salud coordinará los
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

programas de entrenamiento y capacitación para planes


de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a
urgencias o desastres.
CONPES 3146/01. Estrategia para consolidar la ejecución del plan
nacional para la prevención y atención de desastres
(PNPAD), en el corto y mediano plazo.
Estatuto de Resolución “Por el cual se establecen disposiciones sobre
Seguridad Industrial 2400/79 vivienda, higiene y seguridad industrial en los
establecimientos de trabajo”
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a
organizar y desarrollar programas permanentes de
medicina preventiva, higiene y seguridad industrial”.
Creación Y Ley 46 /88 “Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional
Organización Del para la Prevención y Atención de Desastres, se
SNPAD otorga facultades extraordinarias al presidente
de la República y se dictan otras
disposiciones”
Artículo 3. Plan nacional para la prevención y atención
de desastres.
Organización Y Resolución “Por la cual se reglamenta la organización,
Funcionamiento De 1016 /89 funcionamiento y forma de los programas de Salud
Los Programas De Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
Salud Ocupacional empleadores en el país”
Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un
plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes
ramas:
a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales
y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos,
fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la
actividad económica de las organizaciones.
b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción
de edificaciones con materiales resistentes, vías de
salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de
acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.
c)Rama Activa o Control de las Emergencias:
Conformación y organización de brigadas (selección,
capacitación, planes de emergencias y evacuación),
sistema de detección, alarma, comunicación,
inspección, señalización y mantenimiento de los
sistemas de control.
Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional,
deberá mantener actualizados los siguientes
registros mínimos: Planes específicos de emergencias
y actas de simulacro en las organizaciones cuyos
procesos, condiciones locativas o almacenamiento de
materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de
peligro para los trabajadores, la comunidad o el
ambiente.
Organización Del Decreto ley "Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la
SNPAD 919/89 Prevención y Atención de Desastres y se dictan
otras disposiciones".
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención


de Desastres.
Artículo 13. Planes de contingencia.
Artículo 14. Aspectos sanitarios de los planes de
contingencia.
Sistema De Ley 100/93 “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social
Seguridad Social Integral “
Integral Libro III: Sistema general de riesgos profesionales.
Organización Y Decreto “Por el cual se determina la organización y
Administración Del 1295/94 administración del Sistema General de Riesgos
Sistema General De Profesionales”
Riesgos Artículo 2. Objetivos del sistema general de riesgos
profesionales
a) Establecer las actividades de promoción y prevención
tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud
de la población trabajadora, protegiéndola contra los
riesgos derivados de la organización del trabajo que
puedan afectar la salud individual o colectiva en los
lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de
seguridad.
Construcciones Ley 400 /1997 “Por el cual se adoptan normas sobre
Sismo Resistentes construcciones sismo resistentes”
Plan Nacional De Decreto 321 “Por el cual se adopta el Plan Nacional de
Contingencia de 1999 Contingencia contra derrames de Hidrocarburos,
Contra Derrames De Derivados y Sustancias Nocivas”.
Hidrocarburos, Artículo 1. Adoptase el plan nacional de contingencia
Derivados Y contra derrames de hidrocarburos, derivados y
Sustancias Nocivas sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y
lacustres, aprobado mediante acta número 009 del 5 de
junio de 1998 del comité nacional para la prevención y
atención de desastres, y por el consejo nacional
ambiental, cuyo texto se integra como anexo del
presente decreto.
Artículo 2. El objeto general del plan nacional de
contingencia contra derrames de hidrocarburos,
derivados y sustancias nocivas en aguas marinas,
fluviales y lacustres que será conocido con las siglas -
PNC- es servir de instrumento rector del diseño y
realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y
corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar
al sistema nacional para la prevención y atención de
desastres de una herramienta estratégica, operativa e
informática que permita coordinar la prevención, el
control y el combate por parte de los sectores público y
privado nacional, de los efectos nocivos provenientes
de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias
nocivas en el territorio nacional, buscando que estas
emergencias se atiendan bajo criterios unificados y
coordinados.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

Requisitos De Decreto 926 “Por el cual se establecen los requisitos de carácter


Carácter Técnico Y de 2010 técnico y científico para construcciones sismo
Científico Para resistentes NSR-10”
Construcciones
Sismo Resistentes
Código Nacional De Ley 769 de Artículo 1. Ámbito de aplicación y principios. las normas
Tránsito 2002. del presente código rigen en todo el territorio nacional y
regulan la circulación de los peatones, usuarios,
pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas,
agentes de tránsito y vehículos por las vías públicas o
privadas que estén abiertas al público, o en las vías
privadas, que internamente circulen vehículos; así como
la actuación y procedimientos en las autoridades de
tránsito.

Sistema General De Ley 1575 de "Por medio de la cual se establece la ley general de
Bomberos. 2012 Bomberos de Colombia"
RETIE Resolución “Por el cual se establecen el Reglamento Técnico de
Ministerio De Minas 180398 de Instalaciones Eléctricas”
Y Energía 2004
Sistema de Riesgos Ley 1562 de “Por la cual se modifica el sistema de riesgos
Laborales 2012 laborales y se dictan otras disposiciones en materia
de salud ocupacional”
Sistemas de Decreto 1443 “Por el cual se dictan disposiciones para la
Gestión de del 2014 Implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)”
en el Trabajo Artículo2.2.4.6.25. Prevención, preparación y
respuesta ante emergencias. El empleador o
contratante debe implementar y mantener las
disposiciones necesarias en materia de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, con
cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos
los trabajadores, independiente de su forma de
contratación o vinculación, incluidos contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
Decreto Único Decreto 1072 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del del 2015 Reglamentario del Sector Trabajo” Artículo 2.2.4.6.8.
Sector Trabajo Obligaciones de los empleadores: El empleador debe
garantizar la capacitación de los trabajadores en los
aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo
con las características del conjunto, la identificación de
peligros, la evaluación y valoración de riesgos
relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones
relativas a las situaciones de emergencia, dentro de la
jornada laboral de los trabajadores directos o en el
desarrollo de la prestación del servicio de los
contratistas.
NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS
Guía técnica Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
Colombiana 202/06
Norma Técnica Colombiana – 1700 Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

edificaciones. Medios de evacuación y Código NFPA


101. Código de seguridad humana.
Norma Técnica Colombiana – 1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones,
mantenimiento y usos.
Norma Técnica Colombiana – 2388 Símbolos para la información del público.

Norma Técnica Colombiana – 2885 Higiene y seguridad. extintores portátiles

Norma Técnica Colombiana – 4140 Edificios. Pasillos y corredores.

Norma Técnica Colombiana – 4143 Edificios. Rampas fijas.

Norma Técnica Colombiana – 4144 Edificios. Señalización.

Norma Técnica Colombiana – 4145 Edificios. Escaleras.

Norma Técnica Colombiana – 4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y


agarraderas.
Norma Técnica Colombiana – 4279 Vías de circulación peatonal planas.

