Saplastic Plan de Emergenia y Contingencia - Ii-2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Código: SST-PEC-001

SAPLAST PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA Versión: 01


Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 1 de 39

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

1. OBJETIVOS
• Cumplir con los requerimientos legales en materias relacionadas al plan de
emergencia y contingencia.
• Responder en forma rápida y eficiente (con responsabilidad y las mejores técnicas)
a cualquier emergencia, con posibilidad de riesgo para la vida humana, la salud, el
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 2 de 39

medio ambiente, las instalaciones y los equipos en las instalaciones de


SAPLASTIC S.A.C.
• Contar con una organización estructurada, planificada y con distribución de
responsabilidades para enfrentar eficazmente una emergencia a fin de minimizar
las pérdidas post emergencias.
• Establecer los procedimientos de comunicación, respuesta, mitigación, manejo y
eliminación de residuos ante la ocurrencia o inminencia de una emergencia.
• Re-establecer las operaciones en el tiempo más corto posible y con un mínimo
aceptable de pérdidas.
2. ALCANCE
El presente plan se aplica a todas las emergencias que tengan lugar durante
las actividades que realiza personal propio y tercero en las instalaciones de
SAPLASTIC S.A.C.

Las empresas contratistas que se encuentren brindando servicios para


SAPLASTIC S.A.C. dentro de sus instalaciones deberán alinearse al Plan de
Preparación y Respuesta a Emergencias de SAPLASTIC S.A.C. las empresas
contratistas deberán contar con su propio Plan de emergencia y contingencia
ante Emergencias, de acuerdo con el alcance de sus servicios.
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y sus modificatorias.


• Ley N° 28551 Ley que establece la Obligación de elaborar y presentar Planes de
Contingencia.
• Decreto Supremo N° 005-2012-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
y sus modificatorias.
• Decreto Supremo N° 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
en Minería y sus modificatorias.
• Procedimiento E3.2.2.P2 Gestión Integral de Residuos Sólidos.

4. Definiciones.

Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una


organización que produce una interrupción generando daños a las personas, patrimonio
o al medio ambiente.
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 3 de 39

Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores


encomendadas a un trabajador.

Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando


grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la
comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando
apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o
tecnológico).

Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente


ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Contingencia: una contingencia es un hecho que, al materializarse, podría mejorar o


empeorar el resultado de la compañía

Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que
se encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra
personas).

Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de


evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias, diques, acabados,
puertas, propagación de humos y gases, accesos, distribución de áreas.

Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos,


manuales, redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de
espuma, gas carbónico, polvo químico seco. Asimismo, procedimientos de
emergencias, brigadas, señalización, iluminación, comunicación.

Plan de contingencia: Aquel plan elaborado para contrarrestar emergencias tales


como incendios, accidentes, desastres naturales, etc.

Brigada de emergencia: Trabajadores de la empresa capacitados y calificados que


realizan labores en el proyecto en todas las áreas, que para los casos de emergencia
se agrupan compartiendo funciones de respuesta a emergencias.

Grupo de apoyo externo: Todo organismo ajeno a la empresa especializado en


responder emergencias (Defensa Civil, Policía, Bomberos, Samu y ESSALUD, etc.).
Personal en General: Todo trabajador que pueda ser miembro de las brigadas o
personal operativo de la empresa.
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 4 de 39

Personal de Seguridad: Personal de apoyo y respuesta inmediata.

Usuarios: Considerados todas aquellas personas que se encuentran en las


instalaciones que no realicen labores dentro de la empresa.

Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.

Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalación,


comunidad o área geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen
los desastres naturales o tecnológicos y que afectan la vida, el patrimonio, el normal
desenvolvimiento de las actividades o el entorno. Este mismo concepto comprende a
los términos “seguridad” o “seguridad en materia de defensa civil” u otros similares
utilizados en este documento.

Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de


daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico
y área conocidos de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del
peligro y la vulnerabilidad.

Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico


potencialmente dañino para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Se
identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología.

Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de


elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica,
cultural, institucional y otros.

5. ALCANCES FUNCIONALES

5.1 Gerente General


• Aprobar el Plan de Emergencia y Contingencia.

• Dirigir y coordinar las acciones de respuesta ante emergencias de nivel III (Grave), en
coordinación con la Gerencia General y/o Comité de Gerencia.

• Después de una emergencia de nivel III (Grave), en coordinación con la Gerencia


General y/o Comité de Gerencia, realizará una reunión extraordinaria para evaluar la
situación, tomar las decisiones pertinentes para el restablecimiento de las actividades
normales y emitir los informes correspondientes.
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 5 de 39

• Asegurar la dotación de recursos financieros necesarios para dar respuesta a situaciones


de emergencia.

5.2 Jefe de planta


• Dirigir y coordinar las acciones de respuesta ante emergencias de nivel I (Leve) y II
(Moderado), en coordinación con el gerente general, y supervisor SST.
• Después de una emergencia de nivel I (Leve) y II (Moderado), en coordinación con el
gerente general, y supervisor SST, realizará una reunión extraordinaria para evaluar la
situación, tomar las decisiones pertinentes, emitir los informes correspondientes y evaluar
las acciones tomadas ante la emergencia.

• Asegurar la dotación de recursos logísticos para dar respuesta a las emergencias.

• Asegurar la atención de solicitudes de compra de elementos o equipos para primeros


auxilios y seguridad en general, para situaciones de emergencia.

• Asegurar que se realice la comunicación ante la emergencia con instituciones de apoyo


externo (Bomberos, Defensa Civil, PNP, etc.) o empresas (de luz, agua, etc.).

• Asegurar que se realice la verificación de lugar donde ocurrió la emergencia.

• Asegurar que se realice la limpieza del área afectada.

5.3 Supervisor de seguridad y salud en el trabajo

• Difundir el Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencia.

• Crear y organizar el funcionamiento de las brigadas de emergencia.

• Mantener actualizada la lista de brigadistas de emergencia y realizar su difusión.

• Planificar entrenamiento a los brigadistas y los simulacros anuales.

• Realizar inspecciones a los equipos de primeros auxilios para asegurar su operatividad


ante cualquier evento.

• Realizar inspecciones del estado de las vías de evacuación, punto de encuentro y


señalización de evacuación.

• Realizar un informe de la evaluación de la respuesta y atención de la brigada de


emergencia.

• Es el encargado de generar la orden de evacuación parcial o total del establecimiento.


Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 6 de 39
5.4 Coordinador de Brigada
• Asigna las funciones y responsabilidades de los miembros de las brigadas de emergencia
y/o contingencia.

• Asegura que la identidad de los miembros de las brigadas de emergencia y/o


contingencia estén disponibles para todos los colaboradores que trabajen para la
organización.

