0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

1ra Cas 4to Año

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

1ra Cas 4to Año

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


COMPLEJO EDUCATIVO “LAS CAROLINAS”
MATURIN – MONAGAS
2021-2022

GUIA DE CASTELLANO
4TO AÑO “A” “B” “C” “D”

PROFESO: FRANKLIM FIGUERA

Primer tema segundo momento

Estructuras formales para la elaboración de trabajos de investigación,


informes, ensayos entre otros.

Trabajo de investigación

Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, está


encaminado a conseguir información medible para concebir, comprobar, corregir o
ampliar el conocimiento.
Importancia del trabajo de investigación

La elaboración de un trabajo de investigación les permite a los estudiantes


tener la oportunidad de utilizar una herramienta o recurso didáctico para
desarrollar sus habilidaes o destrezas en tres aspectos importantes: 1.- desarrollar
un tema de interés. 2.- Presentar por escrito su trabajo. 3.-. Exponer oralmente
delante de los docentes su investigación y defender su punto de vista.

La memoria de un Trabajo de Investigación consta de las siguientes partes:


— Portada
— Índice
— Introducción
— Capítulos
— Conclusiones
— Bibliografía

LA PORTADA
En la portada de un Trabajo de Investigación tienen que constar los siguientes
elementos:
— El título, y el subtítulo si lo tiene. Un buen título debe ser comprensible,
claro, breve, sugerente y representativo del trabajo que presenta3. El subtítulo
generalmente se utiliza para especificar el punto de vista desde el que se ha
hecho la investigación.
— El nombre y los apellidos del autor.
— El nombre y los apellidos del profesor-tutor del Trabajo de Investigación.
— El nombre del Colegio.
— El año de la promoción.

En todo caso, el alumno al confeccionar la portada debe ceñirse siempre a


las indicaciones del Colegio, si las hubiere, o del Certamen al que va a presentar
el Trabajo.

EL ÍNDICE
En el índice tienen que constar todas las partes del Trabajo y la página donde
comienza cada una de las partes. Normalmente el primer índice será provisional y
posteriormente se irá modificando. En la revisión final, que es el momento de
hacer el repaginado definitivo (acción de numerar las páginas), se tendrán en
cuenta todas las modificaciones realizadas durante los meses de trabajo, para de
este modo introducirlas en el índice definitivo.

LA INTRODUCCIÓN
La introducción es realmente el proyecto de investigación, por esto se
aconseja con insistencia redactarla antes de iniciar la investigación. Si uno no
tiene proyecto, es mejor que lo sepa cuanto antes. En la introducción deben
exponerse:
a) Los objetivos del Trabajo, especificando el ámbito, el alcance y los límites
de la investigación.
b) El estado de la cuestión, es decir, la situación actual del tema a estudiar,
las circunstancias (históricas, sociales, etc.) que lo han propiciado.
c) Los motivos por los que el autor de la investigación ha elegido este tema.
d) La descripción de los capítulos. Aunque no es necesario dar detalles sobre
la investigación realizada, los resultados o las conclusiones, sí debe especificarse
la metodología que se ha seguido: conversaciones, entrevistas, encuestas,
experimentación, simple observación de una obra o de un medio determinados,
búsqueda bibliográfica (enciclopedias, libros, revistas, periódicos, etc.) o
documental (actas de un congreso, cartas, fotografías, etc.).
e) La conclusión principal alcanzada.
f) Los agradecimientos. En este apartado de la introducción el autor debe
agradecer de un modo amable la labor realizada por el profesor-tutor, así como la
ayuda, diversa, que el alumno en su investigación haya podido recibir de otras
personas (profesores, familiares, amigos, conocidos, especialistas), instituciones,
empresas, u organizaciones diversas.

Nota: El redactado de la conclusión principal alcanzada y los


agradecimientos pueden dejarse para el final de la investigación.

LOS CAPÍTULOS
Los capítulos constituyen el cuerpo central del Trabajo. En esta parte del
Trabajo es donde propiamente se desarrolla el tema elegido para su estudio. El
número de capítulos suele ser dos o tres. A su vez conviene que cada capítulo
este subdividido en secciones, o apartados, diversos. Cada uno de los capítulos y
sus correspondientes secciones llevarán un título claro y representativo del
contenido del capítulo o sección correspondiente. Respecto a la extensión de los
capítulos, es decir, el número de páginas de cada uno, hay que procurar un cierto
grado de equilibrio.

