2 - Ensayo Simce 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ENSAYO

SIMCE 2

NOMBRE: _______________________________

CURSO:__________

FECHA:___/__/2023

ENSAYO SIMCE 2
1
La matamata:
rara y sorprendente

La matamata vista desde arriba

Distribución: Parte La matamata es una tortuga


norte de América del semiacuática que significa que vive
Sur. tanto dentro como fuera del agua.
También se le conoce como tortuga de
cuello de serpiente, por su largo cuello.

Hábitat: bancos, ríos, Tiene grandes protuberancias en el


pantanos, pozas y ríos de caparazón, conocidas como escudos. La
corriente lenta. piel del cuello cuelga a sus costados, lo
que según algunos científicos atrae a los
pequeños peces que come.

Tamaño: hasta 40 cm La matamata espera a sus presas al


de largo. fondo de los ríos. Se mantiene muy
quieta y puede estar bajo el agua por
largo tiempo, respirando por la nariz
Alimentación: peces que es como un tubo. Cuando un pez se
acerca, la matamata lo absorbe por la
boca tan rápido, que no es fácil verlo a
simple vista. Los científicos filmaron
esta acción y observaron la película en
cámara lenta para probar que esto es lo
que sucede.

Nótese la piel de su cuello que cuelga, la nariz como tubo y las protuberancias del
caparazón.

2
1. ¿Para qué fue escrito este texto?

A. Para enseñar a hacer una tarea.


B. Para opinar sobre una idea.
C. Para informar sobre un tema.
D. Para contar una historia.

2. Según el texto, ¿qué le permite a la matamata permanecer sumergida


largo tiempo?

A. Su gran tamaño.
B. La piel de su cuello.
C. Su nariz con forma de tubo.
D. Las protuberancias de su caparazón.

3. Según el texto, ¿por qué es difícil ver cómo la matamata absorbe un


pez?

A. Porque se alimenta bajo el agua.


B. Porque absorbe peces muy pequeños.
C. Porque se alimenta en aguas pantanosas.
D. Porque absorbe peces de manera muy rápida.

4. ¿En qué lugar no habita la matamata?

A. Ríos.
B. Mar.
C. Pantanos.
D. Pozas.

5. ¿Dónde podemos encontrar a la matamata?

A. En América del Norte.


B. En América del Sur.
C. En América Central.
D. En África.

6. ¿Qué es la matamata?

A. Una especie de cocodrilo.


B. Un tipo de caimán.
C. Un tipo de tortuga.
D. Un tipo de serpiente.

3
Paseo
gatuno
El gato pasea en la noche,
Se encuentran cinco latones
sus intenciones hambrientas,
con basurita muy fresca,
anda buscando residuos
ella se come un pescado,
y una gata compañera.
porque es parte de su dieta.
Sus ojos toman el brillo
Don Gato se da un banquete
de la lunita lunera,
con un lomo de ternera,
para que brillen mejor
y bebe un poco de leche,
y su gatita le quiera.
que ha tirado la casera.
Cruza con pasos callados
Se retiran satisfechos
el asfalto y las aceras,
por la riquísima cena,
pensando en lo que ha robado
a continuar su paseo
y en lo que robar pudiera.
bajo la luna lunera...
En eso se le aparece
esa linda gata negra
y le maúlla corazones
Mario Rodrigo Alvarado
bajo la luna lunera.

Caminan los dos unidos,


ella le mira coqueta,
él le regala un maullido,
ella con otro contesta.

¡Restaurante al aire libre!


¡Esto es toda una sorpresa!,
exclama con gusto el gato
a su gatita risueña.

4
7. Según el texto, ¿qué le regaló el gato a la gatita?

A. Leche.
B. Corazones.
C. Un pescado.
D. Un maullido.

8. Mientras camina, ¿qué sorprende al gato?

A. Estar bajo la luna lunera.


B. Encontrar una gata compañera.
C. Encontrar un restaurante al aire libre.

9. Según el texto, ¿qué comió la gatita?

A. Frutas y verduras.
B. Leche.
C. Pescado.
D. Lomo de ternera.

10. ¿Qué hacen los gatos después de comer?

A. Continúan con su paseo.


B. Siguen buscando basurita.
C. Se encuentran cinco latones.
D. Piensan en lo que han robado.

11. ¿Qué tipo de texto es?

A. Relato.
B. Cuento.
C. Poema.
D. Fábula.

12. Según el texto, ¿qué comió el gato?

A. Leche.
B. Pescado.
C. Lomo de ternera.
D. Verduras frescas.

5
Pino de galletas

Para las galletas: Para la base:

180 gramos de mantequilla 1 vela

2 tazas de azúcar. 1 portavela.