Norma Técnica Colombiana – 4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio


público urbano.
Norma Técnica Colombiana – 4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes
peatonales.
Norma Técnica Colombiana – 31000 Gestión del riesgo, principios y directrices

NORMAS INTERNACIONALES
National Fire Protection Association Portable fire extinguisher
NFPA 10 (Extintores portátiles contra incendios)
National Fire Protection Association Life Safety Code.
NFPA 101 (Código de Seguridad Humana).
National Fire Protection Association Organization of fire brigades
NFPA 600 (Recomendaciones para la organización de Brigadas
contra incendio)
National Fire Protection Association Standard en Disaster/Emergency Management and
NFPA 1600 Business Continuity Programs.
(Norma sobre manejo de desastres, emergencias y
programas para la continuidad del negocio).
National Fire Protection Association Standard on Life Safety Rope and Equipment for
NFPA 1983 Emergency Services
(Norma que establece los niveles mínimos de
rendimiento para las cuerdas, cordinos, arneses, cintas
y demás equipos utilizados en las operaciones de
rescate con cuerdas)
Convención sobre los derechos de Naciones Unidas en el cual está la convención sobre los
las personas con discapacidad y el Derechos de las Personas con Discapacidad y el
protocolo facultativo Protocolo Facultativo, a la cual le deben dar
cumplimiento los estados partes (Colombia firmo en
mayo de 2011). http://www.un.org/esa/socdev/enable
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

3. COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS ¨COE¨

El Comité de Emergencias está conformado por personas de la dirección del


CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH, quienes se
encargan de crear, planear y administrar el plan de emergencias. Su estructura
orgánica es la siguiente:

COMANDANTE DE
INCIDENTE

SEGURIDAD

INF. PUBLICA

ENLACE

GRUPO DE GRUPO DE GRUPO


GRUPO DE ADMINISTRACION
PLANIFICACION OPERACIONES LOGISTICA
Y FINANZAS

Costos y
Situacional Planes de Accion Aprovisionamiento presupuesto

Documentacion Distribución

Servicios
Recursos

3.1 FUNCIONES DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS

Seguridad
Durante la Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras.
emergenci Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de emergencia.
a
Enlace
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

Durante la Comunicación con la propiedad horizontal.


emergenci
a
Información pública
Durante la Formular y emitir la información acerca del incidente a medios y otras
emergenci organizaciones externas.
a

Comandante de incidente
Antes de la Garantizar a la organización información sobre los planes de
emergenci emergencia, divulgar información, programar capacitaciones y
a desarrollar ejercicios de entrenamiento.
Asegurar que se realiza el análisis de riesgos en la organización y
que se realizan las acciones de intervención y mitigación sobre los
riesgos identificados.
Durante la Evaluar las prioridades de la emergencia.
emergenci Asegurar el desarrollo de planes de acción con una estructura
a organizativa apropiada.
Administrar los recursos, suministrados y servicios.
Después Auditar el resultado de las medidas de actuación, analizarlas y
de la evaluarlas.
emergenci Coordinar la recolección de informes de daños y pérdidas.
a Presentar informe final.

Planificación
Durante y Recolectar y organizar la información acerca del estado del incidente.
después de Consolidar información sobre el incidente
la Mantener documentación del incidente.
emergenci
a

Operaciones
Durante la Elaborar y actualizar planes de acción.
emergenci Mantener informado al comandante del incidente.
a Asignar personal, coordinar y supervisar la ejecución de los planes de
acción.
Determinar las necesidades y solicitar recursos.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

Logística
Antes/ Identificar y adquirir suministros
durante de Mantener suministros en óptimas condiciones de calidad.
la Asegurar confiabilidad de existencias.
emergenci Identificar los servicios y necesidades de apoyo en los niveles
a requeridos.

Administración y finanzas
Durante/ Informar al personal administrativo sobre todo asunto de manejo
Después financiero del incidente que requiera atención y hacer seguimiento.
de la Recopilar información sobre costos y facilitar la administración del
emergenci presupuesto.
a

4. BRIGADA DE EMERGENCIAS

Es el grupo de empleados capacitados y entrenados para prevenir y controlar los


eventos que pueden generar pérdidas económicas y humanas en el CONJUNTO
RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH.

Para la pertenencia a este grupo se debe cumplir con lo siguiente:


Llenar solicitud de ingreso, donde acepta voluntariamente ser parte de la brigada y se
compromete a cumplir con el reglamento.
Ser físicamente apto.
Tener aprobación del jefe inmediato.

Para efectos del funcionamiento de la brigada de emergencias en el CONJUNTO


RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH, se ha establecido la
siguiente conformación, aunque todos los brigadistas tienen formación integral en
primeros auxilios, contraincendios, evacuación, búsqueda y rescate:
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

JEFE BRIGADA

GRUPO GRUPO
GRUPO CONTRA GRUPO
PRIMEROS BÚSQUEDA Y
INCENDIOS EVACUACION
AUXILIOS RESCATE

nombre nombre Líderes de nombre


evacuación

nombre nombre
nombre

4.1 FUNCIONES GENERALES DE LÍDERES DE EVACUACIÓN

Líderes de evacuación
Antes de la  Participar en las inspecciones y notificar a SISO, los parámetros que
emergenci puedan afectar la evacuación de su área (corredores, salidas).
a  Divulgación del Plan de emergencias al personal de su área.
 Mantener actualizada la lista de personal en su área de
responsabilidad asignada.

Durante la  Verificar (según lo establecido) la veracidad de la alerta en


emergenci comunicación con el GTSC y Recepción.
a  Verificar la lista de personas presentes en el área.
 Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna a
utilizar.
 Recordarles el punto de encuentro.
 Verificar que el área quede evacuada completamente.
 Evitar el regreso de personas después de iniciada la evacuación.
 Verificar la lista de personas en el sitio de encuentro.
 Reportarse al Líder de la Brigada.
Después  Pasar al Líder de brigada un informe sobre el resultado del
de la funcionamiento del plan obtenido en su área de responsabilidad y/o
emergenci novedades encontradas.
a
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

4.2 FUNCIONES GENERALES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

Grupo contra incendios


ANTES DURANTE DESPUÉS
Inspeccionar Ubicar el área afectada Inspeccionar el área
periódicamente todas las afectada
áreas de la Entidad.
Mantener un inventario de Trasladar los equipos Apoyar en el
equipos contra incendios necesarios para el control restablecimiento del área
o zona afectada.
Asistir a las capacitaciones Evaluar el área afectada Mantener y reponer
equipos y elementos de
protección personal
utilizados.
Realizar prácticas para Realizar control del evento Evaluar las maniobras
mantenerse actualizado
Entrenar Revisar el área y controlar Ajustar el procedimiento
permanentemente otras fuentes de ignición
Mantener un buen estado Apoyar grupos de
físico Primeros Auxilios,
Búsqueda y Rescate
Grupo de primeros auxilios
ANTES DURANTE DESPUÉS
Revisar e inventariar los Ubicar el área del evento Evaluar la reacción y
equipos para atención de respuesta
lesionados.
Revisar periódicamente el Utilizar elementos Corregir procedimientos
manual de primeros necesarios para
auxilios bioseguridad
Asistir a capacitaciones y Evaluar el área y número Mantener y reponer
reentrenamientos de pacientes a atender. equipos y elementos de
protección personal
utilizados.
Entrenar Limitar riesgos para el
permanentemente auxiliador y paciente
Mantener un buen estado Prestar primeros auxilios
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

físico. en forma inmediata y


oportuna
Asegurar el traslado de los
pacientes en forma rápida
y segura al centro
asistencial

Grupo de búsqueda y rescate


ANTES DURANTE DESPUÉS
Revisar equipos propios Ubicar el área Revisar y mantener
para búsqueda y rescate equipos en buen
funcionamiento.
Inspeccionar áreas Desplazar equipos y Evaluar procedimientos
afectadas elementos de protección utilizados
personal.
Hacer prácticas periódicas Utilizar elementos de Ajustar los
de búsqueda y rescate protección personal. procedimientos
Entrenamiento físico Evaluar el área
Establecer plan de trabajo
por grupos
Realizar búsqueda y
rescate
Entregar pacientes al
profesional de la salud o a
la Brigada de
emergencias.

5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La experiencia demuestra que es posible la ocurrencia de emergencias o situaciones


especiales resultantes de causas naturales o humanas que presentan serias amenazas
a la vida, la salud o a la propiedad o de incidentes que contemplen condiciones poco
usuales y de riesgos que, si no son corregidos o prevenidos, pueden convertirse en
emergencias.

Una de las estrategias a utilizar es el análisis de vulnerabilidad, entendiendo por


vulnerabilidad “capacidad del sistema para afrontar una emergencia de acuerdo al nivel
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

de riesgo, las posibles consecuencias y las medidas que se puedan tomar antes de
presentarse el evento”.

Basados en el desarrollo del análisis de riesgos se puede llegar a obtener información


que permita la formulación de actividades como definir los objetivos del Análisis de
Vulnerabilidad, estimar los recursos humanos y materiales existentes en las
instalaciones del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA
PH, y su capacidad de respuesta ante el evento de ser requeridos en una situación de
emergencia, facilitar los criterios para la toma de decisiones, definir los riesgos
presentes en cada escenario, establecer las necesidades de protección y los
mecanismos para su implementación.
El análisis de vulnerabilidad consiste en correlacionar las variables frecuencia (cuándo)
y gravedad (cuánto) de los riesgos a los cuales se encuentra expuesta del CONJUNTO
RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH, en sus diferentes áreas. Los
resultados obtenidos permiten establecer estrategias de acción, antes, durante y
después de una emergencia.

