Dietoterapia en Enfermedades Hepatobiliares y Pancreaticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

DIETOTERAPIA EN ENFERMEDADES HEPATOBILIARES Y PANCREATICOS

ANATOMÍA Y FUNCIONES DEL HÍGADO, VESÍCULA BILIAR Y EL PÁNCREAS

FUNCIONES DE LA FUNCIONES DEL


FUNCIONES DEL HIGADO
VESICULA BILIAR PANCREAS
 Metabolismo de CHO, proteínas y  Concentra y  Secreción de enzimas
grasas. almacena la bilis digestivas por las
 Producción de bilis. producida (y la glándulas exocrinas.
 Almacenamiento y activación de bilirrubina), libera la  Secreción de
vitaminas y minerales. bilis cuando esta es hormonas en el
 Procesa la sangre, separa sus necesaria. torrente sanguíneo.
componentes y crea nutrientes para  Digestión y absorción
que el cuerpo lo use. de las grasas.
 Almacenamiento y activación de
vitaminas y minerales.
 Producción de hormonas esteroideas.
 Metaboliza medicamentos y depura
fármacos.
 Producción de proteínas y enzimas
para el plasma sanguíneo.
 Almacenamiento y liberación de
glucosa.
 Procesa la hemoglobina para su
contenido de hierro.
 Conversión del amoniaco en urea.
 Regula la coagulación sanguínea.
 Produce factores inmunitarios y
elimina bacterias del torrente
sanguíneo.
 Regula la bilirrubina.

Vías biliares intrahepáticas y extrahepáticas:

En conjunto de conductos que transportan la bilis dentro del hígado y fuera de este.

 INTRAHEPATICAS: Transporte de la bilis dentro del hígado.


 EXTRAHEPATICAS: Transporte de la bilis del hígado hasta la vesícula biliar, atraviesa el
páncreas e ingresa al intestino delgado.
Problemas y patologías hepatobiliares y pancreáticos

Evolución de las lesiones hepáticas:

OBESIDAD Y LESIÓN HEPÁTICA


Los SINTOMAS de la hepatitis incluye:

 Fiebre
 Fatiga
 Pérdida de apetito
 Nausea y/o vómitos
 Dolor abdominal
 Orina oscura
 Heces de color arcilla
 Dolor en las articulaciones
 Ictericia

COMPLICACIONES: Cirrosis, Insuficiencia hepática y cáncer de hígado.

CIRROSIS HEPATICA

 Es la fase final de la enfermedad hepática.


 Presenta fibrosis y destruye la arquitectura del hígado.
 Tejido funcional destruido y reemplazado por nódulos que no restauran su funcionalidad.
 Pueden presentar complicaciones y desnutrición corresponde a un tipo calórico-proteico.

Cirrosis compensada: Cuadro de cirrosis asintomático. | Los pacientes


Es importante saber
pueden presentar desnutrición. (25%) esto porque el
tratamiento
Cirrosis descompensada: Cuando están presentes las manifestaciones nutricional varía según
clínicas (ascitis, edema, hipertensión portal, icteria, encefalopatía, la etapa.
síndrome hepato-renal). | (>= del 80% presentan desnutrición)

Factores que promueven la malnutrición en pacientes con cirrosis hepática:

Sarcopenia y cirrosis hepática


La presencia de sarcopenia en pacientes cirróticos se asocia a un mal
pronostico y complicaciones asociadas a la cirrosis.
TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN ENFERMEDADES HEPATICAS

 Manejo nutricional en esteatosis hepática y hepatitis

Prescripción dietoterápica: Dieta de protección hepática/hepatobiliar

 Uso de carbohidratos complejos.


 Aporte de líquidos 1 ml/kcal por día o según requerimientos.
 Fibra de 25 a 30 gramos al día.

SELECCIÓN DE ALIMENTOS FORMAS DE PREPARACION


 Similar a las recomendaciones de  Todas excepto frituras, gratinados y
enfermedades cardiovasculares, con cualquier otra preparación que contenga
particular selección de las grasas. grasas modificadas por acción del calor.