3 huevos. Papel celofán


verde.
50 gramos de nueces.
Cinta dorada.
50 gramos de almendras.

500 gramos de harina sin polvos de


hornear.

Esencia de vainilla.

Procedimiento

1. Mezcla el azúcar con la mantequilla hasta que se


forme una pasta.
2. Agrega los huevos, las nueces, las almendras
molidas y la esencia de vainilla. Revuelve con una
cuchara hasta que le quede una masa uniforme.
3. Pon a enfriar la masa en el refrigerador por 30
minutos.
4. Aplana la masa con un uslero o con una botella y
córtala en forma de estrellas y círculos de
diferentes tamaños, dejándoles un orificio en el
centro para que pasen por la vela.
5. Agrega las pelotitas de colores y con la ayuda de un
adulto, hornea las galletas a temperatura alta entre
15 y 20 minutos.
6. Cuando estén frías ponlas en la vela comenzando
con la más grande y terminando con la más pequeña,
de modo que se forme un árbol de Navidad.
7. Forra el portavela con el papel celofán y amárrale la
cinta dorada.

6
13. En este texto, ¿qué quiere decir la palabra “Procedimiento”?

A. Receta.
B. Ingredientes.
C. Preparación.
D. Recomendaciones.

14. Según el texto, ¿para qué se debe dejar un orificio en el centro de las
galletas?
A. Para que tengan una forma novedosa.
B. Para que queden más bonitas.
C. Para que tengan menos masa.
D. Para que pasen por la vela.

15. Al poner las galletas en la vela, ¿para qué se empieza con la más grande
y se termina con la más pequeña?

A. Para poder forrar con celofán las galletas.


B. Para facilitar el enfriamiento de las galletas.
C. Para imitar la forma de un pino con las galletas.
D. Para afirmar las pelotitas de colores en las galletas.

16. ¿Para qué sirve la harina según el texto?

A. Para la decoración.
B. Para dar firmeza al portavela.
C. Para que las galletas tengan forma de estrella.
D. Para formar la masa de las galletas.

17. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?


A. Una noticia.
B. Un texto narrativo.
C. Un texto instructivo.
D. Un poema.

18. ¿Por qué se ubicarán comenzando con la más grande y terminando con
la más pequeña?

A. Para que tenga forma de pino.


B. Para que tenga mayor firmeza.
C. Para que quede más bonito.
D. Para poder afirmar mejor la cinta dorada.

7
¡LOS CIERVOS CHILENOS ESTÁN
DESAPARECIENDO!

Este lindo animal aparece en el escudo de


nuestro país y está en peligro de extinción.
Quedan poco más de 2.000 ejemplares
repartidos en Los Andes y la Patagonia del sur
de Chile y Argentina.

Los huemules comen hojas tiernas, tallos y


hierba. Su pelaje es grueso, denso, de color
café. Los ejemplares adultos pueden pesar hasta
100 kilos.

Los huemules son solitarios, aunque a veces se juntan en pequeños grupos de cinco
individuos. Las hembras tienen solo una cría al año. Esta nace luego de 6 o 7 meses
de gestación. Su crecimiento es rápido, llegando al tamaño adulto en 12 meses.

La taruca o “huemul andino” es una especie de


ciervo casi desconocida. Quedan apenas unos
700 ejemplares en las montañas del norte de
Chile y son muy difíciles de localizar. Las tarucas
comen pasto, arbustos, plantas y musgo. Se
parecen a los huemules, pero son más
pequeñas, llegando a pesar como máximo 65
kilos.

Las tarucas suelen andar en grupos de hasta 14 individuos.

Algunas personas los cazan por su carne.

8
Este ciervo llama la atención por su tamaño. Es
muy pequeño, tiene 40 cm de altura y un peso
de 10 kilos.

Es considerado el venado más chico del mundo.

Los pudúes viven en los bosques del sur de


Chile y se alimentan de distintos tipos de
vegetales.

Los pudúes son tan tímidos que una creencia popular dice que se mueren de un
ataque al corazón si reciben un gran susto.

Sus enemigos naturales son el puma y el zorro, pero los que más lo atacan son el
hombre y los perros.