Al identificar las posibles situaciones de siniestros y sus variaciones, permiten a el


CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH, estar
preparados para enfrentar una emergencia y, “es mejor estar preparados para algo que
no va a suceder a que nos suceda algo para lo cual no estamos preparados”.

5.1 TIPOS DE RIESGO

Los riesgos que pueden afectar el funcionamiento del CONJUNTO RESIDENCIAL


GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH, se clasifican en:

5.1.1 Riesgos tecnológicos y/o antrópicos:

Originados como consecuencia y en ocasión del proceso productivo. Incluyen:

Incendios: Se podría dar por las características de alta combustibilidad del equipo de
cómputos y papelería, cables eléctricos, toma corrientes, Amoblados y acabados;
módulos de madera, escritorios, sillas, papelería, alfombras.
Carga combustible que significa una amenaza presente de incendios ya que podría
afectar a las personas y/o a las instalaciones.

Fallas en equipos y/o sistemas: Se pueden dar por sucesos no intencionales,


razones de garantía o sobrecargas y por la ausencia de orden en el cableado de los
equipos en algunas áreas del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE
PONTEVEDRA PH.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

5.1.2 Riesgos de la naturaleza:

Originados por fenómenos climáticos, telúricos y otros tipos de fenómenos procedentes


de cambios de la naturaleza en su dinámica continua. Incluyen:

Movimientos Sísmicos: La Ciudad se encuentra en una zona de amenaza intermedia


que debido a los efectos de la amplificación de las ondas sísmicas y a las
características del subsuelo, este nivel de amenaza se puede incrementar.

Vientos fuertes: El Edificio cuenta con una fachada flotante hermética en mármol,
aluminio y cristal por lo cual no se descarta la caída de fachadas flotantes por
posibilidad de un vendaval como el ocurrido el pasado 8 de octubre de 2008.

Descargas eléctricas: En razón a que las oficinas se encuentran ubicadas dentro del
edificio y en pro de trabajar unidos al plan de emergencias del edificio no se descarta la
posibilidad de Descargas eléctricas. En la sabana de Bogotá existe el más alto nivel de
descargas atmosféricas en horas de la tarde comprendido entre las 3 Pm y 6 Pm, por lo
que la edificación es vulnerable a la acción de este fenómeno atmosférico

5.1.3 Riesgos criminales:

Originados en actos o acciones con intención dolosa:

Atentados terroristas: Debido a los problemas de inseguridad por los que atraviesa el
país y teniendo en cuenta el tipo de población que normalmente transcurre por este
sector de la ciudad no se descarta ya que los grupos al margen de la ley podrían estar
en busca de recursos para financiar sus operaciones.

Hurto y Delincuencia Común: Es viable teniendo en cuenta las características


comerciales y financieros del sector, y por desplazamiento de gran número de
personas, puede presentarse la posibilidad de hurto, existen antecedentes en el sector,
pero no son reportados a las autoridades.

5.1.4 Otros Riesgos:

Incluyen aquellos factores de riesgo que sin pertenecer a l a clasificación antes


mencionada pueden afectar la operación del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN
RESERVA DE PONTEVEDRA PH, Se destaca:

Fuga de Gas Natural: presentado por rotura en el gasoducto ocasionado por trabajos
de construcción de los edificios adyacentes al Edificio.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

5.1.5 Ámbito de influencia

Con base en los orígenes y en la identificación de las amenazas los siniestros pueden
afectar:

Personas
Materiales y/o equipos
La operación del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA
PH.
El medio ambiente

5.3 VARIABLES

El grado de sensibilidad (vulnerabilidad) de un sistema ante un riesgo (probabilidad de


presentarse una lesión o daño) depende de:

Posibilidad que se presente la emergencia


Factibilidad que se propague
Dificultades en el control

5.4 RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO DE PELIGROS

Los resultados de los hallazgos se presentan a continuación en tablas que resumen la


situación general del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE
PONTEVEDRA PH, en esta parte se denomina DIAGNOSTICO DE RIESGOS

Organización: CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH


Riesgo No.: 1. INCENDIO
Sitio: BOGOTA

IDENTIFICAR EL RIESGO:
Se podría dar por las características de alta combustibilidad de la zona de del shut de
basuras ubicado en la zona común, puede generarse por actos inseguros y/o cortos
circuitos, cables eléctricos, toma corrientes, papelería, alfombras, basura.
Carga combustible que significa una amenaza presente de incendios ya que podría
afectar a las personas y/o a las instalaciones.

DESCRIBIR EL PEOR CASO:


Daño grave a las instalaciones, en particular el servidor y GTSC. Pérdida parcial de
archivos y documentos de importancia para el negocio y equipos de oficina. Víctimas
con lesiones leves.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

LISTA DE IMPACTOS POTENCIALES / CUANTIFICAR, SI ES POSIBLES EFECTOS


SOBRE:

El personal: Víctimas con lesiones leves


Los equipos, la propiedad: Reposición del área y equipos afectados.
La actividad comercial: Incumplimiento en los proyectos.
El ambiente: Emanación de gases.
La población: Puede afectar a las residentes y zonas
comunes y conjuntos vecinas en los pisos aledaños.
Las autoridades, los medios: Seria de conocimiento de las autoridades.

ENUMERAR LAS MEDIDAS QUE SE HAN TOMADO PARA DISMINUIR LOS


RIESGOS:
 Separación de residuos.
 Programa de mantenimiento preventivo y predictivo
 Extintores en los diferentes puntos del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN
RESERVA DE PONTEVEDRA PH.
Detectores de humos y gases
Capacitación en proceso para la brigada de emergencias en el tema de prevención y
combate de incendios.

LISTA QUE IDENTIFIQUE FALLAS/PROBLEMAS:


La Brigada de emergencias no se encuentra capacitada en el manejo de los gabinetes
contra incendio.
La conformación e integración del PLAN DE AYUDA MUTUA solo se encuentra
formulada en documentos.

RECOMENDACIONES:
Continuar capacitando permanentemente a todo el personal de la brigada en la
prevención de incendios y el uso adecuado de los extintores y gabinetes Contra
Incendio.
Dar a conocer el procedimiento operativo de emergencias en caso de incendio y como
proceder en caso de incendios no solo en el piso si no en todo el conjunto de acuerdo
con los protocolos generales establecidos para tal fin.
Divulgar a todos los trabajadores el plan de emergencias y el plan de evacuación tanto
interno como del conjunto.
En lo posible realizar prácticas sobre el manejo de extintores cada vez que estos vayan
a ser recargados.
Promover la integración del PLAN DE AYUDA MUTUA con todos los conjuntos y
residentes del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

Organización: EL CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA


PH.
Riesgo No.: 2 SISMO.
Sitio: BOGOTA

IDENTIFICAR EL RIESGO:
Generado por el movimiento de las placas tectónicas.

DESCRIBIR EL PEOR CASO:


La Ciudad se encuentra en una zona de amenaza intermedia que debido a los efectos
de la amplificación de las ondas sísmicas y a las características del subsuelo, este nivel
de amenaza se puede incrementar. Las instalaciones del conjunto, están ubicadas en
la zona de riesgo sísmico intermedio de acuerdo con el estudio de micro zonificación
sísmica de Colombia. Daño en las áreas. Víctimas con lesiones leves.

LISTA DE IMPACTOS POTENCIALES / CUANTIFICAR, SI ES POSIBLE EFECTOS


SOBRE:

El personal: Heridos con lesiones leves.


Los equipos, la propiedad: Reposición del área y equipo afectado
La actividad comercial: No se vería afectada.
El ambiente: Por ser un evento natural se vería afectado el
suelo.
La población: El sismo puede afectar la ciudad de Bogotá de
manera indiscriminada, presentándose
congestión en servicios de emergencia.
Las autoridades, los medios: Afectación baja.