• Mantiene comunicación con el supervisor SST.

• Coordinar todas las acciones de Protección de Seguridad, Salud y Medio Ambiente con el
supervisor SST, así como el área de SSt del Contratista en las instalaciones de
SAPLASTIC S.A.C.

• Comanda acciones en coordinación con los responsables de cada brigada y sus


miembros.

• Responsable de la comunicación con las áreas involucradas.

5.5 Brigadas de Emergencia


• Actúa de acuerdo al presente plan.

• Informa de manera inmediata cualquier evento relacionado al supervisor SST.

• Asistir a las capacitaciones programadas del plan de emergencia y contingencia.

• Conocer el plan de emergencia y contingencia y su participación específica.

• Conocer qué puede hacer, pero fundamentalmente qué no puede hacer.

• Participar en simulacros de emergencia.

• Actuar en coordinación de los demás brigadistas.

• Atender a los lesionados siempre y cuando pueda hacerse cargo de la situación.

• Solicitar la ayuda médica de acuerdo a la valoración de la persona afectada.

• Solicitar la reposición de los elementos de primeros auxilios de su área de trabajo.

• Realiza la comunicación para solicitar atenciones externas.

• Presta primeros auxilios.

• Atender amagos de incendios.

• Realiza observaciones preventivas y sugerencias de seguridad.

• Informar al Especialista supervisor SST, si es cambiado de área o ubicación.


Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 7 de 39
5.6 Jefes de área
• Asegurar que el Brigadista cuenta con los recursos del área a disposición.

• Independientemente de quién asuma el rol de coordinador, cada jefe de área será


responsable de la seguridad de su personal durante la emergencia

• Respetar y difundir el Plan Preparación y Respuesta a Emergencias del cliente.

• Programar a su personal para el entrenamiento y capacitación de cursos de Respuesta a


Emergencias.

• Designar a las personas para el apoyo al Brigadista cuando este lo solicite

• Asegurar la evacuación ordenada y segura de su personal.

• Asegurar que su área de trabajo quede libre de trabajadores.

• Reportar a su gerente inmediato cualquier novedad respecto al personal, incluyendo


personas desaparecidas y/o personas que normalmente trabajan en otros sitios.

• Comunicar a los especialistas y/o Brigadista las personas desaparecidas o que se


encuentra dentro de la instalación que ha sido evacuada para iniciar la operación de
búsqueda y rescate.

5.7 Trabajadores SAPLASTIC S.A.C.


• Reportar la emergencia inmediatamente lo identifique al brigadista del área, y/o jefe
inmediato y según el nivel al apoyo externo cuando lo requiera.

• Proporcionar ayuda hasta la llegada de la Brigada de Emergencia. Nunca ponga a sí


mismo o a los demás en peligro, especialmente durante incendios o emergencias de
gases y/o químicos.

• Si suena una alarma o se le indica evacuar el área, hágalo a los puntos de reunión y/o
zonas seguras designadas y permanezca allí hasta que se le ordene proseguir con su
trabajo o evacuar el lugar.

• Si se produce una evacuación, siga las instrucciones del Brigadista. Asegúrese de que al
momento del recuento de personas su Brigadista lo considere a usted y a los visitantes
de los que usted es responsable.

• Si la Brigada de Emergencia ya está en el lugar de la emergencia, no se acerque para


mirar u ofrecer ayuda a menos que se le pida personalmente que acuda.
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 8 de 39

6. DESARROLLO

6.1. Evaluación de Riesgos e Identificación de Áreas y Actividades Críticas

 Las Emergencias consideradas en el presente Plan de emergencia y contingencia en


SAPLASTIC S.A.C., son las siguientes:
• Incendio o Explosión
• Accidentes con daño a la persona
• Movimientos Sísmicos
• Derrames de Sustancias Químicas
• Inundaciones o aniegos
• Tsunamis/maremoto

 Las áreas críticas han sido determinadas según los riesgos asociados a un
determinado peligro, así como también se ha tomado en cuenta el agente de
daño asociado y su magnitud, como se puede observar en el siguiente cuadro:

Nivel de Descripción
Riesgo
ALTO Daño significativo al ambiente o a la salud, requiere asignación de recursos
> US $ 20,000
Daño moderado al ambiente o a la salud, requiere asignación de recursos <
MEDIO
US $ 10,000, < US$ 20,000
BAJO Daño leve al ambiente o a la salud, requiere asignación de recursos < US $
10,000
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 9 de 39
Tabla 1: Área crítica – oficina

Área Ubicación Riesgo Asociado Agente de daño asociado

Administrativa Oficinas Descarga eléctrica, corto Equipos eléctricos


Administrativas circuito, incendio

Servicios Derrame de sustancias Productos químicos limpieza


Higiénicos químicas

Infraestructura Oficina Aniegos por rotura de Conexiones de tuberías de agua.


administrativa tuberías.

Área Ubicación Riesgo Asociado Agente de daño asociado

Almacenes Archivo General / Caídas a distinto nivel por Materiales, insumos, materia
Almacenes en almacenamiento prima, producto terminado
de
General cargas en nivel superior
Problemas musculares
por manipulación de
cargas
Descarga eléctrica, corto Equipos y tableros eléctricos
circuito, incendio

Pintura/ estampado Incendio, explosión de Fuego de combustible


estampado cilindros de gas.

Quemaduras Aceite de cocina

Derrame de sustancias
Productos químicos de limpieza
químicas
Descarga eléctrica, corto Equipos y tableros eléctricos
circuito, incendio

Estacionamient Estacionamiento Derrame de Hidrocarburos (aceite,


o hidrocarburos (aceite, combustible).
combustible).
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 10 de 39

Tabla 2: Áreas críticas – planta


Área Ubicación Riesgo Asociado Agente de daño asociado
Administrativa Oficinas
Administrativas Descarga eléctrica, Equipos eléctricos
corto circuito, incendio
Servicios
Higiénicos Derrame de sustancias Productos químicos de limpieza
químicas
Infraestructura Oficina
Administrativa
/ Aniegos por rotura de Conexiones de tuberías de agua,
tuberías o lluvias. sistemas de refrigeración y drenaje.
Bases
operativas
Bases
operativas Deslizamientos por Material suelto de talud / Lluvia.
lluvias extraordinarias
Almacén Caídas a distinto nivel
Administrativo por almacenamiento de
cargas en nivel
superior Materiales, insumos, producto terminado,
Problemas musculares
Almacenes Materia prima
por manipulación de
cargas

