MESOPOTAMIA
MESOPOTAMIA
MESOPOTAMIA
Nacional
“San Luis Gonzaga”
EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD:
ANTIGUO ORIENTE
IV – Semestre “A”
Lengua y Literatura
Curso: Historia de la Educación:
Corrientes Pedagógicas
Sección: A. Turno: Mañana
1
MESOPOTAMIA O CULTURA CALDEO-ASIRIA
La cultura Caldeo Asiria o Mesopotamia se desarrolló en el Cercano Oriente, en la región que los griegos
llamaron Mesopotamia, que quiere decir ciudad entre ríos. Abarca 140 000 km cuadrados de superficie,
encerrado entre los cursos de los ríos Tigris y Eufrates, que nacen en las montañas de Armenia, recorriendo de
norte a sur. Actualmente en su territorio se encuentra Irak con su capital Bagdad.
Sus límites fueron; por el norte con las montañas de Armenia; por el sur con el golfo Pérsico; por el este con la
meseta de Irán y por el oeste con los desiertos de Siria y Arabia.
La historia Caldeo Asiria comprende desde 3000 años a.C. época en que establecen los primeros habitantes
procedentes de las montañas de Elam, hasta el año 533 d.C., cuando son conquistados por los persas. A lo largo
de este tiempo, los asirios lucharon contra los caldeos; es decir, los pueblos del norte contra los del sur,
dominándose alternadamente y dando lugar a los siguientes periodos históricos:
Se inicia con el establecimiento de los sumerios en la región contigua al golfo Pérsico y los acadios en Akad, con
su capital Agadé. Ambos territorios se ubican en la Baja Mesopotamia.
Los sumerios idearon la escritura cuneiforme; practicaron la metalurgia y la alfarería; conocieron la rueda y
estuvieron organizados en ciudades-estados, gobernadas por reyes. Los acadios, fundadores de Babilonia,
aunque dominaron a los sumerios, adoptaron la cultura de estos.
Surgió cuando la ciudad de Babilonia alcanzó un gran desarrollo y los acadios dominaron a los asirios, gracias a
Hamurabi, verdadero fundador del Imperio. Este personaje, además de gran guerrero, fue un gran legislador,
pues elaboró el código que lleva su nombre, uno de los más antiguos de la Tierra. Contiene una serie de leyes
sobre la familia, el matrimonio, la propiedad, el comercio, la agricultura; dispone el castigo con la pena de
muerte a los ladrones y a los omisos al servicio militar obligatorio. Las penas eran severas debido al
cumplimiento de la Ley de Talión, ojo por ojo y diente por diente.
Imperio Asirio
Los asirios eran pueblos de pastores y guerreros. Durante mucho tiempo estuvieron sometidos a los Babilonios;
pero al empezar a decaer, recobraron su libertad. Formaron un estado independiente con su capital Assur y
posteriormente Nínive a orillas del Tigris. Más tarde conquistaron varios pueblos, gracias a que disponían carros
y caballos, cascos, corazas y armas de hierro, convirtiéndose en un estado poderoso.
Manifestaciones culturales
La cultura de Mesopotamia desarrollo diferentes disciplinas cuyas manifestaciones las podemos encontrar en las
artes, las ciencias, la escritura y la religión.
1
Las artes
La arquitectura
Las construcciones arquitectónicas de la cultura de Mesopotamia fueron muy inferiores a la de Egipto. Sin
embargo, con el empleo del ladrillo, revolucionaron las edificaciones que hasta ese entonces se hacían de base a
tierra, madera o piedra. Con este invento les fue más fácil levantar los muros. Sobresalieron en la construcción
de templos y palacios.
Los templos más característicos de la cultura de Mesopotamia fueron los templos escalonados o Zigurats, que
comúnmente tenían siete pisos cuadrangulares, que iban disminuyendo de tamaño a medida que se acercaba el
último. Se comunicaban entre si por medio de rampas o escaleras. El piso más elevado era considerado como
morada de la divinidad, desde donde los sacerdotes podían observar los astros del firmamento.
Es conocido el Zigurat de Borshipa, cerca de Babilonia, en el que cada piso estaba dedicado a un astro, el
primero de color negro a Saturno; el segundo blanco a Venus; el tercero púrpura a Júpiter;el cuarto azul a
Mercurio; el quinto escarlata a Marte; el sexto plateado a la Luna y el séptimo de color dorado a el Sol.
Los palacios de la cultura de Mesopotamia eran construidos en zonas elevadas y sobre firmes bases
rectangulares. Altas y anchas murallas los rodeaba, protegiéndolos de inundaciones y brindándoles mayor
resistencia y solidez. En el interior se distribuían patios y numerosas salas circundantes decoradas con relieves,
pinturas murales y ladrillos esmaltados. Por lo general las decoraciones de las paredes representaban escenas
de la vida de algunos reyes. A los costados de las monumentales puertas habían toros lados que según ellos, los
protegían de los malos espíritus.