ENUMERAR LAS MEDIDAS QUE SE HAN TOMADO PARA DISMINUIR LOS


RIESGOS:
 El edificio soportaría movimientos telúricos de determinada magnitud ya que cumple
con las normas de sismo resistencia establecidas en la NSR 98.y ley 400/97.
 Divulgación de los procedimientos en caso de sismo dentro de la edificación en
particular, y de la ciudad de Bogotá en general.
 Todo el personal ha venido siendo entrenado debidamente sobre los
comportamientos relacionados con Sismos.
 Disposición de recursos suplementarios para iluminación (linternas brigadistas,
líderes de evacuación, gabinetes/recepción).
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

 Todos los estantes y mobiliario han sido anclados debidamente a las paredes y al
piso respectivamente.

LISTA QUE IDENTIFIQUE FALLAS/PROBLEMAS:


Fallas en el procedimiento de evacuación según la identificación de la amenaza
Fallas en el sistema de iluminación en las escaleras de emergencia.

Recomendaciones:
 Capacitar y orientar permanentemente el personal en las acciones a desarrollar en
caso de sismo.
 Mantener la brigada de emergencias capacitada activa y operativa.
 Divulgar a todos los trabajadores el plan de emergencias y el plan de evacuación.
 Incluir en las jornadas de inducción al personal nuevo la socialización del plan de
emergencias con todos sus protocolos
 NO se ha integrado un plan de ayuda mutua entre todos los conjuntos, coordinados
directamente por la administración.

Organización: EL CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA


PH.
Riesgo No.: 3 TERRORISMO
Sitio: BOGOTA

IDENTIFICAR EL RIESGO:
Atentados terroristas contra las instalaciones del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN
RESERVA DE PONTEVEDRA PH, el cual se ve minimizado con el filtro que se
presenta para acceder a las instalaciones.

DESCRIBIR EL PEOR CASO:


Víctimas con lesiones graves y/o muerte. Daño grave a las instalaciones

LISTA DE IMPACTOS POTENCIALES / CUANTIFICAR, SI ES POSIBLE EFECTOS


SOBRE
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

El personal: Víctimas con lesiones graves y/o muerte.


Los equipos, la propiedad: Reposición del edificio y equipos.
La actividad comercial: Incumplimiento en los proyectos.
El ambiente: Emanación de gases y material contaminante.
La población: Puede afectar a las comunidades vecinas.
Las autoridades, los medios: Mala imagen en los medios.

ENUMERAR LAS MEDIDAS QUE SE HAN TOMADO PARA DISMINUIR LOS


RIESGOS:
 Sistema de monitoreo de alarmas.
 Equipos de comunicación.
 Implementación de protocolos al interior del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN
RESERVA DE PONTEVEDRA PH.
 La implementación del programa de Seguridad compartida entre los residentes del
conjunto y la integración del plan de ayuda mutua.
 Circuito cerrado de televisión con cámaras ubicadas estratégicamente en diferentes
sitios del piso.

LISTA QUE IDENTIFIQUE FALLAS/PROBLEMAS:


 La cantidad de conjuntos instaladas en el edificio y área circunvecinas.

RECOMENDACIONES:
 Mantener actualizados los procedimientos en caso de emergencia.
 Realizar la divulgación a todos los funcionarios de los procedimientos instaurados
por EL CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH, para
la atención de una emergencia en caso de presentarse.

Organización: EL CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA


PH.
Riesgo No.: 4 COLAPSO ESTRUCTURAL
Sitio: BOGOTA

IDENTIFICAR EL RIESGO:
Daño o colapso de estructuras por riesgos naturales o tecnológicos. Colapso de los
vitrales por posible explosión externa
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

DESCRIBIR EL PEOR CASO:


Víctimas con lesiones leves que requieran atención médica o de un profesional de la
salud.

LISTA DE IMPACTOS POTENCIALES / CUANTIFICAR, SI ES POSIBLES EFECTOS


SOBRE:

El personal: Lesiones Leves que requieran atención médica


o
de un profesional de la salud.
Los equipos, la propiedad: Daños mayores a las instalaciones
La actividad comercial: Incumplimiento en los proyectos.
El ambiente: N.A.
La población: N.A.
Las autoridades, los medios: Mala imagen

ENUMERAR LAS MEDIDAS QUE SE HAN TOMADO PARA DISMINUIR LOS


RIESGOS:
 El conjunto cumple con el código de sismo resistencia,

RECOMENDACIONES:
 Diseñar e implementar un programa de inspecciones planeadas y hacer
seguimiento a las recomendaciones.
 Incluir el sistema de autorías cruzadas entre las diferentes áreas del EL
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH.

Organización: EL CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA


PH.
Riesgo No.: 8 FUGA DE GAS NATURAL
Sitio: BOGOTA

IDENTIFICAR EL RIESGO:
Debido a las construcciones realizadas en la ciudad y/o a un movimiento telúrico,
especialmente el gasoducto subterráneo podría verse afectado causando un escape de
gas.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

DESCRIBIR EL PEOR CASO:


Con base en el historial de eventos generados se encontró que finalizando el mes de
marzo del año en curso en realización de trabajos de construcción del edificio aledaño
a ubicado en el sector. se produjo una ruptura del gasoducto que da servicio a los
restaurantes del edificio. el cual genero un escape de gas en el ambiente, por lo cual
fue evacuado el edificio, sin generar víctimas o lesiones.

LISTA DE IMPACTOS POTENCIALES / CUANTIFICAR, SI ES POSIBLE EFECTOS


SOBRE:

El personal: Victimas con síntomas de asfixia leve.


Los equipos, la propiedad: No Aplica
La actividad comercial: No se ve afectada.
El ambiente: Se podría ver afectado el aire del lugar.
La población: Podría generar síntomas de asfixia e
intoxicación
Las autoridades, los medios: Podrían ser activadas las diferentes entidades
de socorro.

ENUMERAR LAS MEDIDAS QUE SE HAN TOMADO PARA DISMINUIR LOS


RIESGOS:
 Mantenimiento Preventivo por parte del CONJUNTO RESIDENCIAL CIUDAD
TINTAL II ETAPA III de Gas Natural.
 Plan de Evacuación del conjunto en caso de fuga.
 Se toma la decisión de cambiar de punto de encuentro, el cual estará ubicado en la
parte posterior a la hacienda santa bárbara en un parque al costado sur.

LISTA QUE IDENTIFIQUE FALLAS/PROBLEMAS:


 Construcciones en los alrededores del edificio.

Recomendaciones:
 No se prevé tomar nuevas medidas.

6. PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS

El Plan de Emergencias Médicas garantiza la prestación de un servicio médico


oportuno y eficiente a las personas que lleguen a resultar afectadas en caso de una
emergencia en el EL CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE
PONTEVEDRA PH.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

6.1 FUNDAMENTO TEÓRICO - TRIAGE

Método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la severidad de la


lesión (Código de colores), para determinar la prioridad de atención y el sitio al cual
debe ser remitido. APLICA PARA EMERGENCIAS CON AFECTACIÓN EN MASA.

Clasificación:
De acuerdo a la severidad, se pueden clasificar las lesiones en: leve color Verde,
moderada color Amarillo) severo color Rojo, Critico no recuperable color Negro y sin
signos vitales color Blanco.

LEVE (VERDE)
Pueden considerarse los siguientes casos:
Heridas que solo comprometen piel, de extensión mínima.
Golpes con inflamación y dolor leve, sin alteración de movimiento.
 Quemaduras Grado I (solo enrojecimiento de la piel), de extensión mínima.
 En general en estos casos los síntomas no comprometen el estado general del
paciente.

Atención: Estabilización por Brigadista (Natalia Wong – Líder Primeros Auxilios, Diana
Avendaño, Catalina Rodríguez).

MODERADA: (AMARILLA)
Pueden considerarse los siguientes casos:
 Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de shock
(Palidez, sudoración, mareo, desorientación, desmayo).
 Fracturas óseas cerradas.
 Trauma en cráneo sin deformidad ósea, ni pérdida de conciencia, paciente
hablando de forma coordinada (sabe su nombre, que le paso, en donde está,
etc.).
 Quemaduras de Segundo Grado (II), en las cuales hay formación de ampolla y
no comprometa grandes extensiones o regiones críticas del cuerpo.