Descarga eléctrica, Equipos y tableros eléctricos


corto circuito, incendio

Operaciones Zona de Colisión, choques y


Operaciones volcaduras. Vehículos y Equipos en movimiento

Caídas a nivel. Caída


a distinto nivel.
Trabajos en zanjas, excavaciones
Golpes y Cortes. Trabajos con herramientas manuales y
Aplastamiento de
eléctricas Deslizamiento de material
moldes.
Atrapamientos por Tormentas eléctricas
maquinas
Descarga eléctrica
Derrames de Operación de vehículos,
sustancias químicas equipos, maquinaria
Almacenamiento de sustancias
químicas
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 11 de 39

6.2 Evaluación de Riesgos Potenciales

2.1. Los riesgos evaluados en los servicios generados por AMSAC son de diversa
naturaleza, en este plan se les tomará especial atención a aquellos que están
asociados a las situaciones de emergencia
Tipo de Peligro Nivel de Controles
Emergencia riesgo

Incendios Uso pozo a tierra, llaves diferenciales, llaves


(fuego, térmicas, uso de canaletas adheridos al suelo o
cortocircuito, Equipos pared para cables eléctricos, uso de equipos y
Alto cables eléctricos en buen estado, uso de
explosiones) eléctricos
detectores de humo, uso de alarma contra
incendios, uso de extintores PQS y CO2.

Instalaciones Alto Uso pozo a tierra, llaves diferenciales, llaves


eléctricas térmicas, uso de canaletas adheridos al suelo o
pared para cables eléctricos, uso de equipos y
cables eléctricos en buen estado, uso de sistema
de red contra incendios (en centro de redes), uso
de detectores de humo, uso de alarma contra
incendios, uso de extintores PQS y CO2,
Inspecciones periódicas.

Alto Alejados de puntos de emisión de chispa o llama,


Almacenamiento almacenados en lugar ventilado, uso de detectores
de productos de humo, uso de extintores PQS y/o CO2, hojas de
inflamables seguridad.

Sismo Medio Evacuación en rutas despejadas y señalizadas.


Accesos libres y desbloqueados
Accesos de Puntos de reunión libres y señalizados
evacuación
Luces de emergencia operativas
Desarrollo de simulacros de emergencia
Objetos Asegurar los estantes con accesorios metálicos a la
(archivadores, pared para sujeción
equipos) Medio No sobrepasar el almacenamiento en estantes
almacenados en No sobrepasar la altura permitida del estante para
estantes a nivel almacenamiento

y en altura
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 12 de 39

Tipo de Peligro Nivel de Controles


Emergencia riesgo

Trabajos con Medio Uso de herramientas certificadas y operativas,


herramientas
inspección de herramientas, uso de EPP, uso de
manuales
Procedimiento de Trabajo Seguro.
Trabajos Medio
Emergencias en altura
Uso de escaleras en buen estado y certificadas.
Médicas sobre
escaleras
Uso de Medio Empleo de EPP e indumentaria, apropiado para la
productos
manipulación de productos químicos.
químicos
Capacitación en el uso de productos químicos y
hojas de seguridad de los productos.
Manipulación de Medio Uso de equipos para el traslado de cargas.
cargas
Capacitación en manejo y transporte de cargas
manuales.

Derrame Bajo Empleo de EPP e indumentaria y equipos


Uso de apropiados para la manipulación de productos
productos
químicos químicos Capacitación en el uso de productos
químicos y hojas de seguridad de los productos
Cumplimiento de las normas de seguridad
Rotulación y hoja de seguridad, ante su
manipulación. Asignación y verificación del uso de
los Implementos de seguridad.
Uso de bandejas de contención y kit antiderrames.
Máquinas,
vehículos. Bajo Equipos en buen estado, kits antiderrames

Inundación o Lluvias, colapso Inspección y mantenimiento de infraestructura.


aniego Sistema de drenaje.
de estructuras de
Bajo
soporte de ojos de
agua
Rotura de Inspección y mantenimiento de infraestructura.
tuberías de Bajo Sistema de drenaje.
agua

Tsunami/ Colapso del mar bajo Evacuación en rutas despejadas y señalizadas.


maremoto Accesos libres y desbloqueados
Puntos de reunión libres y señalizados
Desarrollo de simulacros de emergencia
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 13 de 39

7. Medidas de Protección ante Emergencias

El sistema de respuesta rápida de SAPLASTIC S.A.C. está conformado por un equipo de


trabajadores capacitados y entrenados, listos para entrar en acción en el momento en
que se produce una emergencia, al cual se le denomina BRIGADA DE EMERGENCIA.

7.1 Brigada de Emergencia

La brigada de emergencia de SAPLASTIC S.A.C. tiene los siguientes objetivos:

• Proporcionar apoyo adecuado a las personas del área afectada como primera
respuesta a un incidente.

• Minimizar el impacto al tomar acción oportuna y efectiva frente a los factores que
afecten o generan los impactos.

• Identificar las acciones que deben ser adoptadas a mayor escala a la prevista cuando
el incidente tenga mayor impacto, incluyendo apoyo especializado externo.

Ejecutor Actividad

1. Dirigir la brigada de emergencia para emergencias Nivel II –


Moderado.
2. Realiza el manejo integral de la situación de emergencia de Nivel I –
Coordinador de Leve y de las evacuaciones. Esto incluye:
Brigada • Uso de los recursos humanos, equipos, materiales, suministros y
comunicaciones locales para hacer frente a la emergencia y
asegurar el control de su impacto lo más rápido posible.
• AMSAC cuenta con brigadistas en la sede central Lima y sus
Bases Operativas.
3. Coordinar las acciones para las situaciones de emergencia de Nivel II
Coordinador
y
de
Nivel III.
Brigada /
Equipo
Nota 1: El equipo especializado será de acuerdo con el tipo de
Especializado
emergencia (Policía, Bomberos, Defensa civil).

7.2 Equipos de Emergencia


• Sistema de alarma para detección de incendios.
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 14 de 39

• Detectores de humo.

• Extintores PQS, CO2, H2O, Acetato de potasio.

• Luces de emergencia.

• Botiquines de primeros auxilios.

• Camilla.

• Kit Antiderrame, bandejas de contención.


Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 15 de 39

8. Descripción

8.1 Niveles de Emergencia

Los niveles de emergencia se han clasificado de la siguiente manera:

8.1.1. Nivel I (Leve): La emergencia puede ser controlada inmediatamente por el


personal del área afectada sin necesidad de recurrir a la brigada.

Nivel I Una emergencia de nivel 1 es de naturaleza pequeña que puede ser hasta
Leve golpes o cortes menores en algún miembro del cuerpo, estos pueden ser
tratados con los primeros auxilios, sin necesidad de apoyo del equipo de
brigada. En caso de amagos de incendios aquello que ha sido confinado a un
pequeño espacio y no se ha extendido por ninguna parte de la zona involucrada
(paredes, pisos, techo). Estos amagos de incendios pueden apagarse
fácilmente con un extintor portátil.