En caso se presenten problemas gastrointestinales iniciar con LIQUIDA INCOMPLETA.


En caso se presente buena tolerancia iniciar con una dieta hepatoprotectora.

 Manejo nutricional en cirrosis COMPENSADA

Prescripción dietoterápica: Dieta de protección hepática/hepatoprotectora

 Fibra: 25-45 gramos/día, si hay tratamiento de fibra con lactulosa son 25 gr., si no hay
lactulosa se recomienda llegar hasta los 45 gr.
 Restricción hídrica SOLO en caso de hiponatremia. (0.5 – 1,5 litro/día – Krause y Longo)
 Restricción de sodio SOLO en caso de ascitis y edemas. (2g/día - Krause)

 Manejo nutricional en cirrosis DESCOMPENSADA

Prescripción dietoterápica: Dieta de protección hepática/hepatoprotectora

 En algunos casos se da una dieta alta en CHO, según el criterio del profesional.
 Fibra: 25-45 gramos/día, si hay tratamiento de fibra con lactulosa son 25 gr., si no hay
lactulosa se recomienda llegar hasta los 45 gr.
 Restricción hídrica SOLO en caso de hiponatremia. (0.5 – 1,5 litro/día según la gravedad –

Krause y Longo)
 Restricción de sodio SOLO en caso de ascitis y edemas. (2g/día - Krause)

 Manejo nutricional en encefalopatía hepática

Otros factores para el tratamiento de la cirrosis:

 El uso de una colación nocturna es recomendado para preservar la masa muscular:


 Si es por vía oral: Se recomienda un aporte entre 150-250 calorías Aporte de 50 a 100 gr.
De CHO. Administrar 2-3 horas antes de dormir. Uso de CHO complejos, proteínas y fibra
soluble.
 En caso de sarcopenia se sugiere un aporte aproximado de hasta 700 calorías (imposible por
vía oral, se aplica nutrición enteral).
 Usar ACRR (Isoleucina, leucina, valina) para pacientes con INTOLERANCIA a proteínas de
origen animal. El uso del suplemento de manera prolongada se prescribe en pacientes con
cirrosis avanzada. Se usa para pacientes con DNT y EH con intolerancia.
 Supervisar la administración de fármacos y soporte nutricional.
 Si hay esteatorrea, se utilizan fórmulas con TCM.
 Suplementos de vitaminas y minerales
Los pacientes con cirrosis presentan deficiencias de vitaminas hidrosolubles (Tiamina) y de

vitamina D.
La suplementación de Zinc y vitamina A mejora la disgeusia e indirectamente la ingesta
alimentaria + estado nutricional.
El uso de Zinc se puede usar para normalizar la producción de urea, una vez se normaliza los

niveles se suspende.
Durante de 2 semanas, cuando se inicia soporte nutricional, se recomienda el uso de
multivitamínicos.

TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN ENFERMEDADES DE LA VESICULA BILIAR

 Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis (Litiasis biliar): Pueden ser litos de colesterol o
pigmentos biliares.

La obesidad, el ayuno prolongado y grasas saturadas favorecen


la producción de litos

Síntomas frecuentes: Dolor en la zona superior derecha o central


del abdomen, dolor diferido, cólico biliar, distensión abdominal,
náuseas, vómitos, fiebre.

Generalmente los síntomas pueden aparecer después de una


comida, sobre todo si es ABUNDANTE O grasosa.

Manejo nutricional

Cuando la situación empeora, la solución definitiva es la remoción quirúrgica (colecistectomía).

Tratamiento nutricional:

SIN HEPATOTÓXICOS + SIN ESTIMULANTES BILIARES E INTESTINALES


DIETA HEPATOPROTECTORA SIN COLECISTOQUINETICOS

QUE HACER CUANTO TU PX AUN TIENE VESICULA – COLECISTITIS AGUDA


 En caso de tener síntomas agudos, se puede indicar NPO hasta que el cuadro mejore. ALIVIAR
LOS SINTOMAS Y PREVENIR COMPLICACIONES.
 Se estabiliza al paciente con DIETAS PROGRESIVAS.
 Se mantiene estabilizado con una dieta hepatoprotectora, en caso no se realice cirugía.