Atención: Estabilización por Brigadista, remitir lo más pronto posible a Centro


Asistencial de Nivel I o Nivel II

SEVERAS: (ROJO)
En casos de:
 Hemorragias severas (sangrado abundante, paciente en shock).
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

 Amputaciones previas o completas.


 Politraumatismo (lesión que compromete varias áreas del cuerpo y/o diferentes
órganos). Sospecha de Trauma abdominal cerrado con ruptura de víscera (dolor
abdominal severo, paciente en shock).
 Quemaduras G II extensas o que comprometen articulaciones o regiones críticas
del cuerpo. Quemaduras GII y GIII (compromete piel, músculo, el paciente no
manifiesta dolor). Mordeduras por ofidios (Culebras)

Atención: Estabilización por Brigadista, remitir lo más pronto posible a Centro


Asistencial de III Nivel o IV Nivel

CRITICO NO RECUPERABLE: (NEGRO)


Paciente que por cuya condición no tiene posibilidades de supervivencia, se atenderá
hasta donde técnicamente el auxiliador pueda en caso de que sea el único paciente,
sino se le clasificara y procederá a atender a aquellos que tengan probabilidad de
supervivencia

Atención: Por Brigadista, remitir lo más pronto posible a Centro Asistencial de III Nivel
o IV Nivel.

SIN SIGNOS VITALES (BLANCO)


Paciente que a la valoración primaria no presenta signos vitales, el auxiliador evaluara
la posibilidad de aplicar RCP en la victima de acuerdo a las condiciones propias del
mismo (traumas, tiempo transcurrido después del evento etc).

Atención: Por Brigadista, remitir lo más pronto posible a Centro Asistencial de III Nivel
o IV Nivel

Se atenderán prioridades, según la lesión así:

Si es un solo paciente:
1. HEMORRAGIAS
2. QUEMADURAS DE II Y III GRADO
3. LESIONES DE HUESOS Y MUSCULOS
4. HERIDAS
5. OTRAS

Si son dos o más pacientes:


CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

1. HEMORRAGIAS
2. MUERTE APARENTE
3. QUEMADURAS DE II Y III GRADO
4. LESIONES DE HUESOS Y MUSCULOS
5. HERIDAS
6. OTRAS

6.2 RED ASISTENCIAL

Es la lista centros médicos, Servicios especializados y Servicios de apoyo de salud que


pueden recibir para la atención y traslado de pacientes.

Notificación Inicial

Entidad Nombre Teléfonos de Emergencias


Hospital Infantil
Hospital Universitario de San 4377540
José
Clínica Clínica Shaio 7423330
Bomberos Bomberos la Ferias 2508878
Policía Estación Suba 685 0646

Servicios de Atención en sitio y transporte

Conjunto Localidad Teléfono


Emermédica Bogotá 3 077087 - 5 878027

Servicios de Transporte

Medio Conjunto Localidad Teléfono


Ambulancia Secretaría de Salud Bogotá 123
3649090
Ambulancia Cruz Roja Bogotá 132
Colombiana 428011

6.3 RECURSOS
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

Todos los recursos en Emergencias son de uso general de la brigada de emergencias.

 Botiquín fijo ubicado en punto de primeros auxilios junto al “recepción”


dotado con:

ELEMENTOS CANTIDAD
Gasas limpias paquete 5
Esparadrapo de Tela Rollo de 4" 1
Bajalenguas 5
Guantes de látex – pares 3
Venda Elástica 3*5 Yardas 1
Venda Elástica 5*5 Yardas 1
Venda de Algodón 3*5 Yardas 1
Venda de Algodón 5*5 Yardas 1
Curitas 5
Cubre ojos 3
Yodopovidona (Jabón quirúrgico) 120 ml 1
Solución Salina 250 cc ó 500 cc 1
Termómetro de mercurio o digital 1
Alcohol antiséptico frasco por 275 ml 1
Tijeras 1
Tensiómetro 1
Fonendoscopio 1
Linterna 1

 Adicionalmente se cuenta con:


- Silla de ruedas
- Camilla rígida portátil con cuello

7.0 PROCEDIMIENTO

Al atender en primeros auxilios a una persona (SOLO SI SABE COMO HACERLOS):


CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

Asegure el área en la cual se encuentra el paciente Identifíquese ante el paciente


Solicite el permiso a la persona afectada para pasar a socorrer. Informe a la central de
emergencias.
Actúe con cuidado y habilidad, tranquilice al paciente explicándole que ya ha sido
solicitado apoyo nunca abandone a la víctima.
Proceda a hacen valoración primaria adecuadamente en tiempo record asegurando un
traslado seguro, verificando el estado de la persona, tipo de lesión, definiendo las
prioridades de atención y adoptando los procedimientos
Mantenga la cabeza al nivel del tronco haciendo una apertura de la vía aérea. Excepto
cuando exista dificultad respiratoria. (Inmovilización Cervical) Identifique la respiración.
Realice una rápida valoración neurológica
Exposición y control de hipotermia.
Si pertenece a la brigada proceda a hacer la valoración secundaria
Haga un reconocimiento minucioso de cabeza a pies, observando anormalidades en
las diferentes partes del cuerpo.
Verifique los signos vitales.
Al termino de cualquier evento, se debe realizar notificación al área SISO.

Cualquier persona Brigadista Centro de operaciones


Recepción/ GTSC

Activación
Inicio Comunique solicitud de
Brigada de
apoyo interna/ externa

Identificación de lesionado
Asegure el área

Si Preséntese y pida
Requiere Llamada a consentimiento

No Inconsciente

Verifique Solicite apoyo


estado de

Consciente

Valoración primaria

No
Signos vitales
RCP
¿Respira?

Si

Valoración secundaria

Si
Requiere
Solicite
apoyo?

No

Si
Requiere
No traslado
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

7. PLAN DE EVACUACIÓN

7.1 SISTEMA DE ALARMA PARA EVACUACIÓN

La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal, en


forma simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza determinada;
por esta razón, es de suma importancia que sea dada en el menor tiempo posible
después que se ha detectado la presencia del peligro. El sistema a utilizar en el
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH, es a través de
“SIRENA”.

El conjunto cuenta con una alarma central administrada por la recepción del conjunto y
una alarma interna en cada torre primer piso; siendo las dos alarmas sonoras y
conectadas entre sí.

7.1.1 ¿Cuándo se debe activar la alarma?

LA ALARMA DE EVACUACIÓN TIENE UN ÚNICO TONO, EL SONIDO DE


EVACUACIÓN INICIARÁ INMEDIATAMENTE SEA ACTIVADA. Se debe dar la alarma
únicamente en las siguientes situaciones:

Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre y que no se pueda


controlar.
Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de la
edificación.
Cuando se sospeche o presenten daños en la estructura de la edificación que pongan
en peligro a sus ocupantes, por ejemplo, después de un sismo.
Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos en cualquier
área del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH.
Cuando se descubra la presencia de personal extraño que pueda atentar contra el
RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH.

7.1.2 Como accionar la alarma

La alarma “SIRENA” se activará obturando el pulsador de la misma; los puntos de


activación están distribuidos por el piso para que pueda ser utilizado por quien reporte la
emergencia.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

Si por alguna razón la alarma no se activa y se requiere evacuar, los lideres de


evacuación se comunicarán a través de los radios y dara señal de evacuación
mediante pitos.

7.1.3 COMO DESACTIVAR LA ALARMA – ESTACIÓN MANUAL

La estación manual solo volverá a la normalidad y se silenciará, insertando la llave


maestra - la misma que abre el panel de control (en el cuarto eléctrico) - y colocando la
palanca en su posición inicial. Luego de esta operación se resetea el panel de control,
antes de volver a posición normal la estación manual, el reseteo del panel no funcionará.