8.1.2. Nivel II (Moderado): La emergencia requiere avisar al equipo de respuesta para


que esté preparado para responder ante la situación, pero puede aún ser manejada en el
área de la ocurrencia.

Nivel II Una emergencia de nivel 2 es de naturaleza mediana, que pudieran


Moderado ocasionar lesiones temporales. Esto puede ser controlado con el apoyo del
equipo de brigada de emergencia. En caso de incendio, es aquel que se ha
expandido por el edificio (por ej. paredes, pisos, techos). Puede ser
controlado con el apoyo del personal de área. Podría llamarse a la brigada
para inspeccionar el área y asegurarse que no haya posibilidad de reinicio de
incendio.

8.1.3. Nivel III (Grave): Son activados todos los recursos internos y externos activando el
Plan de preparación y respuesta ante emergencias y/o contingencia de AMSAC.

Nivel III Una emergencia de nivel 3 es de naturaleza alta, que podría ocasionar una
Grave lesión permanente o la muerte del trabajador. Para el control de este tipo de
emergencia, se requiere el apoyo externo (policía, etc.). En caso de
incendios, es un incendio activo que no puede ser contenido durante varios
minutos, y está amenazando o involucrando instalaciones cercanas. El
equipo de respuesta de emergencias no puede controlar el siniestro y solicita
el apoyo de recursos externos.
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 16 de 39

9. Comunicaciones

9.1 Comunicación ante una Emergencia:

Cualquier persona que se enfrenta o descubre una emergencia, ya sea de turno día o
noche, informará inmediatamente a su jefe de área, jefe de planta.

Asimismo, de inmediato debe informarse al Supervisor de Seguridad y salud en el trabajo,


al gerente general.

La persona deberá proveer la siguiente información:

• Declarar que hay una emergencia diciendo “Esta es una Emergencia”

• Tipo de Emergencia

• Ubicación, lo más preciso posible

• Nivel de Emergencia (1, 2 o 3)

• Número de personas involucradas y/o heridas, severidad de las lesiones.

• Tiempo de la ocurrencia

• Nombre de la persona que reporta.

Ver Anexo N° 7 Protocolos de Comunicación.

En caso de una emergencia de nivel III, Administración y Finanzas, en coordinación con


la Gerencia General y/o Comité de Gerencia, evaluará la necesidad de aplicar el Manual
de Comunicación para Situaciones de Crisis.

9.2 Comunicación con instituciones o empresas de apoyo externo

Dependiendo del nivel de la emergencia, Administración y Finanzas, RRHH, SG-SST


realizará la comunicación con:

• Instituciones de apoyo externo: bomberos, policía, clínicas, etc.

• Empresas de apoyo externo: de luz, de agua, etc.

• Vecinos, etc.

Para la comunicación relacionada a una emergencia en las instalaciones de SAPLASTIC


S.A.C., El área de Administración y Finanzas, RRHH, SG-SST tendrá el soporte de
Administración del área Operativa y la Supervisión de Relaciones Comunitarias, según
corresponda.
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 17 de 39

9.3 Notificación de la Emergencia a la Autoridad Competente

Si involucra incidentes peligrosos, accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales,


el Departamento de Post-Cierre y Mantenimiento, con el soporte del Supervisor SST,
procederá a efectuar la notificación a la autoridad competente, dentro del plazo
establecido en la normativa legal, según lo dispone en el Procedimiento de Reporte e
Investigación de Incidentes correspondiente.

10. Entrenamiento y Simulacros

El proceso de selección de personal para conformar las brigadas de emergencia se


realizará considerando la presentación voluntaria de los miembros o por invitación
especial de cada jefe de área. El personal de Respuesta a Emergencia deberá ser
competente y capaz de llevar sus actividades asignadas según se establece en el Perfil
del Brigadista de Emergencia.

La Brigada de Emergencia deberá cumplir con el entrenamiento en Primeros Auxilios,


Evacuación y Rescate, Lucha Contra Incendios e Incidentes Ambientales para el 2021,
según se indica.

Tema de Características de los


N° Capacitación / Grupo Objetivo eventos de capacitación /
Entrenamiento Entrenamiento
Manejo y control de Brigada de 1 capacitación
1
incendios Emergencia 1 simulacro
2 Primeros auxilios Brigada de 1 capacitación
Emergencia 1 simulacro
3 Evacuación y Rescate Brigada de 1 capacitación
Emergencia Simulacro según
programación de
INDECI (1 como mínimo al
año)

Deberá considerarse la necesidad de repetir la formación cuando se hagan


modificaciones que puedan influir en la respuesta ante emergencias.

 Se efectuará pruebas periódicas del Plan de emergencia y contingencia, para


asegurar que la organización y los servicios de emergencia externos pueden
responder apropiadamente ante una situación de emergencia y prevenir o
mitigar las consecuencias seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente. Para
tal fin, se tiene el Anexo 01: programa de simulacros de emergencia
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 18 de 39

11. Operaciones de Respuesta

El procedimiento de respuesta y las actividades de mitigación contemplan las


emergencias y/o contingencias que se puedan presentar en las áreas administrativas de
SAPLASTIC S.A.C. o en las áreas operativas operativas.

Las emergencias identificadas son las siguientes:

INCENDIOS / EXPLOSIÓN:

ANTES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Entrenamiento a Generar un plan de capacitaciones.
brigadistas de Establecer responsabilidades para el corte Supervisor SST
emergencia y de energía eléctrica en caso de incendio.
trabajadores
Instalación de equipos Coordinar la instalación de extintores
de control de tomando en cuenta la cartilla de Supervisor SST
incendios. instalación de extintores.
Inspección del estado Generar un cronograma de inspecciones Supervisor SST
de recursos esenciales periódicas.
(extintores). Supervisor SST /
Realizar las inspecciones programadas. Brigadista de emergencia
Implementación y Establecer un cronograma de simulacros
mantenimiento de
programas de Seguir la guía de planeamiento para el
simulacros de desarrollo de simulacros.
respuesta a
incendios. Supervisor SST
Mantenimiento e Inspecciones de tableros, instalaciones Áreas Administrativas/
inspecciones de eléctricas, mantenimientos preventivos y almacén / Supervisor SST
instalaciones correctivos. / Mantenimiento
DURANTE
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
El colaborador que detecte el fuego dará
la voz de alarma (¡¡FUEGO!!) y de ser
posible tratará de apagarlo con el
Dar la señal de alarma. extintor. Cualquier colaborador
Paralización de las Se da la orden de parar las actividades Supervisor SST /
acti en la zona donde se está produciendo el Responsable de área
vidades operativas. incendio.
Vigilante / Personal de
Acudir al tablero general y realizar el
mantenimiento.
corte de energía.
Cortar el suministro
de energía Vigilante.
Si está involucrado un vehículo, se
desconectará la batería.
Conductor.
Comunicar a los Comunicar al Jefe de Administración y
responsables. Logística o al Administrador de la Base Cualquier colaborador
Operativa, y brigadistas.
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 19 de 39