El palacio más amplio y majestuoso fue el de Sargón de Korsabab, que tenía 208 salas. Llamo también la
atención el de Asurbanipal por la biblioteca que albergaba en su interior.
La escultura
Son dignos de mención en la cultura de Mesopotamia las estatuas y los bajos relieves. Entre las estatuas
destacan las bellas esculturas de los toros alados con cabeza humana. Los bajos relieves reproducen escenas de
cacería o combates de guerreros donde los animales aparecen trazados con un realismo extraordinario; tigres en
agonía; leones mostrando el cuerpo incrustado de flechas o caballos en plena carrera.
Las ciencias
La cultura de Mesopotamia fueron grandes astrónomos, cuyos conocimientos han llegado a nuestros días.
Demostraron también sus avances en matemática y escritura.
La astronomía
Las constantes observaciones del cielo por parte de los sacerdotes de la cultura de Mesopotamia permitieron un
excelente y extraordinario progreso en la astronomía. Sus logros fueron los siguientes:
Midieron el tiempo, calculando el día en 24 horas; las horas en 60 minutos; el minuto en 60 segundos; la
semana en 7 días y el año en 12 meses lunares (6 de 28 días y 6 de 29 días).
Determinaron los eclipses del Sol y de la Luna, atribuyéndolos al ocultamiento momentáneo de un astro por
otro.
Crearon los signos del Zodiaco, representándolos por medio de 12 figuras de animales y cosas,
correspondientes a los 12 meses del año. Estos signos, según los magos caldeos, recibían la influencia de otros
astros y determinaban el carácter de una persona (Horoscopo).
Distinguieron los astros opacos (planetas) de los astros con luz propia (estrellas), Estudiaron los planetas más
próximos al Sol: Mercurio, Venus, Marte, Jupiter y Saturno.
La matemática
2
Los sumerios y caldeos dominaron la multiplicación, que no habían conocido los egipcios, inventaron el círculo
de 360 grados; idearon la numeración decimal y sexagesimal; como unidades de longitud utilizaron el palmo de
27 centímetros, el codo de 49 centímetros y el estadio de 114 metros; conocieron las medidas de peso como
la mina de 305 gramos y el talento de 60 minas.
La escritura
La escritura mesopotámica es denominada cuneiforme, por que sus signos tienen la forma de cuñas o clavos.
Estos signos originalmente fueron dibujos de animales o cosas, luego fueron simplificándose a caracteres
horizontales, verticales y oblicuos.
Escribían con un punzón o caña de hueso sobre pequeñas tablillas de arcilla blanda que luego se endurecían al
secarse o al ser sometidas a la acción del fuego. En la biblioteca de Asurbanipal se encontraron 3 mil obras
escritas en este material.
Los signos cuneiformes fueron más difíciles de traducir que los jeroglíficos egipcios; pues cada signo
representaba una sílaba o diferentes sílabas y a veces palabras enteras. El alemán Grotefend (1802) y el inglés
Rawlinson (1837). Las investigaciones de este último fueron posibles por el hallazgo de la Roca de Behistun.
Las principales obras literarias de la cultura de Mesopotamia han sido transmitidas en tablillas de arcilla, relatos
míticos tales como El Poema de la Creación en la que se cuenta cómo era le mundo en un principio y el Poema
de Gilgamesh o a versión del diluvio mesopotámico.
La religión
La cultura de Mesopotamia divinizaron la tierra, los ríos, las montañas y sobretodo los astros. Su religión
fue politeísta.
En los primeros tiempos de Súmer y Akad existían dos poderosas trinidades; la primera, formada por Anu (el
cielo), Enlil (la tierra) y Ea (el agua); la segunda, la integraban Sin (la luna), Shamash (el sol) e Ishtar (Venus).
Mas adelante cuando Babilonia estableció su poder en toda Caldea, se impuso Marduk sobre los anteriores y se
le consideró creados del mundo. Sobresalió también Assur entre los asirios.
Los hombres rendían culto a los dioses para que les brindaran protección. El culto consistía en grandes
sacrificios de animales y ofrendas que se depositaban en los templos. En algunas ocasiones, la estatua del dios
era paseada por las calles de la ciudad, dando lugar a una fiesta popular. A Marduk se le sacaba el primer día de
cada año, por que se creían que la siguiente semana se reuniría con todos los dioses para determinar con ellos
los acontecimientos del año.
La cultura de mesopotamia legaron a la posteridad el famoso Código de Hamurabi, el cálculo matemático y los
conocimientos astronómicos.