7.2 RUTAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN

Se cuenta con 1 salidas de evacuación con base en las cuales se ha distribuido la


población del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH,
señalando tanto salidas como rutas de evacuación en material foto luminiscente. Todas
aquellas personas a las cuales se les han asignado las labores de coordinar la
ejecución del procedimiento de evacuación de un área en particular, revisar que el área
quede despejada y hacer el llamado a lista de una parte de la población para hacer el
reporte al jefe de brigada para la consolidación de la información. En cada área se
designa un líder y su respectivo suplente para asegurar que en todo momento alguien
cumple la función, en fines de semana y horario nocturno, el operador del GTSC
asumirá dicha función.

7.4 TODO EL PERSONAL

 Todo el personal debe conocer la ruta de evacuación y el punto de encuentro y


reconocer al líder de evacuación de su área.
 En el evento que suene la alarma de evacuación todo el personal deberá salir por
la puerta de evacuación correspondiente al área en la que se encuentra en el
momento, aunque no sea la misma de su usual puesto de trabajo.
 En el punto de encuentro todo el personal deberá reportarse con el líder de
evacuación del área de su puesto de trabajo.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

7.5 PROCEDIMIENTO GENERAL

8 PUNTO DE ENCUENTRO

Con el fin de realizar el llamado a lista de los empleados y visitantes evacuados y


comprobar si todos lograron salir, los ocupantes de las distintas áreas deben reunirse
en el sitio establecido en este plan, hasta que su correspondiente líder de evacuación
efectúe el llamado a lista y se comunique cualquier otra decisión.

El punto de reunión final establecido para EL CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN


RESERVA DE PONTEVEDRA PH:

PUNTO 1 Zona Verde frente del conjunto residencial


CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

Plano 1. Ubicación en punto de encuentro principal

El lider que realiza la apertura de la salida de emergencia oriental (ENC), se


desplazará hasta el punto de encuentro con el letrero que indica el lugar
correspondiente al CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE
PONTEVEDRA PH.

Para el desplazamiento hacia el punto de encuentro los 4 brigadistas principales


llevaran una peleta para el control del tráfico y facilitar el paso de la carrera 94ª. Los
brigadistas suplentes guiaran al personal hacia el punto de encuentro.

El puesto de mando unificado de la copropiedad y al cual se integra el plan de


emergencia del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA
PH, esta establecido frente al punto de encuentro.

8.1 EVACUACIÓN DE HERIDOS

En caso de presentarse algún lesionado durante el proceso de evacuación, debe ser


trasladado al sitio de reunión final y, de ser necesario, el Coordinador de la Brigada
de Emergencia ordenará su traslado a las Entidades asistenciales identificadas en el
Plan de Emergencias Médicas, para que sean atendidos adecuadamente.

8.2 VERIFICACIÓN DE PERSONAL EN EL PUNTO DE ENCUENTRO

Los líderes de evacuación revisaran en el punto de encuentro el listado de su área


verificando personas que no se encontraban en la oficina, personas que están
presentes en el punto de encuentro y potenciales personas que aún se encuentran
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

en el edificio. En la lista se registrará el destino de cada uno después de la


evacuación y la vestimenta en caso de que se retire de la zona.

8.3 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

En todo momento el jefe de brigada mantendrá comunicación con el jefe de


seguridad del conjunto y mediante radios de comunicación se mantendrá
comunicación entre líderes de evacuación.

8.4 COORDINACIÓN CON ORGANISMOS DE SOCORRO

Una vez se presenten en el sitio los organismos de socorro, el jefe de seguridad del
conjunto debe ponerlos al tanto de la situación, para ello puede valerse del apoyo del
líder de la brigada, y así mismo participar en toda la planeación de las acciones a
desarrollar.

9. DETERMINACIÓN DEL CESE DEL PELIGRO Y REESTABLECIMIENTO DE


ACTIVIDADES

El jefe de seguridad del conjunto, junto con los organismos de socorro, determinará
cuándo ha sido controlada la situación y evaluarán si es seguro que el personal
ingrese nuevamente a las instalaciones o, por el contrario, deba permanecer fuera de
ellas.

En caso de que no haya riesgo de reingresar a las instalaciones, el jefe de seguridad


del conjunto, lo comunica al personal por medio del altavoz dando las
recomendaciones que sean necesarias para cada caso.

9.1 CALCULO DE SALIDA

Para el tiempo de salida de los empleados, por área, se aplica la siguiente formula:

N D
TS = AxK + V

TS Tiempo de Salida
N Número de Personas
A Ancho de salida en metros (la más angosta encontrada en el
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

recorrido)
D Distancia total de recorrido en metros
V Velocidad de desplazamiento 0.6 m/seg.
K Constante de desplazamiento 1.3 pers. /m x seg.

Área Número Distancia a Recorrer (m) Ancho Tiempo


de Punto más Escalera Salida en salida De
Persona lejano a s piso 1 al más Salida
s salida de punto de angost Formul
emergenci encuentr a a (min)
a o
Administració
n
Torres
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

10. PLAN CONTRA INCENDIOS

10.1 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO

Cualquier Persona Brigada

INCENDIO

Mantenga calma y
actúe con rapidez

Notifique la detección de
la emergencia

NO Se verifica la
Está detección de la
Alarma
capacitado emergencia

SI Procede a controlar
el fuego
Verifique
características del
extintor y proceda Informar a la
controlar el fuego Compañía de
Fuego NO Bomberos* ver
Controla procedimiento de
do comunicación
NO
Fuego
Controla SI
do Evacuar
SI Indicar ingreso o
desalojo del lugar

Espere llegada de la
brigada Verificar la extinción
del fuego

FIN
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

10.1.1 Uso de extintor portátil:

 Mantenga la calma
 Si está capacitado y entrenado en el uso apropiado de extintores seleccione el
agente extintor más apropiado para el tipo de fuego. SOLO EN CASO DE
CONATO DE INCENDIO.
 Verifique las características externas del equipo antes de su manipulación
 Retire los dispositivos de seguridad y realice una prueba de descarga.
 Dirija la descarga desde una distancia no menor a 3mts a la base de la llama y
en forma de abanico de derecha a izquierda.
 Verifique la Extinción del fuego, de ser necesario repita el paso anterior.

10.1.2 Activación de la alarma y evacuación

 Se debe dar la alarma MANUALMENTE únicamente cuando detecte un


incendio en el lugar donde se encuentre y que no lo pueda controlar, la
persona que lo detecta.
 La activación de la alarma AUTOMÁTICA se hará por detección de humo o
polvillo por uno o más de los sensores distribuidos en la oficina.
 Recibida la alarma, el personal de la brigada y de evacuación, apoyaran la
salida de los empleados. Si el espacio se encuentra lleno de humo, agáchese
y trate de salir gateando con la cabeza baja evitando inhalar gases tóxicos.
 Informar a la Compañía de Bomberos las medidas adoptadas y las tareas que
se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la
colaboración de la brigada.
 Si está seguro de ser el último en salir, cierre las puertas sin seguro para
generar un retraso al fuego.
 Diríjase al punto de encuentro definido por el personal de apoyo en la
evacuación.
 Espere indicaciones de ingreso o desalojo del lugar.

Como accionar la alarma

La alarma “SIRENA” se activará obturando el pulsador de la misma; los puntos de


activación están distribuidos por el piso para que pueda ser utilizado por quien
reporte la emergencia.