Los miembros de la brigada dirigen la


Evacuación de los evacuación de los colaboradores por
Brigada de Emergencia
colaboradores. las rutas establecidas tomando en
cuenta los puntos de evacuación.
Los miembros de la brigada intentarán
controlar el fuego (en caso que sea
Apagar el fuego. amago), operando los extintores Brigada de emergencia
ubicados estratégicamente. De lo
contrario solicitan el apoyo externo.
área de
Comunicar a los vecinos inmediatos
Administración y
Comunicación a los sobre las acciones tomadas o sobre la
Logística, vigilante, área
vecinos necesidad de evacuar sus
de almacén
instalaciones.
Se brindarán los primeros auxilios a los
heridos antes de la llegada del personal
médico.
El Médico y/o Paramédico se apoyará
Atención de heridos. en los recursos esenciales (camilla,
maletín de respuesta a emergencia,
vehículo), etc. para realizar el traslado Brigada de emergencia
del afectado a un centro de atención
más Cercano Médico / Paramédico

ACCIDENTES PERSONALES:

ANTES

¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable


Entrenamiento a Supervisor SST /
brigadistas de
Generar un plan de capacitaciones. Oficina de RRHH
emergencia
Inspección del estado Generar un cronograma de inspecciones Supervisor SST
de recursos esenciales. periódicas.
(botiquines para
Supervisor SST/
oficina y maletín de
Brigadistas de
primera respuesta a Realizar las inspecciones
emergencia
emergencia) programadas.
Implementación y Establecer un cronograma de simulacros.
mantenimiento de Seguir la guía de planeamiento para el
programas de desarrollo de simulacros
simulacros de primeros
auxilios. Supervisor SST
Colocar en las áreas comunes y visibles
Instalar en lugares
los números de emergencia.
visibles los números
de teléfono de Directorio Telefónico de los centros de
emergencia. Salud en las zonas de trabajo, para caso
de emergencia Supervisor SST
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 20 de 39

DURANTE

¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable


El brigadista evaluará al colaborador
siguiendo los lineamientos de su
capacitación brindada en primeros
Evaluar si se necesita auxilios y determinará si el colaborador
asistencia médica. necesita asistencia médica como por
ejempló un desvanecimiento una
hemorragia que no para, quemadura Brigadista de
eléctrica. emergencia
El brigadista se apoyará en los
recursos esenciales (camilla, maletín
Brigadista de
Traslado al Centro de de respuesta a emergencia, vehículo),
emergencia /
Atención más cercano etc., hasta la llegada del médico para
Supervisor SST
su traslado al centro de atención más
cercano

ACCIDENTE DE TRÁNSITO / ATROPELLOS:

ANTES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Cumplir el Llevar y aprobar el curso de manejo
procedimiento para defensivo, para la obtención de
ser apto de manejar licencia interna Supervisor SST
un equipo, vehículo.
Realizar campañas Generar un cronograma de
de sensibilización a sensibilización de en seguridad vial.
los choferes y Supervisor SST
operadores.
Cumplir con las
normas generales
de seguridad vial
Difundir el Instructivo de conducción Supervisor SST
establecidas en el
de vehículos. /Responsable de área
instructivo de
conducción de
vehículos.
Mantenimiento de Adquirir, reponer, y dar Supervisor SST
señalizaciones mantenimiento a la señalización responsable de área
caminera, vertical.
Contar con los Supervisor SST,
Seguros SCTR y Llevar un registro físico de los Gestión Humana,
SOAT documentos solicitados. RRHH
actualizados.
DURANTE
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Los miembros de la brigada verifican
la inexistencia de más riesgos para
Asegurar la escena las personas accidentadas Brigadistas de
inspeccionando la zona afectada. emergencia
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 21 de 39

En caso de existir heridos actuar


como refiere el Plan de atención de
accidentes personales.
Cortar el suministro
Desconectar la batería del vehículo y Cualquier colaborador
de
se procederá a colocar tacos para
energía y fijado del
fijar el vehículo.
vehículo

CASO DE SISMO:

ANTES

¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable


Entrenamiento a
brigadistas de Generar un plan de capacitaciones. Supervisor SST
emergencia
Designación de una Determinar las zonas seguras en las Supervisor SST
zona segura. instalaciones, delimitándolas con
señalética.
Designación de una
zona segura
Determinar las zonas seguras en la
(Oficinas
instalación, delimitándolas con Supervisor SST
administrativas,
señalética.
almacén,
campamentos).
Inspección del estado Generar un cronograma de Supervisor SST
de recursos inspecciones periódicas.
necesarios para
responder a una Realizar las inspecciones Brigadistas de
emergencia. programadas. emergencia
DURANTE

¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable


Los miembros de la brigada dirigen la
evacuación de los colaboradores por
las rutas establecidas, tomando en
cuenta los puntos de evacuación y de
reunión instalados.
Los brigadistas de evacuación Brigadistas de
Evacuación de los deberán conducir a los emergencia
colaboradores colaboradores a una zona donde no
haya caída de rocas o sean
cercanas a las riberas de los ríos.

En caso de existir heridos actuar como


refiere el Plan de atención de
accidentes personales.

INUNDACIÓN / ANIEGO:

ANTES
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 22 de 39

¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable


Se verifica que las instalaciones Personal de
sanitarias se encuentren en buen Mantenimiento
Inspección de estado y que el sistema de drenaje se
instalaciones de agua encuentre limpio.
y tuberías / Limpieza
de drenajes. En caso se detecten desperfectos, se
solicita el mantenimiento correctivo Supervisor SST
oportuno.
Personal de
Mantenimiento de Se realiza el mantenimiento preventivo Mantenimiento
instalaciones (limpieza) y correctivo de las
sanitarias y de drenaje instalaciones sanitarias y de drenaje

Mantenerse informado Se mantiene informado sobre la Jeje de área de


sobre potenciales situación de los caudales de los cuerpos mantenimiento
situaciones de de agua en época de crecida.
inundación.
Realizar capacitación o entrenamiento
de evacuación en caso de inundación o
Entrenamiento a aniego. Se establecen
Supervisor SST
brigadistas y personal responsabilidades para el cierre de
llaves en caso de rotura de tuberías.