En el Codigo de Hamurabi uno de los más antiguos de la Tierra, dieron sabias y hasta severas leyes de carácter
civil, penal y mercantil, con el fin de construir una sociedad pacífica.
En astronomía le debemos la medición del tiempo en horas minutos y segundos; la determinación de los
eclipses, la creación de los 12 signos del zodiaco y el estudio de los planetas más cercanos al Sol.
Finalmente en matemática aportaron la regla de multiplicación, la creación del círculo de 360 grados y la
numeración decimal.
3
CULTURA EGIPCIA
La cultura egipcia existe desde hace más de 6.000 años, atravesando numerosos cambios que se dieron por el
contacto con pueblos invasores, como los árabes, los romanos y los griegos. Su centro se encuentra en el
noreste de África, principalmente a orillas del río Nilo, pero se ha expandido en épocas de conquistas imperiales.
Tanto el antiguo Egipto como las antiguas culturas de la Mesopotamia fueron las primeras sociedades en crear,
sostener y desarrollar un sistema de escritura, alrededor del año 3.000 antes de Cristo.
La cultura egipcia actual no sólo tiene nuevas manifestaciones en diversas áreas del arte sino que también se
nutre de su herencia de la antigüedad, conservando monumentales obras de arquitectura como las pirámides.
Los primeros habitantes del actual territorio egipcio eran nómadas y se movían en todo el valle del Río Nilo.
Estos pueblos aproximadamente en el 4.000 antes de Cristo se agruparon en dos regiones diferenciadas: el Alto
Egipto y el Bajo Egipto. La población se unifica bajo el Faraón Menes en el 3.100 a C.
Imperio Antiguo. 3.000 a C – 2.050 a C. Se construyen las pirámides y florecen las artes.
Imperio Medio. 050 a C – 1.800 a C. Fortalecimiento de la economía gracias a una descentralización del poder
político y económico.
Luego de los sucesivos imperios, el territorio fue dominado por los persas (341 a C) y posteriormente por
griegos y romanos. Desde el siglo IV de nuestra era formó parte del Imperio romano oriental, y posteriormente
Imperio bizantino.
En el siglo VII el territorio es invadido por los árabes, quienes introdujeron su cultura, idioma y religión islámica
hasta el siglo XVI, en que Egipto fue dominado por el Imperio otomano. Sin embargo, la cultura árabe continuó
siendo la más importante para la población.
En el siglo XVIII, Egipto fue invadido por las fuerzas francesas de Napoleón, y luego de una serie de guerras
civiles en 1805 se declaró la independencia de Egipto. En el siglo XX el país fue dominado por una serie de
dictaduras, siendo la última la de Hosni Mubarak, derrocado en 2011, pero reemplazado por un gobierno
corrupto. Luego del golpe de Estado de 2013, actualmente Egipto es una república democrática parlamentaria.
Escritura jeroglífica. Desde el 3.300 a C hasta el 700 a C. Símbolos que representan objetos (figurativos) y sirven
para designar sonidos (letras o sílabas)
Escritura hierática. Forma más estilizada y sencilla para que la escritura se adaptara al papiro.
Escritura demótica. Forma abreviada de la escritura hierática. Se utilizaba para asuntos cotidianos.
Estos tres tipos de escritura fueron descifrados gracias al descubrimiento de la Piedra Rosetta. Los manuscritos
se albergaban en bibliotecas, entre ellas la Biblioteca de Alejandría, que llegó a contener 900.000 obras, y fue
fundada en el siglo III a C.
4
Arte de la cultura egipcia
El arte durante los imperios egipcios fue en gran parte una forma de manifestar el poder de los monarcas así
como expresar las creencias religiosas. Por eso, su contenido era mítico y sus formas eran monumentales.
En la pintura no se utilizaba la perspectiva y los colores eran planos. Además, los personajes aparecían de perfil.
Se utilizaba en la decoración de objetos, pero también como murales de cámaras sepulcrales, templos y
palacios.
La religión era politeísta, es decir que se adoraban diversos dioses. El principal era el dios Rá (dios del sol), Osiris
(dios de los muertos) e Isis (diosa de la fertilidad).
Los egipcios también creían en una vida después de la muerte. El libro de los muertos es un texto que incluye
oraciones que se utilizaban para proteger el alma de los muertos en su pasaje a la otra vida.
El 90 % de la población egipcia practica el Islam, que es la religión oficial. A diferencia del a religión del antiguo
Egipto, el Islam es una religión monoteísta. En la actualidad, el 10 % restante de la población practica las
religiones católica, copta, maronita, armenia y bahá’i.
Aún se conservan los templos monumentales dedicados a dioses como el templo de Amón-Ra en Karnak.
También cumplían la función de celebrar faraones o bien conmemorar eventos, como el templo de Abu Simbel.
