MEHU107 - 19 - Soporte Nutricional Artificial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

SOPORTE NUTRICIONAL

ARTIFICIAL
Mg. María del Carmen Luján Calvo
María del Carmen Luján Calvo
 Profesor Auxiliar de la Universidad Privada Antenor Orrego
 Magister en Medicina Humana
 Estudios de Doctorado Medicina Humana, UNT
 Estudios de Doctorado en Investigación Clínica y Traslacional, UPAO
 Miembro de Sociedad de Cirugía Endoscópica del Perú
 Miembro de la Sociedad Peruana de Mastología.
 Médico asistente Departamento de Cirugía en HVLE- Essalud
 Miembro del Equipo de Trasplantes del HVLE-Essalud Trujillo
“Que la comida sea
tu alimento y el alimento tu
medicina”

Hipócrates
METABOLISMO:
Definición: Son procesos químicos necesarios para mantener la vida,
permitir el crecimiento, desarrollo, la reproducción, la homeostasis, la
adaptación y la respuesta al ambiente.

Nutrición: aprovechamiento de nutrientes para mantener el equilibrio


homeostático del organismo a nivel macro y microsistémico.

Procesos macrosistémicos: ingestión, digestión, absorción, metabolismo y


eliminación de nutrientes.

Procesos microsistémicos: enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos,


glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.
 Alimentación: actos voluntarios y conscientes dirigidos a elección, preparación
e ingestión de alimentos.
Relacionados a medio sociocultural y económico.
Determinan: hábitos dietéticos y estilos de vida
Dieta: Es lo que come el individuo. Se puede modificar para conseguir
objetivos. Ej: TTO de obesidad, HTA, etc.

Dieto terapia ciencia que utiliza conocimientos de nutrición y


fisiopatología para tto dietético de diversas enfermedades.
Principales componentes de la dieta:

Carbohidratos: 1gr = 3,4 Kcal

Lípidos: 1 gr = 4 Kcal

Proteínas: 1 gr = 9 Kcal

Vitaminas: ADEK (liposolubles), C, complejo B (hidrosolubles)

Micronutrientes: minerales (Ca, Zinc, Se, Fe, Co, Cu, Mg)


Metabolismo de los sustratos:
Glucosa: combustible preferido de neuronas y
eritrocitos.

Glutamina: aminoácido, metabolizado y utilizado por


linfocitos y enterocitos.

Miocitos musculares y cardíacos, pueden usar


grasa

ATP (trifosfato de adenosina) a nivel celular es la


principal fuente de energía que dirige las reacciones y
los procesos metabólicos
Respuesta
metabólica a la
lesión y
traumatismo:
Recordar:

Digestión de CHO y Lípidos empiezan en boca y proteínas en estómago.

Glucógeno almacén de CHO (hígado , músculo esquelético), se agotan


en 48 horas en ayuno.

Lípidos: clave en estructura y función celular, almacén (TG), energía.

Proteínas: clave en estructura y función celular, inmunogenicidad.


AMINOACIDOS
A. ESENCIALES A. CONDICIONALMENTE A. NO ESENCIALES
ESENCIALES

Valina (Val) Arginina (Arg) Alanina (Ala)


Leucina (Leu) Histidina (His) Asparragina (Asn)
Isoleucina (lle) Tirosina (Tyr) Aspartato (Asp)
Lisina (Lys) Cisteína (Cys) Glutamato (Glu)
Metionina (Met) Glutamina (Gln) Glicina (Gli)
Treonina (Thr) Prolina (Pro) Serina (Ser)
Fenilalanina (Phe)
Triftófano (Trp)
MINERALES:
MICRONU FUNCIÓN DEFICIENCIA
-
TRIENTE

Calcio Restructuración y degradación del colágeno Osteoporosis


Cobre Promueve entrecruzamiento de colágeno, Desmineral. esquelética, arritmias, alter. Pelo y
síntesis de elastina, capta radicales libres. piel, anemia, leucopenia, alterc de glucosa

Hierro Hemo (transporte de O2), Hb, transporte de Anemia, queilosis, glositis, pérdida de pelo,
electrones y acc de oxidoreducción (citocromos) fragilidad ungueal, coiloniquias, cardiomegalia