QUE HACER CUANTO TU PX TUVO UNA COLECISTECTOMIA

 Iniciar con DIETAS PROGRESIVAS, probar tolerancia oral.


 Empezar con dieta hepatoprotectora durante 2 semanas.
 Se puede ampliar la cantidad de alimentos en caso haya mejoría después de las 2 semanas.
 Aportar vitaminas liposolubles en caso de esteatorrea.
 Incluir una fuente alimentaria rica en magnesio todos los días.
 Uso del ácido ascórbico para afectar el catabolismo del colesterol en ácidos biliares. Si es

necesario usar complementos.


 Usar buenas cantidades CHO y asegurar el uso de pectina.
 En caso de COLELITIASIS, indicar una dieta rica en fibra (valorar la clínica del px primero).
 Evaluar la necesidad tomar los medicamentos con alimentos, leche u otros líquidos
específicos.
 El uso de anticonceptivos orales y estrógenos a largo plazo pueden aumentar los riesgos de
cálculos biliares.
 El orlistat puede causar cálculos biliares en algunos pacientes.
 El consumo de diuréticos tiazídicos también se vincula con cálculos biliares.
TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA

 Pancreatitis aguda

La pancreatitis es una inflamación en el órgano que desencadena un estado hipercatabólico que


puede llevar a una malnutrición. Tiene una duración de 1 a 2 semanas, puede mejorar por sí solo.

Factores que desencadenan pancreatitis aguda:

 Abuso de alcohol
 Litiasis biliar
 Nefropatía en etapa terminal
 Lupus
 Trastornos de vías biliares
 Traumatismo abdominal
 Dislipidemias (TGL > 1000 mg/dL)
 SIDA
 Cáncer pancreático
 Uso de medicamentos
 Niveles altos de calcio en sangre.

TEORICAMENTE, PARA INICIAR CON EL TRATAMIENTO DE PANCREATITIS AGUDA SE INICIA CON


NPO.

Aspectos a tomar en cuenta con el Tx. Nut.

1. Formas de administración de la nutricional


 Nutrición parenteral
 Nutrición enteral
 Sonda nasoyeyunal
 Sonda nasogástrica
 Dieta por vía oral
2. Contenido de la dieta
 Dieta Peptídica
 Dieta pobre en grasas, etc.
3. Momento de inicio de la dieta
 Precoz
 Tardío
ENTONCES ¿QUÉ DIETA DEBEMOS HACER?

TRATAMIENTO NUTRICIONAL – DIETA HEPATOPROTECTORA ESTRICTA (HIPOGRASA SI ES


NECESARIO)

 Realizar 5 a 6 comidas al día, con volumen controlado y horario regular.


 Comer despacio y tranquilo (aplica a todas las dietas)
 Incluir alimentos con texturas blandas como purés, compotas, batidos de frutas, etc.
 No ingerir bebidas alcohólicas y cigarros.
 Evitar alimentos grasos y estimulantes gástricos.
 Descansar acostado durante media hora después de las comidas con la cabecera elevada.
 Evitar alimentos fríos o calientes.
 Incluir fuentes de alimentos en vitamina C, complejo B, ácido fólico, vit B12.
 Incluir selenio, calcio, magnesio y zinc.
 Si se tolera, una dieta baja a moderada en grasas, DIETA HIPOGRASA.
 Dieta baja en fibra, 6 comidas al día.
 Incluir alimentos adecuados en antioxidantes, calcio, magnesio, selenio y zinc.
 No ingerir bebidas alcohólicas y cigarros.
 Evitar alimentos grasos y estimulantes gástricos, así también CARNES ROJAS hasta que allá
buena recuperación.
 Alimentación alta en calorías, algunas veces se debe aumentar a 35 kcal/kg.
 Incluir 1 a 1.5 gr/kg de peso. (Puede llegar hasta 2 gramos)
 Evitar alimentos fríos o calientes.
 Incluir fuentes de alimentos en vitamina C, complejo B, ácido fólico, vit B12.
 Incluir selenio, calcio, magnesio y zinc.

También podría gustarte