DURANTE
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Los miembros de la brigada dirigen la
evacuación de los colaboradores por Brigadistas de
Evacuación de los
las rutas establecidas, tomando en emergencia
colaboradores
cuenta los puntos de evacuación y de
reunión instalados.
Acudir al tablero general y realizar el
corte de energía. Vigilante / Personal de
Cortar el suministro de mantenimiento.
energía
Si está involucrado un vehículo, se
desconectará la batería. Vigilante, conductor
Personal de
mantenimiento /
Cierre de llave central Cerrar la llave principal en caso de Vigilante
de agua rotura de tubería.

CASO MAREMOTOS/TSUNAMIS

ANTES

¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable


Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 23 de 39

Entrenamiento a Generar un plan de capacitaciones. Supervisor


brigadistas en SST
evacuación.

Designación de una Determinar las zonas seguras en las Supervisor SST


zona segura instalaciones, delimitándolas con
señalética.

Instalar en lugares Coordinar la instalación de los mapas Supervisor


visibles los mapas de de señalética y evacuación en los SST
señalética y evacuación. lugares visibles de las instalaciones de
SAPLASTIC S.A.C.

Inspección del Generar un cronograma de Supervisor


estado de recursos inspecciones periódicas. SST
necesarios para
responder a una Realizar las
emergencia. inspecciones
programadas. Ubicar el
Contar con un mapa mapa de señalética en
de señalética. la embarcación.

DURANTE

¿Qué hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable

Dar voz de El personal que detecte el tsunami, maremoto Cualquier trabajador


alarma dará la voz de alarma

Evacuar hacia Evacuar por la ruta de Todos los


el punto de evacuación ya establecida y trabajadores
reunión señalizada, con dirección al
punto de reunión.

Evacuación de Los miembros de la brigada dirigen la evacuación Brigada de


los de los colaboradores por las rutas establecidas evacuación y rescate
colaboradores siempre tomando en cuenta el mapa de
en tierra evacuación.

DESPUES

¿Qué Hacer? ¿Qué Hacer? Responsable


Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 24 de 39

Identificar a las El Brigadista/ jefe de área realizará un conteo para Brigada de


personas identificar el personal faltante. evacuación y
faltantes rescate

Búsqueda Determinar que la zona es segura para el Brigada de


y rescate ingreso y realizar la búsqueda de personal
faltante. evacuación y
rescate

Si el lugar no es seguro, la búsqueda y rescate Bomberos


deberá ser realizado por especialistas.

Limpieza Coordinar la limpieza y disposición de los Supervisor SST


del área escombros.
afectada

Monitorear Acudir a los centros donde fueron trasladados Supervisor SST


la los colaboradores y verificar que se brinde toda
atención la atención que necesite.
médica

Evaluar Luego de convocar a una reunión para Supervisor SST


las realizar la evaluación de lo actuado, se
acciones generará un reporte conteniendo las acciones
tomadas de mejora. Este documento es entregado jefe
ante la de planta y gerente general e implementación
emergenci de las mejoras.
a

DERRAME:
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 25 de 39

ANTES

¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable


Identificar, rotular y mantener las hojas
Identificación de de seguridad de los productos
Supervisor SST
productos químicos químicos que emplea SAPLASTIC
S.A.C. o sus terceros.
Definir los elementos de contención
Disponer de
para derrames y establecer cantidades
elementos de
de estos, según el potencial de la Supervisor SST
contención ante
emergencia. Implementación de
derrames
bandejas de contención.
Generar un plan de capacitaciones
Entrenamiento a
para prevención y contención de Supervisor SST
brigadistas
derrames.
Designación de una
zona
segura (Oficinas Determinar las zonas seguras en la
administrativas, instalación, delimitándolas con Supervisor SST
bases operativas, señalética.
almacén,
proyectos).
Generar un cronograma de
inspecciones periódicas de los
Supervisor SST
Inspección del estado ambientes de trabajo,
de recursos almacenamiento de químicos.
necesarios para Realizar las inspecciones
responder a una programadas, que incluyan las
Brigadistas de
emergencia. condiciones de las instalaciones,
emergencia
buenas prácticas y equipos de
respuesta ante emergencias,
DURANTE

¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable


Evacuación de los Los miembros de la brigada dirigen la
Brigadistas de
colaboradores. evacuación de los colaboradores por
emergencia
las rutas
Los miembros de la brigada proceden
Contención de a contener el derrame haciendo uso Brigadistas de
derrame del kit antiderrame. emergencia
En caso la magnitud del derrame
sobrepase la capacidad de respuesta
de la brigada, se solicitará el apoyo de
las entidades externas.
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 26 de 39

12. Evaluación de la Emergencia

Después de presentarse la emergencia, se siguen los siguientes pasos para la evaluación


de la emergencia:

PARA CASOS DE INCENDIO/EXPLOSIÓN:

DESPUES

¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable

Verificación de lugar del Verificar que no haya remanentes Supervisor SST /


incidente del amago y / o incendio. Brigadistas de
emergencia
Coordinar la limpieza y disposición
de los escombros y residuos según el
Limpieza del área
procedimiento de gestión integral de área de
afectada.
residuos sólidos de SAPLASTIC Administración y
S.A.C Logística
Acudir a los centros donde fueron
Monitorear la trasladados los colaboradores y Oficina de Gestión
atención médica. verificar que se brinde toda la Humana/RRHH
atención que necesiten.
Reposición de Coordinar la reposición del material
material utilizado. utilizado (extintores, botiquines etc.). Supervisor SST
Se convocará a una reunión donde
se generará un reporte el cual
Evaluar las acciones debe contener las acciones de área de
tomadas ante la mejora. Este documento será Administración y
emergencia. entregado al Supervisor SST para Logística/ Supervisor
revisión e implementación de las SST
mejoras.

PARA CASOS DE ACCIDENTES PERSONALES:

DESPUÉS

¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable


Acudir a los
centros donde fueron
Monitorear la trasladados los colaboradores y
atención médica verificar que se brinde toda la Oficina de Gestión
atención que necesiten. Humana / RRHH
Se convocará a una reunión
donde se generará un reporte el
cual debe contener las acciones área de
Evaluar las de mejora. Este documento será Administración y
acciones entregado al Supervisor SST para Logística/ Supervisor
tomadas ante la revisión e implementación de las SST
emergencia. mejoras.
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 27 de 39

PARA CASOS DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO/ATROPELLOS:

DESPUÉS
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Monitorear la atención Acudir a los centros médicos donde
médica fueron trasladados los colaboradores Oficina de Gestión
y verificar que se brinde toda la Humana / RRHH
atención que necesiten
Se convocará a una reunión donde
se generará un reporte el cual área de
Evaluar las acciones contenga las acciones de mejora. Administración y
tomadas ante la Este documento es entregado al Logística/ Supervisor
emergencia Supervisor SST para revisión e SST
implementación de las mejoras