Magnesio Cofactor en síntesis de proteínas y colágeno Náuseas, debilidad muscular, trast mentales
Selenio Reduce los hidroperóxidos celulares: protege los Retraso del crecimiento, dolor y debilidad
lípidos de la membrana de la lesión oxidativa muscular, miopatía, miocardiopatía

Zinc Cofactor de amplia varieadad de sist. Pérdida de pelo, retardo crecimiento y


Enzimáticos en síntes de proteínas, replicación maduración sexual, depresión , diarrea.
de ADN, función inmunitaria etc
Malnutrición: Trastorno nutricional causado por aporte nutricional
excesivo o deficiente .
DESNUTRICIÓN: Deficiente ingestión, digestión,
absorción y asimilación de nutrientes.

 Kwashiorkor: déficit proteico

 Marasmo: déficit calórico y


proteico

 Mixto
VALORACION GLOBAL
SUBJETIVA
METODOS DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL
Proteínas séricas

Se utiliza una amplia gama de proteínas séricas como indicadores del estado
nutricional, la albúmina es la más usada.

Albúmina 50% de proteínas en suero, principal contribuyente de la presión


coloidosmótica. Si es < de 3 g/dl indica nutrición subóptima.

Albúmina tiene semivida de 20 días.

Transferrina (10 días)

Prealbúmina (3 días)

Proteína ligadora del retinol (12 a 24 horas).


Peso Corporal Ideal ( PCI)

Cuando no se conoce el peso corporal habitual, o el peso del paciente


antes de la enfermedad.

El PCI pueden encontrarse en tablas estandarizadas que relacionan la altura


con el peso esperado, o se calcula con las siguientes ecuaciones:

Hombres: 48 kg para los primeros 152 cm y 2,7 Kg x c/2,54cm por encima de


los 152 cm.

Mujeres: 45 kg para los primeros 152 cm y 2,3 Kg x c/2,54 cm por encima de


los 152 cm.
Evaluación de las Necesidades Calóricas
La medida del gasto de energía en reposo (GER) o metabolismo
basal es útil en el TTO nutricional de los pacientes quirúrgicos.

Se utilizan diferentes ecuaciones para estimar las necesidades


nutricionales, las cuales proporcionan solo una estimación , porque las
demandas de energía pueden variar entre los pacientes.

Estas fórmulas se basan en parámetros como edad, sexo, altura y


peso.
Ecuación de Harris-Benedict
Esta ecuación estima el metabolismo basal (MB), suponiendo un estado
fisiológico de reposo.

Hombres:
MB= 66,5+(13,75xpeso Kg)+(5,003xaltura cm )-(6,775xedad años)
Mujeres:
MB= 655,1+(9,563xpeso Kg)+(1,85x altura cm)-(4,676x edad años)

Multiplicar con factor de estrés: 1,1 a 1,95.


TERAPIA NUTRICIONAL:

Procedimientos destinado a la
manutención o recuperación del
estado nutricional del paciente,
por utilización de:
 nutrición enteral (NE)
 parenteral (NP).
 mixta
Principios que guían las vías de la
nutrición
 VO : tubo digestivo es funcional, y no hay contraindicación.

 NE : si no se espera que paciente no tolera VO completa (7 días postop.)

 NP: Si VE está contraindicada

Mantener la NP hasta que paciente tolere 75% de calorías por NE.

 Mantener la NE hasta que paciente tolere 75% de calorías por VO


Nutrición enteral y parenteral: vías de
acceso
Nutrición Enteral: Minimiza riesgo de nutrición insuficiente y elimina hiper-
respuesta metabólica después de la cirugía.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN VENTAJAS

Por: SNG, SND, SNY, (< 4 semanas)  Son: protege y mantiene integridad de

Quirúrgicas (> 4 semanas ): mucosa intestinal, reduce riesgo de

gastrostomía, yeyunostomía . septicemia por traslocación bacteriana.