INSTRUCCIÓN

Pulse “push” y
deslice la mano
hacia abajo
separando la
palanca blanca
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

PROTOCOLO Y FLUJOGRAMAS OPERATIVO NORMALIZADO

11.1 PROTOCOLO ESTÁNDAR EN CASO DE SISMO

OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de sismos


PUBLICO EN Si usted está en las instalaciones y se presenta un sismo, debe:
GENERAL  Esperar a que termine el sismo, nunca trate de salir durante el evento
 Buscar refugio bajo escritorios, mesas o estructuras fuertes, permanezca allí hasta
que cese el movimiento. REVISE EL MAPA DE LOS SITIOS SEGUROS.
 Alejarse de ventanales, estantería alta, lámparas o cualquier otro elemento que
esté suspendido o pueda caer
 Protegerse la cabeza y cuello con las manos
 Prepárese para evacuar; en tal caso, no debe usar los ascensores o devolverse
por ningún motivo. SOLO SE EVACUA EN CASO DE DAÑO ESTRUCTURAL.
 Interrumpir inmediatamente suministros eléctricos, de gas, de combustibles a todo
tipo de equipos y maquinaria
ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS GRUPOS DE APOYO.
BRIGADA DE Jefe de brigada:
EMERGENCIAS  Reporta al Director de Emergencias detalle de daño a estructuras, presencia de
víctimas, desarrollo particular de la emergencia en su sector
Coordinadores de evacuación:
 Lideran operación de evacuación en caso de ser necesario.
Grupo contraincendios:
 Actúan en combate contraincendios si existen
 Apoyan proceso de Evacuación
Grupo de primeros auxilios:
 Atienden primeros auxilios en caso de requerirse
 Apoyan proceso de Búsqueda y rescate
Grupo de evacuación
 Adelantan Plan de Evacuación
 Apoya grupo Contraincendios
Grupo de búsqueda y rescate
 Adelantan Plan Búsqueda y rescate
 Apoya grupo de Primeros Auxilios
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

TERREM OTO

Mantenga la c alma

Suspenda las activ idades que es té


realiz ando

Suspenda el s uministro de energía a


maquinaria y equipos

Permanez ca en el lugar durante el ev ento

Existe ries go de
Si c olaps o No
estruc tural o
acc identes ?

Ubique un punto de reunión cercano a


Protéjas e debajo de una s u área, espere allí c on s us
estruc tura f irme o s olic ite c ompañeros hasta que pasen las
autoriz acion para s alir réplic as

Terminó el
Si movimiento No
telúrico?

V erif ique la ex is tencia de pers onas PERMA NEZCA EN EL


af ec tadas f ísica y /o emocionalmente

Hay
No Si
les ionados ?

Espere la llegada de los grupos de Pres te atenc ión a la v íc tima, no le


c ontrol de emergencias , atienda abandone
ins truc c iones
EV ACUACION
Evac ue a las víc timas DE
LESIONADOS

Prepáres e para
evac uac ión

Si Hay órden de No
evacuación?

EV ACUACION Evacúe ordenandamente hacia el


punto de reunión Regres e a s u s itio de trabajo

Evalue daños
Hay órden de
No Si
reingres o?
Reporte a su superior
inmerdiato
Permanez ca en el punto de reunión, A tienda
ins truc c iones de los cuerpos de s ocorro

Colabore c on los Brigadistas para el


c onteo de personal, A tienda Ins truc c iones
FIN
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

11.2 PROTOCOLO ESTÁNDAR EN CASO DE EXPLOSIÓN

OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso EXPLOSIÓN en los sitios de


trabajo o sus alrededores.
PUBLICO EN Si está involucrado en la explosión:
GENERAL  Mantener la calma.
 Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla.
 Notificar a brigadistas.
 Verifique las condiciones del lugar, solo en caso estrictamente necesario, salga del
lugar de acuerdo al plan de Evacuación
 Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos, maquinaría y suspenda
el suministro de productos químicos o combustibles, de acuerdo a protocolos.
 Si están capacitados presten los primeros auxilios a los lesionados y remitan al
centro asistencial.
 En caso de evacuación no debe devolverse y debe cerrar sin seguro cada puerta.
ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DEL COORDINADOR DE EVACUACIÓN,
DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS Y/O DE GRUPOS DE APOYO.
COE Director de emergencias:
 Determina la evacuación parcial o total.
 Activa el Plan General de Emergencia convocando a los grupos de apoyo interno y
externo si es necesario.
 Activa la cadena de llamadas.
 Verifica la suspensión del fluido eléctrico y de alimentación de producto.
 Coordina con los grupos externos los puntos críticos de acuerdo con los planos del
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH.
Jefe de apoyo interno y externo
 Coordina actividades con los jefes de los grupos de apoyo
 Coordina la requisición de equipos extras
 Coordina y realiza censo del personal trasladado a los centros asistenciales.
Jefe de comunicación y prensa
 Establece el boletín de prensa
 De acuerdo con los requerimientos de Director de Emergencias realiza la
comunicación con los grupos de apoyo externo que se necesiten.
BRIGADA DE Jefe de brigada:
EMERGENCIAS  Determina acciones específicas de ataque ofensivo o defensivo.
 Establece prioridades de acción y necesidades para el control.
Coordinadores de evacuación:
 Realizan evacuación o resguardo del personal en un área segura.
 Verifica la salida y condiciones de los evacuados.
Grupo de primeros auxilios:
 Realizan clasificación de heridos.
 Prestan primeros auxilios a las víctimas.
 Evalúan personal que no presenta aparentes lesiones.
Grupo contraincendios:
 Identifican y controlan condiciones de riesgo de incendio.
 Apoyan a los grupos de Bomberos.
Grupo de búsqueda y rescate.
 Realiza búsqueda y rescate de víctimas
 Apoyan a grupos especializados
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

EXPLOSION

Detección del lugar

Informe a seguridad

Verificación
No de Si
emergencia?

Determinación de normalidad Despliegue de Brigada

EVACUACION
Solicitud de apoyos externos

Retroalimentación

EVACUACION
Rescate de personal DE
Lesionado LESIONADOS

Evaluacion de daños

Reconstrucción y/o
FIN adecuación de área afectad
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

11.3 PROTOCOLO ESTÁNDAR EN CASO DE TERRORISMO

OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de detectar Amenaza


Terrorista por vía telefónica u otro medio.
PUBLICO EN Si usted recibe una comunicación que informe de acciones terroristas,
GENERAL debe:
 Mantener la calma, no generar pánico ni propiciar rumores
 Notificar inmediatamente al COE- Seguridad
 Intente mantener contacto con la persona que hace la amenaza y obtener la
información que pueda orientarle sobre:
- Naturaleza de la acción (Bomba, carro-bomba, atentado a funcionarios,
ocupación armada, etc.)
- Ocurrencia de la acción (lugar, hora, como es, cuantas hay, etc.)
- Naturaleza del actor (Grupo guerrillero, delincuencia común, usuarios del
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH,
empleados o exempleados, etc.).
 Si la amenaza es escrita, debe conservarla y leerla cuando la reporte al panel
de seguridad
ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS GRUPOS DE APOYO Y
SEGURIDAD
COE Seguridad:
 Contacta a la Policía Nacional, cuerpo(s) antiexplosivos y cuerpos de
inteligencia
 Sirve de enlace entre los cuerpos de seguridad y el Director de Emergencias
 Coordina protección y evacuación personalidades de la Entidad
 Coordina la búsqueda en exteriores
 Determina veracidad de la información a través de los cuerpos de seguridad o
los miembros de la brigada
 Recopila toda la información concerniente al incidente, reporta a las
autoridades competentes de acuerdo a procedimiento legal
Director de apoyos internos y externos:
- Coordina la búsqueda en interiores
BRIGADA DE Jefe de brigada:
EMERGENCIAS  Acopia información respecto a la existencia, ubicación, cantidad, forma etc.
de elementos sospechosos o posibles artefactos explosivos
 Informa al director de emergencias y/o al Director de Seguridad yo al Director
de Apoyos
 Facilitan accionar de cuerpos de seguridad
Otros grupos:
 Funciones propias del grupo en caso de requerirse
 Acciones de apoyo mutuo Inter grupos según plan
 Acciones de búsqueda de artefactos, según criterio de Jefe de Brigada
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

ACCIONTERRORISTA

Detección de la Acción

Informe a seguridad

Verificación
No de Si
emergencia

Existela Despliegue de Brigada


No Si
emergencia?