PARA CASOS DE SISMOS

DESPUES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Identificar a las El Brigadista realiza un conteo para
Brigada de Emergencia
personas faltantes. identificar a las personas faltantes.
Verificar y Determinar que la zona
es segura para el ingreso y realizar Brigada de emergencia
la búsqueda de personal faltante.
Búsqueda y rescate.
Si el lugar no es seguro la búsqueda Policía Nacional -
y rescate deberán ser realizados por Bomberos
especialistas.
Limpieza del área Coordinar la limpieza y disposición de
área de
afectada los escombros.
Administración y
Logística
Monitoreo de la Acudir a los centros donde fueron
atención médica. trasladados los colaboradores y
Oficina de Gestión
verificar que se brinde toda la
Humana/RRHH
atención que necesiten.
Luego de convocar a una reunión
para realizar la evaluación de lo
actuado, se debe generar un área de
Evaluar las acciones
reporte conteniendo las acciones Administración y
tomadas ante la
de mejora. Este documento será Logística/ Supervisor
emergencia.
entregado al SST
Supervisor SST para revisión e
implementación de las mejoras.
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 28 de 39

PARA CASOS DE ANIEGOS O INUNDACIONES:

DESPUES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Verificar que se haya controlado
el aniego en las instalaciones. área de
Verificación de lugar
del aniego o De ser necesario, se gestiona la Administración y
inundación contratación de un equipo para el Logística/ jefe de
bombeo de agua. planta/Supervisor SST

Para casos de rotura de tuberías, área de


Reparación de Administración y
se procede a gestionar los
instalaciones Logística/ jefe de planta.
trabajos correctivos
sanitarias personal de
necesarios.
mantenimiento
área de
Inspeccionar las instalaciones Administración y
Inspección de
eléctricas por parte de un Logística/ jefe de planta/
instalaciones
técnico electricista y ejecutar los personal de
eléctricas
trabajos correctivos necesarios. mantenimiento/Supervisor
SST
Coordinar la limpieza de las
Limpieza del área instalaciones y sistemas de área de
afectada drenaje. Administración y Logística
/Supervisor SST
Se procede a disponer los
Disposición de área de
residuos según su tipo y
residuos Administración y Logística
naturaleza.
/Supervisor SST

PARA CASOS DE DERRAMES:

DESPUES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Verificar que se haya contenido el
Verificación de lugar producto derramado con los Jefe de área, jefe de
del derrame implementos del kit antiderrame. planta, Supervisor SST
Coordinar la limpieza y
almacenamiento temporal de Jefe de área, jefe de
Limpieza del área los residuos producto de la planta, Supervisor SST
afectada contención del derrame.
Se procede a disponer los residuos
producto de derrames con las Jefe de área, jefe de
Empresas operadoras de residuos planta, Supervisor SST
Disposición de correspondientes según
residuos procedimiento de gestión integral
de residuos sólidos.
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 29 de 39

13. Acción frente al medio ambiente: manejo de residuos sólidos, líquidos

13.1 Objetivos
 Prevenir y/o minimizar las causas potenciales de daños a la salud humana y
deterioro del ambiente, por efecto de las actividades realizadas por la empresa.
 Adecuarse a las exigencias sobre protección ambiental contempladas por la
legislación y regulaciones ambientales vigentes.
-
13.2. Caracterización de la generación de residuos

Las principales fuentes de generación de residuos son las siguientes:


 Generación de residuos domésticos, de carácter orgánico compuestos de alimentos,
papelería y otros similares.
 Residuos industriales conformados por restos de metales, aisladores rotos,
recipientes PVC; papeles, trapos contaminados por tintas u aceite, envases de
solventes, pinturas, toners, etc.

13.3 Manejo de residuos

Los desechos se clasificarán de acuerdo al tipo de residuos. Se colocarán señales en los


contenedores de acopio temporal. Cada tipo de desecho será asociado a un
determinado color, para ello se usarán contenedores de diferentes colores con tapa y
rotulados.

Los contenedores serán colocados en un punto estratégico fuera de los almacenes y


ambientes de trabajo. Los desechos serán acopiados por el personal de oficina o
almacenero.

Los residuos domésticos tendrán como disposición final el relleno sanitario destinado por
la autoridad competente (Municipios), encargada de su recolección, mientras que los
residuos con restos de aceite, grasas y contaminantes deberán ser confinados
adecuadamente en cilindros rotulados con su contenido y depositados en un ambiente
adecuado, en un lugar apropiado.

El aceite, refrigerantes y lubricantes provenientes del mantenimiento de máquinas CNC y


vehículos y generadores, grupos electrógenos, los cuales se ubicarán en un lugar
seguro, bajo Techo, depositados en un almacén adecuado.
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 30 de 39

13.3.1 Descripción de contenedores

Contar con recipientes destinados para residuos sólidos y líquidos debidamente


identificados tales como:

AREA
14. Procedimiento para uso deDE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
extintores

Los incendios en la planta se deben generalmente a cortos circuitos eléctricos,


uso incorrecto de los gases comprimidos y de los líquidos altamente
inflamables, a la combustión de residuos tales como viruta de metal y
plásticos, y al desconocimiento de que los adhesivos.
Todos los que estén en las instalaciones de SAPLASTIC S.A.C deben tener en
cuenta los riesgos de incendio, conocer las precauciones contra incendios y
saber qué medidas tomar si el fuego se declara.

La brigada contra incendio y el resto del personal, deben conocer el uso de los
extintores para combatir adecuadamente un incendio, siendo los siguientes:

 Al detectarse el inicio de un incendio, los brigadistas o el personal


entrenado evaluarán en forma inmediata el tipo de incendio que se ha
iniciado y cortarán la energía de alimentación a la zona del incendio.
 Se dirigirán rápidamente al extintor más cercano, cogiendo el extintor
adecuado para el tipo de incendio, llevándolo de la manija (extintor manual).
 El brigadista se ubicará en el sentido de la corriente del aire a una distancia
prudente del incendio.
 Romperá el precinto de seguridad del extintor; sacando el seguro y tomará
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 31 de 39

con la mano derecha la manguera de descarga, dirigiéndolo hacia el fuego.


 Presionará la manija de descarga, saliendo el polvo químico seco por la
manguera, moviéndolo en forma de abanico hacia la base del fuego, hasta
controlar el incendio.
 En caso de no poder controlar el incendio se llamará en forma inmediata a
la compañía de bomberos de la localidad.
 Si se usara un extintor rodante, se procederá de la siguiente manera:
 Se tomará del carro porta extintor llevándolo hasta la zona del incendio.
 Se colocará a una distancia prudente y en el sentido de la corriente del aire.
 Se romperá el precinto de seguridad y se abrirá la válvula del cartucho del
gas expulsor, ingresando al cilindro del polvo químico seco.
 Con la ayuda de otro brigadista, cogerá el pitón de descarga y presionará la
manija saliendo el polvo químico seco, dirigiéndolo a la base del fuego en
forma de zigzag, hasta lograr controlar el incendio.
 Controlado el fuego, los extintores se retirarán de la zona del incendio
llevándolo hacia el almacén para proceder a su recarga inmediata.
 Se hará un informe de la ocurrencia del incendio al Departamento de
Riesgos Laborales.