LAS CONCLUSIONES
Las conclusiones son la explicación de los resultados. En esta parte del
Trabajo el alumno debe presentar un resumen de los resultados obtenidos a lo
largo de la investigación, una valoración de los mismos, y las cuestiones que han
quedado pendientes que podrían ser un punto de partida para futuras
investigaciones

LA BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía es el listado de las obras consultadas y expresamente citadas
a lo largo del Trabajo. Debe ordenarse por orden alfabético de los apellidos de los
autores. Veamos unos ejemplos:
1) Ainscow, M. y otros, Crear condiciones para la mejora del trabajo en el
aula, Narcea, Madrid, 2001.
2) Bochenski, J. M., ¿Qué es autoridad?, Herder, Barcelona, 1989.
3) Château, J., Los grandes pedagogos, Fondo de Cultura Económica,
México, 1974.
Si se han consultado o citado varias obras de un mismo autor, en la
bibliografía se ordenarán de más antigua a más reciente de acuerdo con el año de
publicación.

ASPECTOS A CONSIDERAR AL MOMENTO DE REDACTAR EL


TRABAJO DE INVESTIGACION

TRANSFORMAR LA INVESTIGACIÓN EN INFORMACIÓN ESCRITA


Este documento, la memoria o estructura, debe proporcionar toda la
información necesaria para una fácil comprensión de la investigación realizada.
Para ello, en su redacción se utilizará un lenguaje que aunque riguroso y
adecuado al tema en estudio, sea sencillo y comprensible a quienes no tengan
conocimientos profundos sobre el tema desarrollado.

A continuación se citan algunos consejos prácticos que pueden ayudar al


alumno a la hora de transformar la investigación en información escrita,
convirtiéndose a su vez en su propio editor:
— Trabajar con documentos distintos del procesador de textos, es decir, uno
para cada una de las partes de la memoria escrita.
— Construir frases cortas respetando el orden natural de la oración: sujeto,
verbo, complementos
— Utilizar correctores ortográficos informáticos.
— Hacer una copia de seguridad para estar a salvo de los fallos informáticos.
— Escribir la referencia completa (autor, título, editorial, año y página) en el
mismo momento en que se cita una fuente en el texto, utilizando el mismo formato
que se va a utilizar en el Trabajo definitivo.
— No dejar la preparación de la bibliografía para el final, es decir, ir
incorporando cada una de las obras en el mismo momento en que es consultada y
citada.

LA EXPOSICIÓN ORAL

La exposición oral del proceso y de los resultados de la investigación


realizada se lleva a cabo delante de un tribunal constituido generalmente por tres
profesores. Su duración no debe superar los quince minutos. Es conveniente que
de forma previa a la exposición oral el alumno prepare un esquema, o guión, con
los puntos básicos y más relevantes de su trabajo, es decir, la elección del tema,
el estado de la cuestión, la metodología seguida, las dificultades con que se ha
encontrado y las conclusiones alcanzadas.

La exposición oral debe hacerse de manera sintética, ordenada y coherente,


sin prisas, vocalizando las palabras y dando la entonación precisa al discurso, y
mirando de vez en cuando a los miembros del tribunal.

LAS FUENTES. EL PLAGIO. LAS CITAS DE LAS FUENTES

El material de Internet debe emplearse como complemento de las fuentes


tradicionales en papel. Un sistema para citarlas es el siguiente: autor, título,
<dirección completa>, fecha de aparición en la red o de la última revisión, (fecha
de acceso al documento).

ACTIVIDAD PARA LOS ESTUDIANTES:

1.- Realizar un trabajo de investigación utilizando la información dada en esta


guía de estudio, (la estructura del trabajo es la indicada en esta guía)

2.- El tema general a desarrollar es: la contaminación ambiental

3.- Los subtemas (residuos de las industrias, la basura, el smog, la quema de


áreas verdes, entre otros), se debe tomar un solo subtema,
Ejemplo: La contaminación ambiental generada por el smog.

4.- La valoración del trabajo son 20 puntos, utilizar los elementos básicos de
la gramática al momento de desarrollar el trabajo

5.- Se recomienda utilizar o desarrollar sus propias opiniones sobre el tema


planteado

También podría gustarte