Determinación Solicitud de apoyos


de normalidad externos

Retroalimentación
Evacuación EVACUACION

FIN
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

PROTOCOLO ESTÁNDAR EN CASO DE FUGAS DE GAS

FUGA DE GAS
OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de FUGA DE
GAS en los sitios de trabajo o sus alrededores.
PUBLICO EN SI USTED SE VE INVOLUCRADO EN FUGAS DE GAS, DEBE:
GENERAL  Mantener la calma.
 Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla
 Notificar a la brigada.
 Apertura del balcón para garantizar ventilación.
 Cuando se perciba olor a gas dentro de las oficinas se debe
confirmar con la Administración la procedencia del mismo, el control
ante la fuga. De no tener respuesta y continuar el olor, se procederá
a evacuar al punto de encuentro.
Evacuar contrario a la dirección del viento no se devuelva y deje
cerradas las puertas sin seguro.
 Al no tener capacitación para el control de fugas retírese
inmediatamente del lugar, tenga en cuenta la toxicidad, velocidad de
propagación y demás características de los productos a manejar y
permita la ventilación del área afectada.
ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DEL COORDINADOR DE
EVACUACIÓN, DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS Y/O DE GRUPOS
DE APOYO.
COE DIRECTOR DE EMERGENCIAS:
 Determina la evacuación parcial o total.
 Activa el Plan General de Emergencia convocando a los grupos de
apoyo interno y externo si es necesario.
 Activa la cadena de llamadas.
 Establece procedimientos a seguir según las MSDS.
 Verifica la suspensión del fluido eléctrico y de alimentación de
producto.
BRIGADA DE JEFE DE BRIGADA:
EMERGENCIA  Determina acciones específicas de ataque ofensivo o defensivo
S JEFES DE GRUPO
 Participan en la acción de atención integral de la emergencia según
requerimientos y disponibilidad de equipos.
GRUPO DE CONTROL DE INCEDIOS Y FUGAS O DERRAMES.
 Funciones propias del grupo en caso de requerirse de acuerdo a
recursos del grupo.
OTROS GRUPOS:
 Funciones propias del grupo en caso de requerirse
 Acciones de apoyo mutuo intergrupal según plan
 Acciones de combate contraincendios según criterio de Jefe de
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

Brigada.

FUGA DE GAS

DETECCION
DIRECTA

REPORTE O AVISO DE QUIEN RECIBE O


DETECTA

ACTIVACION DE CADENA DE LLAMADAS CADENA DE


NOTIFICACION DENTRO MONITOREO EDIFICIO LLAMADAS

EVACUACION DEL AREA Y EVACUACION


ACTIVAR ALARMA RESPUESTA ESPECIALIZADA

EVACUACION
DE
APLICACIÓN DE "PROCEDIMIENTOS RESCATE DE PERSONAL
LESIONADO LESIONADOS
OPERATIVOS EN CASO DE FUGA O DERRAME"

EVENTO
NO SI
CONTROLADO?

FIN
ESPERE LA LLEGADA DE
LOS GRUPOS
ESPECIALIZADOS
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN

12.1 COMUNICACIÓN INTERNA Y CON EL EDIFICIO

El Radio denominado para EL CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE


PONTEVEDRA PH, se encuentra conectado a la red del edificio a través de este se
comunican eventualidades presentadas en la oficina y se recibe información de otros
pisos de la copropiedad.

Este equipo también tiene comunicación al grupo Brigada en el que se encuentran 4


radios de brigadistas adicionales para comunicación entre el grupo.

NOMBRE DEL RADIO USUARIO

Al obturar el radio sin seleccionar a un usuario se comunicará información a todos los


usuarios de la red, desde el radio se debe seleccionar una red. Para mayor
información sobre el uso de radios

12.2 NOTIFICACIÓN A LOS ORGANISMOS DE SOCORRO

La forma oportuna en que se haga la notificación de una situación de emergencia


dentro del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH, es
fundamental para la disminución del tiempo en que se obtenga la ayuda de
organismos especializados (Bomberos, Policía, Cruz Roja, Antiexplosivos, etc.).

Esto puede significar el salvar una vida o evitar graves daños en las instalaciones. La
persona de turno en recepción es quien debe hacer esta notificación, una vez reciba
el informe del Líder de la Brigada de Emergencia.

Para realizar esta notificación se deben tener en cuenta los siguientes pasos:

Emplear para ello el listado telefónico de emergencias que debe permanecer en lugar
visible en Recepción.
 Suministrar en forma clara y concreta la siguiente información:
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

1. Nombre del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE


PONTEVEDRA PH, de donde se está llamando.
2. Nombre y cargo de quién efectúa la llamada.
3. Situación que se está presentando (según lo informado por la brigada) y
requerimientos especiales si los hay.
4. Número telefónico a donde puedan llamar a confirmar la veracidad de la solicitud
hecha.
5. Cualquier otra información que solicite el organismo de socorro.

13.0 UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS CONTRA INCENDIO

 Romper el vidrio con cuidado retirando las astillas con un trapo para evitar
cortarse
 Descolgar la manguera del soporte
 Tomar la boquilla del extremo de la manguera para ir desenrollándola.
 Una o dos personas halan el extremo de la manguera hasta llevarla al lugar
donde se presentó el conato.
 Ubicarse dentro de un recinto cerrado de espaldas a la salida.
 Otra persona abre la válvula o registro en el momento que se le indique.
 Sujetar el extremo de la manguera con fuerza cuando la presión del agua es
muy fuerte.
 Dirigir el chorro en abanico cuando la distancia es corta o con chorro a presión
fuerte para mayores distancias y siempre hacia la base de las llamas.
 No dirigir el chorro hacia equipos o instalaciones energizadas.
 Ir acercándose a medida que va extinguiendo el fuego.
 Enfriar las paredes, techos y pisos hacia donde el fuego avanza antes de que
este se propague hacia ese sitio.
 Trate de remover y desalojar los materiales que aún no se han quemado.
 En caso de no poder controlar la emergencia deberá abandonar el área
afectada junto con el personal que aún se encuentre en el lugar, hacia el
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

Fuente: Registro Fotográfico. Gabinete contra incendio

Fuente: Registro Fotográfico. Botiquín recepción


CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

PLAN DE DIVULGACIÓN

Para el personal que se vincule al CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE


PONTEVEDRA PH, la divulgación del plan de emergencias se hace en el proceso de
inducción y para el personal antiguo se realizará una capacitación cada vez que se
genere modificaciones en el Plan de Evacuación.

Para información del personal visitante y de las personas que laboran en el


CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH, se cuenta
con un video con las instrucciones básicas que se proyecta en la recepción del
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH y un plano
general de las instalaciones en el que le indica las rutas de evacuación y los puntos
de reunión final.

PRÁCTICAS Y SIMULACROS

Para garantizar la comprensión y funcionamiento de este plan de emergencias, así


como para detectar posibles fallas en el mismo, deberá practicarse periódicamente,
teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

 Programación anual de simulacros, considerando la siguiente frecuencia:


Realizar un simulacro general de las instalaciones, una (1) vez al año y con la
participación de los grupos externos (sí es posible). Simulacros adicionales
según las necesidades identificadas para el funcionamiento del plan de
emergencias.

 Planeación del simulacro: uso del formato establecido previo a la realización


de cada simulacro, que incluye la identificación de objetivo y recursos para la
actividad.

 Análisis posterior: una vez terminado el simulacro se realizará un análisis de lo


ocurrido con el fin de evidenciar posibilidades de mejora al plan de
emergencias. Esto se registrará el “Informe de simulacro”.

 Consideraciones de seguridad: Debido a que los simulacros de evacuación


requieren la participación de todos los trabajadores del CONJUNTO
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023

RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH, en su realización se


deben tomar todas las precauciones que se consideren necesarias, como:

 Establecer vigilancia en los sitios estratégicos dentro y fuera de las


instalaciones.
 Dar aviso previo a las edificaciones y sitios vecinos a las instalaciones o
áreas.
 Proveer ayudas a las personas con algún tipo de impedimento de ser
necesario.
 Los sitios con visitantes, como oficinas deben ser notificados, antes y
durante el ejercicio, de la naturaleza de la práctica.
 Debe darse aviso a las autoridades competentes de la zona, de ser
necesario.

15 CONTROL DE CAMBIO AL DOCUMENTO

Elaboració Modificación Quién Cargo Justificación Resume Fecha de la


n Sugiere de la n del elaboración
elaboración o cambio o
modificación modificació
n
Se realiza plan
de
CARENT REPRESE emergencias y
X RUIZ NTANTE análisis de
15/08/2023 ROMERO DEL SG- vulnerabilidad 1/11/2019
SST para la
CONJUNTO
RESIDENCIAL
GRAN
RESERVA DE
PONTEVEDRA
PH

También podría gustarte