Debe enseñarse a todas las personas de la planta a:

 Conocer dos o más vías libres para salir del lugar si se produce un incendio o
alguna otra emergencia.
 Dar la alarma.
 Saber dónde se guardan los elementos de lucha contra el fuego.
 Saber usar dichos instrumentos y; Saber elegir el tipo adecuado de matafuego
portátil para las distintas clases de incendios.

15. Equipamiento de primeros auxilios

La empresa cuenta con equipo de rescate y primeros auxilios (botiquín bien


equipado de primeros auxilios, una camilla, tablillas y mantas) ubicados en tópico
de la empresa. La camilla tiene que ser del tipo que se puede subir y bajar a pisos
elevados
Equipamiento básico para un botiquín de primeros auxilios:
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 32 de 39

INSUMOS DE BOTIQUÍN PARA OFICINAS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRESENTACIÓN

01 Alcohol 96° 120 ml Unidad


01 Agua Oxigenada 120 ml Unidad
01 Jabón líquido antiséptico 120 ml Unidad
02 Algodón Hidrófilo 50 gr Unidad
04 Gasas Estériles 10 x 20 cm Unidad
02 Guantes de Látex N° 71/2 Unidad
01 Esparadrapo 2.5 cm x 5 m Unidad
01 Cabestrillo Unidad
20 Curitas Unidad
01 Tijera Unidad
02 Venda elástica 4" x 5 yardas Unidad
02 Venda elástica 3" x 5 yardas Unidad
10 Baja lengua de madera Unidad
01 Manual Primeros Auxilios Unidad

INSUMOS DE BOTIQUÍN PARA VEHÍCULOS – SEGÚN MTC

CANTIDAD EQUIPOS / INSUMOS PRESENTACIÓN

01 Alcoholde70° de 500 ml 01 Unid


01 Jabón antiséptico 01 Unid
03 Gasa esterilizada 03 Unid
01 Apósito Esteriliza 01 Unid
01 Esparadrapo 2.5 cm x 5 m 01 Unid
10 Curitas 10 Unid
01 Tijeras 01 Unid
02 Guantes quirúrgicos 02 Unid
01 Algodón 50 gr 01 Unid
02 Venda elástica 3" x 5 yardas 02 Unid
02 Venda elástica 2" x 5 yardas 02 Unid
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 33 de 39

 Equipamiento básico para Estación de rescate:

SAPLASTIC S.A.C. de acuerdo al artículo 103, capítulo III de la ley N o 23407 Reglamento
de seguridad y salud ocupacional industrial, cuenta con una Estación de rescate con el
equipamiento mínimo, de acuerdo al cuadro siguiente:

16. Registros / Anexos

 Anexo 01: programa de simulacros de emergencia


• Anexo 02: Directorio Telefónico de Emergencia – LIMA CHORRILLOS
• Anexo 03: Protocolo de Comunicación en una Emergencia
• Anexo 04: Diagrama de flujo de atención de lesionados
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 34 de 39

ANEXO 01: PROGRAMA DE SIMULACROS DE EMERGENCIA

N° EMERGENCIA E F M A M J J A S O N D
EXPLOSIÓN, INCENDIOS y FUGA
1
DE GAS

2 CASO DE SISMO

ACCIDENTES COMUNES
3
MAREMOTOS/TSUNAMIS/
4
CASO MULTIPELIGRO
5

ANEXO 02: DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA – LIMA-CHORRILLOS


AGENCIA NOMBRES NÚMERO

FLESAN DEL PERU S.A.C OFICINA CENTRAL 01-416-4802

CENTRAL DE EMERGENCIAS 115


DEFENSA CIVIL
CENTRAL TELEFONICA 225-9898

POLICIA NACIONAL CENTRAL DE EMERGENCIAS 105

CRUZ ROJA PERUANA - LIMA CENTRAL TELEFONICA (01) 2753566


COMPAÑÍA DE BOMBEROS
CENTRAL DE EMERGENCIAS (01) 2524760
CHORRILLOS Nº 13

COMPAÑÍA DE BOMBEROS lima


CENTRAL DE EMERGENCIAS (01) 4670729
NO06

HOSPITAL DE SOLIDARIDAD MINSA CENTRAL DE EMERGENCIAS (01) 4671684


CENTRO DE EMERGENCIAS SAN
CENTRAL DE EMERGENCIAS (01) 2518442
PEDRO DE LOS CHORRILLOS- MINSA

CLINICA MAISON DE SANTÉ DEL


SUR - SEDE LIMA CENTRAL DE EMERGENCIAS (01) 619-6000

CENTRAL DE
CLÍNICA INTERNACIONAL
(01) 619 6161
EMERGENCIAS

COMISARIA DE CHORRILLOS PUESTO POLICIAL (01) 4670184


SERVICIO DE ATENCIÓN
SAMU 106
MÓVIL DE URGENCIA
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 35 de 39

ANEXO 02.1: Mapa para llegar a la clínica MAISON DE SANTA DEL SUR -SEDE
LIMA - Distancia: 3 Km. - Tiempo: 9 minutos.
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 36 de 39

ANEXO 02.2: Mapa para llegar a la clínica INTERNACIONAL -SEDE LIMA -

Distancia: 16 Km. - Tiempo: 27 minutos


Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 37 de 39

ANEXO 02.3: Mapa para llegar a la compañía de Bomberos - Distancia: 2.2


Km. - Tiempo: 7 minutos

ANEXO 02.4: Mapa para llegar a la comisaria de chorrillos - Distancia: 1.7 Km -


Tiempo: 6 minutos
Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 38 de 39

Anexo 03: Protocolo de Comunicación en una Emergencia


Código: SST-PEC-001
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
SAPLAST ANTE EMERGENCIAS
Versión: 01
Fecha: 03/06/2023
IC S.A.C Página: 39 de 39

• Anexo 04: Diagrama de flujo de atención de lesionados

Lesión del Trabajador

Atención de Primero Auxilios en


forma inmediata

¿La lesión sufrida es Derivación a Clínica u Hospital.


SI
de gravedad? Se activa SCTR - SALUD

NO

Continuación de tratamiento por


Personal de Salud

Registro de Antecedentes de
Lesionado:
Nombre del Paciente
Lugar de trabajo
Turno y Hora
Tipo de accidente y de atención
Lesión
Observaciones

Emisión de Informe semanal con


Lista de Atenciones

También podría gustarte