También se construían esfinges para celebrar a los faraones.
Las pirámides eran tumbas monumentales de faraones. Entre ellas se encuentran la pirámide del faraón
Seneferu y la pirámide del faraón Keops.
Las mastabas eran otra forma de tumba. Por otro lado, los cenotafios eran monumentos funerarios pero que no
contenían una tumba sino que sólo se construían en honor a la persona fallecida.
La escultura, se tallaba en marfil, bronce, madera y piedra, con personajes mitológicos y políticos. Gracias a los
materiales utilizados, se conservan múltiples ejemplares de estas obras de arte. A pesar de la dureza de algunos
materiales utilizados, la escultura lograba un alto nivel de perfeccionismo en sus composiciones y detalles.
El nivel de desarrollo científico en Egipto era tal, que los sabios de Antigua Grecia viajaban a Egipto para
aprender. De hecho, Pitágoras desarrolló su teorema basándose en investigaciones egipcias. En matemáticas,
desarrollaron sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Los instrumentos de medición fueron utilizados para
aprovechar las crecidas del Nilo en los terrenos de cultivos, así como para perfeccionar la arquitectura y lograr
obras monumentales.
5
En medicina se mezclaba el conocimiento científico con las creencias religiosas, pero esto no impidió que se
desarrollara la disciplina, que cuidaba de la higiene tanto de médicos como de pacientes y buscaba la causa de
las dolencias.
Música egipcia
Sobre la música del antiguo Egipto solo sabemos que se utilizaban arpas y flautas. En la actualidad, el género
mamba es uno de los más populares en el país. Además, en los últimos 40 años, se ha utilizado la música
popular para transmitir contenidos ideológicos, como conflictos sociales y de clase.
La Antigua Mesopotamia
Mesopotamia era un territorio ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates, en el oeste de Asia. Fue habitado por
diferentes civilizaciones antiguas importantes, entre ellas, los sumerios, los acadios, los asirios y los babilonios.
Los sumerios
Desde el 3500 a. C., la civilización sumeria desarrolló técnicas complejas de agricultura con grandes obras de
canales para controlar el flujo del agua. Además, los sumerios fundaron decenas de centros urbanos llamados
“ciudades-Estado”. Cada ciudad sumeria tenía su propio gobierno, sus leyes y adoraba a un dios distinto. Las más
importantes fueron Ur, Uruk, Eridu y Kish.
Los sumerios crearon el primer sistema de escritura (llamado cuneiforme) con el objetivo de registrar la
administración de las ciudades. Otro rasgo destacado de su cultura fue la construcción de zigurats, que eran
templos en forma de pirámides escalonadas. Además, de su cultura proviene el mito del diluvio universal, que
se encuentra presente en el relato épico La epopeya de Gilgamesh.
Los acadios
Los acadios eran un pueblo semita que habitaba en Mesopotamia y que, a partir de 2350 a. C., logró someter a
las diferentes ciudades de la zona. El rey Sargón I centralizó el poder y unificó la región bajo un solo reino que,
con las sucesivas conquistas de los territorios vecinos, se convirtió en uno de los imperios más importantes de la
época.
Por más de un siglo, los acadios difundieron su lengua y su cultura. Sin embargo, hacia 2150 a. C., no lograron
mantener el control y las ciudades-Estado sumerias recuperaron su independencia.
Los asirios
Los asirios fueron otro pueblo de origen semita que habitó Mesopotamia. Desde mediados del tercer milenio
antes de Cristo, algunas ciudades-Estado asirias se fueron unificando bajo un gobierno centralizado. Sin
embargo, fue recién hacia los siglos VIII y VII a. C. que los asirios extendieron su poder y construyeron un
imperio al conquistar varias regiones de Mesopotamia, Anatolia, Siria y el Levante. La caída de su poderío fue
consecuencia de conflictos políticos internos y externos.
Los asirios fueron conocidos por su destreza militar y sus tácticas de guerra avanzadas. También se
caracterizaron por el gran desarrollo de la cultura escrita y por su arte arquitectónico, con relieves muy
detallados de escenas de batalla y escenas religiosas.
6
Los babilonios
Los babilonios fueron otro pueblo semita que habitó en Mesopotamia. En 1792 a. C., su rey Hammurabi I
conquistó las ciudades sumerias y fundó el primer Imperio babilónico. Sin embargo, durante los siglos siguientes
la región fue invadida por pueblos de diferentes orígenes (hititas, casitas y asirios).
Hacia el siglo VII a. C., los babilonios recuperaron el control de la región y, bajo el reinado de Nabucodonosor II,
ocuparon además Fenicia y Palestina y fundaron el Imperio neobabilónico, que se mantuvo vigente hasta la
invasión del Imperio persa en 539 a. C.
7
1
1
1
2
3