En paciente crítico, la NE debe


 La SNG es la más útil y más fácil de
comenzarse dentro de las 48 h,con 60 a
colocar, para evitar complicaciones
70% de necesidades calóricas estimadas.
postoperatorias.
COMPLICACIONES DE LA ALIMENTACION ENTERAL
PROBLEMA CAUSAS FRECUENTES

Diarrea Medicamentos: ATB, antagonistas H2, sol. Hiperosmolares, déficit lactasa

Náusea, vómitos Vaciado gástrico retrasado, estreñimiento, distensión abdominal

Estreñimiento, obstrucción fecal Deshidratación, falta o exceso de fibra

Neumonitis por aspiración Posic. Decúbito supino, vaciado gást. Retardado, sondas mal colocadas,
vómitos, alteración mental
Hiponatremia, hidratación excesiva Exceso consumo líquidos, Sind. Retroalimentación, fallo orgánico.

Hipernatremia Deshidratación, consumo inadecuado de líquidos.

Deshidratación Diarrea, consumo inadecuado de líquidos

Hiperglucemia Elevado contenido de CHO, resistencia a la insulina.

Hipopotasemia, hipomagnesemia, Diarrea, Sind. De retroalimentación.


hipofosfatemia
Hiperpotasemia Consumo excesivo de potasio, alteración renal.
Nutrición Parenteral:

 Apareció en los años 60 y se convirtió en avance importante en SN.

 Evita ingestión, digestión, absorción, pues nutrientes ingresan directo


a torrente circulatorio (vi).

 Uso de vía central (CVC) en TTO largos (carga hiperosmolar).

 Puede usarse vía periférica en TTO corto y osmolaridad baja.

Debe haber estabilidad hemodinámica, usar con precaución en


ciertas enf. (patol. pulmonar, DM, etc.)
Preparación de NP: abarca todos los preparados i.v., mezcla de nutrientes que se
administran en forma elemental. Usan bolsa de 1 0 3 lts de material Etilvinilacetato
(EVA) que no libera tóxicos.
Necesidades mínimas de líquido: son 25 a 35 ml/Kg/día.
El volumen se incrementa a lo largo de varios días.

Soluciones 2 a 1: componen 10%-20%-50% de glucosa,


5%-8.5%-10% de aminoácidos.

 Soluciones 3 a 1: Solución anterior se agrega emulsión


de 10 a 30 % de lípidos, pueden combinarse juntos
en un solo preparado.

 Además: contienen agua estéril, electrolitos, vitaminas,


minerales, medicamentos como insulina y antagonistas
de H2.
COMPLICACIONES DE NP:
PROBLEMA CAUSAS FRECUENTES
Hipoglicemia Adm. Excesiva de insulina
Hiperglicemia Exceso concentración de glucosa, estrés, deficiencia de cromo.
Hipertrigliciridemia Sobrealimentación con glucosa, adam. Rápida de lípidos iv (˃110
mg/kg/h )
Deficiencia de ac. Grasos esenciales Adm. 1 – 3 sem de NP sin ac. Graso linoleico y α - linolénico
(dermatitis, alopecia, hepatomegalia,
anemia, trombocitopenia)
Alteraciones electrolíticas y minerales Vigilancia inadecuada

Hiperazoemia Deshidratación, exceso de proteínas, calorías glucidas inadecuadas

Enf. Ósea metabólica (osteoporosis( No está claro, es multifactorial


Aumento de parámetros de función Frecuentemente al inicio, temporal.
hepática (transaminasas, bilirrubinas,
fosfatasa acalina)
RESUMEN:

 El SN es componente clave en la moderna asistencia

quirúrgica, con óptimos resultados.

 La NE, es primera elección (si no hay contraindicación).

 La NP se usa cuando no se puede dar NE.

 El cálculo para NE y NP se basa de acuerdo a


requerimiento de cada paciente.

 Ni la NE ni la NP están exentas de complicaciones


Referencias Bibliográficas:
• Ahmed Al-Mousawi, Noe A. Rodriguez y David N. Hemdan.
Metabolismo en el paciente quirúrgico. En: Townsend, C. et al.
Sabiston Tratado de Cirugía. 20ᵃ ed. Barcelona: Elsevier; 2018. p.
120 – 150.

También podría gustarte