Razones por las que estos animales están


en extinción: Actualmente en Chile
está prohibida la
La principal causa de la extinción de los
ciervos es que no hay control sobre su caza. caza de estos tres
tipos de ciervos.
Otra razón es que los lugares en los que viven
estas especies son destruidos por los
Además, existen
incendios forestales, la tala de árboles o el organismos para la
crecimiento de pueblos y ciudades. Esto hace conservación del
que los ciervos se retiren a lugares apartados, medio ambiente
donde les resulta difícil conseguir alimento. Al como CONAF o
trasladarse a nuevos lugares, también se van
dispersando lo que hace difícil que se junten
CODEFF, que tratan
para reproducirse. de cuidar los lugares
donde estos
Por último, el contacto con perros y animales
de ganado facilita el contagio de animales viven.
enfermedades.

9
19. Según el texto, ¿qué característica tienen en común los tres ciervos?

A. Que pesan menos de 10 kilos.


B. Que son especies desconocidas.
C. Que se reúnen en grupos de hasta 14 individuos.
D. Que son especies en peligro, pueden desaparecer.

20. Según el texto, el pudú llama la atención por:

A. su hábitat.
B. su tamaño.
C. sus costumbres.
D. su alimentación.

21. CONAF y CODEFF son importantes porque:

A. consiguen el alimento de los ciervos.


B. retiran a los ciervos de lugares apartados.
C. cuidan los lugares donde viven los ciervos.
D. cazan a los enemigos naturales de los ciervos.

22. Según el texto, ¿cuál es la principal razón de la extinción?

A. Los incendios forestales.


B. No hay control sobre su caza.
C. Los animales que los atacan y los matan.
D. El exceso de tala de árboles en su hábitat.

10
Cambio
El verano El invierno
cuelga aún penetra aún
dulce y maduro al sol limpio y blanco y frío
como el año pasado. como el año pasado.

El otoño La primavera
viene aún viene aún
esparciendo naranjo y oro como un suspiro
como el año pasado. en la noche oscura.

Solo yo
he cambiado.

(Charlotte Zolotow)

11
23. ¿Cuál es la idea central del poema?

A. Los colores cambian según la estación.


B. Las estaciones son distintas año tras año.
C. Las estaciones permanecen iguales, pero la gente cambia.
D. Los cambios en las estaciones hacen que la gente cambie.

24. ¿A qué se refiere el verso “esparciendo naranjo y oro”?

A. Al calor del sol.


B. Al agua que corre.
C. A las gotas de lluvia.
D. A las hojas que caen.

25. Las dos últimas líneas del poema muestran un cambio desde:

A. Una estación a otra.


B. La oscuridad a la luz.
C. Las estaciones a la persona.
D. Lo desconocido a lo conocido.

26. ¿A qué estación se hace alusión en la tercera estrofa?

A. Primavera.
B. Otoño.
C. Invierno.
D. Verano.

27. ¿Qué estaciones no se relacionan con colores en el poema?

A. Primavera y otoño.
B. Otoño e invierno.
C. Verano y primavera.
D. Invierno y primavera.

28. ¿Quién es Charlotte Zolotow?

A. La persona que cambió como la estaciones.


B. La persona que escribió el poema.
C. La persona que prefiere el verano por sobre el invierno.
D. La persona que usará poleras de color naranjo y oro.

12
13
14
29. ¿Para qué los monos decidieron viajar hasta la Luna?

A. Para conseguir un tambor.


B. Para comprobar su belleza.
C. Para ver el cielo despejado.
D. Para demostrar que eran ágiles.

30. ¿Por qué los indígenas de África comenzaron a fabricar tambores?

A. Porque deseaban un instrumento popular.


B. Porque querían complacer a la Luna.
C. Porque les agradaba su apariencia.
D. Porque les gustó su sonido.

31. De acuerdo al texto, ¿a qué se refiere la expresión “el golpe fue


morrocotudo”?

A. Que fue fuerte.


B. Que fue rápido.
C. Que fue sonoro.

32. ¿Por qué el mono cayó en picada sobre la tierra?

A. Porque las nubes no lo sostuvieron.


B. Porque la Luna cortó la cuerda.
C. Porque se derrumbó la torre.
D. Porque soltó su cola.

33. ¿Qué hizo la Luna para agradecer la visita del mono?

A. Le regaló un tambor.
B. Le ayudó a ponerse de pie.
C. Lo envió de regreso a la tierra.
D. Lo cuidó hasta que se recuperó.

34. ¿Qué acción del mono enojó a la Luna?

A. Trepar por una larga torre.


B. Deslizarse por la larga cuerda.
C. Regresar a casa antes de tiempo.
D. Tocar el tambor antes de llegar a la tierra.

15

También podría gustarte